Está en la página 1de 24

FORMATO DE INFORME

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE FÁRMACOS

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO NOMBRES Y APELLIDOS CEAD GRUPO
75071891 Carlos Alberto Manrique Salazar DORADA 14

FÁRMACO SELECCIONADO
CLORHIDRATO DE ALIZAPRIDE 55.80MG EQUIVALENTE A
Nombre del principio activo: ALIZAPRIDE BASE

Indicación terapéutica: Desordenes gastrointestinales generales

Código ATC: A03FA05

B: Este medicamento se debe usar en el embarazo sólo si es claramente


Clasificación riesgo en embarazo: necesario. El clorhidrato de Alizaprida se excreta en la leche humana, por
lo que se deben tomar precauciones si se administra en mujeres lactando.

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DEL CÓDIGO ATC


FARMACOCINÉTICA

Absorción: La alizaprida se absorbe rápidamente en un 100% en el tubo digestivo tras la


administración de una dosis por vía oral, aunque procesos como los vómitos o los
trastornos de la motilidad gástrica reducen su absorción. No obstante, experimenta un
Absorción metabolismo hepático de primer paso que varía considerablemente entre individuos y, por
consiguiente, la biodisponibilidad absoluta y la concentración plasmática están sometidos a
una alta variabilidad interindividual. Distribución: La alizaprida se distribuye ampliamente en
el organismo, cruza fácilmente la barrera hematoencefálica hasta el SNC, también cruza la
placenta y la leche materna. Presenta un volumen de distribución de 36 a 61 L. 
El paso a través de la barrera hematoencefalica es leve y limitado.
Distribución
El paso a través de la placenta en conejos es muy débil.
Metabolismo Su metabolismo es hepático
Se excreta por la orina; aproximadamente un 85% de la dosis se elimina al cabo de las 72
horas, un 20 a 30% sin modificar y el otro como conjugado sulfato o glucurónido, o en forma
Excreción de metabolitos. Aproximadamente un 5% de la dosis se excreta por las heces a través de la
bilis. 

FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACCIÓN

La ALIZAPRIDA aumenta la motilidad del tracto gastrointestinal superior, lo que permite un tránsito más rápido de
los alimentos a través del tracto GI y reduce los síntomas como las náuseas.
Los expertos no están seguros exactamente de cómo la ALIZAPRIDA ejerce este efecto, pero sugieren que se debe
a sus efectos sobre los receptores de dopamina en el cerebro y el intestino.
La ALIZAPRIDA pertenece a la clase de medicamentos conocidos como antieméticos. También puede llamarse
procinética.
MAPA MENTAL DEL MECANISMO DE ACCIÓN

DOSIFICACIÓN
Edad Dosis Frecuencia Vía de administración
En promedio 100-
ADULTOS 200mg/dia (2 a 4 tabletas DIA ORAL
dia)
En promedio
5mg/kg/dia la
NIÑOS DIA ORAL
duración no debe
pasar de una semana.
LACTANTES 1 GOTA ( 5mg/kg/dia DIA ORAL

CONTRAINDICACIONES
*Hipersensibilidad al Alizapride o algunos componentes de la formula.
*Pacientes con antecedentes de disquinesia tardía con el uso de narcolepticos.
*Pacientes con feocromocitoma conocido o sospechado, se han presentado graves crisis
*hipertensivas, con pacientes feocromocitoma que toman compuestos antidopaminergicos
(benzamidas).
*Combinación con levodopa a causa de mutuo antagonismo.
*Embarazo.

FÁRMACOS INCOMPATIBLES
LEVODOPA: Antagonismo reciproco de levodopa y neurolépticos.
Depresores del sistema nervios central (neurolépticos, derivados de la morfina, hipnóticos, ansiolíticos,
antihistamínicos H1 sedativos, antidepresivos, sedativos, barbitúricos clinidina y congéneres): Los efectos sedantes
de los depresores del SNC Y DE ALIZAPRIDE se potencializan.
Antocolinergicos: La administración concomitante podría afectar el efecto del alizapride.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
ADVERTENCIAS ESPECIALES
La duración del tratamiento no debe exceder una semana.

PRECAUCIONES:
Se recomienda ajustar la dosificación en pacientes con insuficiencia renal severa, no es aconsejable ingerir bebidas
alcohólicas, con el Alizapride, no se recomienda en pacientes epilépticos puesto que las benzamidas pueden
disminuir el umbral epiléptico, como con los neurolépticos, puede presentarse síndrome neurologio maligno(SNM),
caracterizado por hipertermia, trastornos extrapiramidales, inestabilidad del sistema nervioso vegetativo y elevación
de creatina fosfocinasa, por tanto se debe tener cautela si se presenta fiebre, uno de los síntomas de SNM, el cual
debe suspenderse.

ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO

REACCIONES ADVERSAS
Agregue las filas que requiera para relacionar las RAM
Tipo de reacción adversa Descripción de la reacción
Trombocitopenia, Anemia, aplasia febril de la medula,neutropenia,insuficiencia
Trastornos de la sangre y del
de la medula osea,leucipenia, pancitopenia, trombocitosis, Microangiopatía
sistema linfático (14)
trombótica (1)
Taquicardia (7)
Bradicardia (4)
Paro cardiorrespiratorio (4)
Paro cardíaco (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
Fibrilación ventricular (2)
Angina de pecho (1)
Angina inestable (1)
Choque cardiogénico (1)
Cardiomiopatía (1)
Trastornos cardíacos (31) Aneurisma de la arteria coronaria (1)
Cianosis (1)
Extrasístoles (1)
Trastorno de la frecuencia cardíaca fetal (1)
Disfunción ventricular izquierda (1)
Isquemia de miocardio (1)
Derrame pericárdico (1)
Taquicardia sinusal (1)
Extrasistoles supraventriculares (1)
Taquicardia ventricular (1)
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (1)

Defecto del tabique auricular (1)


Criptorquismo (1)
Trastornos congénitos, Malformación del oído (1)
familiares y genéticos (1) Dúplex de riñón (1)
Fimosis (1)
Defecto septal ventricular (1)

Trastornos del oído y del Vértigo (3)


laberinto (4) Ototoxicidad (1)

Hiperprolactinemia (2)
Trastornos endocrinos (3)
Hipogonadismo (1
Blefaroespasmo (3)
Mirada de parálisis (2)
Crisis oculogirica (2)
Ceguera transitoria (1)
Conjuntivitis alérgica (1)
Dacryostenosis adquirida (1)
Trastornos oculares (14)
Diplopía (1)
Trastorno del movimiento ocular (1)
Edema del párpado (1)
Aumento de lagrimeo (1)
Visión borrosa (1)
Discapacidad visual (1)
Náuseas (16)
Vómitos (12)
Diarrea (7)
Dolor abdominal superior (3)
Hinchazón de los labios (2)
Dolor abdominal (1)
Estenosis anal (1)
Úlcera aftosa (1)
Estreñimiento (1)
Boca seca (1)
Dispepsia (1)
Trastorno gastrointestinal (1)
Trastornos
Inflamación gastrointestinal (1)
gastrointestinales (48)
Hernia inguinal (1)
Obstrucción intestinal grande (1)
Erosión de labios (1)
Edema de labios (1)
Hemorragia en la boca (1)
Ulceración bucal (1)
Trastorno oral (1)
Erosión de la mucosa oral (1)
Pancreatitis aguda (1)
Parestesia oral (1)
Subileo (1)
Edema de la lengua (1)
Malestar (14)
Pirexia (13)
Escalofríos (9)
Edema facial (5)
Sentirse caliente (5)
Evento incalculable (5)
Dolor (4)
Astenia (3)
Condicion agravada (3)
Hipertermia (3)
Dolor en el pecho (2)
Intolerancia a las drogas (2)
Enantema (2)
Fatiga (2)
Inflamación del sitio de inyección (2)
Acontecimiento adverso (1)
Irritación del sitio de aplicación (1)
Trastornos generales y
Erupción del sitio de aplicación (1)
alteraciones en el lugar de
Reacción en el sitio de aplicación (1)
administración (74)
Malestar en el pecho (1)
Complicación asociada con el dispositivo (1)
Muerte (1)
Interacción con otros medicamentos (1)
Trastorno de la marcha (1)
Síntoma general (1)
Hipotermia (1)
Inflamación (1)
Extravasación del sitio de infusión (1)
Reacción en el lugar de inyección (1)
Erosión de la mucosa (1)
Inflamación de la mucosa (1)
Síndrome de disfunción multiorgánica (1)
Edema (1)
Edema periférico (1)
Reacción farmacológica paradójica (1)
Sed (1)
Hepatitis (5)
Insuficiencia hepática (2)
Colestasis (1)
Trastornos hepatobiliares
Hepatitis aguda (1)
(10)
Hipertransaminasemia (1)
Ictericia (1)
Lesión hepática mixta (1)

Hipersensibilidad (5)
Shock anafiláctico (3)
Trastornos del sistema
Reacción anafilactoide (2)
inmunológico (12)
Reacción anafiláctica (1)
Hipersensibilidad tipo I (1)

Sepsis (2)
Infección por el virus de Epstein-Barr (1)
Infección por hongos (1)
Gastroenteritis (1)
Infección por virus del herpes (1)
Infección por poliomavirus humano (1)
Infecciones e infestaciones
Infección (1)
(7)
Candidiasis oral (1)
Herpes oral (1)
Neumonía (1)
Erupción pustular (1)
Choque séptico (1)
Infección viral (1)
Error de medicación (3)
Mucositis por radiación (2)
Exposición fetal durante el embarazo (1)
Lesión, envenenamiento y Dosis incorrecta administrada (1)
complicaciones de procedimiento Duración incorrecta de la administración del producto (1)
(10) Problema intencional de uso del producto (1)
Uso fuera de etiqueta (1)
Reacción en el lugar del procedimiento (1)
Problema de uso del producto (1)

Hiponatremia (5)
Deshidratación (2)
Tetania (2)
Trastornos del
Disminución del apetito (1)
metabolismo y de la nutrición
Retención de líquidos (1)
(13)
Hiperamonemia (1)
Hipocalcemia (1)
Hipopotasemia (1)

Artralgia (4)
Debilidad muscular (2)
Dolor de espalda (1)
Trastorno de la mandíbula (1)
Inflamación de la articulación (1)
Trastornos Rigidez muscular (1)
musculoesqueléticos y del tejido Espasmos musculares (1)
conectivo (17) Tensión muscular (1)
Mialgia (1)
Osteonecrosis (1)
Dolor en la mandíbula (1)
Esclerodermia (1)
Trismus (1)
Mola hidatidiforme benigna (1)
Neoplasias benignas,
Hemangioma (1)
malignas y no especificadas
Progresión de la neoplasia maligna (1)
(incluidos quistes y pólipos) (3)
Metástasis al hígado (1)
Trastorno extrapiramidal (25)
Somnolencia (12)
Discinesia (11)
Temblor (11)
Convulsiones (9)
Encefalopatía (8)
Distonía (7)
Disartria (6)
Dolor de cabeza (5)
Neurotoxicidad (5)
Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (4)
Hipertonía (4)
Mioclono (3)
Trastorno del habla (3)
Ruptura del aneurisma carotídeo (2)
Convulsión clónica (2)
Coma (2)
Nivel de conciencia deprimido (2)
Mareo (2)
Epilepsia (2)
Hipotonía (2)
Pérdida de conciencia (2)
Síndrome neuroléptico maligno (2)
Distonía Oromandibular (2)
Trastornos del sistema Parestesia (2)
nervioso (135) Convulsiones parciales (2)
Epilepsia de Petit Mal (2)
Encefalopatía tóxica (2)
Akinesia (1)
Estado de conciencia alterado (1)
Amnesia (1)
Afasia (1)
Ataxia (1)
Sensación de ardor (1)
Síndrome del cerebelo (1)
Radiculopatía cervical (1)
Síndrome colinérgico (1)
Trastorno cognitivo (1)
Coordinación anormal (1)
Bebé prematuro (2)
Embarazo, puerperio y Restricción del crecimiento fetal (1)
afecciones perinatales (2) Bebé de bajo peso al nacer (1)
Pequeño para fechas bebé (1)

Problemas con el producto


Mal funcionamiento del dispositivo (1)
(1)

Estado confusional (7)


Agitación (6)
Desorientación (4)
Ansiedad (2)
Delirio (2)
Alucinaciones visuales (2)
Inquietud (2)
Trastornos psiquiátricos
Apatía (1)
(23)
Disminución del contacto visual (1)
Depresión (1)
Alucinaciones auditivas (1)
Irritabilidad (1)
Delirio persecutorio (1)
Trastorno del sueño (1)
Pensamiento anormal (1)

Lesión renal aguda (4)


Retención urinaria (2)
Azotaemia (1)
Trastornos renales y
Disuria (1)
urinarios (11)
Pielocaliectasias (1)
Dolor renal (1)
Trastorno urogenital (1)
Galactorrea (4)
Ginecomastia (2)
Oligospermia (2)
Priapismo (2)
Sistema reproductivo y
Amenorrea (1)
trastornos mamarios (12)
Secreción mamaria (1)
Erosión genital (1)
Ulceración genital (1)
Trastorno del pezón (1)

Tos (6)
Disnea (6)
Asfixia (2)
Catarro (2)
Insuficiencia respiratoria aguda (1)
Asma (1)
Broncoespasmo (1)
Enfermedad pulmonar intersticial (1)
Disnea laríngea (1)
Edema laríngeo (1)
Trastornos respiratorios,
Trastorno pulmonar (1)
torácicos y mediastínicos (25)
Congestión nasal (1)
Trastorno de la mucosa nasal (1)
Úlcera nasal (1)
Dolor orofaríngeo (1)
Ortopnea (1)
Derrame pleural (1)
Rales (1)
Trastorno respiratorio (1)
Rhinalgia (1)
Sensación de sofocación (1)
Taquipnea (1)

Trastornos de la piel y Prurito (28)


tejido subcutáneo (112) Erupción (22)
Eritema (20)
Urticaria (18)
Erupción eritematosa (10)
Erupción cutánea tóxica (7)
Necrólisis epidérmica tóxica (6)
Angioedema (5)
Erupción maculo-papular (5)
Erupción papular (5)
Hiperhidrosis (4)
Erupción morbiliforme (4)
Síndrome de Stevens-Johnson (4)
Ampolla (2)
Eccema (2)
Macule (2)
Dolor de la piel (2)

Dermatitis acneiforme (1)


Contacto dermatitis (1)
Eritema multiforme (1)
Eritema generalizado (1)
Queratosis liquenoides (1)
Livedo reticularis (1)
Miliaria (1)
Síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar (1)
Reacción de fotosensibilidad (1)
Prurito generalizado (1)
Púrpura (1)
Erupción folicular (1)
Erupción macular (1)
Erupción vesicular (1)
Trastorno de la piel (1)

Trastornos vasculares (29) Hipotensión (9)


Hipertensión (6)
Lavado en caliente (4)
Flushing (3)
Aneurisma (2)
Frialdad periférica (2)
Síndrome de fuga capilar (1)
Colapso circulatorio (1)
Hiperemia (1)
Palidez (1)
Trombosis (1)

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS


Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las RAM usando la herramienta VigiAcces disponible en el entorno de aprendizaje
practico
INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO
Fármaco con el que
interactúa Acción Recomendación

La administración concomitante de
No administrar de
selegilina, un IMAO, antagonistas de
SELEGILINA manera simultánea, con
dopamina con alizarina puede reducir la
efectividad de selegilina el alizapride.
La eficacia de este medicamento puede
anticolinérgicos y analgésicos
ser reducida por fármacos que disminuyen No administrar
narcóticos
el peristaltismo intestinal.
la toxicidad de este medicamento puede
alcohol, barbitúricos, etc No administrar
ser potenciada por sedantes
Depresores del sistema nervioso central
(neurolépticos, derivados de la morfina,
hipnóticos, ansiolíticos, antihistamínicos
No usar doxiciclina junto
Levodopa y neurolépticos H1 sedativos, antidepresivos sedativos,
con isotretinoína.
barbitúricos, clonidina y congéneres): los
efectos sedantes de los depresores del
SNC y de alizaprida se potencializan
La administración concomitante podría
Anticolinérgicos afectar el efecto de alizarina.  No administrar.
INTERACCIONES FÁRMACO – ALIMENTOS
Alimento con el que
Acción Recomendación
interactúa
Debe evitar o limitar el uso de
alcohol durante el tratamiento
con alizaprida. No use más de
la dosis recomendada de
El alcohol puede aumentar los efectos alizaprida, y evite las
secundarios del sistema nervioso de la actividades que requieran
Alizaprida, como mareos, somnolencia y estar mentalmente alerta,
Alcohol
dificultad para concentrarse. Algunas como conducir u operar
personas también pueden experimentar maquinaria peligrosa, hasta
deterioro en el pensamiento y el juicio que sepa cómo le afecta el
medicamento. Hable con su
médico o farmacéutico si
tiene alguna pregunta o
inquietud.
INTERACCIONES FARMACO ENFERMEDAD

PATOLOGIA ACCION RECOMENDACIONES


DEPRESION Se ha informado que la
Precauciones al administrar
ALIZAPRIDA causa depresión
mental en pacientes con y sin
antecedentes previos de
depresión. Los síntomas han
variado de leves a graves y han
incluido la ideación suicida y el
suicidio
DESORDENES El uso de ALIZAPRIDA está
GASTROINTESTINALES Precauciones al administrar
contraindicado en pacientes con
afecciones en las que la
estimulación de la motilidad
gastrointestinal podría ser
perjudicial, como obstrucción
mecánica del intestino,
perforación intestinal o
hemorragia gastrointestinal.
Síndrome neuroléptico  Las manifestaciones clínicas de La terapia con ALIZAPRIDA no
maligno NMS incluyen hiperpirexia, debe iniciarse en pacientes con
rigidez muscular, movimientos SMN activo y debe suspenderse
involuntarios, estado mental de inmediato si se administra
alterado e inestabilidad actualmente en dichos
autonómica (pulso irregular o pacientes. En pacientes con
presión arterial, taquicardia, antecedentes de SNM, se debe
diaforesis y arritmias cardíacas) considerar cuidadosamente la
introducción o reintroducción de
la misma u otra terapia
antidopaminérgica, ya que el
SNM puede recurrir.
feocromocitoma El uso de ALIZAPRIDA está
contraindicado en pacientes con Precauciones al administrar
feocromocitoma. En un estudio
con pacientes con hipertensión
esencial, se demostró que la
ALIZAPRIDA administrada por vía
intravenosa induce la liberación
de catecolaminas. Pueden ocurrir
crisis hipertensivas en pacientes
con feocromocitoma debido a la
inducción de la liberación de
catecolamina del tumor.
CONVULSIONES El uso de ALIZAPRIDA está
contraindicado en pacientes con
trastornos convulsivos. La Precauciones al administrar
ALIZAPRIDA puede aumentar la
frecuencia y severidad de las
convulsiones.
DISCINESIA TARDIA Puede precipitar los síntomas de La terapia con ALIZAPRIDA,debe
la discinesia tardía (TD) después interrumpirse en pacientes que
de la administración crónica. Los desarrollen signos o síntomas de
pacientes ancianos, discinesia tardía.
particularmente las mujeres, son
los más susceptibles. Tanto el
riesgo de desarrollar TD como la
probabilidad de que se convierta
en un incremento irreversible con
la duración y la dosis acumulativa
total de ALIZAPRIDA u otra
terapia antidopaminérgica
administrada
RETENCION DE lLa ALIZAPRIDA produce un El tratamiento con ALIZAPRIDA
LIQUIDOS
aumento transitorio en la debe administrarse con
aldosterona plasmática y puede precaución en pacientes con
causar retención de líquidos y riesgo de sobrecarga de líquidos
sobrecarga de volumen en (p. Ej., Cirrosis, insuficiencia
pacientes susceptibles cardíaca congestiva)
HIPERTENSION El tratamiento con ALIZAPRIDA
debe administrarse con
precaución en pacientes con
hipertensión debido a posibles
aumentos de la presión arterial.
PARKINSIONISMO Tiene, efectos Se debe administrar con
antidopaminérgicos y puede precaución, si es que lo hace, en
causar síntomas de tipo pacientes con enfermedad de
parkinsoniano, como acinesia, Parkinson o síntomas de
bradiquinesia, temblores, Parkinson.
movimiento de la píldora, rigidez
de la rueda dentada y
anormalidades posturales,
incluida la postura encorvada y la
marcha de los pies. 
INTERACCIONES FÁRMACO – PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba de laboratorio con la
Acción Recomendación
que interactúa

NO SE ENCONTRO NO SE ENCONTRO
NO SE ENCONTRO INFORMACION
INFORMACION INFORMACION

EVIDENCIA VERIFICACIÓN DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS


Pegue aquí la imagen de la pantalla de verificación de las interacciones usando las herramientas Medscape y/o Drug Interaction checker
(puede usar una o ambas), disponibles en el entorno de aprendizaje practico
RESUMEN ANALÍTICO ARTICULO
Título del artículo:
Autores:
Revista en la que se publica:
Fecha de publicación:
Enlace (URL o DOI) del artículo:
Fármaco seleccionado:
OBJETIVO DEL ARTICULO

METODOLOGÍA

RESULTADOS O HALLAZGOS MAS RELEVANTES


.
CONCLUSIONES
.
APLICACIÓN DE LO REVISADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO
ADMINISTRADOR EN SALUD
Muchos de los motores de búsqueda, que nos fueron suministrados para encontrar información, del
fármaco elegido, no encontraban los fármacos, es el caso que me pasó a mí.
Decidí, buscar otros medios investigativos como el manual PLM, el cual lo tengo físico y pude
encontrar información valiosa , para poderla consignar, en este trabajo, además de investigar a
profundidad pude comunicarme con el laboratorio BAUSCH HEALTH, en la ciudad de Medellín, vía
telefónica, quien lo fabrica en Colombia bajo el nombre de ALIZAPRIDE HUMAX, muy gentilmente
me dieron información valiosa, para poder en gran medida tener información sobre este producto.
Para concluir, siempre se nos van a presentar, obstáculos, informativos, operativos o de cualquier
índole, debemos de dar lo mejor de cada uno como profesionales, éticos, comprometidos, pero con
un plus investigativo, para dar resultados ante los retos que se nos presenten.

BIBLIOGRAFIA

AALIZAPRIDA HUMAX
LABORATORIOS BAUSCH HEALTH
MEDELLIN, COLOMBIA

PLM, COLOMBIA, EDICION 39,2011


PAGINA 1633-1634
FOTO PRUEBA PLM FISICO

También podría gustarte