Está en la página 1de 47

ESTUDIO GEOTÉCNICO

MEMORIA DESCRIPTIVA

❖ NODO: “PU_A_0001_PUNO”

❖ SOLICITA: OROCOM

FEBRERO 2020
Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación –
PU_A_0001_PUNO

Tabla de Contenido
1.0 Introducción ......................................................................................................................... 1
1.1 Generalidades ........................................................................................................... 1
1.2 Objetivos .................................................................................................................. 2
1.3 Alcance de trabajos .................................................................................................. 2
2.0 Investigación Geotécnica ..................................................................................................... 3
2.1 Generalidades ........................................................................................................... 3
2.2 Calicata ..................................................................................................................... 4
2.3 Filtración de Agua .................................................................................................... 4
2.4 Resumen de los trabajos ........................................................................................... 4
2.5 Sismicidad ................................................................................................................ 5
3.0 Ensayos de Laboratorio ........................................................................................................ 7
3.1 Ensayos de propiedad índice .................................................................................... 7
3.2 Análisis granulométrico ........................................................................................... 8
3.3 Límites de Atterberg................................................................................................. 8
3.4 Corte Directo ............................................................................................................ 8
4.0 Caracterización Geológica de la zona de Estudio ................................................................ 9
4.1 Generalidades ........................................................................................................... 9
4.2 Depósito Cuaternario (Q) ......................................................................................... 9
4.2.1 Depósito Aluvial (Q-al) ............................................................................. 9
4.2.2 Depósito Antropogénico (Q-an) ................................................................ 9
5.0 Análisis de Cimentaciones Superficiales ........................................................................... 10
5.1 Metodología de Cálculo ......................................................................................... 10
5.1.1 Parámetros de resistencia y deformación ................................................ 10
5.1.2 Capacidad portante por corte................................................................... 10
5.1.3 Cálculo de asentamientos ........................................................................ 11
5.2 Mejoramiento de la Fundación ............................................................................... 12
5.3 Otros Parámetros Geotécnicos ............................................................................... 12
5.3.1 Muros de Contención .............................................................................. 12
5.3.2 Cortes en taludes Temporales ................................................................. 13
5.3.3 Coeficiente de Balasto ............................................................................. 13
5.3.4 Agresividad química del suelo a la cimentación ..................................... 14
6.0 Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................................... 15
7.0 Referencias ......................................................................................................................... 18

Lista de Tablas ______________________________________________

Tabla Título
Tabla 2.1 Resumen de Calicata
Tabla 3.1 Resumen de ensayos de laboratorio en suelos
Tabla 6.1 Parámetros Geotécnicos para el Análisis de Cimentaciones
Tabla 6.2 Capacidad Portante y Asentamientos

Lista de Anexos
Anexo Título
Anexo A Perfiles Estratigráficos
Anexo B Cuadros Resúmenes
Anexo C Registro de Ensayos de Laboratorio
Anexo D Memoria de Cálculo
Anexo E Plano
Anexo F Panel Fotográfico
Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación –
PU_A_0001_PUNO

1.0 Introducción
1.1 Generalidades
En atención al encargo solicitado de la empresa OROCOM, encargada de la construcción del
nodo de Acceso, PU_A_0001_PUNO, ubicada en lote 06 urb. Parque industrial de Salcedo, en
el distrito de Puno, Provincia de Puno, departamento de Puno, se ha llevado a cabo la
elaboración del presente Informe de Mecánica de Suelos, con la verificación de la capacidad
admisible del suelo y asentamientos esperados a partir de las condiciones de la zona en estudio.

Estos trabajos de exploración y muestreo han permitido determinar las características físico-
mecánicas del suelo subyacente dentro de la profundidad activa de la cimentación, y a partir de
ellos, la obtención de los parámetros geotécnicos correspondientes a los suelos de apoyo que
servirán de soporte de la estructura a construir, de tal manera que se pueda definir los diseños
adecuados y permisibles que garanticen la estabilidad del proyecto.

El estudio expuesto en este Informe considera que toda la exploración mediante una (01)
calicata de inspección, además de los análisis de laboratorio efectuados a las muestras
representativas alteradas e inalteradas, así como las aplicaciones teóricas y prácticas de la
Geotecnia han sido desarrollados con la finalidad de establecer las condiciones actuales de la
estratigrafía del suelo de apoyo y adecuados criterios de diseño para determinar la capacidad
portante del terreno del proyecto indicado, tomando en cuenta que en todos los casos deben
satisfacerse las dos condiciones indispensables de sustentación de cargas externas.

Primero que el coeficiente de seguridad de las cimentaciones con respecto a la rotura por falla
de resistencia al esfuerzo cortante en el suelo tenga un valor mínimo de tres que es el coeficiente
de seguridad comúnmente exigido en el proyecto de las estructuras.

Y en segundo lugar, que las deformaciones provocadas en las obras por efecto de asentamientos
diferenciales no sean demasiado grandes a fin de no producir daños irreparables en las
estructuras que comprenda el Proyecto.

Finalmente se menciona que, todas las conclusiones y soluciones planteadas para las
condiciones actuales de la zona de estudio evaluada, han sido emitidas para construcción,
entendiendo que la ejecución de estos trabajos se hará en un tiempo donde no se verán afectadas
las condiciones asumidas durante el diseño.

1
1.2 Objetivos
Los objetivos del presente estudio son:

▪ Caracterización geotécnica del material de fundación para la verificación del diseño de


las cimentaciones existentes.
▪ Estimar los parámetros de resistencia y deformación del material de fundación.
▪ Estimar las capacidades últimas y admisibles y el cálculo de asentamientos esperados
para la estructura proyectada.
▪ El estudio ha considerado la determinación de las características de resistencia del suelo,
posibles asentamientos, agresión química del suelo a la cimentación, así como la
ocurrencia de problemas potenciales geotécnicos – Inestabilidad en los suelos
tipificados.
▪ También se evaluará la capacidad de soporte última y admisible del suelo de
cimentación para un factor de seguridad de 3, obteniéndose las dimensiones mínimas
de la cimentación para las estructuras a proyectar. Del mismo modo se verificará los
probables asentamientos ocasionados por las deformaciones que podrían producirse en
el suelo de apoyo.

1.3 Alcance de trabajos


Para lograr los objetivos mencionados, los siguientes trabajos fueron desarrollados:

▪ Registro y toma de muestras inalteradas representativas para la ejecución de ensayos de


laboratorio.
▪ Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos, para determinar las propiedades de
resistencia y deformación de los distintos materiales identificados durante el desarrollo
de la investigación de campo.

2
2.0 Investigación Geotécnica
2.1 Generalidades
En la presente sección se describen las investigaciones geotécnicas de campo efectuadas en el
área del proyecto, con el fin de determinar las características geotécnicas del área de fundación
donde se emplazará la edificación del proyecto. Estos trabajos consistieron en la revisión de la
información geotécnica disponible y la ejecución de una excavación a cielo abierto y toma de
muestras representativas para ensayos de laboratorio.

El programa de investigación geotécnica consistió en la ejecución de 01 excavación manual a


cielo abierto, toma de muestras representativas de suelo y ensayos de laboratorio, con la
finalidad de caracterizar geotécnicamente la fundación donde se emplazará la estructura.

La calicata fue ejecutada por la empresa JGRB, y ubicada de tal manera de poder obtener
información de los suelos de fundación en donde se emplazará el nodo PU_A_0001_PUNO.

De la calicata, se extrajeron muestras disturbadas e inalteradas de los estratos más


representativos, debidamente identificados para luego enviarlos a nuestro laboratorio, para
realizar los respectivos ensayos, considerando las normas Standard de mecánica de suelos los
que se mencionan más adelante, y en el laboratorio con método del desplazamiento y anillos de
corte. Con lo que se pudo determinar su ensayo de resistencia al esfuerzo cortante en su estado
natural.

Estos trabajos nos han permitido evaluar las condiciones de los materiales comprendidos dentro
de la influencia de la transmisión de cargas, con lo cual se conocerá las condiciones reales del
subsuelo y las características geo mecánicas con la profundidad en relación a la resistencia de
los estratos subyacentes, pudiéndose determinar el análisis de la capacidad portante y los
asentamientos esperados.

Las muestras extraídas de la calicata fueron analizadas en el laboratorio bajo las


especificaciones y Normas técnicas vigentes, obteniéndose las propiedades Físicas y
Mecánicas, y los factores de comportamiento mecánico y elástico de los suelos
correspondientes para ser correlacionados convenientemente con los ensayos efectuados en el
laboratorio y campo.

En resumen podemos indicar que el programa de campo para el estudio fue el siguiente:

• Ejecución de una (01) calicata de exploración a cielo abierto con una profundidad
máxima de exploración de 1.70m.
• Clasificación Manual Visual de Suelos Norma ASTM D 2487.

3
• Extracción de muestras disturbadas de la Estratigrafía identificada.
• Extracción de muestras inalteradas de los suelos más representativos.
• Determinación del perfil estratigráfico.

2.2 Calicata
Para caracterizar los materiales correspondientes al suelo de fundación del área de Estudio se
efectuó 01 calicata, la cual fueron ejecutadas manualmente, en donde se encontraron niveles de
agua a la profundidad de 1.10m

En la calicata se realizó un registro detallado de la estratigrafía de los materiales, se tomaron


muestras representativas disturbadas para la ejecución de ensayos de laboratorio. El registro
estratigráfico de la calicata se muestra en el Anexo A, en la Tabla 2.1 se muestra un resumen y
detalles de la calicata realizada.

Los materiales encontrados en la excavación a cielo abierto presentan homogeneidad a lo largo


de las cuatro caras de la excavación, encontrándose en los primeros 0.30m relleno contaminado
con alta presencia de raíces, plásticos, de coloración marrón oscuro, humedad media. Desde los
0.30m hasta 1.10m el material está conformado por Grava Arcillosa (GC), con escasa presencia
de raíces, sueltas a medianamente densa, húmedas, finos de plasticidad media, color marrón
oscuro. Desde los 1.10m hasta 1.70m el material está conformado por Arcilla Gravosa con
Arena (CL) en estado saturado, consistencia blanda a firme, con finos de plasticidad media,
color marrón oscuro, encontrándose napa freática a 1.10m de profundidad.

2.3 Filtración de Agua


En la excavación a cielo abierto se encontraron niveles de agua a la profundidad de 1.10m.

2.4 Resumen de los trabajos


En la calicata realizada se registraron de manera detallada la secuencia estratigráfica de los
materiales existentes, se tomaron muestras representativas disturbadas e inalteradas para la
ejecución de ensayos de laboratorio que permitan determinar todas sus propiedades que definan
sus características de resistencia y deformación. El registro estratigráfico de la calicata se
muestra en el Anexo A.

De los depósitos de suelos que servirán de apoyo a la cimentación de las estructuras que se
proyecten, se han calculado sus parámetros de resistencia mediante los ensayos de laboratorio
de acuerdo a la clasificación del suelo obtenido y al material predominante en el terreno.

4
En vista de los resultados obtenidos se calculará la resistencia del terreno para el tipo de suelo
más desfavorable encontrado, Arcillas Gravosas con Arena (CL), Blanda, húmedas, de
plasticidad media.

2.5 Sismicidad
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en
el planeta, forma parte del Cinturón Circumpacífico donde se han registrado más del 80% de
sismos ocurridos en el mundo. Generalmente en las zonas de subducción de la corteza terrestre
y especialmente en la interacción de las placas (como es el caso del lado oeste de Sudamérica),
se presentan fallas transformacionales intensas donde se generan frecuentemente los sismos
más fuertes en el mundo.

Dentro del territorio peruano existen diversas zonas con diferentes características de acuerdo a
la menor o mayor presencia de sismos. Esta sismicidad está relacionada principalmente al
proceso de subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa sudamericana, cuya interacción
ha generado la formación de la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú- Chile.

De acuerdo a lo propuesto por la Norma de Diseño Sismo-resistente E-030, del Reglamento


Nacional de Edificaciones del Perú (Enero 2016), la zonificación propuesta para el Perú se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como también en
la información neo tectónica.

En virtud a esta norma, el área del Proyecto Estudio de Mecánica de Suelos con fines de
cimentación para la estructura existente, se ubica en la Zona 3, que corresponde a una zona con
sismicidad alta, cuyo factor de zona (Z) correspondiente es 0.35, el cual se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

El Factor de Suelo depende de las características de los suelos integrantes del perfil
estratigráfico, dentro de la profundidad activa de la cimentación, teniendo en cuenta las
características del sub suelo del terreno investigado, en el presente caso, para efecto de la
cimentación el suelo que se encuentra dentro de la zona activa le corresponde la clasificación
S3, es decir S=1.20.

El Factor de Uso depende de la categoría o importancia de la edificación, la cual para el presente


caso se clasifica en categoría C, Edificaciones Esenciales, correspondiéndole un factor de uso
igual a U=1.5.

5
Los valores correspondientes al coeficiente de amplificación sísmica, C, al peso de la estructura,
P, y al factor de reducción, R, deberán ser determinados según las características de las
estructuras previstas, dadas por el Ingeniero Proyectista a cargo del Diseño Estructural.

6
3.0 Ensayos de Laboratorio
En la campaña de exploración del suelo se tomaron muestras de los diferentes estratos de cada
calicata excavada, para su posterior clasificación en el laboratorio de mecánica de suelos.

Como se mencionó, la calicata fue distribuida de tal manera de poder obtener un registro de la
estratigrafía de los suelos que estarán en contacto con la cimentación de las futuras estructuras
y determinar el material que funcionará como suelo de fundación.

La ubicación de la excavación manual, ejecutada, se muestra distribuida en el croquis que se


adjunta en el Anexo E, además en el panel fotográfico en el Anexo F, se pueden observar la
secuencia de ejecución de la calicata ejecutada y su perfil estratigráfico.

Para las muestras representativas obtenidas durante la investigación geotécnica se propuso un


programa que incluía ensayos de laboratorio de suelos para la determinación de propiedades
índice, clasificación y ensayos especiales para la determinación de parámetros de resistencia y
deformación de suelos, los cuales fueron realizados en nuestro laboratorio de mecánica de
suelos, de acuerdo a las Normas Estándares de la American Society for Testing and Materials.

• Análisis Granulométrico Norma ASTM D 422.


• Clasificación de Suelos Norma ASTM D 2487.
• Limite Líquido Norma ASTM D 423.
• Límite Plástico Norma ASTM D 424.
• Contenido de Humedad Natural Norma ASTM D 2216.
• Ensayo de Corte Directo Norma ASTM D-3080

De la excavación manual a cielo abierto se obtuvo una muestra representativa de los diferentes
estratos encontrados de la clasificación por inspección manual visual a lo largo de todo el perfil
estratigráfico
.
Las muestras fueron obtenidas de la siguiente forma:
Calicata C – 01 (01 Muestra)

El registro de estos ensayos es presentado en el Anexo C.

3.1 Ensayos de propiedad índice


Durante la etapa de investigación geotécnica, se ha ejecutado 04 ensayos de propiedades índices
con la finalidad de caracterizar los materiales encontrados y de esta manera determinar su
clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).

7
3.2 Análisis granulométrico
El análisis granulométrico en los suelos fue realizado para evaluar la distribución del tamaño
de partículas de los materiales de relleno existente y de los materiales que subyacen y que serán
afectados por el bulbo de presiones generado por las cargas de las estructuras involucradas. De
los resultados de los análisis granulométricos a las muestras alteradas extraídas se ha
determinado que el material de fundación presenta un contenido de gravas de 24.97%, arenas
de 15.21%, de limos/arcillas entre 59.83%.

3.3 Límites de Atterberg


Los ensayos de límites de Atterberg se realizaron con la finalidad de evaluar características de
plasticidad. Los valores entre LL = 42.6%, LP = 17.65%.

3.4 Corte Directo


Obtenidas las muestras alteradas representativas para su análisis en el laboratorio se prosiguió
a ejecutar los ensayos de Corte Directo en las muestras inalteradas con la finalidad de encontrar
sus parámetros de resistencia del material estudiado, que servirán para el diseño de la
cimentación, habiéndose obtenido sus parámetros de resistencia para la determinación de su
capacidad portante por ensayos de corte directo además de acuerdo al material existente a partir
de dicha profundidad

Los ensayos de Corte Directo, se realizaron en los materiales que conforman el suelo de
fundación que corresponde a Arcillas Gravosas con Arena (CL). Los parámetros de resistente
efectivos son 26.32° y 0.12Kg/cm2.

8
4.0 Caracterización Geológica de la zona de Estudio
4.1 Generalidades
La caracterización geológica de superficie y del subsuelo del área de estudio se ha basado en
las condiciones geomorfológicas, el análisis de las unidades geomorfológicas es importante en
la ubicación y evaluación de los fenómenos de geodinámica externa. Dentro de las unidades
geomorfológicas, la zona de estudio se ubica en una meseta elevada conocida como la “Meseta
del Collao” ó genéricamente “Altiplano”, formada entre las cordilleras Occidental y Oriental.
El Nudo de Vilcanota la separa de la Depresión Andina al norte constituyendo una cuenca
cerrada con drenaje radial. Se desarrolla sobre los 3810 msnm interrumpido por la fosa tectónica
que ocupa el Lago Titicaca, cuyo fondo lacustre, desciende hasta la cota 3540 msnm y las
cumbres que flanquean la meseta, se elevan hasta 6384 msnm.

4.2 Depósito Cuaternario (Q)


Los depósitos cuaternarios cubren el 100% del área de estudio, Altiplano. Los materiales
cuaternarios están constituidos principalmente por depósitos de origen aluvial.

Representado por depósitos fluvio – glaciares, morrénicos, fluvioaluviales y coluviales.

4.2.1 Depósito Aluvial (Q-al)


Son aquellos depósitos que se acumulan en los flancos de los valles y quebradas tributarias,
también se encuentran formando superficies subhorizontales

4.2.2 Depósito Antropogénico (Q-an)


Corresponde al relleno controlado encontrado superficialmente en el área de estudio, la cual
presenta espesores entre 0.30m, y está conformado por fino plásticos, blandos, con presencia
de raíces y agentes contaminantes.

9
5.0 Análisis de Cimentaciones Superficiales
Los criterios asumidos para estimar los valores de capacidad portante y asentamientos del suelo
de fundación donde se emplazará la estructura proyectada son los siguientes:

▪ Factor de Seguridad estático igual a 3.


▪ Tipos de cimentación: zapatas aisladas.
▪ Criterios de falla local para fundaciones en suelo.
▪ Cálculo de asentamientos considerando un asentamiento máximo de 25 mm.
▪ Vida útil de estructuras igual a 50 años.

5.1 Metodología de Cálculo


5.1.1 Parámetros de resistencia y deformación
Los parámetros de resistencia del material de fundación han sido estimados en función al
criterio de rotura de Mohr-Coulomb. Los valores de cohesión c y ángulo de fricción () han
sido obtenidos a partir de ensayos en el laboratorio.

Los parámetros de resistencia y deformación utilizados en el presente análisis se muestran en


la Tabla 6.1

5.1.2 Capacidad portante por corte


De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido mediante la ejecución de una (01) calicata, en el
área en estudio y a los resultados de los ensayos de campo y laboratorio, la profundidad mínima
de las cimentaciones del tipo superficial es la siguiente:

Profundidad 𝑫𝒇 = 𝟏. 𝟎𝒎 Arcillas Gravosas con Arena (CL)

Es necesario juzgar el probable funcionamiento de la cimentación con respecto a dos tipos de


problemas. Por una parte toda la cimentación ó cualquiera de sus elementos pueden fallar
porque el suelo es incapaz de soportar la carga. Por otra parte el suelo de apoyo puede no fallar,
pero el asentamiento de la estructura puede ser tan grande ó tan disparejo, que la estructura
puede agrietarse y dañarse.

El primero conocido como falla por capacidad de carga y el segundo falla por asentamiento
diferencial.

Por ello que de acuerdo al perfil estratigráfico obtenido mediante la ejecución de una (01)
calicata en el área en estudio y a los resultados de los ensayos de campo y laboratorio, la
profundidad mínima de las cimentaciones de las estructuras emplazadas están apoyadas sobre

10
el estrato de suelo fino del tipo Arcillas Gravosas con Arena (CL). Las paredes de las
excavaciones son estables para taludes temporales.

El análisis de capacidad de carga admisible por ha sido evaluado en función del criterio de
Meyerhof (1963) mediante la siguiente ecuación:

qult = c  N c  Fcs  Fcd  Fci +  1  D f  N q  Fqs  Fqd + 0,5   2  B  N   Fs  Fd  Fi

Dónde:
c : cohesión
 : peso específico del suelo
Df : profundidad de cimentación
B : ancho de la losa
Fcs, Fqs, Fs : factores de forma
Fcd, Fqd, Fd : factores de profundidad
Fci, Fqi, Fi : factores de inclinación de a carga
Nc, Nq, N : factores de capacidad de carga

Las relaciones para los factores de carga fueron obtenidas según Meyerhof (1963), los factores
de forma según De Beer y Hansen (1970) y los factores de profundidad según Hansen (1970).
Los valores de capacidad de carga admisible se muestran en la Tabla 6.2 y la memoria de
cálculo en el Anexo D.

5.1.3 Cálculo de asentamientos


5.1.3.1 Cálculo de Asentamiento Elástico
Los asentamientos que podrían presentarse en los suelos finos son considerados del tipo a corto
plazo o “instantáneos” y a largo plazo que se desarrollan durante y despues de la construcción
de la Obra, por lo que se espera que se produzcan asentamientos a largo plazo por consolidación,
sin embargo, si las condiciones pudieran cambiar se deberá realizar el cálculo de asentamiento
por consolidación, para poder estimar el asentamiento total que podría sufrir la estructura.

El análisis de asentamientos inmediatos para las fundaciones cimentadas en Arcillas Gravosas


con Arena (CL) fue estimado en base a la teoría elástica:

𝑞0 𝐵𝑒 𝐼𝐺 𝐼𝐹 𝐼𝐸
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑆2 )
𝐸0
Dónde:

Df : Profundidad de cimentación
Ec : Módulo de Elasticidad de material de cimiento
Es : Módulo de Elasticidad de material del suelo de fundación
H : Profundidad de bulbo de presiones

11
K : Constante de incremento, anisotropía del suelo.
Ig : Factor de influencia de para la variación de Es con la profundidad
If : Factor de corrección por rigidez de la cimentación
Ie : Factor de corrección por empotramiento de la cimentación.
Se : Asentamiento elástico
Be : Ancho equivalente

Los valores de asentamientos, así como los resultados con diferentes geometrías y tipos de
cimentación se encuentran detallados en la Tabla 6.2 y la memoria de cálculo en el Anexo D.

5.2 Mejoramiento de la Fundación


Los resultados de los análisis de las excavaciones manuales indican espesores con mucha
potencia de suelos finos de mediana plasticidad, blandos a muy blandos, húmedos a saturados,
espesores considerados importantes en el comportamiento de las estructuras.

Se recomienda reforzar el suelo de fundación remplazándolo con una plataforma de


estabilización de 0.6m de espesor, el material que estará en contacto con el suelo de fundación
será humedecido y compactado hasta lograr un reacomodo de las partículas disminuyendo los
asentamientos instantáneos.

La plataforma de estabilización deberá comprender un área de similar dimensiones que la


cimentación. El material de relleno consistirá de un suelo granular seleccionado (tamaño
máximo de 25 mm), libre de materia orgánica y otros elementos deleznables, el cual deberá
colocarse en capas horizontales con espesor no mayor a 0.3 m y compactarse a un mínimo del
95% de la máxima densidad seca obtenido de acuerdo al ensayo del Proctor modificado (ASTM
D 1557).

El objetivo de la plataforma será la de distribuir la carga transmitida por la estructura al suelo


de fundación y permitir un adecuado comportamiento ante las posibles deformaciones del suelo
de fundación, limitando la posibilidad de producirse asentamientos diferenciales en la losa de
cimentación. Adicionalmente, en términos de rigideces de los materiales, la plataforma de
estabilización proporcionará una transición adecuada entre el suelo de fundación y la losa de
cimentación.

5.3 Otros Parámetros Geotécnicos


5.3.1 Muros de Contención
Los coeficientes de presión lateral para rellenos estructurales, que puedan conformar el suelo
de fundación de la estructura, fueron calculados basados en el ángulo de fricción considerado

12
para el material representativo del relleno. En el Cuadro 6.2 se presenta los parámetros para el
diseño de muros de contención:

Coeficiente de presión pasiva: Kp = tan 2  45 +  


 2

Coeficiente de presión activa: Ka = tan 2  45 −  


 2

Coeficiente de fricción al deslizamiento δ = 1/2 a 2/3 de 

Cuadro 6.2
Parámetros para el diseño de muro de contención con Rellenos Estructurales

Coeficiente de Presión Coeficiente de Presión Coeficiente de fricción al


Pasiva Activa deslizamiento

3.69 0.27 0.5

5.3.2 Cortes en taludes Temporales


Para el caso de excavaciones permanentes durante el tiempo de construcción en el material
superficial, se aceptará como máximo talud de corte, 1H:1V hasta una altura de 5.0m.
Dependiendo de las condiciones en campo durante el corte de los taludes, estos podrían variar
siendo necesaria la supervisión durante la construcción y la aprobación de los cortes por parte
del ingeniero, recomendando trabajos de estabilización y/o contención en caso sea necesaria.

5.3.3 Coeficiente de Balasto


El suelo de apoyo de la cimentación de la estructura corresponde a Arcillas Gravosas con
Arena (CL), el estrato de mayor influencia sobre la fundación. Por lo tanto, se recomienda
utilizar un módulo de reacción vertical igual a 3.0 kg/cm3, se ha considerado dos metodologías
para la estimación de este parámetro: De Beer (1970) y Bowles (1982), recomendando el que
modela mejor la interacción suelo estructura. Ya que no todos los suelos admiten una
modelización igualmente satisfactoria.

13
5.3.4 Agresividad química del suelo a la cimentación
De acuerdo con los resultados de los análisis químicos realizados en la campaña, se ha
determinado que el suelo de fundación presenta una agresividad Insignificante a la fundación,
ya que los contenidos de sulfatos solubles (SO4) son Insignificante conforme a la tabla 4.4 de
la Norma E060 del RNE y para el ACI 318-14 los resultados se ubican dentro de la categoría S
y clase S0 conforme a la tabla 19.3.1.1. En cuanto a la exposición de iones de cloruro, los
contenidos obtenidos son menores a los mostrados en la tabla 4.5 de la Norma E060 del RNE
y para el ACI 318-14 verificar la tabla 19.3.1.1 en la cual se observa una clasificación como
categoría C clase C1 y en la tabla 19.3.2.1 la cantidad máxima de iones de cloruro solubles en
agua. En cuanto al contenido de sales solubles, estas presentan una agresividad insignificante.
Por todo lo anterior se recomienda el uso de Cemento Tipo I.

14
6.0 Conclusiones y Recomendaciones
De las investigaciones geotécnicas realizadas en el área que comprende el nodo de Acceso
PU_A_0001_PUNO, ubicada en el lote 06 urb. Parque Industrial de Salcedo en el distrito de
Puno, Provincia de Puno y Departamento de Puno.

▪ Los resultados de la investigación geotécnica realizada con una calicata, ensayos de


laboratorio han permitido realizar la caracterización geotécnica del terreno, del área
donde se emplazará un nodo.

▪ Se recomienda una profundidad de desplante de 1.00m, medido desde el nivel actual


del terreno, el suelo de fundación estará conformado, por Arcillas Gravosas con Arena
de Baja Plasticidad (CL) , considerado el suelo más desfavorable.

▪ Para la estimación de capacidad portante y asentamientos se usaron los valores


ángulo de fricción de 26.32° y cohesión de 0.12Kg/cm2.

▪ El valor de capacidad portante considerando cimientos tipos Losa de Cimentación para


una profundidad de desplante recomendada de 1.0m, y un ancho de cimentación de
1.5m es 1.10Kg/cm2 y un asentamiento estimado de 0.79cm.

ASENTAMIENTO ELÁSTICO
Tipo de Profundidad de Tipo de Ancho de Capacidad Asentamiento
Cimentación Cimentación Suelo Cimentación Admisible (cm)
(m) Qadm (Kg/cm2)

LOSA 1.0 CL 1.50 1.10 0.79

▪ El valor de capacidad portante considerando cimientos corridos para una profundidad


de desplante recomendada de 1.20m, y un ancho de cimentación de 0.60m es de
0.86 Kg/cm2 y un asentamiento estimado de 0.67cm.

ASENTAMIENTO ELÁSTICO
Tipo de Profundidad de Tipo de Ancho de Capacidad Asentamiento
Cimentación Cimentación Suelo Cimentación Admisible (cm)
(m) Qadm (Kg/cm2)

CORRIDA 1.20 CL 0.60 0.86 0.67

15
▪ En todos los casos que se necesario alcanzar niveles por medio de rellenos de ingeniería
que soportarán cargas considerables de estructuras importantes, NO se podrá utilizar
los materiales propios de provenientes de la excavaciones.

▪ Los resultados de los análisis de los resultados de las excavaciones manuales indican
espesores de suelos finos blandos, de espesores considerados importantes en el
comportamiento de las estructuras, es por ello que se recomienda reforzar el suelo de
fundación remplazándolo con una plataforma de estabilización de 0.6m de espesor, el
material que estará en contacto con el suelo de fundación será humedecido y
compactado hasta lograr un reacomodo de las partículas disminuyendo los
asentamientos instantáneos.

La plataforma de estabilización deberá comprender un área de similar dimensiones que


la cimentación. El material de relleno consistirá de de piedras chancadas desde ¼” hasta
3” como máximo, libre de materia orgánica y otros elementos deleznables, el cual
deberá colocarse en capas horizontales con espesor no mayor a 0.3 m y se compactarán
con equipo liviano.

▪ El objetivo de la plataforma será la de distribuir la carga transmitida por la estructura al


suelo de fundación y permitir un adecuado comportamiento ante las posibles
deformaciones del suelo de fundación, limitando la posibilidad de producirse
asentamientos diferenciales en la losa de cimentación. Adicionalmente, en términos de
rigideces de los materiales, la plataforma de estabilización proporcionará una transición
adecuada entre el suelo de fundación y la losa de cimentación

▪ A partir de lo anterior, se recomienda una profundidad de desplante de 1.0m, medido


desde el nivel actual del terreno, profundidad a la cual incia la conformación del relleno
controlado hasta el nivel -1.6m, que estará conformado, por material over o piedra
chancada, considerado el suelo que conforma el Relleno Controlado Estructural, que
actuará como la plataforma estabilizante para el apoyo de los cimientos del nodo.

▪ Para la conformación de los rellenos de ingeniería, se efectuará la compactación del


material seleccionado en capas de espesor no mayor de 0.30m para un grado de
compactación del 95% equivalente al Ensayo Proctor Modificado de laboratorio.

▪ En ningún caso se apoyará los cimientos sobre rellenos no controlados, si el nivel de


fondo de cimentación coincidiera con estos estratos de relleno, se deberá conformar un
sub cimiento hasta encontrar la profundidad de cimentación recomendada o el suelo de
fundación Arcillas Gravosas con Arena (CL). En todos los casos el suelo de

16
fundación deberá ser humedecido y compactado, previamente a la conformación de los
rellenos y cimentaciones.

▪ Todas las conclusiones y recomendaciones, así como los criterios de diseño y soluciones
indicadas en el presente Informe para el estudio del suelo de cimentación del Proyecto,
no podrán ser aplicadas indiscriminadamente para soluciones a otros sectores con
problemas geotécnicos por más cercanos ó similares que estuvieran, dado a que su
comportamiento será completamente diferente al considerado en el presente Estudio.

- Zonificación (Z)
▪ La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características esenciales de los movimientos sísmicos, la atenuación de estos con la
distancia y la información geotécnica obtenida de estudios científicos.
De acuerdo a lo anterior la Norma E-0.30 de diseño sismo-resistente asigna un factor
“Z” a cada una de las 04 zonas del territorio nacional. Este factor representa la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años.
Para el presente estudio, se está la zona 3 y su factor de zona Z será 0.35.

- Parámetros del Suelo (S)


▪ Para los efectos de este estudio, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta
sus propiedades mecánicas, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración
y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Para el presente caso se está considerando que el perfil de suelo en la zona de
emplazamiento de la estructura en evaluación, sea de tipo suelo S3 (de acuerdo al EMS).
Los periodos del suelo asociados con este tipo de terreno serán los siguientes: “TP = 1.0
seg. y TL = 1.6seg. El factor de amplificación correspondiente del suelo tiene un valor
de S3=1.20.

17
7.0 Referencias
Bowles E., Joseph, (1997) “Foundation Analysis and Design”, Fifth Edition, 1175p.

Coduto, Donald P. (2001), “Foundation Design”, California State Polytechnic


University, Pomona, Second Edition, 883p

Das, B.M., (1999) “Principio de Ingeniería de Cimentaciones”, California State


University, Sacramento, Séptima Edición.

Das, B.M., (1999) “Developments on the Bearing Capacity of shallow Foundations on


Geogrid-Reinforced-Soil – A review”, California State University, Sacramento 19p.

Gonzales de la C.M,(1991) “Ataque Químico al Concreto”. Capítulo Peruano sobre


Corrosión en Estructuras de Concreto, Lima.

Mayne, P. W. y Poulos, H.G. (1999). "Approximate displacement influence factors for


elastic shallow foundations”

Seed, H. Bolton and Idris, I.M. (1970) “Soil Moduli and Damping Factors for Dynamic
Response Analysis”, Report No. UCB/EERC-70/10, Earthquake Engineering Research
Center, University of California, Berkeley, December, 48p.

Seed, H.B., Wong R.T., Idriss, I.M. and Tokimatsu, K. (1986) “Moduli and Damping
Factors for Dynamic Analysis of Cohesionless Soils”, Journal of the Geotechnical
Engineering, ASCE, Vol 112, No. GT11, November, pp 1016-1032.

18
ANEXO A:
PERFIL ESTRATIGRAFICO
PERFIL
NODO: PU_A_0001_PUNO
ESTRATIGRÁFICO C-01
UBICACIÓN: LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO , PUNO, PUNO, PUNO
COORDENADAS (WGS 84): Lat: -15.877301° Long: -70.002258° NIVEL FREÁTICO: 1.10m
TIPO DE SONDAJE: Excavación Manual - Calicata FECHA: 24/02/2020
REVISADO POR: Ing. Uribe Lopez, Jair.

PROFUNDIDAD(m) SIMBOLOGIA DESCRIPCION

Los primeros 0.30m se encontró relleno contaminado con alta presencia de


RELLENO raices, plasticos, de coloración marrón oscuro, humedad media.

Desde los 0.30m hasta 1.10m el material está conformado por Grava Arcillosa

GC (GC), con escasa presencia de raíces, sueltas a medianamente densa,


humedas, finos de plasticidad media, color marrón oscuro.

NF

Desde los 1.10m hasta 1.70m el material está conformado por Arcilla Gravosa

CL con Arena (CL) en estado saturado, consistencia blanda a firme, con finos de
plasticidad media, color marrón oscuro, encontrandose napa freática a 1.10m
de profundidad.
ANEXO B:
CUADROS RESÚMENES
TABLA 2.1 RESUMEN DE CALICATAS
TABLA 6.1 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL ANÁLISIS
DE CIMENTACIÓN.
TABLA 6.2 CAPACIDAD PORTANTE Y ASENTAMIENTO
ESTIMADO.
TABLA 6.3 AGRESIÓN QUÍMICA DEL SUELO
Tabla 2.1
Resumen de Calicatas

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Fecha de ejecución Profundidad


Código de
Nodo Zona Observaciones
Calicata Elevación Total Suelo Roca
Latitud Longitud Norte Este De A
(msnm) (m) (m) (m)

Paredes estables de las excavaciones,


PU_A_0001_PU Presencia de materiales finos a lo largo de
C - 01 19L -15.877301° -70.002258° 8244380 392697 3847.00 12/02/2020 12/02/2020 1.7 1.7 0.0
NO las paredes de la excavación, presencia de
niveles de agua a la profundidad de 1.1m

TOTAL 1.70 1.70 0.00


TABLA 6.1
Parámetros geotécnicos para el análisis de cimentación

Peso Ángulo de Relación de


Cohesión Módulo de Elasticidad
Unitario Fricción Poisson
Consistencia /
Nodo Material
Compacidad
g c f E (1) n (1)
(kN/m3) (kPa) (º) (kg/cm2)

Arcilla Gravosa con


PU_A_0001_PUNO BLANDA A FIRME 17.46 11.77 26.32 129.34 0.3
Arena (CL)

Notas:
(1) Los parámetros de deformación fueron obtenidos del tipo de material y de referencia bibliográficas (Braja M. Das y Bowles)
TABLA 6.2
Capacidad portante y asentamiento estimado
Ancho de
Profundidad de Asentamiento Capacidad de Carga
Nivel de Agua Cimentación / Capacidad de Carga Asentamiento Capacidad Asentamiento
Cimentación L/B Estimado por Admisible por
Material / Aproximado Dimensión de la Admisible por corte Estimado Portante Estimado
Consistencia / Tipo de Recomendada cote asentamiento
Nodo Clasificación Cimentación
Compacidad Cimentación
SUCS NF Df (1) B (2) qa(r)(3) DH qa(r)(4) DH qa(as)(5) DH
2
(m) (m) (m) (kPa) (mm) (kPa) (mm) (Kg/cm ) (cm)
1.00 1.5 x 1.5 1.0 108.25 7.90 342.71 7.90 1.10 0.79
1.00 2.0 x 2.0 1.0 108.44 10.58 256.28 10.58 1.11 1.06
1.00 2.2 x 2.2 1.0 108.71 11.58 234.67 11.58 1.11 1.16
1.00 2.5 x 2.5 1.0 109.23 12.82 212.95 12.82 1.11 1.28
1.00 3.0 x 3.0 1.0 110.31 13.90 198.37 13.90 1.12 1.39
1.00 3.5 x 3.5 1.0 111.56 16.31 171.04 16.31 1.14 1.63
1.00 4.0x 4.0 1.0 112.92 17.91 157.61 17.91 1.15 1.79
1.00 4.2x4.2 1.0 113.48 18.08 156.88 18.08 1.16 1.81
1.00 4.5 x 4.5 1.0 114.35 18.98 150.59 18.98 1.17 1.90

1.50 1.5 x 1.5 1.0 123.66 8.84 349.84 8.84 1.26 0.88
1.50 2.0 x 2.0 1.0 122.38 11.70 261.54 11.70 1.25 1.17
1.50 2.2 x 2.2 1.0 122.24 12.76 239.42 12.76 1.25 1.28
1.50 2.5 x 2.5 1.0 122.27 14.08 217.15 14.08 1.25 1.41
Losa de 1.50 3.0 x 3.0 1.0 122.77 15.19 202.10 15.19 1.25 1.52
BLANDA A FIRME
Cimentación 1.50 3.5 x 3.5 1.0 123.59 17.75 174.09 17.75 1.26 1.77
1.50 4.0x 4.0 1.0 124.63 19.44 160.27 19.44 1.27 1.94
Arcilla Gravosa
PU_A_0001_PUNO -1.1 1.50 4.2x4.2 1.0 125.09 19.61 159.47 19.61 1.28 1.96
con Arena (CL)
1.50 4.5 x 4.5 1.0 125.82 20.56 152.99 20.56 1.28 2.06

2.00 1.5 x 1.5 1.0 135.04 9.51 354.82 9.51 1.38 0.95
2.00 2.0 x 2.0 1.0 137.79 12.98 265.39 12.98 1.41 1.30
2.00 2.2 x 2.2 1.0 137.11 14.11 242.96 14.11 1.40 1.41
2.00 2.5 x 2.5 1.0 136.50 15.49 220.34 15.49 1.39 1.55
2.00 3.0 x 3.0 1.0 136.21 16.61 205.01 16.61 1.39 1.66
2.00 3.5 x 3.5 1.0 136.47 19.33 176.53 19.33 1.39 1.93
2.00 4.0x 4.0 1.0 137.09 21.10 162.44 21.10 1.40 2.11
2.00 4.2x4.2 1.0 137.41 21.26 161.60 21.26 1.40 2.13
2.00 4.5 x 4.5 1.0 137.94 22.25 154.99 22.25 1.41 2.22

1.2 5.0 x 0.4 8.3 84.70 5.75 368.02 5.75 0.86 0.58
1.2 5.0 x 0.5 6.3 84.43 6.22 339.37 6.22 0.86 0.62
BLANDA A FIRME Cimientos Corridos 1.2 5.0 x 0.6 5.0 84.20 6.74 312.17 6.74 0.86 0.67
1.2 5.0 x 0.8 4.2 83.89 7.62 275.18 7.62 0.86 0.76

Notas:
(1) La profundidad de cimentación está definida a partir del nivel de diseño final.
(2) Dimensiones de cimentaciones asumidas.
(3) El cálculo de capacidad admisible por corte ha sido obtenido en base al criterio de Meyerhoff considerando falla local
(4) El cálculo de capcidad admisible por asentamiento ha sido obtenido en base al criterio de la teoría elástica
(5) El cálculo de capacidad portante y asentamiento han sido obtenidos en base al criterio de la teoría elástica y estimando la carga de las estructuras de la zona de equipamiento.
TABLA 6.3
Agresión Química del Suelo

Tipo de Cemento
Consistencia / Sulfatos
Ubicación Material SST (ppm) Cloruros (ppm) Ph Recomendado ASTM
Compacidad (ppm)
150M

PU_A_0001_PUNO Arcilla Gravosa con


Arena (CL) BLANDA A FIRME 192.54 35.78 6.87 -- Tipo I

Notas:
(1)
Recomendaciones en función de la tabla 4.4 de la Norma E060 del RNE y para el ACI 318-14 la tabla 19.3.1.1. Ver Anexo G Tablas de Referencia.
ANEXO C:
ENSAYOS DE LABORATORIO
01 Corte Directo
02 Granulometría
03 Químicos Suelos
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(ASTM - D3080)

SOLICITANTE : OROCOM Calicata : C-01

NODO : PU_A_0001_PUNO Muestra : M-2


Profundidad ( m ) : 1.70

UBICACION :
LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO - PUNO - PUNO - PUNO Clasificación (SUCS) : CL
FECHA : febrero, 2020 Estado : Remoldeado

DEFORMACION vs. ESFUERZO ESFUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE


2.5 2.5Resultados

C= 0.1 Kg/cm²
F= 26.32 º

Esfuerzo Cortante ( Kg/cm² )


2.0 2.0
Esfuerzo de Corte (Kg/cm²)

1 Kg/cm²
1.5 2 Kg/cm² 1.5

4 Kg/cm²

1.0 1.0

0.5 0.5

C
F

0.0 0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Deformación Tangencial (%) Esfuerzo Normal (Kg/cm²)


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
(ASTM - D3080)

SOLICITANTE : OROCOM
NODO : PU_A_0001_PUNO

UBICACIÓN : LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO - PUNO - PUNO - PUNO

FECHA : febrero, 2020

Sondaje : C-01
Muestra : M-2
Profundidad ( m ) : 2.00
Clasificación (S.U.C.S.) : CL
Estado : Remoldeado
Veloc. de Ensayo (mm/min) : 0.50
ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
DATOS DEL ESPECIMEN
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (h) (cm) 2.00 1.96 2.00 1.95 2.00 1.94
Diámetro (f) (cm) 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Densidad Seca (gd) (g/cm3) 1.68 1.71 1.68 1.72 1.68 1.74
Humedad (w) (%) 29.67 29.67 29.67 29.67 29.67 29.67
Esfuerzo Normal (Kg/cm²) 1.00 2.00 4.00
ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
Deform. Esfuerzo Esfuerzo Deform. Esfuerzo Esfuerzo Deform. Esfuerzo Esfuerzo
Tangencial de Corte Normalizado Tangencial de Corte Normalizado Tangencial de Corte Normalizado
(%) (Kg/cm²) (Kg/cm²) (%) (Kg/cm²) (Kg/cm²) (%) (Kg/cm²) (Kg/cm²)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.05 0.05 0.05 0.05 0.13 0.07 0.05 0.20 0.05
0.10 0.08 0.08 0.10 0.21 0.11 0.10 0.32 0.08
0.20 0.16 0.16 0.20 0.29 0.14 0.20 0.49 0.12
0.35 0.20 0.20 0.35 0.38 0.19 0.35 0.68 0.17
0.50 0.26 0.26 0.50 0.44 0.22 0.50 0.85 0.21
0.75 0.29 0.29 0.75 0.52 0.26 0.75 1.12 0.28
1.00 0.30 0.30 1.00 0.59 0.29 1.00 1.27 0.32
1.25 0.33 0.33 1.25 0.63 0.32 1.25 1.40 0.35
1.50 0.37 0.37 1.50 0.67 0.34 1.50 1.46 0.37
1.75 0.40 0.40 1.75 0.71 0.35 1.75 1.56 0.39
2.00 0.43 0.43 2.00 0.74 0.37 2.00 1.67 0.42
2.50 0.44 0.44 2.50 0.80 0.40 2.50 1.72 0.43
3.00 0.45 0.45 3.00 0.86 0.43 3.00 1.82 0.45
3.50 0.48 0.48 3.50 0.91 0.46 3.50 1.88 0.47
4.00 0.51 0.51 4.00 0.94 0.47 4.00 1.92 0.48
4.50 0.54 0.54 4.50 0.97 0.48 4.50 1.94 0.48
5.00 0.56 0.56 5.00 0.99 0.49 5.00 1.97 0.49
6.00 0.58 0.58 6.00 1.01 0.50 6.00 2.00 0.50
7.00 0.59 0.59 7.00 1.02 0.51 7.00 2.04 0.51
8.00 0.61 0.61 8.00 1.02 0.51 8.00 2.09 0.52
9.00 0.62 0.62 9.00 1.02 0.51 9.00 2.08 0.52
10.00 0.61 0.61 10.00 1.02 0.51 10.00 2.06 0.52
11.00 0.59 0.59 11.00 1.01 0.51 11.00 2.02 0.50
12.00 0.59 0.59 12.00 1.01 0.50 12.00 2.02 0.50
Página 1 MTO.xls

LABORATORIO GEOTÉCNICO

ENSAYOS ESTANDAR DE CLASIFICACION


(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)

SOLICITANTE : OROCOM
:
NODO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION - PU_A_0001_PUNO

UBICACION : LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO - PUNO - PUNO - PUNO


FECHA : feb-2020

Sondaje C-01 Clasificación ( S.U.C.S. ) GC


Muestra M-01 Descripción : Grava arcillosa
Profundidad (m) 0.00 - 1.10 Clasificación ( AASHTO ) A-7-6
3" 76.200 100.00 Descripción ( AASHTO ) MALO
ANALISIS GRANULOMETRICO

2" 50.800 76.14 Contenido de Humedad (%) 17.61


PORCENTAJE ACUMULADO

1 1/2 " 38.100 68.72 Límite Líquido ( LL ) (%) 45.61


1" 25.400 62.66 Límite Plástico ( LP ) (%) 17.44
QUE PASA (%)
POR TAMIZADO

3
/4" 19.100 59.38 Límite Contracción ( LC ) (%) -
3
/8" 9.520 54.40 Indice Plástico ( IP ) (%) 28.17
Nº 004 4.760 52.17
Nº 010 2.000 50.13 D10 ( mm) 0.00
Nº 020 0.840 48.09 D30 ( mm) 0.00
Nº 040 0.425 46.25 D60 ( mm) 20.16
Nº 060 0.250 44.56 Cu 0.00
Nº 140 0.106 42.74 Cc 0.00
Nº 200 0.075 40.49

Gruesa 40.62
% GRAVA 47.83
Fina 7.21
Gruesa 2.04
% ARENA 11.68 Media 3.88
Fina 5.76
% FINOS 40.49 40.49

CURVA GRANULOMETRICA

Arena Grava
Limo y Arcilla
Fina Media Gruesa Fina Gruesa
0.075 0.425 2.00 4.75 19.00 75.00

100

80
% acumulado que pasa

60

40

20

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Diámetro de las partículas (mm)


Página 1 MTO.xls

LABORATORIO GEOTÉCNICO

ENSAYOS ESTANDAR DE CLASIFICACION


(ASTM D422 - D2216 - D854 - D4318 - D427 - D3282 - D2487)

SOLICITANTE : OROCOM
:
NODO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION - PU_A_0001_PUNO

UBICACION : LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO - PUNO - PUNO - PUNO


FECHA : feb-2020

Sondaje C-1 Clasificación ( S.U.C.S. ) CL


Muestra M-02 Descripción : Arcilla gravosa de baja plasticidad con arena
Profundidad (m) 1.10 - 1.70 Clasificación ( AASHTO ) A-7-6
3" 76.200 100.00 Descripción ( AASHTO ) MALO
ANALISIS GRANULOMETRICO

2" 50.800 100.00 Contenido de Humedad (%) 25.86


PORCENTAJE ACUMULADO

1 1/2 " 38.100 90.13 Límite Líquido ( LL ) (%) 42.60


1" 25.400 86.73 Límite Plástico ( LP ) (%) 17.65
QUE PASA (%)
POR TAMIZADO

3
/4" 19.100 84.16 Límite Contracción ( LC ) (%) -
3
/8" 9.520 77.48 Indice Plástico ( IP ) (%) 24.96
Nº 004 4.760 75.03
Nº 010 2.000 72.54 D10 ( mm) 0.00
Nº 020 0.840 70.08 D30 ( mm) 0.00
Nº 040 0.425 67.85 D60 ( mm) 0.08
Nº 060 0.250 65.56 Cu 0.00
Nº 140 0.106 63.18 Cc 0.00
Nº 200 0.075 59.83

Gruesa 15.84
% GRAVA 24.97
Fina 9.13
Gruesa 2.50
% ARENA 15.21 Media 4.69
Fina 8.02
% FINOS 59.83 59.83

CURVA GRANULOMETRICA

Arena Grava
Limo y Arcilla
Fina Media Gruesa Fina Gruesa
0.075 0.425 2.00 4.75 19.00 75.00

100

80
% acumulado que pasa

60

40

20

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Diámetro de las partículas (mm)


Nodo : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS - PU_A_0001_PUNO Fecha : FEBRERO 2020

Solicitado : OROCOM

Ubicación : LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO - PUNO - PUNO - PUNO

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES (NTP 339.152)


PROFUNDIDAD CONTENIDO DE SALES CONTENIDO DE SALES
EXPLORACIÓN MUESTRA
(m) (%) (ppm)

CALICATA C-01 M-1 2.00 0.02 192.54

CONTENIDO DE SULFATOS (NTP 339.178)


PROFUNDIDAD CONTENIDO DE SULFATOS CONTENIDO DE SULFATOS
EXPLORACIÓN MUESTRA
(m) (%) (ppm)

CALICATA C-01 M-1 2.00 0.00 35.78

CONTENIDO DE CLORUROS (NTP 339.177)


PROFUNDIDAD CONTENIDO DE CLORUROS CONTENIDO DE CLORUROS
EXPLORACIÓN MUESTRA
(m) (%) (ppm)

CALICATA C-01 M-1 2.00 0.00 6.87


ANEXO D:
MEMORIA DE CÁLCULO
01. CAPACIDAD PORTANTE_SUELO NATURAL
02. CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
CAPACIDAD PORTANTE EN SUELO

Parámetros del Suelo


Tipo de Suelo Arcilla Gravosa con Arena (CL)
Prof. de Cimentación (Df) (m)
c (kPa) 11.77
f (°) 26.32
ccorregido (kPa) 7.85
f corregido (°) 18
3
g1 (kN/m ) 16.0
g2 (kN/m3) 18.0
gw (kN/m3) 10.0
Nf 1.9
H1 (m) 0.5

Ecuación general propuesta por Meyerhof:

qult = c * Nc * Fcs * Fcd * Fci + g1 * Df * Nq * Fqs * Fqd * Fqi + 0.5 * g2 * B * Ng * Fgs * Fgd * Fgi

ZAPATAS
D f > 0.0 m
Factores de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad Factores por Inclinación de carga Capacidad Portante
Nc Nq Ng Fcs Fqs Fgs Fcd Fqd Fgd Fci Fqi Fgi Df H1 H2 B L L/B q ult FS qa
(m) (m) (m) (m) (m) (kPa) (kPa)
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 1.50 1.50 1.00 324.75 3.00 108.25
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.16 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 2.00 2.00 1.00 325.33 3.00 108.44
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.14 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 2.20 2.20 1.00 326.12 3.00 108.71
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.12 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 2.50 2.50 1.00 327.68 3.00 109.23
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 3.00 3.00 1.00 330.93 3.00 110.31
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.09 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 3.50 3.50 1.00 334.68 3.00 111.56
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.08 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 4.00 4.00 1.00 338.76 3.00 112.92
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.07 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 4.20 4.20 1.00 340.45 3.00 113.48
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.07 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 4.50 4.50 1.00 343.04 3.00 114.35

13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.31 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 1.50 1.50 1.00 370.99 3.00 123.66
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.23 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 2.00 2.00 1.00 367.13 3.00 122.38
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 2.20 2.20 1.00 366.72 3.00 122.24
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.19 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 2.50 2.50 1.00 366.82 3.00 122.27
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.16 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 3.00 3.00 1.00 368.30 3.00 122.77
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.13 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 3.50 3.50 1.00 370.78 3.00 123.59
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.12 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 4.00 4.00 1.00 373.90 3.00 124.63
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.11 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 4.20 4.20 1.00 375.28 3.00 125.09
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 0.50 1.00 4.50 4.50 1.00 377.45 3.00 125.82

13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.29 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 1.50 1.50 1.00 405.11 3.00 135.04
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.31 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 2.00 2.00 1.00 413.37 3.00 137.79
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.28 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 2.20 2.20 1.00 411.34 3.00 137.11
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.25 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 2.50 2.50 1.00 409.51 3.00 136.50
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.21 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 3.00 3.00 1.00 408.62 3.00 136.21
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.18 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 3.50 3.50 1.00 409.41 3.00 136.47
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.16 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 4.00 4.00 1.00 411.27 3.00 137.09
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.15 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 4.20 4.20 1.00 412.22 3.00 137.41
13.31 5.39 4.21 1.40 1.33 0.60 1.40 1.14 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 4.50 4.50 1.00 413.82 3.00 137.94

Nota:

c: cohesión
f: ángulo de fricción
g: peso unitario del suelo
B: ancho de la cimentación
L: longitud de la cimentación
D f: profundidad de la cimentación
Nf: tan2(45 + f/2)
Nc , N q, N g : factores de capacidad de carga
F cs , F qs , F g s : factores de forma
F cd , F qd , F g d : factores de profundidad
F ci , F qi , F g i : factores por inclinación de carga
FS: factor de seguridad
q ult : capacidad de carga última
qa: capacidad portante admisible
Cálculo de Asentamientos

Datos:
Ec (3) 21316779.0 KN/m2
Es (2) 12684.2 KN/m2
µ 0.30
2
k 1254.7 KN/m /m
t 0.5 m

Df (m) B (m) L (m) Be (m) q (Kpa) H/Be β=Eo/KBe Ig (1) If Ie Se (m) Se (mm) qadm (Kpa)
1.00 1.50 1.50 1.69 108.25 3.5 6.0 0.84 0.786 0.910 0.0079 7.90 342.71
1.00 2.00 2.00 2.26 108.44 2.7 4.5 0.83 0.786 0.923 0.0106 10.58 256.28
1.00 2.20 2.20 2.48 108.71 2.4 4.1 0.82 0.786 0.928 0.0116 11.58 234.67
1.00 2.50 2.50 2.82 109.23 2.1 3.6 0.79 0.787 0.933 0.0128 12.82 212.95
1.00 3.00 3.00 3.39 110.31 1.8 3.0 0.70 0.788 0.941 0.0139 13.90 198.37
1.00 3.50 3.50 3.95 111.56 1.5 2.6 0.69 0.790 0.947 0.0163 16.31 171.04
1.00 4.00 4.00 4.51 112.92 1.3 2.2 0.65 0.792 0.952 0.0179 17.91 157.61
1.00 4.20 4.20 4.74 113.48 1.3 2.1 0.62 0.793 0.953 0.0181 18.08 156.88
1.00 4.50 4.50 5.08 114.35 1.2 2.0 0.60 0.795 0.956 0.0190 18.98 150.59

1.50 1.50 1.50 1.69 123.66 3.5 6.0 0.84 0.786 0.892 0.0088 8.84 349.84
1.50 2.00 2.00 2.26 122.38 2.7 4.5 0.83 0.786 0.905 0.0117 11.70 261.54
1.50 2.20 2.20 2.48 122.24 2.4 4.1 0.82 0.786 0.909 0.0128 12.76 239.42
1.50 2.50 2.50 2.82 122.27 2.1 3.6 0.79 0.787 0.915 0.0141 14.08 217.15
1.50 3.00 3.00 3.39 122.77 1.8 3.0 0.70 0.788 0.923 0.0152 15.19 202.10
1.50 3.50 3.50 3.95 123.59 1.5 2.6 0.69 0.790 0.930 0.0177 17.75 174.09
1.50 4.00 4.00 4.51 124.63 1.3 2.2 0.65 0.792 0.936 0.0194 19.44 160.27
1.50 4.20 4.20 4.74 125.09 1.3 2.1 0.62 0.793 0.938 0.0196 19.61 159.47
1.50 4.50 4.50 5.08 125.82 1.2 2.0 0.60 0.795 0.941 0.0206 20.56 152.99

2.00 1.50 1.50 1.69 135.04 3.5 6.0 0.84 0.786 0.879 0.0095 9.51 354.82
2.00 2.00 2.00 2.26 137.79 2.7 4.5 0.83 0.786 0.892 0.0130 12.98 265.39
2.00 2.20 2.20 2.48 137.11 2.4 4.1 0.82 0.786 0.896 0.0141 14.11 242.96
2.00 2.50 2.50 2.82 136.50 2.1 3.6 0.79 0.787 0.902 0.0155 15.49 220.34
2.00 3.00 3.00 3.39 136.21 1.8 3.0 0.70 0.788 0.910 0.0166 16.61 205.01
2.00 3.50 3.50 3.95 136.47 1.5 2.6 0.69 0.790 0.917 0.0193 19.33 176.53
2.00 4.00 4.00 4.51 137.09 1.3 2.2 0.65 0.792 0.923 0.0211 21.10 162.44
2.00 4.20 4.20 4.74 137.41 1.3 2.1 0.62 0.793 0.926 0.0213 21.26 161.60
2.00 4.50 4.50 5.08 137.94 1.2 2.0 0.60 0.795 0.929 0.0222 22.25 154.99

Ecuación mejorada para el asentamiento elástico

Nota
(1)
Se estimo el valor de Ig a partir de la Figura 5.18 Fundamentos de Ingenieria de Cimentaciones, Braja Das 7ma edición
(2)
Se estimo el valor de Es a partir de la tabla 2-8, Foundation Analysis and Design Joseph E. Bowles 5th edition
(3)
Se calculó a partir de la fórmula de la norma E060 del RNE.

Df Profundidad de cimentación
Ec Módulo de Elasticidad de material de cimiento
Es Módulo de Elasticidad de material del suelo de fundación
H Profundidad de bulbo de presiones
K Constante de incremento, anisotropía del suelo.
Ig Factor de influencia de para la variación de Es con la profundidad
If Factor de corrección por rigidez de la cimentación
Ie Factor de corrección por empotramiento de la cimentación.
Se Asentamiento elástico
Be Ancho equivalente
CAPACIDAD PORTANTE EN SUELO

Parámetros del Suelo


Tipo de Suelo Arcilla Gravosa con Arena (CL)
Prof. de Cimentación (Df) (m)
c (kPa) 11.77
f (°) 26.32
ccorregido (kPa) 7.85
fcorregido (°) 18
3
g1 (kN/m ) 16.0
3
g2 (kN/m ) 17.3
gw (kN/m3) 10.0
Nf 1.91

Ecuación general propuesta por Meyerhof:

qult = c * Nc * Fcs * Fcd * Fci + g1 * Df * Nq * Fqs * Fqd * Fqi + 0.5 * g2 * B * Ng * Fgs * Fgd * Fgi

CIMIENTOS CORRIDOS
D f > 0.0 m
Factores de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad Factores por Inclinación de carga Capacidad Portante
Nc Nq Ng Fcs Fqs Fgs Fcd Fqd Fgd Fci Fqi Fgi Df B L L/B q ult FS qa
(m) (m) (m) (kPa) (kPa)
13.31 5.39 4.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.39 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20 0.40 5.00 12.50 254.10 3.00 84.70
13.31 5.39 4.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.37 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20 0.50 5.00 10.00 253.28 3.00 84.43
13.31 5.39 4.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.34 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20 0.60 5.00 8.33 252.60 3.00 84.20
13.31 5.39 4.21 1.00 1.00 1.00 1.00 1.31 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20 0.80 5.00 6.25 251.66 3.00 83.89

Nota:

c: cohesión
f: ángulo de fricción
g: peso unitario del suelo
B: ancho de la cimentación
L: longitud de la cimentación
Df: profundidad de la cimentación
Nf : tan2(45 + f/2)
Nc , N q, N g : factores de capacidad de carga
F cs , F qs , F g s : factores de forma
F cd , F qd , F g d : factores de profundidad
F ci , F qi , F g i : factores por inclinación de carga
FS: factor de seguridad
q ult : capacidad de carga última
qa: capacidad portante admisible
Cálculo de Asentamientos

Datos:
(3) 2
Ec 21316779.0 KN/m
Es (2) 12684.2 KN/m
2

µ 0.30
2
k 1254.7 KN/m /m
t 0.5 m

Df (m) B (m) L (m) Be (m) q (Kpa) H/Be β=Eo/KBe Ig (1) If Ie Se (m) Se (mm) qadm (Kpa)
1.20 0.40 5.00 1.60 84.70 3.8 6.3 0.84 0.786 0.899 0.0058 5.75 368.0
1.20 0.50 5.00 1.78 84.43 3.4 5.7 0.81 0.786 0.904 0.0062 6.22 339.4
1.20 0.60 5.00 1.95 84.20 3.1 5.2 0.80 0.786 0.908 0.0067 6.74 312.2
1.20 0.80 5.00 2.26 83.89 2.7 4.5 0.78 0.786 0.915 0.0076 7.62 275.2

Ecuación mejorada para el asentamiento elástico

Nota
(1)
Se estimo el valor de Ig a partir de la Figura 5.18 Fundamentos de Ingenieria de Cimentaciones, Braja Das 7ma edición
(2)
Se estimo el valor de Es a partir de la tabla 2-8, Foundation Analysis and Design Joseph E. Bowles 5th edition
(3)
Se calculó a partir de la fórmula de la norma E060 del RNE.
Df Profundidad de cimentación
Ec Módulo de Elasticidad de material de cimiento
Es Módulo de Elasticidad de material del suelo de fundación
H Profundidad de bulbo de presiones
K Constante de incremento, anisotropía del suelo.
Ig Factor de influencia de para la variación de Es con la profundidad
If Factor de corrección por rigidez de la cimentación
Ie Factor de corrección por empotramiento de la cimentación.
Se Asentamiento elástico
Be Ancho equivalente
ANEXO E
PLANOS
UBICACIÓN PU_A_0001_PUNO

C – 01 EXCAVACIÓN MANUAL DE PROFUNDIDAD: 1.10M

DIRECCION O UBICACIÓN: LOTE 06 URB. PARQUE INDUSTRIAL DE SALCEDO


DISTRITO : PUNO
PROVINCIA : PUNO
DEPARTAMENTO : PUNO
COTA (msnm) : 3847 m
REGIÓN GEOGRAFICA : SIERRA
ANEXO F:
PANEL FOTOGRAFICO
PANEL FOTOGRÁFICO – PU_A_0001_PUNO

C – 01

Vista abierta de la zona de estudio en ella se puede observar de manera general la ubicación del
emplazamiento del nodo y además los materiales superficiales correspondientes a rellenos de
suelos de cultivo, contaminado con plásticos
Vista del interior de la excavación, se puede observar la presencia de suelos granulares finos en los
primeros estratos, y posteriormente se observa suelos finos con presencia de gravas y arenas, del
tipo (CL), además de niveles de agua a la profundidad de 1.10m.
ANEXO G:
TABLAS DE REFERENCIA
TABLAS DE REFERENCIA
ACI 318 - 14
NORMA E060

También podría gustarte