Está en la página 1de 13

TRABAJO BIOSEGURIDAD FASE II

GRUPO: 151057- 4

CARLOS ALBERTO MANRIQUE SALAZAR

TUTOR:
JOHANA FABIOLA RIAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOSEGURIDAD

MANZANARES 17 DE MARZO 2018


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………………………… 4

DESARROLLO ACTIVIDAD……….…………………………………………………… 5

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 13

LINK VIDEO…………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 14
INTRODUCCION

Al desarrollar, esta actividad, se pretende que el alumno se familiarice con cada uno

de los riesgos que se pueden encontrar en las instituciones de salud, y así desarrollar planes de

contingencia para proteger la vida de la comunidad, de sí mismo, y de todas las personas que

hacen parte del ente hospitalario. La educación , instrucción de todo el personal hospitalario

hará de los programas de Bioseguridad una eficiencia absoluta, en la prevención y el

cumplimiento de las futuras estrategias, físicas, químicas, biológicas, pues sin una debida

instrucción el personal adoptara medidas contrarias, causando un peligro latente para ellos y la

comunidad.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

*Proteger en primera medida la salud de los trabajadores.

*Evitar, controlar los peligros asociados a su medio

*Fomentar una cultura preventiva a través de una identificación clara y certera de la clase de

riesgos que se pueden presentar, en el lugar de trabajo.

*Promover y prevenir, programas, estímulos para una correcta política de bioseguridad en el

lugar de trabajo, creando una conciencia sobre el peligro al ser trabajadores de la salud, y su

implicación con el manejo de pacientes, manipulación, desechos hospitalarios.


DESARROLLO ACTIVIDAD

LINK VIDEO LAVADO DE MANOS

https://www.youtube.com/watch?v=QJzhgj4E7Sw
ESTRATEGIAS DE PREVENCION FISICAS

Necesario identificar, los posibles riesgos físicos, que se puedan desarrollar, o que sean

existentes en la planta física donde opera la entidad hospitalaria, para minimizar una posible

enfermedad laboral o incluso accidentes.

Como primera medida se debe de monitorear el ruido, la clase de aislamiento entre las

diferentes organismos, en este caso cito como ejemplo el compresor para la sala de

odontología, este no puede estar en áreas comunes, cerca de quirófanos, al personal

administrativo, ya que un ruido constante causara stress laboral y el desarrollo de una sordera

profesional.

Vibraciones estructurales, pueden causar un desplome, y un caos traducido en un stress

laboral por miedo a tal vez perder la vida, por laboral en plantas físicas no adecuadas para

realizar esta clase de trabajos hospitalarios.

Temperaturas extremas, crear ambientes acordes con todos los organismos de la entidad

hospitalaria, para un excelente ambiente de trabajo, ya que estas temperaturas crean una baja

productividad laboral, y un grave riesgo a la salud en cuanto al manejo de desperdicios

hospitalarios, laboratorio, morgue, etc.


Iluminación, asegurar unos niveles satisfactorios de visibilidad, para un desarrollo óptimo

laboral, incrementando eficacia, comodidad, seguridad, diligencia. Ya que una pésima

iluminación lleva a todo lo contrario que se desea, en el desempeño laboral de cada uno del

os integrantes de la institución de salud.

Radiaciones Ionizantes rayos X , equipos de rayos x, causan a través de sus radiaciones

graves problemas a los órganos de las personas que hacen parte del equipo humano

hospitalario, y poblacional, por la deficiente protección laboral , y las adecuadas normas ,

lugares físicos de aislamiento para el desarrollo y prestación de este servicio, ya que el no

adoptar las medidas preventivas para el operario, y población se pueden derivar en un cáncer

por radiación.

ESTRATEGIAS

*Para realizar esta estrategia, se debe de tener comunicación directa con todos los

trabajadores del hospital, para que comuniquen todas las fallas estructurales y corregirlas en

el menor tiempo posible, y crean una diligencia, rápida, oportuna, para crean en una primera

etapa una seguridad en el lugar de trabajo.


ESTRATEGIAS DE PREVENCION QUIMICAS

Tenemos como noción, que son sustancias orgánicas. Inorgánicas, naturales y

sintéticas, que se pueden presentar en los diferentes estados físicos de la materia, solidos,

líquidos, gaseosos, etc. Estas sustancias pueden tener efectos irritantes, corrosivos, explosivos,

etc., y pueden causar problemas respiratorios, dérmicos, digestivos, y en un desenlace

parenteral por contaminación química por una punción. Necesario la creación de un inventario

de todas las clases de material químico, incluyendo el médico, para su correcta

manipulación, y en un futuro , adoptar protocolos eficientes al presentarse una intoxicación,

para salvaguardar la vida del personal implicado directa o indirectamente, en los accidentes

químicos que puedan presentarse.

ESTRATEGIAS

*Realizar mantenimiento y chequeo preventivo del circuito de gases médicos como

el oxígeno, en el ente hospitalario, con un lapso de tiempo de un año.

*Utilizar la adecuada protección, para la manipulación de químicos.

*Monitorear, chequear el servicio de gas domiciliario cada año, instalando sensores de gas, y

de gas carbónico.
*Tamizar cada uno de los químicos que se usan, y seguir los protocolos adecuados de

almacenamiento y manipulación.

*Hacer uso de la simbología universal, para alertar de su peligro.

*Instruir al personal.
RIESGOS BIOLOGICOS

Los riesgos biológicos están constituidos, por el conjunto de microoorgismos, toxinas,

fluidos corporales, desencadenando enfermedades infectas contagiosas, alergias etc.

Es necesario crear una conciencia, una cultura en todos los trabajadores del ente hospitalario,

donde un paciente tiene un alto valor de contaminación, por sus fluidos sangre, semen,

saliva, leche materna o cualquier secreción, adoptando medidas adecuadas de asepsia, el uso

adecuado de barreras de protección, como guantes, caretas, gorros, respiradores, batas, además

de la estimulación del lavado de manos, la correcta disposición ,desecho de todo material

hospitalario que haya entrado en contacto , con cualquier persona. Estos riesgos biológicos

pueden desencadenarse en enfermedades , en el grupo hospitalario, con un riesgo de

transmisión del paciente, al trabajador de salud o viceversa.

ESTRATEGIAS BIOLOGICAS

*Instruir al personal, dar a conocer el riesgo en su desempeño laboral, ya que es un método

disuasivo , para que adopten en todo momento medidas preventivas.

*Crear un banco de datos, con fechas de vacunación, y tamizajes en forma de exámenes

semestrales, para prevenir y salvaguardar la vida del equipo profesional de salud.

*Realizar cursos, de instrucción para el manejo de fluidos corporales, y las herramientas

utilizadas a diario en la labor médica.

*Crear conciencia en la utilización adecuada del uniforme y de las barreras de protecció


CONCLUSIONES

Siempre he afirmado que uno no puede hablar de algo, de alguien sin conocerlo en

su totalidad, y este es el caso al desarrollar, este trabajo pues como futuros Administradores de

Salud, al querer implementar un plan de Bioseguridad en nuestro lugar de trabajo, primero

que todo debemos de empaparnos, de cada uno de los factores de riesgo, que se pueden

presentar en la planta física, su adecuada infraestructura en construcción, y los riesgos

derivados por su diseño, en cuanto a ruido, vibración, iluminación, etc, es decir es nuestra

responsabilidad, ingenio es la de identificar en una primera etapa y en este caso los riesgos,

físicos que pueden desencadenar en enfermedades, como sordera, stress, cáncer por radiación,

accidentes que se pueden traducir en quebrantos de salud, para el grupo de trabajo en la entidad

hospitalaria. En concreto como primer análisis en esta parte física, derivar todos los

conocimientos, a los demás factores de riesgo tanto químicos, como físicos, que demanden

cada uno de ellos, por ser diferentes, para crear un plan de contingencia en pro de la

conservación de la salud del trabajador hospitalario y del grupo de pacientes que hacen uso del

servicio.
BIBLIOGRAFIA

Álvarez Heredia, F., Valderrama, F., & Faizal GeaGea, E. (2010).


Capítulo 6. La Bioseguridad y la Salud Ocupacional. EnRiesgos
biológicos y bioseguridad (pp. 81-93). Bogotá: Ecoe ediciones.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=478474&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover
Morelos Ramírez, R., Ramírez Pérez, M., Sánchez Dorantes, G.,
Chavarín Rivera, C., & Meléndez-Herrada, E. (2014). El trabajador
de la salud y el riesgo de enfermedades infecciosas
adquiridas.  Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM,  57(4),
34-42. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=97434992&lang=es&site=eds-live
 
Organización Mundial de la Salud. (2005). 1. Principios generales.
En Manual de Bioseguridad en el Laboratorio(Tercera Edición) (pp.
1-4). Recuperado
dehttp://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_l
aboratorio.pdf
 
Núñez, D. V., Sánchez, E. C., Díaz, P. R., & Escobar, T. M. (2017).
Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad
hospitalaria. Revista Cubana de Enfermería, 33(1),1. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=123285734&lang=es&site=eds-live
Reflexiones acerca del lavado de manos. (spanish). (2004). Revista
Medica Del IMSS,  42(6), 519.  Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=16110980&lang=es&site=eds-live
Salazar-Maya, Á. M., Guarín-Berrio, G. E., Arroyave-Cadavid, M.,
Ochoa-Acosta, J., & Galeano-Ochoa, M. (2008). La higiene de las
manos en una unidad de cuidado intensivo.
(spanish).  Aquichan,  8(1), 8-18. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=33768806&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte