Está en la página 1de 23

CAPÍTULO DOS

Marco Teórico

Introducción

Este capítulo presentó la información relativa al establecimiento de un solo

discurso imputativo en la Etapa Preliminar del Sistema Penal Acusatorio, de igual

manera nuestra investigación tuvo sustento en el Código Procesal Penal de Costa Rica

en él se establece un solo discurso imputativo en la etapa antes referida. Asimismo se

dió a conocer la opinión del Juez del Juzgado Primero de Control del Tercer Distrito

Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, con sede en la Localidad y

Municipio de Tekax, Yucatán. Para lo cual se acudió a libros, códigos e información de

internet y diversas opiniones sobre el tema ya citado.

Marco Contextual

La investigación tuvo lugar en el Juzgado Primero de Control del Tercer Distrito

Judicial del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, con sede en la Localidad y

Municipio de Tekax, Yucatán, y el Instituto de la Defensa Pública adscrito al mismo

Juzgado ubicado en la calle 41 sin número, manzana 54 solar dos Tekax, Yucatán, y se
tomó como objeto de la investigación a los Licenciados en Derecho con la finalidad de

saber lo que estos opinan con respecto que se establezca un solo discurso imputativo en

la etapa preliminar.

Misión. Impartir justicia de manera pronta, completa, imparcial y gratuita dentro

de los plazos y términos que fijen las leyes, a través de órganos jurisdiccionales

independientes y servidores públicos con mística de servicio, actuando siempre bajo los

principios de imparcialidad, veracidad, lealtad, celeridad, eficiencia y eficacia.

Visión. El Poder Judicial tiene a su cargo la función esencial del Estado de dar a

cada quien lo que le corresponda en derecho. Jueces y Magistrados tiene la altísima

responsabilidad de decidir sobre el patrimonio y la libertad de las personas así como de

sus deberes familiares. No hay poder humano más importante que este.

Sistema Penal Acusatorio y Oral

Es un sistema que busca, a través de un proceso legal, responder en corto tiempo

las denuncias de delitos. En este sistema, el fiscal la defensa y la víctima tienen igualdad

de oportunidades de ser oídas; y las decisiones están a cargo de un juez independiente e

imparcial. En este sistema impera la separación de funciones, esto es: el Ministerio

Publico investiga los delitos y presenta la acusación si tiene los elementos para ello y el

juez decide la culpabilidad o no del acusado en base a esas pruebas debatidas.

Objetivo. El Nuevo Sistema de Justicia Penal tiene como objetivos garantizar el

debido proceso, el acceso a la justicia, la protección a las víctimas, la presunción de

inocencia, la reparación del daño y en consecuencia, una nueva racionalidad para la

ejecución de penas. Se modernizan los procesos, más sencillos, rápidos y objetivos,


respetando los derechos de cada persona como lo establece la Constitución. Con la

implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal tendremos un sistema de justicia

que prevenga y castigue eficazmente el delito y, sobre todo, que genere confianza entre

la población.

Debido Proceso Penal

La respuesta mexicana tenía que ser positiva, porque, si el sistema acusatorio ha

sido localizado en el título de las garantías del gobernado, debe haber en el sistema

acusatorio mexicano debido proceso, sin embargo la doctrina ha clasificado el proceso

penal en inquisitivo, acusatorio, mixto moderno, mixto acusatorio y mixto inquisitivo,

considera que para garantizar el respeto a los principios procesales, el proceso penal será

de tipo acusatorio, adversarial y oral. Así se considero en el artículo 7 del proyecto de

ley del debido proceso y, en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos cuando dispone que el proceso penal será acusatorio y oral. Pero,

además, la técnica legislativa en la reforma constitucional tampoco acertada, luego de

definir el sistema desde los principios que rigen, particularmente, las audiencias orales,

no así del proceso los apartados A. B y C, describirán los principios que rigen los

derechos del proceso mismo (apartado A); los del imputado (apartado B) y de la victima

(apartado C), omitiéndose la adversaridad aunque admitiéndose el principio de

contradicción. El proyecto de ley del debido proceso centraba el proceso como le ha

ocurrido a la reforma constitucional, a los códigos procesales vigentes en México, a la

misma teoría del caso, a la comercialización de las técnicas de litigio y a los que creen

que el juicio se gana con el alegato de apertura en la última etapa propia del juicio oral y

por ende, se entendía como acusatorio.


Son los Principios Rectores, Principios del Debido Proceso

Se entiende que no son principios rectores en el sentido de exclusivos, y en el

sentido de rectores del sistema acusatorio y, por ende, y concomitantemente, no son

principios exclusivos del debido proceso, los que han sido considerados como principios

del sistema acusatorio. Sin embargo, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en el acápite del artículo 20, y el proyecto de la ley del debido proceso

consideraba como principios rectore, los de publicidad, contradicción, concentración,

continuidad e inmediación, lo que igualmente hizo antes y después de la reforma

constitucional.

Principio de Publicidad

El proyecto de ley del debido proceso entendió por publicidad que todas las

actuaciones serán publicas salvo las excepciones que se establezcan en la ley en

protección al principio de inocencia, prescribiéndose que las leyes ordinarias

establecerán los mecanismos necesarios para preservar la publicidad. Esta concepción de

los límites de la publicidad pone en entredicho a la propia Constitución Política, que sin

prestar atención al principio de inocencia, prevaleció el principio de publicidad. Bajo ese

criterio el principio de publicidad se da en dos momentos procesales distintos. El

primero, relacionado con los principios del sistema de justicia penal y el sistema

acusatorio al prescribir que el juicio se celebrara ante un juez que no haya conocido del

caso previamente. La presentación se los argumentos y los elementos probatorios se

desarrollara de manera pública, contradictoria y oral (art, 20, A, IV), esto es concibió el

principio de publicidad como una garantía general del debido proceso penal, sin
embargo, luego se acentuó ese principio, en las garantías procesales del imputado

sometido a proceso al exigir que será juzgado en audiencia pública por un juez o

tribunal. No deja de preocupar, para el debido proceso, la frase admitida por el artículo 8

del proyecto en estudio de que todas las actuaciones serán publicas porque, no es

coherente con el propio debido proceso la publicidad y, menos, de todas las actuaciones.

Principio de Contradicción

El proyecto de ley entendía que las partes podrán interrogarse y

contrainterrogarse, así como debatir los hechos y argumentos jurídicos, normativos

jurisprudenciales de la contraparte y controvertir cualquier medio de prueba (art. 8, b), la

norma, así redactada es poco clara y necesariamente omisa en relación con los alcances

del principio de contradicción, porque, entre otras, se excluyo lo que, a mi juicio, son los

dos elementos importantes de dicho principio, esto es, en primer lugar, el derecho de

ofrecer pruebas de descargo, y, en segundo lugar, el contradecir la prueba de cargo a

través del interrogatorio y contra interrogatorio de testigos oficiales de policía, los

peritos y, los documentos que se introducen por si, o a través de3 dichos testigos en las

distintas audiencias o en el juicio oral.

Principio de Inmediación en la Concentración y Continuidad

El proyecto de ley del debido proceso entiende por principio de concentración

que la presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así como todos los actos del

debate se desarrollaran, ante las mismas partes, en una audiencia continua, sucesiva y

secuencial salvo casos excepcionales previstos en la legislación ordinaria (art, 8, d),

siendo el principio más importante, desde el debido proceso, el de inmediación, para el


que la propia constitucional ofrece mejores argumentos. En efecto, desde el principio de

inmediación los jueces tomaran conocimiento directo del material probatorio

judicializado en la audiencia, con la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales,

salvo los casos limitativamente establecidos por la legislación ordinaria. La Constitución

Política puntualiza el principio de inmediación en dos variables: toda audiencia se

desarrollara en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo

y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica (Cfr:art.

20, A, II). Segunda para los efectos de la sentencia sólo se consideraran como pruebas

aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio (Cfr: art. 20, A, III).

Tipos de Imputación

Hay dos tipos de imputación: la imputación material, que son actos realizados de

los cuales se deduce que la persona ha sido imputada, por ejemplo, por el allanamiento y

la querella; y la imputación formal que se realiza en la sede del Ministerio Público a

través de una serie de actos formales. El acto de imputación formal es una actividad

propia del Ministerio Público. Previa citación del investigado y asistido por abogado

defensor, se le impone formalmente del precepto constitucional que lo exime de

declarar; y aun, en el caso de rendir declaración, de hacerlo sin juramento; al igual que

se le impone de los hechos investigados y aquellas circunstancias de tiempo, modo y

lugar, la adecuación al tipo penal, los elementos de convicción que lo relacionan con la

investigación y el acceso al expediente.


Etapa Preliminar

La investigación preliminar es el primer contacto del investigador con el delito y

con el lugar donde se cometió, la etapa de investigación en el sistema acusatorio consta

de diferentes momentos, ya que existe la investigación desformalizada -donde el

Ministerio Público como la policía son recaudadores de datos y elementos de convicción

para así poder documentar los hechos bajo investigación y que no necesariamente esto

implique algún acto de molestia para el individuo sujeto a dicha investigación- y la

investigación formalizada -donde una vez reunidos los datos y elementos de convicción

se desprende de los mismos que efectivamente se han cometido un hecho delictivo y que

el indiciado lo cometió o bien participó de alguna manera en la comisión del mismo, por

lo que el Ministerio Público solicitará al órgano jurisdiccional que el sujeto indiciado sea

sometido a proceso y que la investigación pueda continuar bajo el control del órgano

jurisdiccional.

Características

Control de la Detención. La audiencia de control de la detención es la denominación

que recibe, en la práctica, la primera audiencia del detenido ante el Juez de Garantía que

ordenó su detención imputativa tal como lo refiere el Artículo 308 del Código Nacional

de Procedimientos Penales que a la letra dice, Control de legalidad de la detención surge

Inmediatamente después de que el imputado detenido en flagrancia o caso urgente sea

puesto a disposición del Juez de control, se citará a la audiencia inicial en la que se

realizará el control de la detención antes de que se proceda a la formulación de la

imputación. El Juez le preguntará al detenido si cuenta con Defensor y en caso negativo,


ordenará que se le nombre un Defensor público y le hará saber que tiene derecho a

ofrecer datos de prueba, así como acceso a los registros.

Formulación de Imputación. La formulación de la imputación es la comunicación que

el Ministerio Público efectúa al imputado, en presencia del Juez de control, de que

desarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala

como delito atendiendo al artículo 309 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Vinculación a Proceso. La vinculación a proceso, precisa el juzgamiento oral penal al

considerarse que existen datos suficientes para iniciarlo así mismo es donde formule

imputación de hechos delictuosos y el señalamiento del probable responsable detenido,

así como lo dispone el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. También haremos mención de las definiciones de formulación de

imputación y vinculación a proceso según la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, el Código Procesal penal para el Estado de Yucatán y el Código Nacional de

Procedimientos Penales en el orden ya mencionado los iremos mencionando.

(Artículo 19 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.) Vinculación a

Proceso. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y

dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique

con un auto de vinculación a proceso en el que se expresara: el delito que se impute al

acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que

establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la

probabilidad de que el indiciado lo cometió o participo en su comisión.


El Ministerio Publico solo podrá solicitar al Juez la prisión preventiva cuando otras

medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en

el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o

de la comunidad, así como cuando el imputado este siendo procesado o haya sido

sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. el juez ordenara la prisión

preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso,

violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como

armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la

seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. 

La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los

individuos vinculados a proceso. El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso

podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma que señale la ley. la

prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley penal. la

autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado,

que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de vinculación a

proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de prórroga del plazo

constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo

de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas

siguientes, pondrá al indiciado en libertad. Todo proceso se seguirá forzosamente por el

hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela

de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue,

deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda

decretarse la acumulación, si fuere conducente. Si con posterioridad a la emisión del

auto de vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción


de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se

suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción penal. Todo

mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin

motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán

corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades. 

Código Procesal Penal para el Estado de Yucatán. Articulo 275. La formulación de la

imputación es la comunicación que el fiscal investigador efectúa al imputado para

informarle que desarrolla una investigación en su contra, respecto de uno o más hechos

delictuosos. Esta comunicación deberá hacerse siempre en presencia del juez.

Articulo 283. Después de formular la imputación y de ser escuchado el imputado, de

responder o no a los cargos, el fiscal investigador podrá solicitar la vinculación a

proceso exponiendo motivadamente los antecedentes de la investigación, con los que

considere acredito el hecho delictuoso y la probable participación del imputado. Para

que el fiscal investigador pueda solicitar la aplicación de las medidas cautelares que

procedieren, es necesario que previamente haya formulado la imputación y solicitada la

vinculación a proceso del imputado.

Artículo 309 del (Código Nacional de Procedimientos Penales) Formulación de

Imputación. La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio

Público efectúa al imputado, en presencia del Juez de Control, de que desarrolla una

investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito.
En el caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, después que el Juez de Control

califique de legal la detención, el Ministerio Público deberá formular la imputación, acto

seguido solicitará la vinculación del imputado a proceso sin perjuicio del plazo

constitucional que pueda invocar el imputado o su Defensor. En el caso de que, como

medida cautelar, el Ministerio Público solicite la prisión preventiva y el imputado se

haya acogido al plazo constitucional, el debate sobre medidas cautelares sucederá previo

a la suspensión de la audiencia.

Artículo 313 del (Código Nacional de Procedimientos Penales). Después de que el

imputado haya emitido su declaración, o manifestado su deseo de no hacerlo, el agente

del Ministerio Público solicitará al Juez de Control la oportunidad para discutir medidas

cautelares, en su caso, y posteriormente solicitar la vinculación a proceso. Antes de

escuchar al agente del Ministerio Público, el Juez de Control se dirigirá al imputado y le

explicará los momentos en los cuales puede resolverse la solicitud que desea plantear el

Ministerio Público. El Juez de Control cuestionará al imputado si desea que se resuelva

sobre su vinculación a proceso en esa audiencia dentro del plazo de setenta y dos horas o

si solicita la ampliación de dicho plazo. En caso de que el imputado no se acoja al plazo

constitucional ni solicite la duplicidad del mismo, el Ministerio Público deberá solicitar

y motivar la vinculación del imputado a proceso, exponiendo en la misma audiencia los

datos de prueba con los que considera que se establece un hecho que la ley señale como

delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. El

Juez de Control otorgará la oportunidad a la defensa para que conteste la solicitud y si

considera necesario permitirá la réplica y contrarréplica. Hecho lo anterior, resolverá la

situación jurídica del imputado. Si el imputado manifestó su deseo de que se resuelva


sobre su vinculación a proceso dentro del plazo de setenta y dos horas o solicita la

ampliación de dicho plazo, el Juez deberá señalar fecha para la celebración de la

audiencia de vinculación a proceso dentro de dicho plazo o su prórroga. La audiencia de

vinculación a proceso deberá celebrarse, según sea el caso, dentro de las setenta y dos o

ciento cuarenta y cuatro horas siguientes a que el imputado detenido fue puesto a su

disposición o que el imputado compareció a la audiencia de formulación de la

imputación. Si el imputado requiere del auxilio judicial para citar testigos o peritos a la

audiencia de vinculación a proceso, deberá solicitar dicho auxilio al menos con cuarenta

y ocho horas de anticipación a la hora y fecha señaladas para la celebración de la

audiencia. En caso contrario, deberá presentar sus medios de prueba a la audiencia de

vinculación a proceso. El Juez de control deberá informar a la autoridad responsable del

establecimiento en el que se encuentre internado el imputado si al resolverse su situación

jurídica además se le impuso como medida cautelar la prisión preventiva o si se solicita

la duplicidad del plazo constitucional. Si transcurrido el plazo constitucional el Juez de

control no informa a la autoridad responsable, ésta deberá llamar su atención sobre dicho

particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada

dentro de las tres horas siguientes, deberá poner al imputado en libertad.

Vinculación a Proceso y Sistema Acusatorio Mexicano

Interpretar el sistema acusatorio en México desde la Constitución Política exige, en

primer lugar, partir y comprender la vinculación a proceso y, en segundo lugar,

interpretar todas las demás instituciones procesales y los principios del debido proceso

desde la vinculación a proceso. Concomitantemente, si se analiza la vinculación a


proceso con el sistema procesal penal acusatorio, se empieza descubrir una serie de

problemas serios, de no fácil solución, tal como ocurre por ejemplo, con el código de

Oaxaca, que quito la palabra formulación y coloco casi en automático la palabra

vinculación. Si se asemeja la vinculación a proceso con el auto de formal prisión, se ha

destruido el sistema penal acusatorio en México, porque estaría manteniendo una

decisión jurisdiccional que, en la práctica se convirtió en sentencia y, porque aunó

injustamente la decisión de la situación del imputado con la medida cautelar. En efecto,

si se analiza la vinculación a proceso de la constitución con el resto de las normas

constitucionales, es posible encontrar algún problema, porque desde la introducción del

sistema acusatorio refiere objetivos procesales distintos y porque la misma figura

encuentra, en el artículo 19 constitucional dos objetivos constitucionales, el primero para

legitimar que un inculpado se encuentre a la orden del órgano jurisdiccional y el

segundo para fijar el hecho delictivo analizando los datos de prueba que sustentan la

situación jurídica del imputado. Lo que ahora interesa es que la Constitución Política de

los Estados Unidos, al concebir la vinculación a proceso en el artículo 19 ha ideado

cuatro objetivos procesales.

El primer objetivo es legitimar la detención del indiciado a la orden del órgano

jurisdiccional.

El segundo objetivo es, como consecuencia de la detención y/o sujeción a proceso,

predeterminar el hecho delictivo y probabilidad de que el indiciado lo cometió.

El tercer objetivo es conocer los datos de prueba con que se cuenta para sustentar la

situación jurídica del imputado y


El cuarto objetivo, fijar la litis para asegurar el derecho de defensa del imputado.

Formulación de la Imputación y Vinculación a Proceso

Desde la Constitución Política y, por ende, desde el principio de supremacía

constitucional, desde la interpretación de la norma secundaria conforme a la

Constitución, la vinculación a proceso no es lo que dice Chile y, por ende, lo que

dispone Chihuahua, Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Estado de México, Durango, Baja

California. La vinculación a proceso es lo que dice, y los efectos del artículo 19 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Si se estudian los códigos

vigentes incluyendo el del estado de Chiapas y se va hacia atrás hasta llegar al estado de

Chihuahua nos percatamos que todo el procedimiento, esto es en la Etapa de

Investigación gira en torno a la audiencia de formulación de la imputación. De hecho en

la Ley del Proceso Penal del Estado de Guanajuato los hechos de la vinculación a

proceso son, en definitiva, los hechos que se han concretado en la formulación de la

imputación. Ahora bien será que se pueda suprimir la vinculación a proceso en el

sistema procesal penal acusatorio mexicano. No salvo que se de en reforma

constitucional. A pesar de que todas las audiencias en los códigos de Chihuahua,

Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Baja California, Durango Estado de México, Yucatán y

Chiapas gira en torno a la Audiencia de formulación de la imputación, por su creación

constitucional la vinculación a proceso es el eje sobre el cual gira todo el sistema de

justicia penal en México y, por eso, todos los códigos citados han tenido que admitir una

norma en la cual, coherentes con el artículo 19 de la Constitución Política, el proceso


debe seguir el hecho e la vinculación, no de la formulación de la imputación. Si se gira

en torno a la formulación de la imputación, lo primero que deben hacer nuestras

codificaciones es eliminar su semejanza con la formalización de la investigación chilena

y asemejarla a la formulación de la imputación que ha asumido por ejemplo, el Código

de Chiapas, porque la imputación tiene que encaminarse hacia la vinculación a proceso.

Como igualmente ocurre en el Código de Chiapas, luego de la imputación, la

codificación debe girar en torno a la vinculación a proceso. La respuesta de

conveniencia debe encontrarse, como hemos hecho con todas las figuras, en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con esa finalidad, se propuso

encontrar en las normas que den fundamento a la vinculación a proceso como decisión

jurisdiccional sobre la litis, y, la formulación de la imputación que predetermina, desde

el órgano acusador, dicha, dicha litis, encontrándose en ambas. Se exige superar el

concepto de sinónimos entre la formulación de la imputación y vinculación a proceso,

para darle a cada uno su naturaleza procesal distinta dentro del sistema acusatorio

mexicano y, por ende, admitir, para el mismo sistema acusatorio una nueva figura

procesal, la vinculación a proceso. Se pretende seguir que vinculación e imputación son

sinónimos y/o seguir que es una formulación que formaliza investigación y otra es la

vinculación que determina la litis, no contrario a la Constitución Política, aunque una u

otra ofrecen soluciones, objetivos y consecuencias procesales distintas. El profesor

Hesbert Benavente Chorres mantiene la diferencia conceptual y procesal de ambas

instituciones, sosteniendo que el legislador considero pertinente individualizar el acto de

formulación de la imputación con la solicitud de vinculación a proceso y, por ende, un

procedimiento distinto para cada una. Para el citado autor la imputación se exige por la

necesidad de que el indiciado conozca, desde el principio, los cargos que se le atribuyen
en su contra y de esta forma entender que la respectiva audiencia se va discutir los

hechos imputados y que tiene la oportunidad de contestarlos o guardar silencio por que

es es la obligación del ministerio público, obligado como esta en el ejercicio de la acción

penal. La vinculación a proceso es el juico de control y de valoración normativa que

realiza la autoridad judicial, a fin de que se resuelva la situación jurídica del ahora

imputado aunque luego a la vez distingue y diferencie que un acto implica el acto de

comunicar las razones del porque a una determinada persona se le ha iniciado una

investigación y el otro acto detona el análisis, por parte del órgano jurisdiccional, de los

datos de pruebas existentes a fin de decidir por la judicialización y continuación del

proceso con un imputado formalmente sujetado a proceso.

Diferencia entre Vinculación a Proceso y formulación de Imputación

Todo el ejercicio realizado para descubrir la figura de vinculación a proceso y

asemejarla y distinguirla de la formulación de la imputación mexicana, exige ahora la

respuesta de redacción desde la normativa secundaria y, un cambio en la práctica de las

audiencias en la vida jurídica de las entidades federativas. Si la Constitución Política

exige, por un lado, una formulación de imputación y, por otro lado, con objetivos

distintos, una vinculación a proceso, todas las codificaciones secundarias tienen que

exigir una audiencia para formular imputación y otra para vincular a proceso y/o una

audiencia para ambos objetivos. Si la constitución Política no exige, por un lado una

formulación de imputación y, por otro lado, con objetivos distintos, una vinculación a

proceso, entonces ningún código puede exigir ambas audiencias y ambos objetivos y, en

todo caso, la norma secundaria debe interpretarse conforme lo manda la Constitución

Política, no así como lo manda la norma secundaria.


Semejanza

Siendo que la imputación no es inconstitucional, aunque lo que se exija es la

vinculación, simplemente el proceso ha creado un nuevo formalismo y/o, en palabras de

Murillo identifica a los dos estadios procesales uno es la Formulación de la Imputación

que es la hipótesis fáctica del ministerio público, que se intima al imputado para que

sobre su base el juez pueda resolver la situación jurídica del imputado y ordenar o no la

vinculación a proceso, especifica que lo que debe quedar claro, es que no son dos

audiencias, con dos propósitos procesales, sino una sola audiencia con un único

propósito procesal, que es vincular o no a proceso.

La Necesidad de que se establezca un solo Discurso Imputativo en la Etapa Preliminar

Es notorio que desde la implementación del nuevo sistema acusatorio, es decir,

desde el año 2008, este sistema se han tenido una variedad del errores desde el punto de

vista de varios autores uno de ellos es al que se refiere Cuando estudiamos la

Vinculación a Proceso desde la Constitución Política es por esto que los artículos 307 al

316 del Código Único deben interpretarse desde el artículo 19 de la Constitución Federal

para comprender una audiencia tan importante como original en el modelo procesal

acusatorio.

El error al que nos referimos es que no existe un doble o triple discurso sino, uno

sólo. El Ministerio Público formula, en un solo discurso, la imputación que, acogida por

el Juez deviene la vinculación o, en su defecto, la no vinculación, por lo tanto es

necesario que se subsane este error que hace que los estadios procesales de la etapa
preliminar sean tardías y cause desinterés por parte del juez y de las partes y se den

violaciones a los derechos fundamentales tanto de la víctima como del imputado.

Beneficios. Entre varios autores que analizan este error en el nuevo sistema penal

acusatorio y oral nos encaminaremos y adaptaremos a la teoría de Murillo quien es el

portador y encargado de llevar a flote la nueva visualización del este sistema, por

consecuente este autor idealiza como deben de ser las audiencias implementado el único

discurso imputativo al que se refirió desde el principio.

A la luz del artículo 19 de la Constitución Federal para comprender

perfectamente cómo debe llevarse a cabo la audiencia de la etapa preliminar se

establecen paso a paso cada una de las actuaciones de las partes.

Paso 1. El Juez se apersona a la Sala de Audiencias, sin necesidad de que haya un

encargado de Sala que lo advierta. La única autoridad de la audiencia es el Juez de

Control.

Paso 2. El Juez abre la audiencia inicial y/o de vinculación a proceso. Con esa

finalidad, enuncia el delito, la persona al que se imputa y, la razón de la audiencia.

Procura observar si el imputado está o no esposado en la audiencia ordenado que se le

quiten las esposas o grilletes.

Paso 3. El Juez solicita a las partes que se individualicen. Omite su

identificación, pues ya consta en la Carpeta administrativa, única razón por la cual

otorgan sus credenciales cuando se apersonan al Tribunal.


Paso 4. Cuando el Juez observa que el imputado se encuentra detenido, advierte a

las partes que, de previo a conocer sobre la imputación, debe conocer de la detención

administrativa que ha debido sufrir el imputado y así se lo advierte.

Paso 5. El Juez advierte al imputado su derecho de guardar silencio sin que éste

signifique presunción de culpabilidad. Es inconstitucional decir que “todo lo que diga

será utilizado en su contra”. A la vez, le solicita al imputado que, libre de participar lo

haga, previa consulta técnica con su abogado defensor.

Paso 6. El Juez pregunta al imputado, directamente o a través de su abogado

defensor, si le fueron leídos o respetados sus derechos durante la detención policial y/o

ministerial. El imputado puede responder, previa consulta con su abogado o, en su

defecto, el abogado defensor puede responder por el imputado. Se trata del ejercicio de

un derecho constitucional.

Paso 7. Si no han sido leídos o respetados los derechos durante la investigación,

al decir del imputado o de su abogado defensor, el Juez lo advierte al Ministerio Público

para lo conducente y al abogado en lo que esto implique relación con los medios de

prueba y el debido proceso.

Paso 8. El Juez de Control podrá leer al imputado los derechos y el modo de

hacerlos eficaz.

Paso 9. El Juez de Control da traslado al Ministerio Público para que justifique la

razón de detención y los medios de prueba exclusivamente relacionados con esa

detención, esto es, para demostrar únicamente la flagrancia o el caso urgente. Con esa

finalidad, el Ministerio Público debe expresar los elementos cuantitativos y cualitativos

de esa detención conforme al artículo 16 constitucional y los numerales 146 y 150 del

Código Nacional.
Paso 10. El Juez de Control puede aclarar hechos, circunstancias o pruebas,

relacionadas con la detención, previo a dar traslado al abogado defensor.

Paso 11. El Juez de Control da traslado al abogado defensor del imputado sobre

la detención.

Paso 12. El Juez ratifica o no la detención si la considera conforme o no al

artículo 16, párrafos cuarto, quinto, sexto y décimo de la Constitución Federal y los

artículos 146 y 150 del Código Nacional.

Paso 13. Ratificada o no la detención del imputado, el Juez otorga traslado al

Ministerio Público para que formule imputación. Se trata, conforme al párrafo primero

del artículo 19 constitucional, un solo discurso factico, probatorio y jurídico del hecho

delictivo y la probable participación del imputado. El Juez puede cortar ese discurso,

para diferenciar lo factico de la jurídico y probatorio. Esto porque la imputación, como

discurso fáctico se dirige al imputado, es una imputación de un hecho. Por el contrario,

el discurso vinculatorio, esto es, jurídico y probatorio se dirige -porque se solicita- al

Juez de Control.

Paso 14. Terminado el discurso imputativo, esto es, la imputación del hecho al

imputado y la solicitud de vinculación al juez, como estudio y análisis de las pruebas

que obran en autos y, el fundamento jurídico del hecho delictivo, el Ministerio Público

puede solicitar, si lo considera necesario, una medida cautelar y el plazo -justificado con

las pruebas que echa de menos-, que requiere para dar por terminada la investigación

formalizada.

Paso 15. Terminada la imputación, con la solicitud de medida cautelar y de

plazo, el Juez ofrece la audiencia al abogado defensor del imputado con un triple
propósito procesal, conforme a la Constitución Política. Primero, para conocer si el

imputado comprendió o no los hechos que se le atribuyen y, por qué estos hechos son

delito. Segundo, si quiere declarar o abstenerse de hacerlo. Tercero, si necesita o no

plazo, además de las 72 horas del Juez, para preparar la defensa.

Paso 16. Si el Imputado, previa consulta con su abogado, acepta declarar, será

interrogado por el abogado defensor y por el Ministerio Público. Pueden hacerlo la

víctima y su asesor jurídico si los hubiere.

Paso 17. Si el Imputado, previa consulta con su abogado defensor o el propio defensor

requieren plazo, así deben justificarlos ante el Juez. Si se trata de un plazo mayor a 72

horas, el Juez así lo dispone.

Paso 18. Si el defensor cuenta con la prueba, para su desahogo, la audiencia

continuará con su desahogo, sin necesidad de suspenderla. El Juez negará el plazo si no

se justifica. En ningún caso el Juez ordenará al Ministerio Público que desahogue los

medios de prueba ofrecidos por la defensa.

Paso 19. Desahogada la prueba de la defensa, el Juez otorga audiencia al abogado

defensor para que responda a la imputación y datos de prueba, la calificación jurídica y

la participación del imputado. Si se solicitó medida cautelar y plazo, se pronunciará

sobre esos extremos.

Paso 20. El Ministerio Público solo puede replicar.

Paso 21. El abogado defensor puede, igualmente, interponer algún incidente de

nulidad, especialmente relacionado con los datos de prueba o, alguna excepción de

previo y especial pronunciamiento.

Paso 22. De los incidentes y las excepciones el Juez dará siempre vista al

Ministerio Público.
Paso 23. El Juez se pronuncia, en un auto de Vinculación, sobre la vinculación o

no del imputado al proceso. En otro auto o el mismo, sobre la Medica Cautelas.

Paso 24. Sobre la resuelto procede recurso de revocación.

Paso 25. Lo resuelto, se ejecuta.

Todo esto puede darse en una audiencia de 15 o 20 minutos. Si no se logra esta

celeridad, es posible que el proceso arribe a fracaso. El auto puede ser dictado de unas

tres o cuatro páginas.

Resumen

En el presente capítulo se habló sobre el debido proceso en las audiencias ya que

dichas audiencias se tienen que dar ante el juez de manera oral pero siguiendo ante todo,

los principios del debido proceso y en ningún momento dejar pasar alguno ya que se

estaría violentado algún derecho fundamental tanto de la víctima o el imputado, y así, ya

no habría un debido proceso ante dicha audiencia por eso se tiene que seguir en debido

proceso de acuerdo con los principios de publicidad, contradicción, concentración,

continuidad e inmediación y así como también hablamos de los los momentos

procesales de Control de Detención, Formulación de la Imputación y Vinculación a

Proceso para que dichas audiencias de la etapa preliminar no sean tardías ni cansadas, ya

que se dice que estas son repetitivas en cuanto al contenido y el desarrollo de cada una

de ellas, es por eso surge la necesidad de establecer un solo discurso imputativo en la

etapa preliminar del sistema penal acusatorio y oral pero en ningún momento

violentando los derechos humanos y garantías individuales tanto de la víctima como del

imputado, ya que varios autores anteriormente citados consideran que sería una buena
opción llevar una audiencia rápida y eficaz y logrando los fines específicos de los

estadios procesales.

También podría gustarte