Está en la página 1de 3

Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

TEMA 2
DELITO Y ANOMIA EN ÉMILE DURKHEIM

La sociología surge como ciencia a finales del siglo XIX en Francia. La primera cátedra de
sociólogos vino dada de la mano de Émile Durkheim. Durkheim se contextualiza en pleno
desarrollo de la sociedad industrial. Surge un nuevo modelo de sociedad, y una nueva clase
social: el proletariado; así como aparecen nuevas patologías sociales. En resumen, entra en
escena una racionalidad productiva, sujeta a unos términos de utilidad y beneficio privados: el
capitalismo. Ello significa que la sociedad persigue aquello que es productivo, y lo que no lo es
queda fuera de lugar.

A Durkheim le preocupa esencialmente que en este proceso que se está dando se pierda el
vínculo colectivo, es decir, la pérdida de un sentimiento de comunidad. El vínculo colectivo es,
para Durkheim, un todo, que es algo más que la suma de sus partes; es la interrelación entre
las partes. Traducido a la sociedad, ésta es el conjunto de individuos preconcebidos de forma
aislada, que están unidos por una red, que está en peligro en la sociedad industrializada.

Durkheim parte, para elaborar su teoría, de los siguientes presupuestos:

 Hay un conflicto entre el individuo y la sociedad. El conflicto reside en la colisión de las


ambiciones individuales de todos los ciudadanos. La solución que Durkheim da para
este problema es la creación de una conciencia colectiva. Dicha conciencia necesita
materializarse en símbolos colectivos (p.ej.: una bandera) para poder perdurar.
 Durkheim dice que la sociedad tiene prevalencia sobre el individuo, y por lo tanto, los
individuos deben subordinarse a la sociedad. Debe haber un factor regulador que
limite las distintas ambiciones individuales, y solo puede ser una instancia supra-social;
nunca puede ser otro individuo.
 Durkheim persigue el mantenimiento de un interés general, soportado por la instancia
supra-social reguladora del conflicto entre las ambiciones individuales.

Tradicionalmente, la religión era el factor que mantenía y conservaba el vínculo social. A partir
del industrialismo, la religión desaparece y Durkheim propone que se debe buscar un sustituto
que conserve el vínculo social.

Durkheim distinguía entre dos tipos de sociedades: sociedades con solidaridad mecánica y
sociedades con solidaridad orgánica. Las primeras se corresponden con las denominadas
sociedades tradicionales, y las segundas se corresponden con las sociedades modernas. Según
él, existe un punto de inflexión que viene marcado por la división social del trabajo,
relacionada con el sistema económico impuesto por el capitalismo.

¿Qué es el vínculo orgánico existente en las sociedades modernas? Durkheim lo explica como
una interdependencia funcional: cada persona es parte de la sociedad en la medida en que
cumple una función, y existe una relación de interdependencia entre las funcionalidades de los
individuos; todos dependemos de todos en cuestión de funcionalidad.
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

Concepto de Anomia

El concepto de anomia está relacionado con el concepto de individualismo, con el excesivo


culto al individuo.

La moralidad es la aceptación de unas determinadas reglas o valores sociales, y era lareligión la


que regulaba la moral en las sociedades no capitalistas. En la sociedad de Durkheim, la
desaparición de la religión crea un vacío en el mantenimiento del orden social, y ello ha llevado
al individualismo y a la única preocupación que existe: el yo.

Durkheim además, profetiza que será un individualismo creciente, que acabará totalmente con
el vínculo social.

La anomia, define Durkheim, es una sociedad en la que los individuos buscan cumplir sus
ambiciones y no se preocupan por los demás, provocando la desaparición del vínculo social.
Ello conllevará a la aparición de patología sociales.

El orden ocupacional y las aptitudes de los individuos

El hecho de que la sociedad vea al individuo como mera funcionalidad entra en conflicto con
las naturalezas de los individuos, pues algunos no son capaces de adaptarse a la funcionalidad
regida por la sociedad.

Una sociedad armónica y equilibrada sería aquella en la que las naturalezas de todos los
individuos encajen con el papel funcional que les exige la sociedad. Este modelo, Durkheim se
da cuenta, es inalcanzable. Por ello, Durkheim dice que existen conductas antisociales, que no
encajan en la funcionalidad de la sociedad.

Durkheim decía que el individuo, al sentirse más de lo que las posibilidades que la sociedad le
ofrece, y no encontrar una solución a ello, lo único que le queda es la violencia.

Funcionalidad social del delito

Para Durkheim, el delito prepara el camino para el cambio social revelando los desajustes
existentes en la propia sociedad. Entiende que cuando se producen un número abundante de
delitos se está delatando que algo funciona mal en la sociedad, es anacrónico de la conciencia
colectiva, que era lo que permitía el vínculo social, y por lo tanto la sociedad está degradada,
dañada.

Tipología de la desviación social

Una tipología es una clasificación, en este caso, de diferentes tipos de desviación social. La
desviación social es siempre relativa según los valores de la sociedad y del contexto histórico.
Durkheim establece tres tipos de desviación social:

1. Desviación biológica: responde a deficiencias psicológicas del individuo.


2. Desviación anómica: deficiencia de socialización de los individuos en un modelo social,
surgida como resultado de la debilidad de una conciencia colectiva y cuyo fruto final es
el individualismo o narcisismo social, los individuos buscan su propio provecho.
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

3. Desviación funcional: pondría en evidencia la falsedad de una conciencia colectiva


promoviendo así el cambio social.

La consideración de la desviación anómica o la desviación funcional como aspectos negaticos o


positivos depende de la perspectiva anterior de la sociedad como una con buen
funcionamiento o con mal funcionamiento.

Puede haber una justificación de la desviación dependiendo de si preconsideramos la sociedad


como armónica o desarmónica.

También podría gustarte