Está en la página 1de 3

Textos sobre crítica

http://eljineteinsomne2.blogspot.com/2012/11/josefina-ludmer-la-critica-literaria.html

Ludmer sobre el proceso de enseñar – educación,

Nosotros pensamos (y lo veremos en uno de los textos literarios) que la educación es, en
realidad, una transacción, por la cual la idea de integración a una comunidad supone que se
abandona algo, que un elemento fundamental se deja atrás: la educación y la integración
suponen un sacrificio. Y la integración a la comunidad de los técnicos y teóricos de la escritura,
la comunidad de los que detentan el saber sobre los signos y las palabras, supone que esos
signos y esas palabras se transformen en algo diferente. Que hay que abandonar, sacrificar
precisamente lo que los trajo hasta aquí, el lugar del lector apasionado, del escritor que juega su
vida en las palabras y pasar a enmarcarse en un sistema de técnicas, de modelos, de fichas.
Dicho de otro modo: la comunidad disciplinaria, como la llaman los norteamericanos, nos lleva
directamente a sus resonancias dictatoriales: disciplinaria, conocemos bien lo que eso quiere
decir. Esa integración a la disciplina, como condición para poder detentar cierta verdad
transformada en consenso, implica que ustedes sacrifiquen y abandonen un campo de no saber,
pero de prácticas apasionadas (que abandonen el grado cero) y se constituyan en profesionales.
Y los profesionales son la antítesis de esos escritores y lectores (a veces furtivos, a veces
clandestinos) que fueron antes.

Problematizar es el trabajo crítico por excelencia. Problematizar es ir contra la definición,


contra la palabra plena en ser. Y otra vez oponemos la práctica y la escritura de la crítica a la
escritura y la práctica del profesor, a la escritura de diccionario, a la didáctica. Paradojear el
objeto, eso es la crítica. Y allí se acerca peligrosamente a la literatura

Definimos la crítica para diferenciarla de la teoría, como la interpretación, descripción, lectura y


evaluación de corpus concretos: corpus literarios dados. Ya se trate de un género , de un solo
texto, de un movimiento, etc. El analizar ese corpus concreto, el describirlo, interpretarlo y
evaluarlo (esas son las funciones críticas) es la crítica, o por lo menos parecía ser la crítica.
En años anteriores dijimos venimos a enseñar teoría y no crítica, y en algunos momentos
especiales poníamos un texto, hacíamos el gesto elegante de poner un texto y tomar toda la
teoría más o menos enseñada y movilizarla en una lectura crítica. Este año siempre van a ver los
textros y van a ver que los tres textos que nosotros pusimos no van a funcionar solamente como
textos, se van a descomponer, se van a reconstituir,ligar con otros textos, se van a ligar entre si
también . O sea, vamos a constituir corpus de distintas dimensiones, para que ustedes puedan
ver en concreto, cuales serían las posibilidades de moverse de un crítico.
La crítica, en general, se divide en nuestra cultura, entre la crítica universitaria y la crítica
periodística. La universitaria es la que trabaja con estudios específicos, con un sistema
monográfico no dialográfico, y por lo general , su público son los mismos críticos académicos.
Por lo general la crítica académica se mueve nada más en ese marco Y por otro lado, la crítica
periodística que era la de la reseña, que valora y que podría acercarse más a lo que es el
movimiento vivo de la cultura.
La crítica periodística dice lo que es bueno y es malo, en general, desde hace unos veinte años,
la crítica académica dejó de decir lo que es bueno y es malo , porque el estructuralismo prohibió
eso. A veces la crítica periódistica se contagia de la academica y no dice lo que es bueno y es
malo. Solamente se puede saber si es malo o bueno por si se habla de eso o no se habla. El
silencio es una de las estrategias de la crítica cultural y también de la crítica académica. Son
distintas las dos ctíticas, pero también hay préstamos mutuos,hay movimiento.
Trataremos de salirnos en este curso de la opción: trataremos de hacer una crítica que no sea
académica ni periodística.
Decíamos que nos preguntabamos desde la teoría, como lee la crítica periodística e incluso,
dimos en esas clases, una sobre los códigos de lectura de la crítica oeriodística.
La teoría se pregunta, qué concepción de la literatura manejan, que sistema valorativo manejan,
porque se supone que todo eso es leído por la gente y que la gente en cierto modo adopta los
sistemas valorativos que lee. En ese caso son poderosos medios son el poder. La teoría ve, como
funciona eso.
Después de hablar de los modos de leer, nos empezamos a preguntar, que era un modo de
leer

. Les dijimos: ustedes, ante un comentario cualquiera, de pasillo, de salida del cine, etc., piensen
en estas dos preguntas: ¿Qué se lee?es la primera, y ¿Desde dónde se lee? es la segunda.
También a cada pregunta la desdoblamos:
La primera versión de “¿Qué se lee?”es que ustedes vean qué materia lee alguien que opina
sobre la literatura. O sea, de donde se agarra: ¿lee el lenguaje? ¿lee los personajes? ¿lee el tema?
¿lee las formas?, ¿los encuadres?, ¿qué lee el que lee?: esta es la pregunta. ¿Qué punto elige el
objeto?.
Los distintos modos de leer que se enfrentan leen distintas cosas. Algunos leen la literatura, la
sociedad, otros nada más que un juego verbal; otros leen todavía los temas. Así siguiendo. Estos
modos de leer son concepciones de la literatura, ¿Qué leen los que leen?
No necesariamente los que leen tienen que leer el objeto, o sea , el texto, la película, etc..
Pueden leer el autor , hecho absolutamente frecuente. Por ejemplo, para leer la literatura de
Borges, hablan de Borges. En vez de leer el objeto material leen el sujeto empírico.Ese modo de
leer se enfrenta violentamente con el modo de leer actual .
La segunda versión del “que se lee”es: ¿Qué sentido se le da?, es decir como se interpreta eso de
lo cual me agarré. Yo puedo decir en ese tramo verbal de tal poema, está tal otro texto, etc. O
sea qure se lee, ya no solamente el sentido de donde nos agarramos, sino, que sentido le damos.
¿Qué lee uno cuando lee? ¿Lee una historia? ¿Lee para evadirse del vacío de la vida? ¿Para qué
se escribe? ¿Para viajar, para volarse, para qué? ¿Qué buscan ahí? ¿Buscan su historia?
¿Recetas para portarse bien en sociedad?, ¿Qué?
Eso es un modo de leer y eso se les ha enseñado, sin que se den cuenta, en la escuela. En las
clases de literatura les estaban dando que es lo que había que leer, cuando uno lee literatura. El
fin desmitificante que buscamos en los cursos anteriores, era decirles, por favor piensen en su
historia, en como leían antes. Porque la teoría es eso, la teoría es pensar emn los modos de leer.
Piensen en los suyos y en los de los otros.
Entonces, por un lado, materiales, objetos; y por otro, interpretaciones y significado, sentido. Pero
tambien hay posibilidad de no atribuir sentido: hay modo de leer que no atribuye ningún sentido a nada
que se caracteriza por plantear que los modos de leer no deben atribuir sentidos.No se debe dar sentido a
la literatura cuando se la lee, se debe ver solamente como está hecha , o que produce.

Lo que hay que preguntarse finalmente, cuando uno analiza un modo de lectura, analiza una
crítica es esto, a quién beneficia una lectura; a quién pretende beneficiar; qué proposiciones
tiene como consecuencia; en que proposiciones se apoya; en que situación es pronunciable;
por quien; a que practica corresponde; a qué exhorta” Nosotros dijimos: esto es nuestro
programa, ver ante un modo de leer, ante la crítica, ante las concepciones de la literatura,
esto. Tratar de responder estas preguntas, desde esa óptica política.

También podría gustarte