Está en la página 1de 3

Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

TEMA 1
LOS ORÍGENES DE UNA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO

OBRA DE CESARE BECCARIA

Comenzó construyendo una teoría desde el derecho penal, pero con connotaciones
sociológicas. Beccaria fue el primero en realizar una construcción teórica; su obra titulada
"Ensayo sobre crímenes y castigos", publicada en 1804, se ha reconocido como la teoría clásica
del delito. Se encuadra en el contexto de la Ilustración. Básicamente, se trata de un
movimiento cultural muy arraizado en Francia y Alemania, y además catapultado por la
burguesía, quienes glorificaban la razón como instrumento de limpieza de la ignorancia y la
fantasía; todo ello en un contexto en el que este grupo social accede al poder tras una fuerte
revolución política. La burguesía crea un marco ideológico (visión del mundo) que consiste en
todo lo que conlleva la Ilustración, para convencer a la sociedad y mantener el poder. El marco
ideológico de la Ilustración se caracteriza por la absoluta relevancia de la diosa Razón.

"Los individuos son, no por su rango, sino por lo que hacen 1"
1
Se refiere a u hacer útil y productivo para la sociedad.

Los individuos en la Ilustración no eran importantes debido a su linaje, sino debido a sus
acciones, a su trabajo; ya que a la burguesía no le interesaba que la sociedad fuera dominada
por la idea de que el poder debe estar en manos de los individuos con linaje, ya que los
burgueses provenían en un principio de clases humildes.

Beccaria se apropia de la idea de que si uno realiza un trabajo productivo para la sociedad, ésta
se lo recompensará.

Toda la sociedad debe imponer un orden consolidado y mantenerlo. Antes de la burguesía, la


religión era la encargada de mantener el orden. La entrada en escena de la burguesía tiene
como consecuencia el castigo de la religión, pues ésta no es compatible con la razón, y por lo
tanto peligra el orden social. Por ello, la burguesía debe buscar algo que sustituya a la religión
en su función de mantener el orden. Beccaria es el primero que se pronuncia acerca del delito
en este contexto. Él se apoya para formular si teoría, en las contemporáneas teorías del
contrato social, recogiendo cinco ideas de ellas:

1. Toda acción humana tiene siempre un móvil egoísta por naturaleza (esto no significa
que las personas no puedan ser solidarias, pero no está en su naturaleza serlo). Por lo
tanto, Beccaria dicta que la sociedad está abocada al conflicto, a la colisión de las
acciones propias de casa individuo para su propio beneficio.
2. Beccaria atribuye un papel fundamental al Estado: el contribuir al mantenimiento del
orden social, ya que el orden social beneficia a todos los individuos.
3. La idea de contrato social estriba en que éste permite un consenso social y contiene
los conflictos internos de la sociedad. Para que exista orden social, debe existir un
contrato implícito entre la sociedad y el Estado, perdiendo los individuos parte de su
libertad a cambio de protección y seguridad.
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

4. El individuo es racional y responsable de sus acciones. Los individuos han elegido


libremente y racionalmente participar en dicho pacto. Por lo tanto, una conducta que
intente vulnerar el pacto, es una conducta irracional.
5. Beccaria entiende que los individuos son iguales ante la ley, y por lo tanto las penas
han de ser equiparables para todos y proporcionales a lo violado en el delito.

Críticas a la teoría de Beccaria:

 Se trata de una igualdad meramente teórica, ficticia, no real en la práctica. Igualdad


significaría la distribución equitativa de la propiedad, la cual no existe. Esto viene
achacado porque el mayor número de delitos se encontraba en los grupos sociales
menos favorecidos económicamente.
 Se le discute el axioma según el cual la recompensa social atesorada por un individuo
es igual al esfuerzo realizado por éste. No es una proporcionalidad completamente
real.

EL POSITIVISMO. EL DELITO COMO MOTIVO DE ANÁLISIS CIENTÍFICO

En la segunda mitad del siglo XIX, la ciencia experimental empieza a adquirir un mayor auge, y
la gente comienza a depositar su confianza en la ciencia como solucionadora de todos los
problemas del mundo, inclusive de la sociedad. Esta idea dará pie a la consolidación del
llamado positivismo, una corriente sociológica que intenta demostrar que todo tiene una
resolución científica.

Antes de la ciencia predominaba la magia, la religión y la filosofía; elementos que desaparecen


con la puesta en escena de la ciencia. El positivismo defiende que la ciencia debe tener un
método científico. Paralelamente, se preocupa de distinguir lo que es ciencia y lo que no.

El método científico del positivismo descansa sobre cuatro pilares:

1. Unidad del método científico: la ciencia trata de establecer leyes científicas, de


carácter universal / general.
Los positivistas pretenden trasladar esta idea de establecer leyes universales al
contexto social. Ello se debe a que si podemos conseguir una ley en el ámbito social,
podremos predecir el comportamiento humano. Las ciencias sociales (psicología,
sociología, antropología) intentan establecer leyes respecto al comportamiento
humano y delictivo.
2. Medición y cuantificación del comportamiento humano.
3. Objetividad de la ciencia: la ciencia busca hechos objetivos. No se admite la
subjetividad.
4. Predicción y control: predecir para controlar.

La primera objeción que se ha hecho es que el positivismo se presenta como una coartada
para legitimar como desviadas aquellas conductas que se salen del orden social establecido, y
respaldada desde la autoridad de la ciencia. El etiquetaje de desviación debe mirarse desde la
perspectiva de un determinado marco social.
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

La segunda objeción consiste en que no existe la objetividad científica como tal, sino más bien
existen interpretaciones. Los conflictos sociales son debidos a distintas interpretaciones de la
realidad que se contraponen.

También podría gustarte