Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|5700726

Sandoval Chapoañan Lucy - Articulo de Opinión

Ingenieria Civil (Universidad César Vallejo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)
lOMoARcPSD|5700726

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARTICULO DE OPINIÓN

“Mejoramiento de la Pavimentación Flexible de la Carretera Motupe-


Chochope”

AUTOR(A):

Sandoval Chapoñan Lucy

ASESOR(A):

Mgtr. Gaby Nieto Fernández

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Ingeniería de transporte

LIMA - PERÚ
(2016- I)

Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5700726

Mejoramiento de la Pavimentación Flexible de la Carretera Motupe- Chochope

El actual camino se encuentra a nivel de camino vecinal, siendo su superficie de rodadura de


Contextualiza
afirmado en pocas parte del tramo y la mayor parte de terreno natural, en ciertos tramos de material
el Problema
granular con finos de alta plasticidad, que al menor contacto con el agua de las precipitaciones se de estudio

convierten en lodazales y fango, asimismo en épocas de lluvias (meses de noviembre a marzo),


ocasiona interrupciones en la vía debido al deterioro y carencia de obras de arte y drenaje. El
deterioro de la vía ocasiona en el poblador rural, en su condición de agricultor, tiene dificultades para
INTRODUCCIÓN

el traslado de sus productos agrícolas y ganaderos, prolongado el tiempo de traslado y elevándose


los costos de producción, poniendo al agricultor en una situación desventajosa, ya que los precios de
sus productos no compensan el incremento de los costos, lo que ocasiona un bajo nivel de vida de
los pobladores, generando así problemas sociales y económicos.

Luego de haber contextualizado de manera breve la importancia de Mejoramiento de la


Pavimentación Flexible de la Carretera Motupe, buscamos saber lo siguiente: ¿Por qué se debe
Pavimentar la carretera Puente Motate con pavimento flexible y no con pavimento rígido?,
considerando que la pavimentación con pavimento rígido es más durable. Este articulo busca dar a
conocer la mejor alternativa para el mejoramiento de una pavimentación teniendo en cuenta
factores como: económicos, estudio de suelos, zonificación, rentabilidad y otros.

Desde mi punto de vista existen dos razones por las que el pavimento flexible ha sido una
solución más rentable que el pavimento rígido. La primera es que el país cuenta con abundante
petróleo y ello permite producir asfaltos a bajo costo, de tal manera que un pavimento flexible resulta
de 2 a 2.5 veces más económico que un pavimento rígido en su inversión inicial. La segunda es que
las intensidades de transito nacional, al no ser demasiado altas son compatibles con los alcances de
vida útil de un pavimento asfaltico. Es de mencionarse que en la actualidad se trata de cambiar el
diseño de pavimento, intentando construir los rígidos, pero al ser demasiado costoso respecto a los
OPINIÓN

flexibles, su construcción sigue siendo considerablemente menor.

Con base en el diagnóstico realizado se ha identificado la existencia del siguiente problema


central: bajo nivel de transitabilidad que perjudica el traslado de carga y pasajeros entre las
localidades de chochope y el espinal. Este tipo de pavimento va a permitir el mejoramiento de la
Pavimentación contribuirá significativamente a la competitividad local y regional beneficiando
directamente a la comunidad de Chóchope y pueblos vecinos, además de adecuar el nivel de
transitabilidad que facilite el traslado de carga y pasajeros entre las localidades de CHOCHOPE - EL
ESPINAL.

Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5700726

El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un


periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento
constante para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de
A una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base. Al respecto Rico y del Castillo (1984) mencionan
que sobre la capa subrasante se construye el pavimento flexible, que está compuesto por sub-base,
base y carpeta asfáltica y el pavimento flexible debe proporcionar una superficie de rodamiento
R
uniforme, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así
como transmitir a las terracerías los esfuerzos por las cargas del tránsito.
G
El mejoramiento de la Pavimentación tendrá un plazo de 6 meses, que consiste en la
reposición y conservación de pavimentos de vías urbanas y rurales entre las localidades de Motupe

U – Chochope, en donde la verificación del mal estado de este tramo se determina con una inspección
visual y dada la severidad de los diversos tipo de deterioro encontrados, tales como bacheos,
desintegración del pavimento, alta cantidad de fisuras y grietas de diferentes tipos, levantamiento
M localizado y todas las causas que conllevan a estos deterioros, se realizará el mejoramiento con
pavimentación flexible.

E Con la ayuda de las siguientes determinaciones definimos el tipo de pavimentación a


emplear: se determinó que las condiciones geotécnicas del terreno por medio de ensayos y análisis
del suelo son adecuadas para usar material de préstamo, se determinó que el tipo de tránsito no es
N
tan fluido en el transcurso del día, con respecto al volumen y las cargas, son transportes de carga de
productos agropecuarios cosechados por los pobladores de la zona, transito liviano y pobladores de

T la zona; entonces es correcto el uso de la pavimentación flexible ya que el tramo a pavimentar no se


encuentra en zona urbana ni la fluidez de transporte es frecuente, además en zonas aledañas se
encuentran dos canteras que minorarían el costo de la obra considerablemente.
A
El análisis de sostenibilidad se concentra en aspectos presupuestales para garantizar el
flujo de fondos necesarios para la inversión y básicamente para la operación y mantenimiento del
C proyecto, ya que por su naturaleza la vía requiere de un mantenimiento periódico y rutinario. En
consecuencia para garantizar la sostenibilidad del proyecto, el presupuesto para la operación y
mantenimiento de tal serán considerados en los presupuestos anuales de la Municipalidad Distrital
I
de Chochope, Institución que asume estas acciones, por ser de competencia de los Gobiernos locales
dar tratamiento a caminos vecinales de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades y las
Ó disposiciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5700726

Según el planteamiento de Al-Suleiman (1991, Pág. 123) menciona que la efectividad


del mantenimiento depende del tipo de pavimento y particularmente de la edad, la cual refleja de
manera indirecta el efecto combinado del tráfico y el clima sobre los pavimentos. También reconoce
que el tipo de autopista, refleja indirectamente el diseño y la construcción del pavimento.

Se estima la efectividad de intervenciones específicas sobre distintos tipos de


pavimentos bajo diferentes condiciones de tráfico y clima. Utiliza 3 métodos : uno de corto plazo en
función de saltos en las curvas de comportamiento (IRI) y dos de largo plazo en función de la vida de
servicio y el incremento en el comportamiento del pavimento luego de la aplicación de la
intervención. La incorporación de variabilidad en la proyección de tráfico en base a tasas de
crecimiento, representa una mejora en la modelación global puesto que otorga una mayor cantidad
de escenarios de evaluación del tramo de pavimento. Lo mismo ocurre con los factores de
equivalencia de carga, lo que permiten configurar distintos escenarios de estimación de carga de
vehículos pesados. Los modelos que describen el efecto de las intervenciones sobre los pavimentos
pueden aplicarse a todo tipo de pavimentos flexibles, considerando que para la estimación del efecto
sólo dependen del nivel de IRI en el que se encuentre el tramo de pavimento en evaluación.
Asimismo, es importante mencionar que las intervenciones modeladas representan tanto el efecto
de aplicaciones individuales como también conjuntos de aplicaciones sobre las curvas de
comportamiento.
C
En conclusión, todos los proyectos a ejecutarse durante el proceso constructivo deben
O
verificar que el pavimento tenga un adecuado control de calidad ya que la mayoría de vías de nuestro
N país se deterioran prematuramente, esto se debe a la mala calidad de materiales empleados,
deficiente mano de obra y dirección técnica y al deficiente sistema de evacuación de aguas pluviales,
C
además se debe tener en cuenta la política de mantenimiento rutinarios periódicos de las diferentes
L vías puesto que de esa forma se garantiza que el pavimento tenga una mejor forma en su vida útil.

U
El Mejoramiento de la Pavimentación Flexible de la Carretera Motupe – Chochope fue
S
conveniente realizarlo con pavimentación flexible, debido a que el costo de tal es más cómoda que
I el pavimento rígido, además por el tipo de zona agrícola, transporte de carga de productos propios
de la zonas, cantera que contienen materiales primarios para una pavimentación flexible, tráfico con
Ó
fluidez lenta, es por ello que no es de importancia realizar una carretera con concreto.
N

Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)


lOMoARcPSD|5700726

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MONTEJO FONSECA, A. Evaluacion del Estado de la Regularidad Superficial en Carreteras


Pavimentadas. En Decimo Primer Simposio Colombiano sobre Ingenieria de Pavimentos. 1997.

MUNOZ LARA, Hernando. Ell Marshall como Metodo de Diseno y de Control de las Mezclas Asfalticas
en Caliente y Frio. en décimo primer simposio colombiano sobre ingenieria de pavimentos. 1997.

PÉREZ NIETO, María Angélica; LÓPEZ DAZA, Jenny Alejandra. Estado del conocimiento de asfaltos
modificados en Colombia y su influencia en la pavimentación= State of knowledge of asphalt modified
in Colombia and its influence on the Paving. INGENIATOR, 2014, vol. 4, no 6.

REYES LIZCANO, F. A.; REYES ORTIZ, O. J. Mejoramiento de las Propiedades Mecanicas de una Capa
de Asfalto con Desperdicios Plasticos. En Decimo Primer Simposio Colombiano sobre Ingenieria de
Pavimentos. 1997.

RONDON, Hugo y REYES, Fredy. Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho-Abancay,


Tramo IV, pertenece a la Ruta PE–28B. 2014.

Rondón Quintana, Hugo Alexander y Reyes Lizcano, Fredy Alberto. 2011. Pavimentos Flexibles.
ESPAÑA : Editorial Academica Española, 2011.

Descargado por Danitxa Arias (danii_97_10@hotmail.com)

También podría gustarte