Está en la página 1de 3

Ensayo: Una mirada analítica a los distintos elementos estructurales de la

educación en Latinoamérica.
Autor: Jorge Garcia Viloria.
Estudiante del Diplomado de Pedagogía para Profesionales No Licenciados.

Las sociedades contemporáneas tienen en sus manos las herramientas que les
permiten trascender en la historia y el tiempo y con ello ser recordadas como
estandarte del conocimiento, desarrollo e innovación que deja como legado al
mundo. Hay ejemplos como las sociedades chinas, japonesas, turcas, indias y
otras más, que han dejado aportes significativos al mundo, ya sea por medio de
avances tecnológicos, literarios o investigativos a nivel de la salud y bienestar
humano.
Así, todo hace parte de un todo, los modelos económicos determinan el tipo de
productividad y riquezas con los que cuenta esa sociedad de un país, al mismo
tiempo que se convierte en condicionante o insumo principal para construcción de
modelos y políticas de educación, que al final terminan moldeando la sociedad y
definiendo lo influyente que puede llegar a ser en el resto del mundo, que se
traduce en riquezas.
En Latinoamérica, no somos la excepción de la regla, pero tenemos un agravante,
y que la poco continuidad de las políticas educativas y de los modelos nacientes
de ellas, solo tienen vida durante el gobierno de turno, ya que más adelante
podrían desaparecer y perder continuidad, lo impide un desarrollo a largo plazo,
resultados sólidos.
Es de suma importancia poder plasmar que un sistema educativo tiene como
finalidad proporcionar una educación igualitaria a cada uno de los miembros de la
sociedad, estableciendo propósitos comunes para toda esa sociedad, una
organización y contar por parte de estado la estructura idónea para el desarrollo
de los procesos formativos, desde el nivel más básico, hasta llegar a los más altos
estándares. Y con ello dar giros que permitan la evolución y el cambio.
Los sistemas educativos en América Latina según expertos en temas de modelos
y políticas educativas tienen una tendencia reacia al cambio. Además de no
conseguir que toda su población de base que son los niños, niñas y adolescentes
cuenten con el acceso real a la misma calidad de educación, condicionante de
peso en temas de inclusión.
Con la simple idea de que asistir a una escuela no es garantía de aprendizaje, al
mismo tiempo que poder hacer parte del modelo educativos como usuarios
(estudiantes y/o alumnos no es herramienta suficiente con la cual puedas hacer
frente a la vida cotidiana, los desafíos que lleva inherentemente y lo que conlleva a
vivir en sociedad de forma competente.
Por los aspectos expuestos y la sumatoria de muchos más, podemos pensar que
la educación para muchos gobiernos de la región se ha convertido en un tema de
agenda y de política, buscando identificar las falencias dentro de sus modelos,
sistemas y políticas de educación. Ya que gracias a poder solventarlas dan las
bases para el progreso y desarrollo. Sin embargo, a los esfuerzo todavía sigue
siendo una utopía.
De acuerdo con otras cifras presentadas por estudios de expertos en tema del
desarrollo educativos de la región, “para 2030, América Latina tendrá un 96,6 por
ciento de cobertura en educación primaria; y para 2042, se proyecta que la
cobertura sea universal en este nivel. En cuanto a educación media, para 2030, se
espera que la región tenga un 90 por ciento de cobertura y en 2066 sea total. Por
último, en educación media superior, la cobertura será de un 72,7 por ciento en
2030 y se proyecta que la cobertura será universal para 2095 en la región. En
cuanto al tema de docentes, en la región de América Latina y el Caribe, solo el 85
por ciento de los maestros de primaria tienen formación”. Como dice un sabio
adagio popular “Amanecerá y veremos” las cifras sostienen todo, al final veremos
si sostienen la realidad.
El caso colombiano no está ajeno a estas dinámicas de desarrollo, en Colombia, la
educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural
y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes ante una sociedad. Como ven una
piedra angular.
“La educación es un derecho de la persona y de un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura (…) Art. 67”.
Por ende, le compete al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia respecto del servicio educativo, vigilando su calidad, el cumplimiento de
sus fines y por brindar la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos.
Y son las herramientas que el estado le brinda al ciudadano para que cumpla su
rol dentro de la sociedad, como persona de hecho político, laboral y de
convivencia.
De lo anterior se desprende, la integración educativa, con acceso real y equitativo
para toda la población y lejos de cualquier tipo de discriminación o preferencias.
Esto incluye dentro de esa dinámica la población con Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
El óptimo de desarrollo para las personas con discapacidad lo ilustraba muy bien
Gordon Potter de Canadá, al presentar algunos testimonios de ellos: “nosotros
queremos pagar impuestos, no vivir de ellos” Lo que resume que hay libre acceso
al trabajo sin discriminación; a la educación sin exclusión alguna; y a la salud sin
restricciones por motivos de discapacidad. En el fondo lo que pone en juego
“pagar impuestos, no vivir de ellos”, es la dignidad de las personas.
Hablar de educación, modelos, tendencias y paradigmas, es sin duda una tarea
muy compleja y llena de muchas aristas. Pero que la final se puede llegar a reducir
a entender la importancia que tienen los docentes o educadores como medio
conductor de la transmisión de conocimientos, comprender que hay muchos
medios y métodos para llegar la final de camino.
Que lo al final cosecharas lo que cultivas, una sociedad educada y activa de
conocimientos le dará buenos frutos a su sociedad y la humanidad.
La inclusión, la equidad, la visión a largo plazo y la correcta planificación de las
políticas y de los modelos son clave.
Hay que recordar que vivimos en mundo que está en constante cambio y
evolución en todos los aspectos.

Bibliografía.
 Guía didáctica n°1 / m2-dv18-gu01/ módulo 1: contexto educativo/
diplomado en pedagogía para profesionales no licenciados.
 Weinberg, G. (1980). Modelos educativos en el desarrollo histórico de
América Latina. En: Educación y sociedad en América Latina y el Caribe-
Santiago: UNICEF, 1980-p. 35-46.
 Cortés, M. C. H., & Acevedo, R. I. (2004). Las políticas públicas y su
impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes
de desarrollo 1970-2002. Nómadas, (20), 76-85.
 Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S.
(2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión:
Avances y retos. Educación y educadores, 18(1), 62-75.

También podría gustarte