Está en la página 1de 16

DESARROLLO INTELECTUAL EN LA

ADOLESCENCIA

Madeline M. Arias Hernandez


2019-012
Psicología del Adolescente
Universidad Católica Nordestana (UCNE)

Asignatura:
Psicología del Adolescente (12-18 años)
Unidad:
Desarrollo intelectual en la adolescencia.
Presentado a:
Daniela de la Rocha
Sustentado por:
Madeline M. Arias Hernández
Matrícula:
2019-0212

17 de mayo de 2020
San Francisco de Macorís, Rep. Dominicana
Introducción

En el presente trabajo se presenta la investigación acerca de la unidad el


desarrollo intelectual en la adolescencia. El cual está compuesto por varios temas
muy importantes para entender como es el desarrollo intelectual de los
adolescentes. Entre esos temas están las teorías sobre los adolescentes, donde se
presentan las teorías de varios autores, entre los cuales están Freud, Piaget,
Bandura, entre otros. También se presenta la investigación sobre temas muy
relevantes como son el razonamiento social, el pensamiento del adolescente y el
adolescente psicopático, el síndrome de la adolescencia normal, las habilidades
para desenvolverse en situaciones sociales, la elección profesional, la influencia de
la familia entre otros temas más de suma importancia para entender un poco mejor
como es el mundo de los adolescentes y como es el pensamiento de estos mientas
están pasando por una de las etapas más importantes pues aquí se reproducen los
cambios más significativos en nuestra vida.
Unidad 1: Desarrollo intelectual en la adolescencia.

1. Teorías de la adolescencia.

Teorías psicoanalíticas: Freud.

Sigmund Freud considerado como el padre del psicoanálisis, creo la teoría


psicoanalítica que consiste en que el ser humano se mueve por sus propios
impulsos y que no son buenos ni malos, y estas son las fuerzas psicológicas
inconscientes que afectan fuertemente al pensamiento humano y se originan en las
emociones de la niñez y esto influye durante toda la vida a las personas.

Con esta teoría, Sigmund Freud quería demostrar que la mayor parte de
actividades que realiza el ser humano son inconscientes, dejando un pequeño
porcentaje para otras que las realizamos conscientemente. La gran mayoría de ellas
provienen desde la niñez, que se van desarrollando a lo largo de nuestras vidas. Es
por ello, que los conflictos que surgen desde pequeños se deben ir paliando poco a
poco y enseñando para que no influyan, a posteriori, en nuestra vida adulta.
Teniendo en cuenta todo ello, para Freud la sexualidad es una parte fundamental en
el desarrollo del ser humano y, sobre todo, de la conducta, es por eso que su teoría
está muy ligada a lo sexual. La teoría psicoanalítica trata de explicar el por qué los
individuos actúan de una manera u otra, dependiendo del contexto en el que se
encuentren. Si bien es cierto que, al basarse en el estudio del sujeto en sí mismo,
no se considera una teoría científica puramente dicha, sino un modelo más
metafórico.

En cuanto a la estructura de la personalidad Freud creía que la personalidad


estaba compuesta por el Ello, Yo y el Superyó. El Ello es la parte de la mente que
está presente desde que nacemos y se rige por el principio de placer. El Yo aparece
a los dos años de vida y se orienta hacia el mundo exterior, rigiéndose por el
principio de realidad. Por último, el Superyó es la instancia que aparece más tarde y
se relaciona con las normas sociales y las represiones propias de vivir en un
entorno social.
Este autor también toma muy en cuenta las etapas psicosexuales que son
cinco, la primera es la etapa oral del nacimiento a los 18 meses aquí todo el placer
se centra en la boca y la succión, la segunda es la etapa anal de los 18 meses a 2 o
3 años aquí el placer se obtiene de los movimientos intestinales, la tercera es la
etapa fálica de 2 o 3 a 6 años el centro del placer son los genitales esta etapa es
muy importante porque aquí se puede dar el complejo Edipo, la cuarta es la etapa
de latencia de 6 a 11 años aquí el niño reprime todos sus impulsos sexuales y se
centra en desarrollar las habilidades sociales e intelectuales, la última es la etapa
genital de 11 años en adelante, Se inicia con la pubertad y se prolonga durante la
etapa adulta el placer sexual se encuentra ahora en una persona ajena al contexto
familiar.

Su hija Anna Freud siguió sus pasos y siguió con el estudio del periodo de la
pubertad y su influencia en la estructuración del carácter, logrando profundizar la
interpretación de la dinámica del desarrollo del adolescente. Investigo sobre el
periodo de la niñez y pubescencia teniendo en cuenta las relaciones del Ello, Yo y
Superyó. Para ella el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia
psicológica en la personalidad y puede provocar un desequilibrio psíquico,
produciendo en los adolescentes conflictos internos. Además, ella se centró en los
mecanismos de defensa los cuales son la clave para entender la adaptación
adolescente. Estos mecanismos son diez, los cuales son la represión, la regresión,
la formación reactiva, el aislamiento, la anulación, la proyección, la introyección,
vuelta contra sí mismo, transformación en lo contrario y la sublimación.

Teoría de Erikson

Erik Erikson fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, que


amplio y modifico la teoría de Sigmund Freud enfatizando la influencia de la
sociedad sobre la personalidad en desarrollo. Se especializo en estudiar a los niños
y adolescentes y ha desarrollado un sistema de interpretación de la personalidad
alrededor del concepto de crisis de identidad por la que todos atravesamos en las
diferentes fases que deben resultar satisfactorias para tener un desarrollo sano del
yo. Realizó la teoría psicosocial del desarrollo y cada una de las etapas requiere que
se mantenga un rasgo positivo con uno negativo, pero debe de resaltar la cualidad
positiva, aunque se necesite cierto grado de la negativa.
Estas etapas son ocho, la primera etapa es la confianza conta la desconfianza,
va del nacimiento a un año, aquí el niño empieza a tener confianza si sus
cuidadores le dan amor y lo cuidan bien, su confianza está en el mundo exterior. La
segunda etapa es la autonomía frente a vergüenza va de 1 a 3 años, aquí el niño
desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiencia, ellos controlan su
mundo. La tercera etapa es la de iniciativa contra la culpa va de 3 a 6 años, aquí los
niños empiezan a realizar actividades sin sentirse culpables, siguen sus metas y
saben lo que está permitido y no. La cuarta etapa es la de laboriosidad frente a
inferioridad va de 6 a 11 años, aquí el niño debe aprender habilidades, empieza a ir
a la escuela, su autoestima de desarrolla. La quinta etapa es la de identidad contra
confusión de identidad esta se da en la adolescencia, aquí buscan cuál es su
identidad, se vuelven más independientes y comienzan a ver su futuro de forma
diferente. La sexta etapa es la de intimidad contra aislamiento va de 20 a 40 años,
aquí se tienen parejas y terminan su carrera. La séptima etapa es la de
generatividad contra estancamiento va de 40 a 65 años aquí dan consejos a sus
sucesores. La última etapa es la de integridad del yo contra desesperación va de los
65 en adelante aceptan su vida como una productiva o se desesperan por la
incapacidad de volver a vivirla.

Erikson también habla sobre la crisis de identidad que es el periodo intenso de


autoexamen y toma de decisiones, parte del proceso de formación de la identidad.
Reconoce cuatro resultados posibles de este proceso: la adquisición de identidad,
exclusión de la identidad, moratoria y difusión de la identidad.

Teoría cognitiva de Piaget

El famoso psicólogo suizo Jean Piaget elaboro una importante teoría sobre el
desarrollo cognitivo.

La teoría de Piaget sostiene que las personas construyen activamente su


comprensión del mundo y pasan por cuatro estadios de desarrollo cognitivo. La
primera etapa es la sensoriomotor de 0 a 2 años, la inteligencia en esta fase es
fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Una
inteligencia que descansa sobre las acciones, los movimientos y las percepciones
sin lenguaje. La segunda etapa preoperacional de 2 a 7 años, se caracteriza por el
progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún no integrados en
estructuras lógicas. Ya desarrollan juegos imaginativos, y una cierta habilidad para
diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Su pensamiento y
lenguaje están muy reducidos al momento presente, a los sucesos concretos. La
tercera etapa operaciones concretas de 7 a 11 años, lo caracterizan la superación
del egocentrismo, la aparición de un pensamiento lógico y reversible. Pero estas
operaciones lógicas son todavía concretas, sólo posibles frente a situaciones
particulares; si se enfrenta con contenidos abstractos sus posibilidades disminuyen.
La última etapa operaciones formales de 11 o más años, el niño desarrolla la
capacidad para pensar en forma abstracta. Se destacan el pensamiento abstracto
marcado por el razonamiento, hipótesis o razonamiento hipotético–deductivo. Se
desarrolla la capacidad de integrar el nuevo conocimiento en las nuevas
experiencias o problemas. El joven ya piensa de manera lógica sobre conceptos
abstractos e hipotéticos y también concretos. Tiene la capacidad de resolver
problemas hipotéticos.

Teoría socio-cultural de Vygotsky

Lev Vygotsky fue un psicólogo soviético y el fundador de la teoría de desarrollo


cultural y social en los humanos. Es considerado uno de los psicólogos más
influyentes de la historia. La teoría de Vygotsky es una teoría cognitiva sociocultural
que enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeñan el
lenguaje y las relaciones sociales.

La teoría de Vygotsky se basa en tres ideas principales, la primera es que las


habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando se
analizan e interpretan evolutivamente; la segunda es que las habilidades cognitivas
están mediadas por las palabras, el lenguaje y las formas del discurso, que actúan
como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental; y la
tercera es que las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales
y están inmersas en un trasfondo sociocultural.

Un concepto importante en la teoría sociocultural de Vygotsky es la llamada


zona de desarrollo próximo, que ha sido definida como: la distancia entre el nivel
real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el
problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.

Lev Vygotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de


desarrollar habilidades y estrategias. Sugiere que los profesores deberían utilizar
ejercicios de aprendizaje en los que los niños menos competentes se desarrollen
con ayuda de los alumnos más habilidosos en la zona de Desarrollo Próximo.

Teoría socio-cognitiva de Bandura

La teoría sociocognitiva sostiene que el comportamiento, el ambiente y los


factores personales/cognitivos son importantes pata entender el desarrollo. La teoría
sociocognitiva de Bandura enfatiza las influencias recíprocas entre comportamiento,
ambiente y factores personales/cognitivos. En la propuesta de Bandura, el ambiente
puede determinar el comportamiento de una persona, pero hay que tener en cuenta
otros muchos elementos. El comportamiento de la persona puede modificar el
ambiente, y los factores personales/cognitivos pueden influir sobre el
comportamiento de una persona y viceversa. Entre los factores
personales/cognitivos se incluye la autoestima, los planes y las habilidades de
pensamiento.

Bandura considera que el aprendizaje vicario o por observación es un aspecto


fundamental de cómo aprende el ser humano. A través del aprendizaje vicario, nos
formamos ideas sobre el comportamiento de otra persona, y después podemos
reproducir dichos comportamientos. Por ejemplo, un niño puede presenciar los
estallidos agresivos de su padre y sus intercambios hostiles; cuando el niño esté
con sus compañeros de clase, interactuará de forma agresiva, reproduciendo el
comportamiento de su padre.

El enfoque sociocognitivo subraya la importancia de la investigación empírica


en el estudio del desarrollo. Esta investigación se centra en los procesos que
explican el desarrollo, los factores socioemocionales y cognitivos que influyen sobre
nuestra forma de ser.

Teoría de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner propuso un enfoque marcadamente ambiental sobre el


desarrollo infantil que está recibiendo una gran atención. La teoría ecológico-
contextual es el enfoque teórico de Bronfenbrenner sobre el desarrollo. Postula la
existencia de cinco sistemas ambientales, que van desde de la interacción directa
con los agentes sociales de menor alcance, hasta el influjo de la cultura de mayor
alcance.

Los cinco sistemas de la teoría ecológico-contextual de Bronfenbrenner son el


microsistema este es el entorno en el que vive el individuo. Este contexto incluye a
la familia, los compañeros, el colegio y el vecindario. En el microsistema es donde
tienen lugar la mayoría de las interacciones directas con los agentes sociales; el
mesosistema se refiere a las relaciones existentes entre distintos microsistemas, o
conexiones entre contextos, como la relación entre las experiencias familiares y
escolares, entre las experiencias escolares y laborales, o entre las familiares y las
del grupo de compañeros; el exosistema se refiere a cuando las experiencias en
otro contexto repercuten sobre lo que se experimenta en un contexto más
inmediato; el macrosistema se refiere a la cultura en la que vive inmerso el individuo y el
crono sistema se refiere al patrón de los acontecimientos ambientales y las
transiciones a lo largo del curso de la vida, así como a las circunstancias
sociohistóricas.

Perspectiva psicoanalítica

La perspectiva psicoanalítica se refiere al estudio de las fuerzas inconscientes


que motivan nuestro comportamiento. Esta perspectiva fue fundada por Sigmund
Freud al inicio del siglo XX, en una época marcada en Europa por la herencia
victoriana y con una profunda actitud conservadora, de hipocresía y de represión
sexual. El psicoanálisis se interesa en investigar los conflictos del inconsciente,
originados en las experiencias tempranas de relación con nuestros padres y que se
manifiestan en nuestras emociones y relaciones con los demás. Se trata de explorar
las fuerzas inconscientes que nos provocan malestar, para eventualmente ponerlas
bajo control. Es un método que se propone investigar los significados inconscientes
del comportamiento, de los sueños y de las fantasías del individuo. Su objetivo es
hacer consciente lo inconsciente.

Concepto de adolescencia
La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un
periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones, generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13
años, y su finalización a los 18 o 21 años.

Metamorfosis de la pubertad la adolescencia en la teoría


Psicoanalítica

La metamorfosis de la pubertad es uno de los ensayos que está dentro de los


“Tres Ensayos para una Teoría Sexual”, aquí Freud halla en esta etapa los cambios
que llevan de la vida sexual infantil a su conformación definitiva; es decir, la
pubertad es la última etapa del desarrollo psicosexual. Es aquí donde la pulsión
sexual, anteriormente autoerótica, halla al objeto sexual y todas las pulsiones
parciales, así como las zonas erógenas, se subordinan a la zona genital, ya que a
partir de ésta es posible lograr el monto máximo de placer; por ejemplo, en el caso
del varón, a través de la descarga de los productos genésicos.

El Síndrome de Adolescencia Normal

Este es un proceso de maduración donde se presentan una serie de


categorías o sintomatologías según Aberastury en el adolescente y que
dependiendo su ambiente político, social, económico, cultural, etc. Se va a formar y
a desarrollar su identificación en comportamientos, la psiquis, el yo, el ello y el
superyó en la vida adulta. Este síndrome tiene ciertas características las cuales son:
búsqueda de sí mismo y de la identidad; tendencia grupal; necesidad de
intelectualizar y fantasear; crisis religiosas, que pueden ir desde el ateísmo más
intransigente hasta el misticismo más fervoroso; desubicación temporal, en donde el
pensamiento adquiere las características de pensamiento primario; evolución sexual
manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta;
actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad;
contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta; separación
progresiva de los padres; constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Pensamiento Adolescente y Adolescente Psicopático


El pensamiento del adolescente esta determinado por un proceso de triple
duelo, el duelo por el cuerpo infantil el adolescente atraviesa cambios que se le
presentan como externos y ante los cuales es impotente, el duelo por la identidad y
por el rol infantil aquí hay una renuncia obligada a la dependencia y asunción de
responsabilidades que desconoce y por último el duelo por los padres de la infancia
aquí renuncia a su protección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus
debilidades y su envejecimiento. El duelo por la bisexualidad infantil perdida
acompaña a estos tres duelos. Esta triple situación trae consigo también la
confusión sexual y de la temporalidad que caracterizan el pensamiento adolescente,
la elaboración incompleta de estos duelos o la no elaboración de uno de ellos
producirá fijaciones para exageraciones de estos procesos que podrán ser
identificados en la conducta psicopática donde adquiere modalidades de fijeza y de
irreductibilidad que teniendo en cuenta estas consideraciones pueden ser
modificadas mediante el tratamiento psicoanalítico.

Los adolescentes como Razonadores Lógico-Científicos

Esta fue una propuesta dada por Inhelder y Piaget. Se puede decir que el
adolescente se puede distinguir ante todo del niño por la presencia de una reflexión
que va más allá del presente, por la capacidad para crear teorías y sistemas. Un
ejemplo de esto sería que existen niños enamorados pero lo que distingue un
adolescente enamorado de un niño es que el primero complica sus sentimientos
mediante la construcción de una novela o la referencia a ideales sociales o literarios.

El Razonamiento Social

Se entiende como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades


cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular
diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite
establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha
estructuración de la información. Razonar permite elaborar nuevas informaciones e
ideas en base a un conjunto de reglas, algo que permite establecer y formar
elementos tales como pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o
estrategias. El razonamiento social se enfoca en ayudar a los chicos a descubrir
cómo pensar en situaciones sociales. A los chicos se les enseña a observar y
pensar sobre los pensamientos y sentimientos de los otros y los de ellos mismos.
También aprenden la conexión entre pensamientos, sentimientos y
comportamientos. La idea es que los chicos necesitan desarrollar el pensamiento
social antes de que puedan usar las habilidades sociales. Enfocarse en el
pensamiento puede ayudar a que los chicos entiendan cómo interactuar más
eficazmente con los otros.

El conocimiento del yo y los otros.

El sujeto va elaborado un conocimiento de las otras personas y de las


relaciones con ellas, y a través de él se va conociendo a sí mismo. Desde el punto
de vista del sujeto se trata más bien de un conocimiento de tipo psicológico, ya que
se tienen en cuenta los estados mentales de los otros y se anticipa cómo se van a
comportar entre ellos o en relación con el sujeto. Desde el punto de vista de un
observador externo puede verse como social porque implica la relación con otras
personas, pero desde el punto de vista del sujeto es un conocimiento psicológico.
Este tipo de estudios es lo que ha sido abordado por los autores anglosajones bajo
la denominación de social cognición. Se estudian relaciones interpersonales como la
amistad o la autoridad.

Las habilidades para desenvolverse en situaciones sociales

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el


desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se
desenvuelvan eficazmente en lo social. Es decir, las habilidades sociales son el
conjunto de creencias, valores, emociones y sentimientos, fruto del aprendizaje y
experiencia de nuestro día a día, los cuales, influirán en cómo nos relacionamos con
los demás. Algunas de las habilidades básicas para desenvolverse en la sociedad
son: apego, empatía, asertividad, cooperación, comunicación, autocontrol,
comprensión de situaciones y resolución de conflictos.

La comprensión del funcionamiento del mundo social

Es natural que el ser humano, a través de su larga evolución filogenética, se


haya desarrollado capacidades para responder al medio social y actuar eficazmente
dentro de él. Una característica de los seres humanos, es que están dotados más
bien de disposiciones que de conductas ya hechas y esas disposiciones necesitan
desplegarse dentro del ambiente, que es el único que puede llevarlas a su pleno
desarrollo, a su comportamiento.

Se puede suponer que la conducta del niño hacia los otros está determinada
en sus comienzos por sus capacidades biológicas, por esas necesidades biológicas
van hacer pronto moldeadas por ese marco social dentro del que los adultos tratan
de situarle.

Dado que vivimos en un mundo social es preciso conocer el funcionamiento de


las instituciones sociales, el niño forma igualmente representaciones acerca de
cómo funciona la sociedad en la que vive, es decir, sobre las relaciones
institucionalizadas entre los individuos. Entiende los aspectos económicos, políticos,
la organización social, e instituciones como la familia, la escuela o la religión.
Igualmente comprende el cambio social que tiene lugar a lo largo de la historia.

1.8 Los Juicios Morales

El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y


malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada.
Es la capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones
humanas en referencia a un valor moral. En acción, el juicio moral es expresado a
través de opiniones o de decisiones que avalan su juicio. La moral es un conjunto de
principios y creencias que se relacionan con el comportamiento correcto e
incorrecto.

1.9 El Desarrollo Intelectual y su contexto

El conocimiento intelectual es la apropiación de los objetos que no pueden


sernos presentados por los sentidos, a los cuales no pueden estimular. Estos
objetos son los modos de ser de las cosas y sus relaciones, qué son, qué valen, por
qué y para qué son, etcétera.

Al hablar de desarrollo intelectual nos adentramos a una concepción primordial


del ser humano, ya que somos, hacemos y vivimos en base al resultado de este,
que en realidad no es resultado puesto que el ser humano siempre tiene la
capacidad de hacer crecer su intelecto sin importar la edad, es cierto que los
primeros años de vida son los de mejor percepción y capacidad para aprender, pero
no son los únicos, ya que la capacidad del cerebro nunca es utilizada por completo.
Contar con una estimulación desde pequeños en el desarrollo intelectual permite al
niño adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y hábitos, en todo el transcurso
de su vida, en el momento de desarrollar esta capacidad cada persona tiene la
posibilidad de adaptarse fácilmente a los cambios científicos y técnicos que
evolucionan cada día.

1.11 La elección profesional

Elegir una carrera universitaria es quizás una de las decisiones más


trascendentes y a la vez complejas que debemos hacer, pues es el primer paso que
define nuestra formación y futuro profesional. Para colmo, la tenemos que hacer
muy temprano en la vida. A pesar de que cada vez existe más información sobre las
diferentes áreas de estudio y sus perspectivas laborales, además de múltiples
recursos de orientación vocacional, un gran porcentaje de los jóvenes se equivoca
en la elección de carrera.

1.12 Las influencias en la elección profesional

Una de las decisiones más importantes de la vida es elegir una carrera


universitaria, y esto conlleva factores súper importantes que pueden influir de
manera positiva o negativa, a escoger tu profesión. El primer factor es el interno, es
decir, se refieren a las características personales que influyen en la decisión de una
carrera profesional. La identificación de los gustos personales, así como de las
aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en un ámbito determinado,
es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el momento de la
elección. Por otra parte, están los factores externos que son los relacionados con el
medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas
estructuras sociales, económicas y culturales. Estos factores son la familia y
amistades, la oferta educativa, la duración de los estudios, mitos profesionales o
posibilidades de salida laboral.

1.13 Cómo influye la familia en el éxito escolar

La familia es un núcleo conformado muchos miembros que presentan


influencia unos sobre otros. Saber aprovechar este influjo en positivo se traducirá en
grandes beneficios para cada una de las personas del hogar, un buen ejemplo son
las notas escolares. Incluso en el éxito escolar se puede usar la interacción de los
distintos parientes para conseguir mejores resultados.

Aquellos casos donde se produce una mayor participación por parte de los
padres se produce un mayor éxito escolar que aquellos hogares donde las actitudes
de los progenitores son más pasivas. El interés familiar es uno de los factores más
importantes en el rendimiento académico de los niños. La implicación de los padres
puede hacerse de diversos modos: preguntando por el trabajo que los hijos realizan
diferentes asignaturas, mostrando interés en su progreso escolar, o conversaciones
sobre lo importante de la educación.

Conclusión
En conclusión, se puede decir que este es un tema muy interesante e
importante para investigar, ya que gracias a esta investigación pude conocer
muchas teorías acerca de cómo se comportan los adolescentes cuando están
pasando por esa etapa de su vida. En particular es un tema muy importante desde
mi punto de vista pues gracias a la carrera que estoy cursando tengo que tratar con
adolescentes todo el tiempo y es importante conocer cómo ven ellos la vida y los
problemas que se le pueden presentar, para así poder entenderlos de una mejor
forma.

Algunos de los temas más relevantes fue los que propuso el autor Sigmund
Freud, pues propuso una de las teorías más relevantes la teoría psicoanalítica, de
las cuales muchos autores modificaron y ampliaron como es el caso de Erikson con
su teoría psicosocial del desarrollo y su hija Anna. También hubo muchos autores
que realizaron grandes teorías como son Piaget con la teoría cognitiva, Vygotsky
con la teoría socio-cultural, Bandura con la teoría socio-cognitiva y Bronfenbrenner
con su teoría ecológico-contextual.

La perspectiva psicoanalítica que se refiere al estudio de las fuerzas


inconscientes que motivan nuestro comportamiento, creada por Freud fue muy
importante pues es un método que se propone investigar los significados
inconscientes del comportamiento, de los sueños y de las fantasías del individuo.
Otro tema importante es el síndrome de la adolescencia normal pues aquí es donde
se presentan una serie de categorías en el adolescente y dependiendo de su
ambiente se va a formal su identidad. Otra cosa son los pensamientos de los
adolescentes y su razonamiento formal, esto influye mucho en su desarrollo como
persona pues dependiendo de estos se pueden volver o no psicópatas. Los
adolescentes deben de conocer muy bien el mundo social en que viven y saber
desenvolverse bien en la sociedad con las habilidades sociales.

Para finalizar esta el tema de la elección profesional algo muy importante pues
de esto depende el futuro de los adolescentes y aquí deben de tener una buena
influencia que lo ayuden a decidir cuál es la mejor opción para su vida, pues lo que
estudie es algo que lo acompañara para toda la vida. Además, la familia puede
ayudar mucho a que estos tengan un buen éxito escolar pues con el interés que
demuestran los padres a sus hijos y hacia lo que hacen los motivan más hacer las
cosas bien.

También podría gustarte