Está en la página 1de 78
Micheline Isel « Michel Merle + Maria Laura Frutos Ortesis dela mano y la muneca Protocolos de reeducacion Prdlogo: Prof. Dr. Guillermo Loda Principios generales sobre las ortesis | Los criterios de una buena ortesis, como prescribirla Hablar de ortesis, es definiela. La ortesis permite reemplazar por un sopor- te material externo una deficiencia funcional o motriz. No se debe confundir ortesis y prétesis; en efecto, la ortesis es un complemento cuyo nom bre viene del griego ortho ‘enderezar’, mientras ‘que la prétesis viene de pro, ‘en lugar de. La ortesis debe responder a numerosos crite- ros de calidad para ser titil, eficaz y bien tolerada por el paciente. El médico es el prescriptor que debe tener un minimo de conocimiento para definir con preci- sin el eipo de ortesis deseada para una patologia bien definida, Clasificaci6n y criterios de una buena ortesis La ortesis es un agente terapéutico que res- ponde, por su accién fisica a un objetivo preciso, como la estabilizacién, la movilizacién o la com- presin, Las ortesis no son tinicamente curativas, pue- den ser igualmente preventivas. La ortesis ¢s un dispositive (aparato) reali- zado por un ortesista especializado. Debe estar conforme a un listado del organismo pagador que distingue ortesis estatica, ortesis dindmica y or- tesis compresiva, de acuerdo con las normativas de cada pais. Fueron propuestas numerosas clasificaciones, pero su complejidad no permite utilizarlas en la prictica cotidiana. Nosotros optamos por una clasificacién simplificada basada sobre la légica del conocimiento de que una ortesis puede cum- plir miilkiples funciones. Ortesis estatica rigida de estabilizacin De forma tubular, coloca en posicién de repo- so una o varias articulaciones. M. Isel Su objetivo es limitar el dolor, estabilizar la © las articulaciones en la posicién terapéutica deseada a la vez que permite la movilizacién de zonas adyacentes, la consolidacién y la cicatri- zacién. Ortesis estatica restrictiva Limita la amplitud articular en una direcci6n mientras que permite la movilidad articular en otra direccién, gracias a un tope dorsal o palmar colocado préximo a la articulacién mévil. Ortesis dinamica de movilizacién flexible Ayuda a realizar un movimiento, reemplaza una deficiencia articular motora. Comprende dos médulos: un elemento estable que sirve de anclaje al elemento motor, que es mévil. La mo- vilizacién permite el pasaje de una posicién de " partida a una de Hlegada, ya sea para ampliar un 4 Otexs dela mano ylamurieca Digital Carpodigital Be! a. ‘Antebraquime- ei Enextension a En flexion Lateral a Figura 1-1 Ortessestaticas. arco de movilidad en flexin 0 en extensién (or- tesis de suplencia) o para modificar la posicién de segmentos éseos (ortesis de postura). ‘Conviene evitar toda rigidez intelectual sobre la concepcién de una ortesis, un mismo objetivo podré ser obtenido por una ortesis estitica 0 una ortesis dindmica (por ejemplo, segin la recupe- racién articular). Deben estar disefiadas para cada caso. Ortesis compresiva, eléstica o rigida Imprime una fuerza de presién sobre la piel con efecto antiedematoso y cicatrizal. Prescripcién de una ortesis El dispositive (aparato) es diseftado a partir de una prescripcién médica que debe ser suficien- temente derallada. El médico o el cirujano prescriptor se debe es- forzar en aportar la informacién siguiente: + Un diagnéstico preciso sobre el plano anaté- ico (fractura epifisaria, diafisiaria, etc) + Elobjecivo buscado. + El modo de accién mecinica de la ortesis: es- tatica, dindmica. +La localizacién anatémica y las posiciones articulares buscadas. + Las condiciones de utilizacién. mer ejemplo de prescripcion de una ortesis posoperatoria para sindrome de canal carpiano © Ortesis estatica de antebraquime- tacarpiana derecha luego on del ‘erst mediano ene canal carpio. 1© ExtensiGn de mufieca a20®, uso en forma continua Seer are eee hel nc Segundo ejemplo de prescripcién de una ortesis posoperatora para lesion de tendonesfexores en lazona 2 2 Ortesis dinamica de bajo perfil antebraquidisital luego de sutura de flexores superficial y profundo ‘en zona 2 de D3 para movilizacién segun el proto- ‘colo de Kieinert. |@ Murteca a 30° de flexion, MCF de D2 a DS a 60° de flexién, IF 0° de extension. 1@ Elistico de traccion en flexion de D3, D4, D5. |@ Uso continuo por cuatro semanas. Esta prescripeién necesita una triple colabo- racién entre el médico prescriptor, el ortesista y el paciente, si es posible dentro de una misma unidad de trabajo porque es necesaria una per- fecta comprensién entre quien prescribe y quien confecciona. Si el equipo esta geograficamente disperso, es esencial ajustar la prescripeién con la ayuda de tuna ficha (formulario) que precisaré los limites de la ortesis, las posiciones de inmovilizacién asi como las posturas buscadas por las ortesis dind- micas, y se inspirara en nuestra clasificacién de las ortesis (Figuras 1.1 y 1.2). Para ser bien aceptada por el paciente, la orte- sis debe tener las siguientes caracteristicas: + No dolorosa. = Confortable. + Liviana. + Estética. + Discreta, + Facil de colocar, de retirar, no necesariamente por tna tercera persona. + Debe poder adaptarse a la evolucién clinica y ser modificada sin tener que cambiarla. 1 Losctteros de una buena ortess ceno prescibidla s Figura 1.2 Ortesis de movilzacion:ortesis dinamicas. 6 Ortessde amano ylarmuneca Para una buena utilizacién de la ortesis el iente debe ser educado y cooperative. El or- tesista le debe dar explicaciones e instrucciones simples y concisas que serdn incluidas en la ficha (formulario), donde se precisen los conceptos: iguientes «El modo de accién de la ortesis, la manera de uso, la duracién, la frecuencia diurna 0 noc- turna, Cuando la patologia es bilateral es re- comendable alternar cada ocho dias el uso de cada orte: «Las eventuales complicaciones que podrian parecer, inherentes al material y a la confec- cién. «Las modificaciones eventuales por realizar y la necesidad de una supervisién regular. « Ciertas precauciones, tales como evitar expo- ner la ortesis al calor de un radiador o al sol dentro de un auto. La cooperacién del paciente es fundamental. El dispositivo (aparato) es uno de los garantes del éxito del tratamiento. El pronéstico funcional puede depender de una buena o mala ortesis. see Los controles periddicos por el equipo médico y paramédico aseguran el seguimiento clinico del paciente y permiten verificar la eficacia del trata- miento. El ortesista comprucba la comprensién del paciente respecto a las instrucciones de funcio- namiento durante la realizacién y, sobre todo, refuerza y alienta sus esfuerzos. La ortesis se adapta y modifica segéin la evolu- cién, de acuerdo con los cambios volumétricos y la recuperacién articular, en funcién igualmente dela tolerancia, En efecto, se deben supervisar los puntos de apoyo y asegurarse que la ortesis no ocasiona ninguna deformidad s disefiada para la correccién de undaria , una ortesis flexo (flexum) (postura en flexién) podria producir una hiperex- tensin dela articulacién interfalngica proximal (IEP) sino es controlada en el tiempo. Laanatomia de la mano es muy compleja,es el 6rgano mas ‘poblado” del cuerpo humano adon- de se reiinen huesos, misculos, tendones, ner- vios, vasos, aponeurosis y revestimiento cuténeo. Es importante para un ortesista y un rehabi- litador conocer la terminologia anatémica y fun- cional biomecéinica de la mano para llevar a cabo una buena rehabilitacién y la concepcidn de las orresis. La mano y los dedos tienen una cara dorsal y otra palmar, un borde radial y un borde cubital. La cara palmar de la mano se divide en tres z0- nas: tenariana, media e hipotenariana. La masa muscular tenariana o eminencia tenar est proxi- ma al primer metacarpiano, la hiporenar est préxima al quinto metacarpiano. 2a Bases anatémicas y biomecanicas de la mano Los pliegues de la mano Es importante conocerlos para concebir una ortesis y asegurar tanto la movilidad de las arti- culaciones como su estabilizacién. Distinguimos los pliegues proximal y distal de la musieca, los pliegues tenarianos, hipotenarianos, los pliegues palmares proximal y distal. Para cada dedo lar- 0, distinguimos los pliegues digitales proximal, medio y distal. En el pulgar, un pliegue de flexién proximo a la articulacién metacarpofalingica (MCE) y otro préximo a la interfalingica (IF). Es importante tener en cuenta estos pliegues en la realizacin de una ortesis. Por lo ranto, para estabilizar inicamente la muiieca, se debe dejar libre los pliegues palmares proximales y distales para permitir la flexién coral de las cadenas di- gitales. Bl pliegue palmar proximal corresponde al pliegue de flexién de las MCF del indice y del mayor y el pliegue palmar distal al pliegue de fle- xin de la MCF del anular y el mefique. M. Merle El pliegue tenariano es el de la oposicién del pulgar y el pliegue distal de la muieca es el de su flexidn, El esqueleto dela mano Conviene aplicar para los cinco dedos de la ‘mano una terminologia distinta: la columna del pulgar es una entidad (D1) que debe ser separa- da de los dedos largos, que comprenden el indice (D2) el medio © mayor (D3) el anular (D4) y el mehique (D5). “Todos los dedos (Figura 2.2) tienen una arti- culacién metacarpofalingica (MF © MCF). Los dedos largos tienen una articulacién interfalin- proximal (IFP) y una articulacién interfa- Lingica distal (IED) y estin formados por tres falanges; proximal (FI), media (F2) y distal (F3) El pulgar tiene solo una articulacién interfalin- sgica (IF), una falange proximal y otra distal, pero se apoya sobre la articulacién earpometacarpiana 8 Ofesisdelarmano yla muneca Pliegue palmar doit distal Pig palmar digital medio lege palmar {igtal proximal Plegue palmar distal Pigue palmar ‘proximal Pliegue ipotenartano Pogue tenaiano Priegue palmar de a museca distal Plegue palmar de la munecs proximal Borde cubital Figura 2.1 Los pliegues dela mano y su relaci6n con el esqueleto. Falange distal 0. Falonge oe Falonge iP asta Falange . proximal falange ‘proximal cr Hues grande Metacarpiano Gancho del hues ganchoso Tapezoide rticulacion Huesoganchoso Lo ‘arpometacarpana Pisorme ‘el pulgar CC) Aticulacién meo-capana Tapecio Praia Escafides a riculacn radio-aplana ‘ticlacon raio- cubital inferior Figura 2.2 Terminologia del esqueleto dela muneca yla mano. (CMC) o trapecio-metacarpiana (TM), que es fundamental para asegurar su funcién. Las CMC de los dedos largos se denominan “fjas” para el indice (D2) y el mayor (D3) y “méviles” para el anular (D4) y el mefiique (D5) El esqueleto dela mufieca La mufieca es una estructura anatémica com- pleja (v. Figura 2.2), que incluye una articulacién radio-carpiana y una articulacién medio-car- piana, La articulacién radio-carpiana, llamada “eondilea’, articula el radio con el escafoides y el semilunar que constituyen la po, completada por el piramidal y el pisiforme. La segunda fila del carpo est compuesta por el trapecio, el erapezoide, el hueso geande y el hueso ganchoso. La articulacién medio-carpiana es plana y fuereemente ligada a los huesos de la primera fila del carpo por un conjunto cépsulo-ligamentatio palmar y dorsal complejo, Este aparato articular asegura la extensin y la flexién de la museca, como asi también la inclinacién radial y cubital y un cierto grado de circunduccié: La articulacién radio-cubital inferior es de pequefia superficie, la cabeza del cabito se arti- cula como un pivote sobre la fosica del radio para permitir la pronosupinacién. Aseguran la es- tabilidad de este complejo articular, un aparato cépsulo-ligamentario dorsal y palmar, como asi también el ligamento triangular. imera fila del car- Los arcos de la mano (Figura 2.3) Los veintisiete huesos del esqueleto de la mano y la museca, bajo la accién de los miisculos y estructuras cépsulo-ligamentarias, determinan los arcos transversales y longitudinales. El arco transversal proximal esta fijo para la rigidez de la segunda fila de los huesos del carpo. Por el con- trario, el arco transversal distal, formado por la cabeza de los metacarpianos, es mévil y permite la adaptacién de la mano a la toma de las objetos de diferentes tamafios. El arco longitudinal esta constituido por los huesos del carpo y las cadenas digitales. Inclaye dos partes méviles (4. y 5.° ra- yos y el pulgar) que rodean una parte fija (2.° y 32 rayos) El cuarto y quinto rayos son méviles en las CMC y permiten amplificar la fuerza de cierte durante la prensién. La apreciacién de la movi- lidad de estas dos tiltimas CMC es importante cuando una ortesis debe estabilizar una fractu- ra de esos metacarpianos. La articulacin CMC. del pulgar, Hamada “trapecio-meracarpiana’, es tuna articulacién “en silla de montat” que permite Figura 2.3 Los arcos de la ‘mano. E arco transversal proxi- imal es fo. El arco transversal dlstal pasa por la cabeza de los rmetacarpianos, se adapta a la toma de os objetos gracias ala ‘movlidad del cuartoy del quin tometacarpianos. El arco longi- tudinal ests constituido por los hhuesos del carpo y las cadenas digas. rans proximal 2eBases anatémicasyblomecénicasdelamano 9 todos los movimientos, incluida la cireunduccién (Figura 2.4). Las MCF e IF de los dedos largos estan sos- tenidas a los dos lados por los ligamentos colate- rales y, por delante, por un fibrocartilago potente que limica la extensién, llamada placa palmar, Los tendones flexores se encuentran justo en- frente de estas placas palmares. La anatomia de las cabezas metacarpianas hace que los ligamentos laterales no estén tensos en extensién y permiten la abduccién, la aduc- cién y la circunduccién. Por el contrario, en flexién, los ligamentos es- ‘tin tensos y aseguran la estabilidad de la articu- lacién MCE (Figura 2.5 a, b). La configuracién articular de las articulaciones. interfalingicas (IEP e IED) y Ia geometria de los ligamentos la- terales limitan considerablemente los movimien- tos laterales en flexién y extensién (Figura 2.6). La articulacién MCF del pulgar es estable y st organizacién anatémica se parece mas ala de una articulacién ineerfaldngica. Neco longitudinal co transversal asad (M2. Metacarpionos fos [il mews: metacarpianos movies 10 Ortess dela manoy la muriece Flexién re Adwccién Antepulsin LUgamentacolateral LUgamentocolaterl ccesoro xenon Pace palmar Rewoputn pl Figura 2.4Laartculaci6n rapecio-metacarpiana lama- {da “enslla de montar" permite la moviizacin en todos tos planos del espacio, includ la crcunduccin. Figura 2.6 Anatomia del aparato ligamentario de la ar- ticulacion interfalangica proximal de los dedos. El liga- ‘mento colateral termina en la base de la falange 2 y la parte distal dela placa palmar Elligamento accesorio se Inserta sobre el borde lateral de la placa palmar, que se repliega en flexion y se tensa en extension. Metacarpiano Metacariano falange Primera falange Lugamento coateral nis Ligar lateral papain vom = Ligamento lS colateral accesorio principal 2 ae F pipers Figura 2.5 a Anatomia del apaato ligamentario dela articulacién metacarpofalangica, En extensién: el ligamento ¢o- [ateral principal ests distendido y permite la abduccién y la aducci6n de los dedos largos. b En flexion, elligamento Las dos fuerzas aplicadas se oponen al mismo cje longitudinal del miembro (e. Figura 3.3 a). Las fuerzas ejercidas por la ortesis deben al menos ser iguales 0 superiores a las que implican la deformidad del miembro. Habra que recurrit al principio del brazo de palanca para que la orte- sis sea eficaz, pero es necesatio que la concepcién de la ortesis sea perfecta, esto quiere decir que las fuerzas aplicadas sean perpendiculares al eje longitudinal del miembro, Conviene optimizar la fuerza de la ortesis, teniendo en cuenta la nocién, del “momento de la fuerza’, que es el producto de la fuerza aplicada por la distancia que separa 3 +Nocioneselementalesdemecinica para concebiryreaizarlasortesls 19 el efe de rotacién, La experiencia demuestra que no conviene exagerar las fuerzas aplicadas por la is endureciendo la limina de Levame, au- ‘mentando las presiones sobre los puntos de apo- Yo, ya que esto produce dolor, edema y necrosis cutinea. Desplazar los puntos de apoyo ayuda a disminuir las fuerzas aplicadas. Para corregie el disconfort de los puntos de apoyo, lo mejor es au- ‘mentar el brazo de palanca proximal que no est afectado por la patologia. Asi mismo, para que la ortesis sea eficaz, la fuerza de traccién debe ser siempre perpendicular al ¢je del miembro. Esta accién es posible mediante el uso de arcos méviles, ort > Figura 3.3 b Ortesis con tres puntos de apoyo para corregir una deformidad “en boutonniér. © flexibles. Por lo tanto, mientras la fuerza apli- cada es oblicua en relacién con el segmento seo, esto generar dos componentes: la fuerza Fl — «que provocaré la roracién— y la fuerza F2 —que producira una compresién o una diseraccién se- grin la oblicuidad de la fuerza F— (Figura 3.4). » Figura 3.4a Sila fuerza aplicada F forma un angulo agudo con el eje de la falange media, se desarroliar una fuerza de compresin articular F2.b Si a fuerza aplicada F forma un Angulo obtuso con el eje de la falange media, se desarrollars luna fuerza de distraccion F2. La fuerza Fl es el componente derotacion. 20 omtesedetamano ylamuieca Adaptarse a los tiempos del paciente La ortesis se debe adaptar a los tiempos del paciente. A raiz de una intervencién, la mano varia en volumen por el edema o por el venda- je que se coloca por un minimo de quince dias. [La mayor parte de las ortesis estan confecciona~ das uno 0 dos dias después de la intervencién, por lo que sera necesario reacondicionarlas en particular, Iuego de la extraccién del vendaje. Muchas ortesis deberin ser utilizadas por lar- {g0s periodos, por eso es necesario controlar los puntos de apoyo que podfan transformarse en dolorosos, provocar inflamacién, ampollas y es- caras, Es importante aumentar las superficies de laortesis para evitar disconfort y complicaciones. Una ortesis muy corea es a menudo inestable y mal tolerada por el frotamiento que genera. Los puntos mis sensibles a la presién son la estiloides radial y cubital cerca de las cuales terminan las ramas dorsales del nervio radial y cubital. Sobre el lado palmar, conviene evitar el apoyo sobre los sesamoideos del pulgar, el eubérculo del escafoi des y el pisiforme, el apoyo prolongado sobre las caras dorsales de las MCE e IEP es mal tolerado. Laoortesis debe ser una sintesis de conocimien- tos anatémicos y biomecénicos (v. Capiculo 2) para concebir y realizar las ortesis de calidad. Debe tenerse particular atencién a las patolo- gias de los pacientes que serin equipados. Por ejemplo, prestar arencién a la fragilidad del re- vestimiento cuténeo de un paciente con artritis reumatoidea en corticoterapia y medicacién bio- légica. El conocimiento de la anatomia funcional de Ja mano tendra en cuenta los arcos transversos y Iongitudinales, la convergencia de los dedos sobre elescafoides y el respeto de los pliegues de flexién. que no deberan ser obstaculizados por los bordes dela ortesis. En total, la ortesis—suma del conocimienco de criterios y de la experiencia— simplificara la apariencia compleja de realizar una ortesis esté- tica 0 dinamica. La realizacién de las ortesis debe hacerse de ‘manera cémoda para el paciente a fin de que pue- da estar lo suficientemente relajado para aceptar la confeccién (modelado) y sus accesorios. Por otra parte, el ortesista debe estar a la vez proximo a su paciente y a corta distancia de sus inserumentos de confeccién, en particular de la batea de agua, el rollo de malla tubular, el Velcro’, el remachador, etc. Unos pocos metros cuadrados son suficientes para la instalacién de una unidad de fabricacién. La economia gestual y la utilizacién de una silla con ruedas permiten ahorrar tiempo y confort para el ortesista (Figura 4.1). Asi como una ortesis esttica de mufieca pue- de demandar veinte minutos, una ortesis dind: mica bajo perfil de extensién, tal vez, dos horas. Nuestra experiencia nos lleva a detallar el puesto de trabajo y los materiales utilizados. Figura 4.1 Organizacion general de la unidad de fabricacion, A EI puesto de trabajo del ortesista y la eleccion de los materiales M. Isel El puesto de trabajo Elespacio El mobi 1 (modelado) debe ser de altura regulable a fin de que el pa- ciente y el terapeuta estén bien instalados. Un almohadén (cusia de goma espuma) inclinado 2 30° servira para apoyar el antebrazo para la n (Figura 4.2) + Taburete del paciente regulable y estable. a la confece ario pa confe « Taburete del terapeuta regulable y con ruedi- tas para permitir los desplazamientos, «Mesa de 40 em de ancho y 80 cm de largo. Figura 4.2 Mobiliaio para la confeccién, el taburete del terapeuta tiene rueditas para acceder alas diferentes he- rramientas y materiales. La mesa es de 40 cm de ancho ¥ 80 cm de largo. El paciente estara sobre un taburete de altura regulable, su antebrazo reposara sobre un almoha- don inclinado a 30: El material + Una batea de agua caliente con termostato (entre 60 °C y 80 °C) sieuada detris del tera- peuta a fin de limicar los desplazamientos. El material debe permanecer a buena tempera- cura (Figura 4.3) + Una pistola de aire caliente es indispensable para afinar los detalles puntuales (Figura 4.4). + Una maquina de coser es necesaria para unir las bandas de Velcro’ y confeccionar los deda- les de compresién de Lycra + Una remachadora para fijar las bandas de Velcro” sobre el material termomoldeable Xlite® (Figura 4.5). + Los remaches no deben contener niquel por el riesgo de alergia (Figura 4.6). Figura 4.3 La batea de agua caliente con termostato entre 60°C y 80°C, x i Figura 4.4 La pistola de aire caliente permite ls retoques selectivos Figura 4.5 Remachadoras que permitenfjar las bandas de Velcro® Los instrumentos (herramientas) Elcorte de los materiales debe ser preciso, ficil y las diferentes tijeras y cizallas se adaptan y eli- gen segiin las cualidades mecédnicas (Figura 4.7) + Un sacabocado (Figura 4.8) se utiliza para preparar los anillos de Arcoflex” (Figura 49) s de bajo perfil + Una cizalla destinada a cortar las kiminas de clinguant (acero) (Figura 4.10). + Una pinza de puntas redondeadas se utiliza para la confeccién de los arcos (v. Figura 4.9). + Un alicate para cortar el alambre y la cuerda de piano (Figura 49). + Una cinta méerica. utilizados en las ort + Marcadores. Figura 4.6 Remaches macho y hembra sin nique. Figura 4.7 Pahol de instrumentos herramientas: Dela rea laacién del patron a la tealzacion de la ortess. 1: Hoja de papel paradisenar el patron con ayuda de un liz (2 3.Cin tamétrica para calcular las ercunferencias(pulgar;4:Cortar papel con la tijera; 5: Tijera para cortar los termomoldea bles; 6:Tijea para cortar la mala tubular de lgodén (7)y el ‘material (lite?) sobre el paciente: 8: Acolchado de protec ion (autoadhesivo} 9: Marcador; 10: Goniémetro para de- terminar las angulaciones articular; TI: Tilera de acabado debordes dela ortesis(Orft")y Tensoplast” de 3 cm paralos bbordes del Kite (12). Figura 4.8 Sacabocado que sirve para perforar los anills de Arcoflex. 1a 4.9 Pahol de material para realizar una ortess dnd ‘mica de tracclnelastca, La varila de alambre (1) se corta, con el alicate (2), luego se realizan los espiraes o resortes on la pinza de puntas redondeadas (3). Las poleas de re- flexion se fabrican con la cuerda de piano (4). Los anillos de ‘Arcoflex* (5) se enganchan a un hilo de nailon (6) y aun els- tico de traccion de 1,25 mm a 1,40 mm (7-8) que se sujeta al gancho lip 6). J Figura 4.10 Material necesario para la realizacién de una lamina de clinquant.1:Rollo de mina de acero que se cor ta.con a cizalla (2) Ia ldmina se le realizan muescas en la base a fin de asegurar su anclaje en al material (3), el anllo de Velcro® se enrollaen la parte distal de la limina que se recubre con un acolehado (burlete 4), 24 omessde amano ylamuneca Los materiales Para facilitar el corte de las bandas de Velcro” y de la malla tubular se pueden instalar sobre un dispensador de rollos (Figura 4.11) «Bandas de Velcro” elastizado suave de 2 y 5 em de ancho utilizadas para las ortesis dind- micas de flexién. + Malla tubular de algodén de 5 y 7 em de ancho. + Los materiales termomoldeables Orfic” y Xlite” estin disponibles en planchas (Figura 4.12) 0 rollos (Figura 4.13). + Elacolchado autoadhesivo de 2 mm de espe- sor para revestir las ortesis y las liminas. «Las liminas de acero (10 mm x 0,30 mm) es- tin disponibles en rollos (». Figura 4.10). «EI hilo de nailon debe estar calibrado a7 kg de resistencia, clistico de pesca (0 similar) es de diferentes didmetros (1,25-1,40 mm). + Los alambres de 8 y 10/10 mm se utilizan para confeccionar los arcos de las ortesis de bajo perfil. sLas cuerdas de piano niqueladas de 8 y 10/10 mm (v. Figura 4.9) se utilizan para rea- lizar una polea de reflexion (Figura 4.14) para sostener las articulaciones en una ortesis de bajo perfil. «La tela elistica de tipo Lycra® utilizada para los dedales de compresién debe ser elegida con precisién: poliamida PA 58% y elastano 42% (Figura 4.15). Figura 4.11 Dispensador de rollos de diferentes tamatios y Figura 4.13 Rollos de Xt” clésco y Premium’ en el que la mmallaes mas cerrada(apretada). Figura 4.14 Detalle dela polea de reflexi6n realizada con la ‘cuerda de piano. Figura 4.15 Dedal elastic de compresién de Lycra”. La eleccién de los materiales La ortesis de la mano esté realizada a medida, directamente moldeada sobre la mano del pacien- te. Es removible, de fabricacién artesanal, de dura- ci6n limitada. Es realizada con patrén o sin este. Los materiales de base A fines del siglo XTX, las ortesis eran rea zadas en yeso, luego, a principios del siglo XX, hicieron su aparicién los plasticos sintéticos rer- momoldeables a base de temperatura. La facilidad de utilizacién permitié una con- feceién répida de la ortesis para ser aplicada di- rectamente sobre el paciente. Existen diferentes plisticos, cada uno de ellos tienen ventajas e in- convenientes. El termoplas (Orfit*) Se presenta en planchas de 45 cm x 60 cm (1,6 mm, 2 mm y 3,2 mm de espesor) y de perfo- racién variable, Elplistico se ablanda dentro del agua 60°C, permite estirarse en todos los sentidos, lo que po- sibilita un modelado muy preciso. Para los ajustes de la ortesis, es posible utilizar la pistola de aire caliente, pero, por el efecto del calor, el material puede retraerse a su forma inicial. Para corregir | forma de la ortesis, es preferible sumergirla nuevamente dentro del agua caliente, el material regresa a su forma inicial gracias a la memoria elistica y puede ser remodelado sobre el paciente. Este material se puede lavar con agua y jabén. No se revestiré completamente con acolchado para que pueda ser lavado (Figura 4.16 a, b). Por el contacto directo de la ortesis con la | y los relieves seos, es necesario supervisar p 4-81 puesto de wabaj delonesstay melecciondelos materiales 25 Figura 4.16 a El Orfit* es un material lavable, no se aconseja €l revestimiento con acolchado que absorba la transpra

También podría gustarte