Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Experiencia Curricular:
Mecánica de Fluidos.

Tema:
Fuerzas hidrostáticas sobre las superficies.

Alumno:

Docente:

Ciclo:
IV

Perú
2019
1. INTRODUCCIÓN
El ingeniero debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de poder
diseñar satisfactoriamente las estructuras que lo contienen.

 Fuerza ejercida por un líquido sobre un área plana.


 Fuerza ejercida por un líquido sobre superficie curva.
 Tensión circunferencial o tangencial.
 Tensión longitudinal en cilindros de pared.
 Fuerzas hidrostáticas en las presas.

2. FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA


Cualquier pared plana que tenga un líquido (muros, compuertas, depósitos, etc.)
soporta, en cada uno de sus puntos, una presión que ha sido definida como la altura
de la superficie libre del líquido al punto considerado, siempre que se trate de
recipientes abiertos, que es el caso más frecuente en aplicaciones hidrostáticas. Por
tanto, todas las fuerzas de presión paralelas, cuya magnitud y dirección se conocen,
tendrán una resultante P, que representa el empuje del líquido sobre una superficie
plana determinada, cuyo valor y punto de aplicación vamos a determinar

2.1. FORMULARIO
La fuerza P ejercida por un líquido sobre un área plana A es igual al producto del peso
específico ω del líquido por la profundidad hcg del centro de gravedad de la superficie
y por el área de la misma. La ecuación es:

Se observa que el producto del peso específico ω por la profundidad del centro de
gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro de gravedad del área. La
línea de acción de la fuerza pasa por el centro de presión, que se localiza mediante la
fórmula:
donde 𝐼𝑐𝑔 es el momento de inercia del área respecto de un eje que pasa por su
centro de gravedad. Las distancias y se miden a lo largo del plano y a partir de un eje
determinado por la intersección del plano que contiene la superficie y de la superficie
libre del líquido. La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre una
superficie cualquiera (plana o irregular) es igual a la fuerza normal sobre la proyección
vertical de la superficie. La componente pasa por el centro de presión de la proyección
vertical. La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre cualquier superficie
(plana o irregular) es igual al peso del líquido situado sobre el área, real o imaginario.
La fuerza pasa por el centro de gravedad del volumen.

3. FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UNA SUPERFICIE CURVA

3.1. COMPONENTE HORIZONTAL


La componente horizontal de la fuerza hidrostática es igual a la fuerza normal sobre la
proyección vertical de la superficie. La componente pasa por el centro de presión de la
proyección vertical.

3.2. COMPONENTE VERTICAL


La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva es igual al
peso del líquido situado sobre el área, real o imaginario. La fuerza pasa por el centro
de gravedad del volumen.
4. TENSIÓN CIRCUNFERENCIAL O TANGENCIAL
La tensión circunferencial o tangencial se origina en las paredes de un cilindro
sometido a presión interna. Para cilindros de pared delgada (t < 0.1 d)

Presión∗radio
TENSIÓN =
Espesor

Las unidades empleadas , por lo general, serán


kp /cm2 o Pa.

5. TENSIÓN LONGITUDINAL EN CILINDROS DE PARED DELGADA


La tensión longitudinal en cilindros de pared delgada cerrada por los extremos es igual
a la mitad de la tensión circunsferencial.

6. FUERZAS HIDROSTATICAS EN LAS PRESAS


Las grandes fuerzas hidrostáticas que actúan sobre las presas tienden a producir en las
mismas.

 Un deslizamiento horizontal a lo largo de su base.


 El vuelo alrededor de la arista de aguas.

También podría gustarte