Está en la página 1de 8

TEMA 3: Salud Familiar

3.1 DEFINICIONES
• Salud Familiar, EcuRed: Instrumento de trabajo, con un enfoque integral, sobre
la promoción y la prevención, para capacitar a todo el equipo de salud que
interviene en las familias con dificultades de diversa índole: factores de riesgo,
crisis y conflictos.
• Medicina Familiar, MinSalud: Es una especialidad médica que proporciona
cuidado y atención sanitaria continua e integral a las personas, familias y
comunidades. Es la especialidad que integra las ciencias biológicas, clínicas y de
comportamiento. El ámbito de la Medicina Familiar abarca todas las edades,
sexos, cada uno de los sistemas orgánicos y todas las enfermedades. Como
disciplina académica incluye la participación en los servicios integrales de salud,
educación e investigación. Es un especialista clínico que lidera el cuidado
primario de la salud desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud,
centrado en la comprensión de las relaciones entre las personas, las familias y
sus comunidades, para contribuir a la reducción de inequidades en salud, según
las etapas del ciclo vital familiar, la comprensión de la salud y la enfermedad.

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


• El desarrollo conceptual y filosófico de la Medicina Familiar proviene
directamente de la escuela de Cos (Hipócrates). La principal aportación de esta
escuela fue la idea de una patología general, en lugar del concepto de
enfermedad como un proceso limitado a un órgano. El médico de la escuela de
Cos da la mayor importancia al enfermo, y examina al enfermo para tratar de
entender a la enfermedad en su mismo lugar.
• El siglo XIX en América y Europa es la era del médico general: profesional
clave para personas, familias y comunidad.
• En los primeros 50 años del siglo XX (era de la especialización), asistimos al
declive de la medicina general en favor de las especialidades médicas y su salida
de las escuelas de medicina.
• La Medicina Familiar tuvo tres grandes influencias: la medicina social y
humanista (busca entender cómo las condiciones sociales y económicas
impactan la salud y enfermedad), la medicina científica y académica (basada en
conocimientos teóricos sobre el hombre, su enfermar y las peculiaridades del
organismo sano y enfermo), y la formulación de la Atención Primaria.
• La comunidad médica internacional tomó conciencia de que el médico recién
egresado no estaba preparado para atender los problemas de la población.
• A partir de 1970, la Medicina Familiar se extiende en los cinco continentes.
• La WONCA (World Organization of Family Doctors u Organización Mundial
de Médicos Generales/Médicos de Familia) se constituye en 1972.
• La Unión de Médicos Generalistas (UEMO) defiende, desde 1967, los intereses
de los MG/MF ante el Parlamento Europeo y participa en las directivas
comunitarias europeas sobre formación específica obligatoria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (Alma Ata, 1978) define la
Atención Primaria, que se determina como el ámbito de trabajo preferencial de
los MF en equipo y para una comunidad concreta.
La evolución de la investigación y la difusión de la producción científica fueron
claves en la construcción de la especialidad «10 líderes» claves de la Medicina
Familiar actual: Hipócrates, W. Osler, I. McWhinney, G. Engel, I. Heath, J.
Tudor Hart, H. San Martin, A.L. Cochrane, H.T. Mahler y B. Starfield.
3.3 PRINCIPIOS
• Cuidado integral: es muy importante ya que abarca todo lo referente a educar a
los grupos familiares en todo lo referente a la relación que existe entre su Modo
de Vida ya sean (Hábitos, comportamientos, costumbres etc.) y su Estado de
Salud, basándose en el hecho de que el individuo es un ser Bio-Psico-Social.
Esto significa que la salud, depende del conocimiento y cuidado, no solamente
de su cuerpo, sino además de todos aquellos aspectos que tienen que ver con su
forma de pensar y de interactuar con el mundo en que vive, del cual tiene una
importancia predominante su familia.

• Continuidad de la atención: bueno, esta hace referencia a la consideración de


la Salud del individuo y de su familia como el Más Importante Patrimonio a
Cuidar de una manera continuada a través del tiempo, contando para ello con la
colaboración y orientación continua del equipo de salud a través de la
implementación de los diferentes programas promocional-preventivos.

• Familia como objetivo de estudio: Esta hace relación a que la Familia es la


unidad social básica y el recurso primario para el individuo, lo que la hace
esencial en el cuidado que se le proporciona a la persona, al igual que en la
receptividad y el apoyo que ella brinda para seguir las recomendaciones y
prescripciones. En este concepto se deben incluir diversas unidades, como las
familias de padres solos, los grupos que viven en colectividad y las parejas del
mismo sexo.
• Compromiso con la persona y la familia: La familia se ve involucrada ya que
el paciente ha heredado de ella las creencias y actitudes frente a la salud, la
enfermedad, la muerte y filosofía de vida. Además, la familia que ha constituido
le aportará fuerza, motivación y sostén o por el contrario desaliento, frustración
y enojo.
• Entender el contexto de la enfermedad: La representación de la enfermedad
varía en función del paradigma y la perspectiva desde la que se aborda. si los
profesionales de la salud no indagan sobre esa representación se corre el riesgo
de no entender en su totalidad el proceso, de modo que es posible que sus
propias representaciones no coincidan con la de los enfermos y su red social, o
lo que es lo mismo, que la enfermedad del paciente no coincida con la
enfermedad del profesional.

• Aprovecha para educar y prevenir: Educar bien significa generar salud y


prevenir enfermedades.

• Enfoque de riesgo: método que se emplea para medir la necesidad de atención


por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es
también una herramienta para definir las necesidades en las que se deben
reorganizar los servicios de salud.

• Conocerse a sí mismo: El médico familiar es un médico personal - orientado


hacia el paciente como una totalidad-, quien practica tanto la medicina científica
como la humanística. Por tal motivo, como persona, el médico familiar debe
desarrollar la capacidad de conocerse a sí mismo; esto implica avanzar en la
introspección con el propósito de identificar sus paradigmas, de reconocer y
aprender a manejar sus emociones positivas y negativas, tanto como sus
respuestas al estrés, sus prejuicios, valores, concepciones socioculturales. La
tolerancia, la capacidad para escuchar, el discernimiento y la magia de la palabra
para orientar sin juzgar, es una herramienta esencial para el médico familiar.

• Administrador de recursos: El proceso de planificación está vinculado a un


proceso continuo de toma de decisiones, es decir, optar por qué hacer, cuándo,
cómo, dónde, con qué medios o recursos, y quiénes deben asumir la ejecución.
La planificación de los servicios de salud debe basarse en las necesidades
sociales que requieren ser satisfechas y en las posibilidades reales de
satisfacción. El volumen de las necesidades sobrepasa las posibilidades de su
satisfacción, se requiere hacer priorizaciones para lograr invertir los recursos en
la forma más racional posible.

• Interrelaciones: Relación de correspondencia mutua entre personas, esta técnica


pedagógica sirve para fomentar la interrelación entre los miembros de un mismo
grupo. Existe una necesidad de reconocimiento mutuo de los miembros del
equipo con el necesario componente de respeto y confianza en el desarrollo de
las labores.

• Énfasis en promoción y prevención de la salud: La salud familiar toma


acciones, realiza procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la
población, como individuos y como familias, para que mejoren sus condiciones
de vida y puedan disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

• Trabajo en equipo: Es necesario trabajar en conjunto para hacer efectiva la


mediación y resolución de conflictos, debe haber sentido de pertenencia, trabajo
en equipo, liderazgo positivo, con comunicación efectiva y definición clara de
roles y funciones al interior del equipo.

3.5 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR.

• El modelo biopsicosocial: Es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicos biológicos),
el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,
desempeñan un papel significativo en la actividad humana en el contexto de una
enfermedad o discapacidad. De esta manera, la salud se entiende mejor en
términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales y
no puramente en términos biológicos. Se compara con el modelo reduccionista
tradicional, únicamente biológico que sugiere que cada proceso de la
enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función
normal subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del
desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma
parte del proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio.

• Continuidad en la atención: La continuidad se relaciona con la coherencia y


conexión que la persona percibe en las distintas acciones relativas al cuidado de
su salud, a lo largo de su vida y en distintos escenarios clínicos (desde el
domicilio a los centros hospitalarios).
La continuidad en la atención se encuentra integrada por tres elementos
esenciales: PERSONAS, ENTORNOS E INFORMACIÓN, los cuales, se
disponen de forma jerárquica:
PERSONAS: pacientes y cuidadores
INFORMACIÓN: intervenciones cuidadoras / recursos de manejo de la salud.
ENTORNOS: hospitales, servicios, unidades, secciones, áreas, centros,
domicilios, residencias.

• El Modelo Integral de Atención en Salud: se centra en el individuo, la familia


y la comunidad, responde a las necesidades de su población para garantizar el
acceso efectivo a los servicios de salud y disminuir las brechas existentes de
inequidad. Desarrolla estrategias de intervención en el aseguramiento y la
prestación de servicios de salud, fundamentadas en la Gestión integral del riesgo
en salud, con los enfoques familiar y comunitario y el principio de diversidad
étnica, cultural y territorial con base en la estrategia de Atención Primaria en
Salud.

• La responsabilidad compartida: es más que todo el compromiso que hay entre


todos los miembros de la familia y la comunidad por la salud de su familia y de
cada uno de sus integrantes.

• La participación social: promueve esquemas de autocuidado y autogestión de


la enfermedad, introduce esquemas de cuidados en el hogar y en la comunidad,
crea sistemas de gobernanza de las redes con representación de actores
relevantes, incluidos los proveedores y la comunidad. La participación social
amplia aumenta los niveles de participación social mediante:
• Información: proveer a la gente de información balanceada y objetiva
que le ayude a entender el problema, las alternativas, las oportunidades o
las soluciones.
• Consulta: obtener retroalimentación de las comunidades afectadas en
relación con el análisis, alternativas o decisiones. - Involucrar: trabajar
directamente con las comunidades a través de un proceso que asegure
que las preocupaciones y aspiraciones del público sean consistentemente
entendidas y consideradas.
• Colaborar: asociarse con las comunidades afectadas en cada aspecto de
las decisiones, incluyendo el desarrollo de alternativas y la identificación
de la solución preferida.
• Empoderar: asegurar que las comunidades tengan “la última palabra”,
es decir, el control último sobre las decisiones claves que afectan su
bienestar.
• Promoción de la salud:
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de
su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación.
La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:
1. Buena gobernanza sanitaria: La promoción de la salud requiere que
los formuladores de políticas de todos los departamentos
gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto
significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas
sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente
enferme o se lesione. Estas políticas deben ser respaldadas por
regulaciones que combinen los incentivos del sector privado con los
objetivos de la salud pública.
2. Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos,
aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables, por
ejemplo con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que
necesitan. Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y
gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas
normativas que sigan mejorando su salud.
3. Ciudades saludables: Las ciudades tienen un papel principal en la
promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito
municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para
poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los
centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear
países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.
• Impacto sanitario:
La OMS define la evaluación del impacto en la salud (EIS) como una
combinación de procedimientos, métodos y herramientas a través de las cuales
se puede juzgar una política, programa o proyecto en relación con sus efectos
potenciales sobre la salud de la población y la distribución de tales efectos.

La evaluación del impacto sanitario (EIS) es un instrumento multidisciplinario


de ayuda a la toma de decisiones que determina la repercusión de las políticas en
la salud pública y en las desigualdades sanitarias. Su finalidad es ayudar a los
decisores a maximizar los beneficios sanitarios y reducir las desigualdades. La
participación en la EIS transmite la sensación de que la salud y la toma de
decisiones pertenecen a la comunidad, y las experiencias personales de los
ciudadanos se convierten en un factor esencial de la formulación de políticas.
Las aplicaciones recientes de la EIS brindan una justificación práctica de la
participación como medio para reunir información, pero ya no es sostenible la
idea de mantener la EIS como una opción para empoderar a las comunidades e
impulsar los objetivos de la democracia participativa.

3.6 CARACTERÍSTICAS DE UN MÉDICO FAMILIAR

-Médico de primer contacto: El médico familiar es el primer contacto del paciente con
el sistema de salud. Sabe interpretar sus problemas. Escucha al paciente no solamente la
responsabilidad de ser el consejero, protector, intérprete e integrador de la atención
personal del paciente, sin importar este último donde pueda encontrarse.

-Provee cuidados de unos o más campos: La medicina familiar juega uno de sus
papeles más importantes en la atención clínica del individuo y su familia, considerando
su tratamiento, prevención, promoción, paliación y rehabilitación. Esto hace que el
médico de familia establezca un sentido de “fraternidad” con el enfermo.

-Remite al paciente cuando está indicado:

-Reserva para sí la continuidad: Asume la responsabilidad de garantizar la


continuidad de la atención de sus pacientes ya sea delegando en un colega competente o
interconsultas con otro profesional cuando lo considere necesario. La continuidad de la
atención se ha identificado como un elemento crucial en la medicina de familia.

La continuidad del cuidado se basa en el concepto de que los médicos no pueden ser
sustituidos unos por otros como las piezas de un auto. El paciente distingue claramente
entre “mi médico”, “aquel que me conoce” y cualquier otro médico.

-Coordina el equipo: Integra y coordina las relaciones entre lo biológico, lo social y lo


comportamental. Uno de los ejes fundamentales en su ejercicio es la coordinación en la
integración de todos los recursos disponibles para ofrecer eficacia y calidad en la
atención.

-Considera factores físicos, sociales y psicológicos: Los médicos de familia no solo


asumen el manejo del paciente, sino el cuidado de la persona. Este enfoque implica la
necesidad de comprender al paciente como una persona considerando los factores
físicos, sociales y psicológicos

Psicológicos: Es el responsable de la actitud concreta con la que se enfrenta a los retos


del trabajo diario

3.7 DIFERENCIAS ENTRE EL MÉDICO FAMILIAR Y EL MÉDICO


TRADICIONAL
Médico Familiar
es una especialidad en amplitud de predominio clínico que comparte el conocimiento y
destrezas de otras especialidades e integra las ciencias biomédicas, conductuales y
sociales (biopsicosocial o Integral), es capaz de resolver el 90 – 95% de los problemas de
salud, proporcionando asi, los cuidados continuos e integrales del individuo, ya sea
enfocado en su familia o su comunidad, ya que busca incorpora todas las edades, sexo,
sistemas o enfermedades , con un particular énfasis en la medicina humanística, la
relación médico – paciente - familia, los aspectos educativos, preventivos clínicos y la
medicina integrada.

Perfil/Funcion del Médico Familiar


Tiene un perfil con excelencia clínica y destreza para procedimientos manuales o de
consultorio (cirugía menor o procedimientos invasivos), es un experto en la consulta
externa con atención continua, intradomiciliaria y comunitaria de hogares, tiene una
visión hospitalaria y de urgencias; además se encarga de grupos poblacionales, con y sin
factores de riesgo y con un amplio campo de acción sin distinción de edades, sexos,
sistemas orgánicos y enfermedades, es capaz de ir del individuo, a la familia y la
comunidad, para ser integrador de las ciencias biológicas, de las conducta sociales y de
los aspectos educativos, preventivos, curativos y de rehabilitación, intercesor y abogado
del paciente.
Características que diferencian al médico familiar

Es la atención médica continua e integrada al individuo y a su familia en todas las


edades. Esto incluye a niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos maduros, adultos
mayores. Esta atención se realiza independientemente de la presencia o no de
enfermedad, ya que está orientada a la promoción de la salud y a la prevención a partir
del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

Este cuenta con 3 años de formación posterior a su egresó como médico general. Es un
profesional que valora no solo lo físico sino también los factores emocionales en las
enfermedades, y observa los problemas de los pacientes y sus familias en el contexto de
su ambiente particular.

El médico familiar tiene una mayor capacidad resolutiva, pertinente y costo efectiva.
Además su atención médica se orienta a partir del riesgo identificado en los pacientes y
utiliza estrategias preventivas para modificar el curso de la enfermedad.

En un sistema con recursos limitados el médico familiar es altamente resolutivo,


pertinente y costo efectivo. Al tener en cuenta la dinámica personal y familiar en el
contexto de la salud y al estar entrenado en aspectos clínicos, epidemiológicos y
comunitarios, el médico familiar se convierte en un gerente de recursos, que se centra en
el ser humano con un enfoque integral.

MEDICINA TRADICIONAL/GENERAL

Forma parte de un equipo interdisciplinario que tiende a tratar al individuo de manera


integral y personalizada, teniendo en cuenta su entorno social y sanitario estando
capacitado para comprender otras realidades sociales y sanitarias donde deba
desempeñarse en el futuro.

Trabaja en el seno de la comunidad asumiendo la tarea de promover y proteger la salud y


su derecho a la misma.

Previene las enfermedades, diagnostica y trata a los individuos de esa comunidad que se
enferman de forma continua e integral. Organiza y referencia su paso a través del sistema
de salud en caso de que algún tipo de complejidad técnica mayor sea necesaria.

Hará las interconsultas que correspondan a otros especialistas en el momento adecuado,


buscando siempre el bienestar y seguimiento del paciente.

Entiende que el proceso SALUD-ENFERMEDAD es un fenómeno continuo, dinámico


e histórico donde no existen definiciones absolutas sin hacer referencia a los aspectos
sociales, culturales, económicos, biológicos, psicológicos y ambientales de cada
comunidad.

¿Cual es su objetivo?

El objetivo del Médico General Integral es la salud de la comunidad.

¿Qué concepto de salud fundamenta su práctica?


Entiende por Salud la capacidad de reconocer los factores que limitan la vida y el
desarrollo, y generar mecanismos de cambios tendientes a revertir dicha situación.
Características de un Médico Tradicional/General.
• El enfoque preventivo global de la Salud: Promoviendo de esta manera el
predominio de la SALUD y no de la ENFERMEDAD.
• El reconocimiento de factores socio-económicos, culturales y políticos:
Inciden en el proceso salud enfermedad.
• El respeto por distintos tipos de conocimientos: Tanto el científico como el
llamado saber popular que no es más que el resumen de vida de un pueblo.
• El trabajo interdisciplinario: En equipos de Salud, donde el Médico cumple un
rol tan importante como cada uno de los integrantes de dicho equipo.
• La participación popular: componente intrínseco de la práctica médica, no es
sólo individual sino que abarca las distintas organizaciones representativas de la
comunidad, en los niveles de planificación, organización, ejecución, control,
evaluación y asignación de recursos.
• Espacio Social: Es el seno de la comunidad, desde donde se pueda comprender
mejor el proceso salud-enfermedad y donde puede ejercerse a plenitud el enfoque
médico-epidemiológico y social para la solución de los problemas de Salud.

Funciones del Médico Tradicional/General


1. Aplicar las estrategias para el Primer Nivel de Atención de la Salud.
2. Integrar el equipo interdisciplinario.
3. Participar en acciones de promoción de la Salud y prevención específicas e
inespecíficas.
4. Promover y/o integrar las entidades existentes o en formación que impliquen
formas de participación comunitaria.
5. Realizar un diagnóstico de situación basado en un enfoque crítico de riesgo,
teniendo en cuenta los factores demográficos, sanitarios, socio-culturales,
económicos y epidemiológicos obtenidos en el área; en forma permanente.
6. Planificar acciones de Salud.
7. Registrar todas las prestaciones que realiza.
8. Realizar la historia clínica individual y familiar.
9. Efectuar la práctica asistencial según normas.
10. Solicitar las interconsultas necesarias.
11. Indicar la internación y/o traslado del paciente.
12. Realizar el seguimiento de pacientes derivados a niveles de mayor complejidad.
13. Colaborar en la atención integral del paciente internado.
14. Continuar con el tratamiento y seguimiento del paciente externado.
15. Cumplir con el Programa de Capacitación continua.
16. Asesorar en temas de Salud a Instituciones y grupos del área.
17. Investigar la influencia de factores socioeconómicos, culturales en la Salud de la
población.

También podría gustarte