Está en la página 1de 13

A lo largo de esta asignatura logramos conocer la importancia de los conocimientos que esta nos

ofrece en materia de políticas gubernamentales, planificación, servicios y el rol de gran importancia


que tiene el sistema tributario e inversión pública, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Así mismo logramos conocer estamentos gubernamentales su relación con los sectores
económicos de nuestro país y los impactos que conlleva cada medida implementada por el
gobierno.

El ser humano está continuamente ocupado; realizando alguna actividad, está buscando cualquier
forma de satisfacer sus necesidades ilimitadas. Por esto, cada día nos cruzamos con una palabra
muy conocida coloquialmente llamada “negocio”. Este término se ha convertido en una parte
esencial del mundo moderno. Todos necesitamos comida, ropa y abrigo. y además, tenemos otras
muchas necesidades y requisitos que necesitan ser cubiertos en nuestras vidas diarias. Todos
estos requerimientos los obtenemos del vendedor de la tienda, éste del mayorista y él del
fabricante. Estas tres personas están haciendo negocios, por lo que son llamados “hombres o
mujeres de negocios”.

Eso nos lleva a otro término que ha tomado gran importancia a lo largo del tiempo. El concepto de
sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera organizada u
ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la
observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple
determinadas funciones. Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la
antropología y otras ciencias sociales. Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades,
dependiendo del sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede
hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de
la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

Estado Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca
la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un
conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que
constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para
referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un
colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas
condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares.
Índice
1.0 Introducción
1.1 - Negocios
1.1.2 - Objetivo del negocio
1.1.3 - Cómo surge un negocio
1.2 - Sociedad
1.3 – Estado
1.3.1 - Elementos del Estado
1.3.4 - Poderes del Estado
1.4 - Negociación
1.4.1 - Características básicas de la negociación
1.5 - Etapas de la negociación
1.5 - Sistema tributario
1.5.1 - Principales características
1.6 - Estado moderno
1.7 - Ley de competencia
1.8 - Ley de mercado
1.9 - Base de la ley de Say
1.10 - Liberalismo
1.11 - Liberalismo
1.11.1 - Origen del capitalismo
1.11.2 - Los tres actores del capitalismo
1.11.3 - El papel del Estado en el capitalismo
1.12 - Conclusión
Desarrollo
Tema I
Define los siguientes conceptos (valor 10 puntos).

1.1 - Negocios
Un negocio es cualquier actividad, ocupación o método que tiene como fin obtener una ganancia.

Es decir, un negocio es una actividad económica que busca obtener utilidades principalmente a
través de la venta o intercambio de productos o servicios que satisfagan las necesidades de los
clientes. Puede incluir una o varias etapas de la cadena de producción tales como: extracción de
recursos naturales, fabricación, distribución, almacenamiento, venta o reventa.

1.1.2 - Objetivo del negocio


El principal objetivo del negocio es el lucro, esto es, obtener ganancias. Cuando una organización
no busca el lucro no se puede hablar de que sus actividades son un negocio aun cuando presente
características similares. Así, por ejemplo, los servicios gubernamentales relacionados a trámites
burocráticos (como obtención de documentos de conducir, solicitud de residencia, solicitud de
convalidación de títulos, etc.) no corresponden a un negocio aun cuando se entrega un servicio y
este implica un cobro.

El medio para poder conseguir ganancias en un negocio es el generar algún valor añadido o
plusvalía. Así, por ejemplo, en el caso del comercio, el negocio consiste en la reventa de bienes. El
valor que añade el comerciante es su intermediación, esto es, servir de canal de comunicación
entre compradores y fabricantes. El comerciante cobra por este valor añadido a través de añadir un
margen entre el costo y el precio de la venta de sus productos.

1.1.3 - Cómo surge un negocio


Un negocio surge de la detección de una necesidad que puede ser satisfecha con un cierto bien o
servicio. Luego, se buscan los medios para poder ofrecer estos bienes o servicios de manera
rentable.

Para que un negocio funcione es esencial contar con una oportunidad, recursos para iniciar las
actividades y el trabajo y creatividad de los fundadores.

1.2 - Sociedad
El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de
seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el
caso de estos últimos, suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que
pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de
comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las
sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor complejidad
en su estructura, además de un elemento fundamental llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas éticas y
morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que, gracias al componente
cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de
modo formal o informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado en
sociedad sufre una gran influencia de ella en su proceso de formación.

Además, la vida en sociedad le permitirá al ser humano desarrollar factores tales como la
comunicación, el lenguaje o la vida social que serán fundamentales para la correcta evolución física
y psíquica del sujeto.
Puede decirse entonces, que desde el punto de vista psicológico y médico, es imprescindible que
el ser humano comparta el recorrido de su vida con otros seres humanos que colaborarán entre sí
para que ésta se produzca de la mejor forma posible desde el nacimiento hasta la muerte del
individuo.

Poniendo un ejemplo, vivir en sociedad es necesario para factores tales como empezar a caminar,
hablar, leer, y escribir; como también para poder significar sus sensaciones y percepciones,
pudiendo transformarlas en emociones y sentimientos. Otro elemento muy importante para quienes
vivan en ella será la presencia de símbolos que serán codificados y decodificados de una forma
determinada según la cultura, la zona, etc.

En la actualidad, la organización de las sociedades se da en forma jerárquica, gestándose así las


llamadas clases sociales (alta, media y baja). Esta clasificación se genera a partir del nivel
económico que el individuo tenga fundamentalmente. De esta forma se establecen distintos
parámetros que varían según el país, por los cuales se determinan tanto sueldos mínimos como
máximos que delimitan la pertenencia a cada clase.

1.3 - Estado
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano
sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un
determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se
denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas magnitudes


económicas de interés:

 Gasto público.
 Ingreso público.
 Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que el
sistema económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando mayor sea la
influencia del Estado en la economía, más intervencionista será. Y, al revés, cuanto menos
influya, más liberal se le considerará.

1.3.1 - Elementos del Estado


El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

 Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede


compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.
 Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser continuo
o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter permanente.
 Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

1.3.4 - Poderes del Estado


En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo, ejecutivo y judicial.

 Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


 Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este
poder recaer en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o
presidente que cumple la función de jefe del Estado o un primer ministro que preside el
gobierno.
 Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no controla a los
otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargos que deben cumplir, pues el
Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la administración estatal)
y enjuiciar (a través del poder judicial).

1.4 - Negociación
La negociación es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o más
partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.

La negociación es un proceso en donde los agentes interesados en llegar a un acuerdo sobre un


asunto en particular, intercambian información, promesas y aceptan compromisos formales.

En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes, en donde cada
uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no está dispuesto a aceptar
todas sus condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su postura para
poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos.

1.4.1 - Características básicas de la negociación


La negociación, independientemente del contexto en el que se realice, tiene las siguientes
características básicas:

Existen dos o más interesadas en negociar (partes negociadoras)


Las partes negociadoras están interrelacionadas. Esto es, cada una de ellas tienen algo de interés
para la otra parte, lo que determina en gran parte su poder de negociación. Si no hay nada que se
pueda ofrecer, no se puede negociar.
Existe un proceso dinámico en donde las partes se comunican, informan de sus posiciones y
discuten cuanto está cada uno dispuesto a ceder a cambio de algo que el otro le puede otorgar.
Cada una de las partes negociadoras tendrá una determinada estrategia negociadora cuyo objetivo
será que la mayor parte de sus condiciones sea aceptada. La estrategia puede ser exitosa o no.
Si la negociación es exitosa se llegará a un acuerdo formal en donde las partes se comprometen
con lo pactado.

1.5 - Etapas de la negociación


A continuación, describimos cada una de las etapas de la negociación:

 Preparación: En términos generales consiste en identificar el conflicto entre las partes (qué
se negocia), la posición y estrategia de cada uno. Entre las actividades que se realizan son
las siguientes

 Diagnóstico de la situación: Cuáles son las partes y cuál es el conflicto

 Determinar los propios objetivos y posibles concesiones: Determinar cuál es el punto más
favorable y cuál es la zona de resistencia (hasta que límite se está dispuesto a ceder).

 Definir la estrategia negociadora a seguir

 Antagonismo: Se trata de exponer a la contraparte lo que quiere obtener de la negociación.


Esta etapa es determinante para definir el poder de negociación de cada parte. De acuerdo
a la firmeza de su posición y argumentos se verá cuál de las partes estará más o menos
dispuesta a ceder parte de sus condiciones.

 Aceptación del marco común: Una vez que las partes ya se han presentado deben decidir si
están dispuestas a acercar sus posiciones y qué tipo de postura elegirán: competitiva,
colaborativa o de cesión unilateral.
 Presentación de alternativas: En esta etapa las partes van ofreciendo alternativas de
acuerdo (con más o menos concesiones) que puedan acercar sus posiciones.

 Cierre: Las partes aceptan una determinada alternativa de acuerdo y se comprometen a


cumplirla.

Cabe destacar que los nombres de las etapas de la negociación que hemos descrito pueden variar
entre unos autores y otros. Sin embargo, sea cual sea el nombre de cada una de las etapas, la
esencia es la misma.

1.5 - Sistema tributario


El Sistema Tributario es el nombre que se le da al sistema impositivo o de recaudación de un país y
constituye la columna vertebral que hace posible financiar las políticas económicas y sociales
ejecutadas en el Presupuesto del Estado. Esto pone en clara evidencia el nivel de responsabilidad
que recae sobre las autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. Asimismo,
resalta la importancia del empoderamiento que debe tener la sociedad dominicana sobre este
tema.

Para aportar a esa causa, el objetivo central de este artículo es resumir las principales
características del Sistema Tributario dominicano y al mismo tiempo ofrecer una visión general
sobre un tema tan trascendental. Para ello, de forma muy simple veremos que, conociendo los
siguientes 7 hechos estilizados o características estaremos en la capacidad de comprender cómo
es la estructura de los tributos en la República Dominicana, su forma a lo largo del tiempo, y
finalmente, seremos capaces tener una perspectiva general de cómo estamos frente al resto de los
países de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).

1.5.1 - Principales características


 Los Ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de Impuestos La principal
fuente de ingresos o recursos del gobierno dominicano provienen de Ingresos tributarios. Es
decir, de impuestos que gravan el consumo como el Impuesto sobre Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS); Impuestos Selectivos a los alcoholes, tabaco y
combustibles; Impuestos sobre la Renta; e Impuestos sobre el Patrimonio. Mientras que, en
muchos países de América Latina una parte importante de sus ingresos no provienen de
impuestos sino de la explotación de recursos minerales, como es el caso de países como
Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia. Estos países poseen grandes yacimientos
de petróleo, gas natural, cobre, oro, etc. Otro ejemplo es Panamá que obtiene ingresos
provenientes del Canal. Por lo tanto, la alta participación de los ingresos no tributarios en
algunos países se debe a la propiedad de recursos naturales por parte del Estado o a los
derechos e ingresos que recibe sobre su explotación.

Nuestro país, aunque obtiene ingresos de la minería, estos representan muy poco en
comparación con muchos países de la región. Esto se explica, entre otras cosas, porque los
yacimientos de recursos naturales son menores en comparación con otros países. Lo
anterior, trae como consecuencia que estos países, a diferencia de República Dominicana,
puedan cobrar tasas de impuestos más bajas de ITBIS e Impuesto sobre la Renta, ya que
poseen otras fuentes importantes de ingreso.

 El mayor porcentaje de la recaudación recae en impuestos al consumo o impuestos


indirectos República Dominicana, al igual que América Latina, depende principalmente de
impuestos indirectos que gravan el consumo como son el ITBIS y Selectivos. Sin embargo,
para los países de la OCDE los impuestos directos que gravan los ingresos y las ganancias
continúan siendo su principal fuente de recaudación.
 Menor dependencia de ingresos provenientes del comercio exterior La tendencia en la
composición de los ingresos tributarios ha sido la pérdida del peso de los impuestos al
comercio exterior, acontecimiento que no es exclusivo de República Dominicana, sino que
se trata de una tendencia internacional derivada de la apertura comercial y la firma de
tratados de libre comercio a nivel mundial.

La pérdida de peso de los impuestos al comercio exterior dentro de los ingresos tributarios
obligó a los países a buscar otras fuentes de financiamiento los cuales se tradujeron
principalmente en aumentos de tasas de los impuestos al consumo. Lo anterior, trajo como
consecuencia un mayor reto en la imposición interna que actualmente concentra más del
90% de la recaudación.

República dominicana no fue ajena a este proceso y en el año 2005 se aprueba la Ley 557-
05 de Reforma Tributaria como consecuencia de la implementación del Tratado de Libre
Comercio suscrito con los Estados Unidos de América y los países de Centroamérica,
conocido como el DR-CAFTA. Esta reforma tenía el objetivo de compensar las pérdidas de
recaudación asociadas a este tratado que se estimaban en 2% del PIB, como la eliminación
de aranceles y de otros ingresos que desaparecieron como consecuencia de este proceso.
 Presión Tributaria baja con respecto al resto de países de la región La recaudación de
República Dominicana, como porcentaje del PIB, es una de las más bajas de la región.
Aunque este valor es un promedio de todos los sectores de la economía, se utiliza como
referencia para poder comparar entre países. Este coeficiente o porcentaje es similar a una
Tasa Efectiva de Tributación donde los impuestos son comparados con la riqueza que
genera cada país.

1.6 - Estado moderno


Es el componente político de la dominación de una sociedad”. Quiere decir con dominación:
imponer su voluntad sobre los otros y la obediencia de los individuos e instituciones y sea a través
del uso de la fuerza física o del control ideológico para afirmar la legalidad y legitimidad del
sistema.

 También se considera estado moderno a la relación social que articula un sistema de


dominación social”. Hace referencia a una dominación política y social dentro de un territorio
delimitado. Además Agrega atributos especiales: “atributos de estatalidad”.

 Reconocimiento de la soberanía del Estado por parte de otros Estados.

 Monopolio de la fuerza

 Extracción de recursos

 Sentimiento de “pertenencia”.

1.7 - Ley de competencia


Los elementos que lo conforman son:

 Soberanía: sobre el territorio y la población


 Territorio: continental, aéreo, marítimo y suelo y subsuelo
 Población: conjunto de habitantes en un territorio
 Aparato burocrático: para el control institucional y de la población (brazo ejecutor de la
política)
 Gobierno: representa al Estado y actúa en su nombre, es decir, son los hombres titulares del
poder del Estado quienes conforman el gobierno.

1.8 - Ley de mercado


La Ley de Say indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede existir una
demanda sin haber oferta.

También conocida como ley de los mercados, fue formulada por Jean Baptiste Say (1767-1832) y
señala que no puede haber un exceso de oferta porque este es absorbido por la propia demanda
que genera.

1.9 - Base de la ley de Say


La teoría de Say defiende que las recesiones o crisis no se producen como consecuencia de fallos
en la demanda o falta de dinero, sino al revés, por anomalías en la oferta. Como el autor sostenía,
al producirse más bienes se genera más riqueza, lo que a la vez provoca que al producir otros
bienes estos sean demandados. De tal forma que automática y cíclicamente, la oferta crea su
propia demanda, generando un círculo vicioso que mantenga la relación entre oferta y demanda de
manera continua.

La imposible sobreproducción o exceso de oferta y desaprovechamiento de los recursos


productivos viene dada por el hecho de que producir bienes ya es en sí misma una fuente de
generación de ganancias, aunque sea bajando los precios. Con ese dinero se podrán comprar
otros bienes, creando indefinidamente un sostenimiento de la oferta a través del movimiento de la
demanda, siendo ésta la base de la ley de Say.

En este caso, se une producción y riqueza, de tal forma que todo lo que se produzca está
predestinado a ser consumido. Así pues, siempre que se produzca se creará riqueza, no dejando la
demanda nunca que la oferta quede anclada y parada. Por lo que es una explicación al problema
del equilibrio económico, contando con que oferta y demanda se van retroalimentando sobre un
bien concreto y otros adyacentes.

1.10 - Liberalismo
El liberalismo es una corriente ideológica de pensamiento que considera que las personas deben
gozar de completa libertad civil, opuesta a cualquier tipo de despotismo o absolutismo, y se apoya
en la primacía de las personas como individuos libres. La palabra, dentro de esta definición, ha
tenido una multiplicidad de usos según las coyunturas y los contextos políticos, lo que hace que
deba ser necesario repasar brevemente la historia del liberalismo.

Como doctrina política, el liberalismo se deriva del racionalismo del siglo XVIII, por la singularidad
de diferenciarse de la arbitrariedad del poder absoluto, característica de muchos de los gobiernos
monárquicos de la época. El liberalismo aparece en un contexto que asigna gran importancia al
debate y la discusión, en un clima de tolerancia y libertad. En paralelo, la cuestión del progreso
derivada del uso de la razón surge en rechazo de los dogmas y el absolutismo religioso. El
liberalismo, entonces, se oponía a las ideas de jerarquía y autoridad, presentando las de libertad e
igualdad a partir de las doctrinas de Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

El medio con el que se podía llegar a esto, se sabía, no podía ser otro que el de la revolución, y no
tardó en llegar con el llamado ciclo de las revoluciones liberales durante las primeras décadas del
siglo XIX. Estos son los puntos más salientes en lo que respecta a la faceta política del liberalismo.
Con estas líneas se funda el respeto a la democracia liberal y a la división del poder del Estado en
muchos países.

La otra faceta importante es la que se da desde el costado económico y con la que durante siglos
se ha logrado legitimar al sistema capitalista de producción. El pensador Adam Smith, a partir de la
observación de una fábrica de alfileres, creyó encontrar las condiciones en las que se desarrollaba
la conducta humana en las decisiones económicas.
Así es como formuló la teoría de la importancia del libre juego entre la oferta y la demanda de
cualquier bien y servicio, a partir de la base de que las personas dejadas en total libertad para
actuar terminarán yendo por el camino del bien común. El primer fundamento del liberalismo
económico es la no intromisión del Estado ni de ningún mecanismo coercitivo a la libertad absoluta
de los agentes económicos. A partir de esto es como se fueron formulando una serie de funciones
y agregados que determinan la conducta de los agentes: las leyes de oferta y demanda, los puntos
de equilibrio y la competencia perfecta.

Es indudable que el liberalismo funcionó siempre a partir de una serie de principios filosóficos que
lo justifican, basados en primera instancia en la completa libertad de las personas. A esta libertad
se la consideraba como inviolable, y se creía que debía ser lo más grande que pudiera (incluyendo
la tan importante libertad de culto, con un Estado laico), con el único límite de no atacar la libertad
ajena.

1.11 - Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de
la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases
elementales. La palabra “kapitalism” comenzó a ser utilizada en el siglo XIX por Marx.

El capitalismo es un orden o sistema social que surge con el usufructo de la propiedad privada
sobre el capital como herramienta de producción. Es una estructura productiva de la cual deriva
todo un orden social, relaciones interpersonales, ideología, toma de decisiones, modos de actuar y
pensamiento subjetivo.

El sociólogo Manuel Castells define al capitalismo no como solo un modo productivo sino también
como un modo de acción e interpretación de la vida.

1.11.1 - Origen del capitalismo


Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre
mercado» o «economía libre».

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones,
el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema
económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo
era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como
obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el
trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

1.11.2 - Los tres actores del capitalismo


Dentro de este sistema, aquellos que participan en el mercado son movidos por intereses propios.
Pueden distinguirse tres actores dentro del mercado.

 Capitalistas. Por un lado los capitalistas, es decir aquellos que poseen los medios de
producción, que buscan maximizar sus ganancias a partir del aumento de la producción.

 Trabajadores. Por otro lado se encuentran el proletariado, es decir los trabajadores, que son
aquellos que trabajan los medios de producción y reciben un salario a cambio, es decir que
venden su fuerza de trabajo.

 Consumidores. El tercer actor que puede ser mencionado es el consumidor, quien adquiere
los bienes y servicios, basándose en la relación coste/beneficio, buscando también
minimizar sus gastos y obtener mayores beneficios.
1.11.3 - El papel del Estado en el capitalismo
La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además,
debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo
este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el
capitalismo financiero o el neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e
independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión
en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que
el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los
agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la


empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado. Al cual, la
burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente.
Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las
posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia
empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces
de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más
calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es
una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.
Conclusiones

Esta asignatura ofrece los conceptos básicos de la política gubernamental en materia de


planificación, servicios, finanzas, sistema tributario e inversión pública, enfocándose en el análisis
de los diferentes estamentos gubernamentales, su relación con los sectores económicos de la
nación y los efectos que conlleva cada una de estas medidas.

Los contenidos que se desarrollan en la asignatura son: negocio, el estado y la sociedad, las
finanzas públicas, efectos económicos de la asignación y la distribución del ingreso, estructura
económica y sistema tributario, relaciones económicas entre el sector privado y el estado,
conceptualizaciones generales. La Sociedad como la forma de agrupación de sujetos que se
realiza tanto en el Reino Animal (con la generación de las Sociedades Animales) pero más
comúnmente en los Seres Humanos, siendo en este último caso el concepto más abárcatelo de las
Sociedades Humanas, que contempla distintos relacionamientos.

En estos ejemplos cuenta como principal finalidad la Ayuda y Superación, contemplándose que dos
individuos tendrán mayor acceso a recursos que uno solo, o bien considerándose la comunicación
y relación que lleva la Reproducción que mantiene a la especie realizando una Transmisión
Genética, teniendo por otro lado una consideración superior que conlleva de los distintos Grupos
Sociales, cuyos conocimientos, formas de trabajo y transmisión de los mismos llevan al
establecimiento de una Sociedad Cultural.
Bibliografía

 Definición de Negocios
Tomado de: https://economipedia.com/definiciones/negocio.html

 Definición de negociación
Tomado de: https://economipedia.com/definiciones/negociacion.html

 Definición de estado
Tomado de: https://economipedia.com/definiciones/estado.html

 Sistema tributario de RD
Tomado de: https://www.eldinero.com.do/66062/sistema-tributario-de-republica-dominicana-

 Definición de Estado Moderno


Tomado de: https://blogs.ua.es/estadomoderno/2013/01/30/estado-moderno-definicion/

 Definición de Liberalismo
Tomado de: https://economipedia.com/?s=Liberalismo
Otras fuentes: https://concepto.de/liberalismo/

 Definición de capitalismo
Tomado de: https://concepto.de/capitalismo/

También podría gustarte