Está en la página 1de 12

Manejo De Aguas Residuales En Pequeñas Comunidades

Unidad 3: Paso 5 - Manejo de lodos

Presentado por:

Mairena Jaramillo Trujillo


Cód: 1081408039

Oscar Iván Saavedra

Rosabel Calderón Pérez


CÓD. 55111632

Eliana Mercedes Andrade Ricardo


Cód. 1081419773

Grupo: 358041_18

Presentado a:

Mario Andrés Ibarra


Director del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Ingeniería Ambiental
Mayo de 2020
Esquema De Etapas De Tratamiento Del Lodo

ESTUDIANTE ROSABEL CALDERÓN PÉREZ

AGUA
RESIDUAL

PRE TRATAMIENTO

ESPESAMIENTO
Gravedad, flotación o
mecánico: (centrifugación, Anaerobia
tambor rotativo, mesas Aerobia
espesadoras) Compostaje
ESTABILIZACIÓN
Química

ACONDICIONAMIENTO
Acondicionamiento
químico
Acondicionamiento Sistemas mecánicos
térmico (Centrífuga
DESHIDRATACIÓN Filtros de prensa)
Sistemas naturales (eras de
secado)

DISPOSICIÓN FINAL

Lagunaje
Vertederos
Aplicación de suelos
Incineración

Fuente: Mantilla M. G. (2016)


Descripción De Las Etapas De Tratamiento Del Lodo

ESTUDIANTE OSCAR IVAN SAAVEDRA


ETAPA DESCRIPCIÓN
Se define como la capacidad de regular la cantidad de agua que ingresa a la
plantas de procesamiento de lodos, se retiran los sólidos más grandes (piedras
o lodo compactado, grasa y arena)
Dentro de esta etapa se definen los siguientes procesos:
PRETRATAMIENTO Dilaceración: sólidos cortados en partículas pequeñas.
Mesclado: alimentación uniforme
Almacenamiento: evita las variaciones de flujo, donde permite la acumulación
de lodos
Desarenado: desarenadores de ciclón
Se define como la reducción o minimización de el volumen de los lodos que
se tratan, en esta fase se elimina gran cantidad de agua quedando el lodo más
sólido.
Existen varios tratamientos tales como :
Espesamiento por gravedad: emplea la fuerza de la gravedad.
Espesamiento por flotación: el lodo se concentra en la parte superior, por la
unión de micro burbujas, generalmente de aire, a los sólidos en suspensión,
ESPESAMIENTO que acaban siendo menos densos que el agua. Espesamiento mecánico: la
concentración de lodo se lleva a cabo aumentando las fuerzas gravitacionales.
Centrifugación: se aplica una fuerza centrífuga que permite la separación..
Tambor rotativo: separación por filtración, a través del tambor rotativo. Se
emplea en caso de lodos biológicos.
Mesas espesadoras: la separación se produce por drenaje del agua a través de
una cinta horizontal porosa en movimiento.
 
Es esta fase se utilizan tratamientos con cal, tratamientos térmicos y de
compostaje, generalmente se utilizan la reducción biológica (digestión
ESTABILIZACIÓN
anaeróbica), en esta fase se disminuyen  malos olores y agentes patógenos que
suelen ser agentes contaminantes.
Se puede definir como la fase donde se separa el líquido del materia espesa o
materia orgánica (lodo) drenándose y dejando estos más seco y poroso, esto se
DESHIDRATACIÓN
logra de manera natural (mediante camas secas, secado solar) y de manera
mecánica (filtros de prensa) y centrifugación.
Tabla Comparativa De Espesamiento Del Lodo

ESTUDIANTE MAIRENA JARAMILLO TRUJILLO


ESPESADOR Las partículas que se acumulan en el fondo del tanque se comprimen mediante un proceso
llamado espesamiento, el cual funciona debido al peso de las partículas que se encuentran
encima, ya que dicho peso exprime el agua e incrementa la concentración de sólidos. Es un
resultado de la gravedad y se presenta cuando la concentración de SS es alta y las fuerzas
entre las partículas impiden su movimiento individual. Una importante consideración en el
diseño de estos tanques es dejar suficiente espacio para el almacenamiento de los lodos, que
reducen, en efecto, la profundidad del tanque que esté disponible para sedimentación
adicional. Tiene como objetivo principal reducir el volumen de estos aproximadamente
entre 30 y 80 % antes de realizar cualquier otro tratamiento. Este tipo de maquinaria en los
tanques de espesamiento de lodos es importante para preservar los lodos y evitar que estos
se pudran durante el proceso.
El espesador se suele llevar a cabo mediante procedimientos físicos, y los más utilizados
son :
- Espesado por gravedad o sedimentación
- Por centrifugación
- Por flotación
MÉTODO DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
ESPESADO POR En este tipo de espesamiento, el -Simple
GRAVEDAD fango se concentra mediante -Potencial de generar olores
acción de la gravedad. La -bajos costos
sedimentación y el espesamiento operacionales -La concentración de
son dos procesos que se presentan sólidos espesados es
de forma diferente y se -Requiere poca atención limitada para Lodos
encuentran en función de la por parte de los Activados de Exceso
concentración de sólidos operadores
presentes en el recurso y de la -Altos requerimientos de
capacidad de floculación para -Ideal para espacio
unirse a dichos sólidos. De sedimentación rápida de
manera general, se puede indicar lodos densos tales como -Puede presentar sólidos
que un espesador de gravedad primarios y limos flotantes
opera de forma muy similar a un
decantador ya que la alimentación -Provee almacenamiento
de sólidos se realiza hacia la zona y espesamiento
central del espesador y desde ella
son distribuidos en todo el -Generalmente no se
espesador, recogiéndose los requieren químicos de
fangos espesados en el fondo del acondicionamiento
mismo; hacia la parte superior del Mínimo consumo de
tanque queda el sobrenadante que energía
es retirado por medio de
vertederos.
ESPESADO POR Este método, es empleado para
FLOTACIÓN concentrar los fangos biológicos -Funcionará sin -Consumos de energía
procedentes del tratamiento químicos de relativamente altos.
secundario de aguas residuales, acondicionamiento a
los cuales también se conocen cargas reducidas -La concentración de
como fangos en exceso. Estos sólidos espesados es
lodos se espesan por este método -Efectivo para WAS Limitada
por medio del peso específico de (residuos sólidos
los flóculos y su baja capacidad activados) -Olores Potenciales
de sedimentación y compactación.
Para que se genere el fenómeno -Componentes de los -Altos requerimientos de
de flotación, se requiere que las equipos relativamente espacio comparado a otros
partículas tengan una densidad simples métodos mecánicos
menor que la del agua a tratar; si
se cumple esta condición, la -Requiere de atención
flotación será producida de moderada por parte
manera espontánea, pero si esta de los operarios
condición no se cumple, el medio
requerirá ser provocado mediante -Potencial de corrosión si
la inyección de burbujas de aire. se encuentra encerrado

-Requiere adición de
polímero para obtener
altas concentraciones de
sólidos o para casos de
incrementos de carga
ESPESADO POR El espesamiento mediante -Bajos requerimientos
CENTRIFUGACIÓN centrifugación se usa de espacio -Costos capitales y
principalmente para procesos de consumo de energía
deshidratación de lodos, aunque -Capacidad de controlar relativamente altos
también puede ser empleado para la ejecución de procesos
el espesamiento de los mismos. -Sofisticados
Este método se basa en separar las -Efectivo para WAS requerimientos de
partículas sólidas presentes en los (residuos lodos Mantenimiento
fangos por medio de la fuerza activados)
centrífuga que se aplica al medio. -Es más apropiado para
Este procedimiento de -Los procesos operaciones continuas
espesamiento de fangos es muy confinados minimizan la
similar al método de limpieza y los olores -Requiere de atención
espesamiento por gravedad, con la moderada por parte
diferencia que, al aplicar fuerza -Funcionará sin de los operarios
centrífuga, los materiales se químicos de
separan y la materia en Acondicionamiento
suspensión se concentra más
rápido que el espesamiento por -Se obtiene
gravedad. espesamiento con
altas concentraciones de
sólidos
Tabla Comparativa De Estabilización Del Lodo

La estabilización es la etapa más importante dentro del tratamiento de lodos. Consiste en la


destrucción o eliminación acelerada y controlada de la materia orgánica presente. Busca reducir la
presencia de patógenos, eliminar olores desagradables e inhibir su potencial de putrefacción. Es de
lodos (González, 2015).

ESTUDIENTE ELIANA MERCEDES ANDRADE RICARDO

METODO DESCRIPCION VENTAJA DESVENTAJA

Estabilización aerobia
termófila: Consiste en la
conservación de la energía  En cuanto a la  El tiempo de retención,
estabilización aerobia, temperatura y l
térmica producida en la
puede emplearse para lodos necesidades de oxígeno
digestión aeróbica de la materia mixtos con un aporte más mezcla pueden afectar
orgánica (mantiene temperaturas elevado de oxígeno. proceso.
entre 50-70°C). Por acción
microbiológica maneja la  Reduce la masa final del  Las variables como el p
presencia y ausencia de oxígeno lodo la temperatu
como herramienta fundamental alimentación de fang
para alcanzar la estabilidad de  Presenta bajos riesgos tiempo de retención
operativos producción de gas deb
los lodos. Logra la oxidación de
ser muy controladas pa
la materia orgánica. que la estabilización s
 Se obtienen lodos
biológicamente inofensivos eficiente.
Compostaje: radica en la
y estables.
ESTABILIZACIÓN descomposición biológica y  Con la estabilizaci
BIOLÓGICA estabilización de la materia  Alta reducción de aerobia se pue
orgánica de manera controlada y humedad. ocasionar un mayor cos
en presencia de oxígeno con energético.
temperaturas termófilas. Logra  La estabilización anaerobia
eliminar los patógenos y Puede requerir bajos costos  En la estabilizaci
iniciales. termófila es necesario
descompone la materia orgánica
instalación
en dióxido de carbono, agua y dispositivos pa
 La estabilización termófila
minerales (Oropeza, 2006). puede eliminar hasta un controlar la producci
40% de la materia orgánica de espumas y posibl
Estabilización anaerobia: es olores desagradable
(González, 2015).
uno de los procedimientos más debido a la emisión
comunes. Se basa en la vapores.
degradación de la materia en
ausencia de oxígeno. Libera
energía, metano, dióxido de
carbono y agua.

ESTABILIZACIÓN Estabilización con cal: el óxido  Reduce de manera  No existe u


de calcio se añade al lodo para significativa los patógenos dosificación estándar
mantener su pH básico de 12 y microorganismos capaces cal para lograr
generalmente antes del proceso de producir olores estabilización del lod
desagradables. Sin embargo, se de
de secado.
tratar de mantener el p
Oxidación con cloro: se  Neutraliza los lodos sin muy básico, de 12
ocasionar acidificación al mayor.
deposita una dosis alta de cloro
suelo.
el lodo en reactores cerrados y  La oxidación con clo
con cortos periodos de  Se puede usar como no se aplica a niv
retención. sistema complementario de industrial.
QUÍMICA estabilización durante
periodos en que otros  La estabilización con c
sistemas estén fuera de es eficiente solamente
servicio. depuradoras pequeñas.

 El producto obtenido es  Puede producirse u


adecuado para ser usado en caída del pH durante
la agricultura debido al alto almacenamiento.
contenido en cal y
nitrógeno (Limón, 2013).  La masa de los lodos
se reduce y por
contrario se incrementa.

Tabla Comparativa De Secado Del Lodo

ESTUDIENTE MAIRENA JARAMILLO TRUJILLO


METODO DESCRIPCION VENTAJA DESVENTAJA

LECHOS DE Los lechos, eras o canchas de -Costo bajo si hay terreno -diseño empírico que
SECADO secado son el método de disponible permite análisis económi
deshidratación de lodo más certeros
empleado y con mayor -no requiere de operación
antigüedad, lo cual lo hace especial -requiere áreas grandes
practico y sencillo en su -consumo de energía bajo -requiere lodo estable
realización. Los lechos de
secado se suelen utilizar, -poco sensible a cambios en -sensible a cambios
normalmente, para la las características del lodo clima
deshidratación de lodos
digeridos. Una vez seco, el -consumo bajo de químicos -visible al publico
lodo se retira y se evacúa a
-contenido alto de sólidos en -requiere gran cantidad
vertederos controlados o se
la paste mano de obra pa
utiliza como acondicionador
remoción de la pasta
de suelos.

FILTRADO DE El filtrado de presión es un - Tiene la capacidad para - Presenta elevados cost


PRESIÓN proceso discontinuo, el cual deshidratar y comprimir de mano de obra y el uso
consiste en bombear el lodo sólidos obteniendo de ellos complicados procesos
acondicionado con presión entre el 25 y 60% de lodos automatización
creciente en cámaras compactados.
revestidas con telas de fieltro.
Las cámaras se encargan de - Sus filtros toleran altas
retener los sólidos permitiendo presiones.
que el líquido escape por los - Alto nivel de proceso de
canales de las placas metálicas filtración.
de apoyo.
- Es adaptable al líquido que
Conforme se escapa el líquido, se quiere filtrar
la pasta adyacente a la tela
opera como un filtro adicional
para el resto del lodo y la pasta
se deshidrata hacia el centro.

FILTRADO AL Es un filtro que se emplea a -Tiene un funcionamiento -El sistema es bastan


VACIO gran escala y filtra de forma automático y continuo , por complejo y caro, adem
continua, además en este tipo lo que los costes de trabajo del equipo se requiere to
de filtro se van retirando los son bajos un sistema de vacío.
lodos de forma continua de
manera que se puede usar de -La película de filtra
manera prolongada y se tiende a agrietarse ,
-Tiene gran capacidad de disminuye la eficiencia d
pueden manipular los lodos filtrado lavado y secado
muy concentrados.
-La diferencia de presión
limita a menos de 1 bar
-La variación de la velocidad los filtrados calient
de rotación permite controlar pueden llegar a hervir
el grosor de la película, de
forma que en caso de solidos
que forman una película
impenetrable se puede limitar
a menos de 5 mm.

CENTRIFUGACIÓN Es un proceso en el cual, se - Alto coste


aplica la fuerza centrífuga al implantación.
lodo para separar la fracción - Proceso muy fiable.
sólida de la líquida. La -Alto coste
centrífuga separa el lodo en mantenimiento.
una pasta deshidratada y un - No demandan mano de obra - Sensible a la presencia
“centrato” clarificado con base de forma continua. arenas
en la diferencia de densidad
existente entre los sólidos y el
líquido circundante.
- Sin afecciones ambientales
Los sólidos son arrojados a la directas.
orilla exterior donde son
removidos por un raspador-
transportador.

DISCUSIÓN

Como se expresa en las tablas ilustrativas, el proceso de separación de residuos sólidos conlleva un
procedimiento específico, en este caso se habla del lodo o del fango que llega a los desagües
sanitarios, pero ¿son realmente efectivos estos procesos para el reciclamiento del agua? Es decir,
que ¿el agua que llega nuevamente a los hogares de las personas si puede llegar 100% pura y libre
de contaminantes? La respuesta no es del todo sincera, puesto que a pesar de que con el pasar de los
años y las generaciones los métodos y procedimientos para la separación de residuos del agua han
ido mejorando para expresar una mejor calidad en el resultado, es imposible que el agua resultante
sea 100% pura, puesto que en ella todavía quedan bacterias que necesitan del medio acuoso o
húmedo para vivir, pero esto no es alarmante puesto que no representa ningún peligro para la vida
humana (Donado, 2013).

Sin duda alguna, la eficiencia en la reducción de lodos activos dentro del proceso de tratamiento de
las aguas residuales depende de los microorganismos capaces de eliminar o reducir de manera
aerobia o anaerobia un desecho (Ramos, 2017). El proceso de lodos activados es una de las técnicas
más implementadas dentro del tratamiento biológico de las aguas servidas. Se lleva a cabo de
diferentes maneras pero con los mismos principios básicos, dentro de estos la estabilización (Cruz,
2015). Por lo tanto, para lograr estimar el éxito de la reducción del lodo con tecnologías aplicadas
en las plantas de tratamiento de aguas residuales, es fundamental analizar el tipo de estabilización
que se lleva dentro del proceso, pues de acuerdo con Gonzales (2015), esta es la etapa más
importante dentro del tratamiento de lodos debido a que en esta fase es donde se logra reducir en
mayor cantidad la materia orgánica, los microorganismos patógenos y los olores desagradables, esto
con el fin de posteriormente poder darle un uso a este elemento resultante de la PTAR.

La importancia del tratamiento de lodos radica en que estos son los desechos más desagradables del
proceso de las plantas de tratamiento de agua residual y que produce serios impactos ambientales
negativos como al realizar disposición final, sin su tratamiento, en rellenos sanitarios, aumentando
la problemática con respecto al cambio climático, porque se provoca una importante generación de
Gases de Efecto Invernadero (Martínez, 2015).

Por eso es s importante tratar y disponer los lodos producto del tratamiento de aguas residuales,
teniendo en cuenta que por medio de este hay tratamientos y tecnología eficientes para conseguir
una degradación controlada de sustancias orgánicas y eliminación de olores, además que al realizar
su adecuado tratamiento podemos reducir el volumen y peso, se puede lograr la muerte de
organismos patogénicos, dando así una mejor higiene para así lograr una mejora a las propiedades
del lodo de las plantas de tratamiento de aguas residuales para su utilización posterior o disposición
final.
CONCLUSIONES

La separación residual del lodo y el agua limpia es un proceso que se lleva a cabo con la mayor
rigurosidad y expresión técnica posible, es por eso que, como se expresa anteriormente, existen
diferentes procesos y mecanismos para separar el lodo o el fango del agua, para eso se tiene en
cuenta fenómenos físicos como la gravedad, ya que partes como la centrifugación o espesamiento
conlleva a manipular la gravedad de tal manera que sea útil para el procedimiento residual.

Para concluir, estos procesos no solo se enfocan en la restauración del agua que se separa del lodo,
sino que también se le da una utilidad muy importante a los residuos sólidos que han sido
separados, ya que, mediante los procesos de deshidratación, el fango o lodo se puede utilizar para el
abono agrícola, cumpliendo así todo un ciclo de transformación de materia para terminar justo en el
lugar donde proviene el lodo, de la tierra.

Los lodos generados a partir del tratamiento de las aguas residuales se deben aprovechar para que
dejen de ser un problema para la población y el ambiente. Por lo tanto, es importante evaluar su
aprovechamiento en los sectores como la agricultura e incluso en la producción de energía.

BIBLIOGRAFÍA
Donado, R. (2013). Plan De Gestión Para Lodos Generados En Las PTAR-D De Los Municipios De
Cumaral Y San Martín De Los Llanos En El Departamento Del Meta (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13496/?sequence=1

Cruz, L. G. (2015). Optimización de la aplicación de lodos de depuración de aguas residuales al


abonado o mejora de suelos (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid,
Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación, Madrid, España. Recuperado de
http://oa.upm.es/39429/1/LUZ_GRACIELA_CRUZ_QUIJADA.pdf

González, I.C. (2015). Generación, caracterización y tratamiento de lodos EDAR (Tesis doctoral).
Universidad de Córdoba, Departamento de Química. Córdoba, España. Recuperado de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13199/2016000001232.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Limón, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿problema o
recurso? (Tesis de especialización). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, A.C., Tlaquepaque, Jalisco, México. Recuperado de
http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualberto_limon_t
rabajo_de_ingreso.pdf

Mantilla M. G. (2016) Alternativas en el manejo integral de lodos en Plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales Municipales Recuperado de
http://www.aneas.com.mx/convencion2016/doc/Presentacion/06_Alternativas_en_PTARS/
06_Alternativas_en_PTARS.pdf

Oropeza, N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos conciencia. (1), 51-
58. Recuperado de http://dci.uqroo.mx/RevistaCaos/2006_Vol_1/Num_1/NO_Vol_I_21-
30_2006.pdf

Ramos, C.C. (2017). Evaluación de un sistema de tratamiento de lodos activados para la remoción
de carga orgánica en las aguas residuales domesticas generadas en el colegio San Viator
(Tesis de pregrado). Fundación Universidad de América, Facultad de Ingenierías. Bogotá,
D.C., Colombia. Recuperado de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6578/1/6121887-2017-2-IQ.pdf

También podría gustarte