Está en la página 1de 23

Manual

“Operación y Mantenimiento del


Sistema de Riego por Aspersión”
GGE “LARESPAMPA”
INTRODUCCION

El agua de uso agrario es el principal elemento en la producción agrícola, es por


esta razón que su uso debe ser eficiente.
En la sierra un gran porcentaje de las parcelas están ubicadas en las laderas, lo
que facilita la presurización por desniveles topográficos. Este es el factor clave
que nos permite la implementación de sistemas de riego por aspersión.
Los sistemas de riego por aspersión, deben tener cuatro componentes
importantes: La infraestructura, la organización para su operación y
mantenimiento, el sistema de producción agropecuaria bajo riego y ahora lo que
estamos denominando MANEJO DE RIEGO (Cuando y cuanto tengo que irrigar)
aspecto importantísimo que estábamos dejando de lado. Debe de tomarse en
consideración estos cuatro componentes para lograr la sostenibilidad del sistema. La
implementación del sistema de riego por aspersión en laderas alto-andinas, tiene
objetivos muy claros: La utilización eficiente de caudales pequeños, y el alivio del
deterioro de los suelos por causa de la erosión al momento de realizar el riego.
También hay la necesidad de producir en forma sostenida y en aumentar la
actividad, con la menor cantidad de agua, esto nos compromete a trabajar por la
tecnificación del riego en el campo.
CAPITULO I
GENERALIDADES
CONCEPTOS BASICOS DEL RIEGO AGRICOLA

ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE DEBEMOS RECORDAR

Como se sabe, para realizar un buen riego, lo primero que debemos de hacer es
preparar bien el suelo, porque si no preparamos bien vamos a demorar más para
regar y los haremos de forma desigual.
Un buen riego no quiere decir inundar demasiado, eso sólo sirve para llevarse el
alimento de la tierra hacia capas más profundas, donde ya no aprovecha la
planta, un buen riego es aplicar lo que realmente necesita la planta.
También es bueno mejorar el terreno, mezclando la tierra con los restos de la
cosecha y guano de corral que esté descompuesto, eso ayuda para que dure más
tiempo la humedad del suelo, además lo suaviza y lo abona.

¿Para qué es el primer riego o riego por machaco?

Sirve para preparar el terreno, se tiene que regar por igual y sin que se lleve la
tierra, además así es más fácil roturar el suelo; OJO, el riego por machaco NO ES
INUNDAR EL SUELO.

¿Y para que roturar el suelo?

Es importante porque:

 Facilita las labores agrícolas,


 Mata las malas hierbas y sus semillas,
 Mata los gusanos, sus larvas y huevos,
 Con ayuda del sol mata las enfermedades del suelo,
 Ayuda a airear el suelo para recibir mejor las semillas.

Cuando se voltea el suelo, el sol, el frío y el viento matan todo eso dejando la
tierra más sana, por eso es importante barbechar primero.
2014

¿POR QUÉ IRRIGAR?

Las plantas necesitan de agua para crecer y producir, por eso, cuando no llueve
hay que irrigar.

Sabemos que las plantas durante todo su ciclo vegetativo necesitan de agua para
vivir y absorber nutrientes del suelo, pero en épocas donde no hay lluvias,
necesariamente tenemos que irrigar nuestros campos, si queremos tener cultivos
con buena producción. En la Fotografía 02, se puede observar sin agua las
plantas no emergen ni se desarrollan.

¿QUÉ ES EL RIEGO AGRÍCOLA?

Es la aplicación artificial, oportuna y racional del agua al terreno agrícola, con el


objeto de satisfacer los requerimientos hídricos de las plantas, para obtener una
buena producción y por consiguiente mejorar los ingresos para los agricultores.

¿CUÁNDO TENEMOS QUE IRRIGAR?

Es decir, cada cuanto tiempo yo debo regar mi cultivo, esta es una de las
preguntas más frecuentes que los agricultores se hacen (cuál es la frecuencia de
riego).

¿CUÁNTO TENEMOS QUE IRRIGAR?

Es decir, que cantidad de agua tengo que aplicar en cada riego, por ejemplo si
tengo mi cultivo de papa, ¿cuánto de agua tengo que aplicar por día?.

IMPORTANCIA DEL RIEGO.

- La plantas necesitan para crecer y producir, con que el suelo se


encuentre siempre húmedo, por eso cuando no llueve hay que regar.
- Además regando oportunamente nuestros cueltivos obtenemos productos con
rendimientos altos y de mejor calidad.
2014

FOTOGRAFIA 02. Riego por aspersión, protege al cultivo contra las heladas ligeras.
CAPITULO II
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN.

Cada uno de los usuarios del sistema de riego por aspersión, deben tener en
cuenta que este sistema está expuesto al deterioro y daños. Entonces la
comunidad beneficiaria debe enfrentar esta situación mediante procedimientos de
prevención y reparación del sistema, para lo cual se requiere una buena
organización así como de recursos económicos.
La operación y mantenimiento de un pequeño sistema de riego por aspersión
tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las habilidades de los usuarios para
una adecuada operación y mantenimiento del sistema, ya que este se inicia desde
la captación hasta la salida del agua mediante los aspersores.

¿POR QUÉ DEBEMOS MANTENER EN BUEN ESTADO NUESTRO PEQUEÑO


SISTEMA DE RIEGO?

Porque garantiza el buen funcionamiento y operación del sistema de riego y la


eficiente utilización del agua en el proceso de captación, conducción,
almacenamiento, distribución y uso final, así evitaremos:
• Que la infraestructura quede fuera de uso antes de tiempo,
• Desperdicios del agua y uso eficiente del recurso,
• Erosión de las tierras de cultivo por un mal uso del recurso,
• Bajo rendimiento de cultivos, que afectan económicamente a los agricultores,
• Que nuestra infraestructura se deteriore y quede fuera de uso, antes de tiempo.

¿QUÉ ES EL MANTENIMIENTO DE UN PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO?

Son actividades programadas que se realizan para prever y reparar una parte o
todo el sistema de riego a fin de que presten un buen servicio en la captación,
conducción, almacenamiento y distribución y uso del recurso agua con fines de
riego.
Para este fin los usuarios deben planificar y organizar el mantenimiento de las
diferentes partes que componen el sistema, el mantenimiento debe ser
permanente, vigilando con mayor énfasis durante la temporada de lluvias, en
coordinación con la autoridad de riego respectiva.
COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA DE UN
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

LA BOCATOMA O CAPTACIÓN

La captación es una estructura que sirve para desviar el agua de los riachuelos,
manantiales u ojos de agua, hacia los terrenos.
El diseño y la construcción de la bocatoma dependen de la cantidad de agua a
derivar y del tipo de fuente hídrica a captar.

PRINCIPALES PARTES DE UNA BOCATOMA DE RIACHUELO

- Muros de encauzamiento,
- Barraje o azud, que sirve para elevar el nivel de agua y facilitar su captación,
- Ventana de captación, por donde pasa el agua al canal que conduce al
desarenador,
- Compuerta de limpia y regulación.

FIGURA 04. Bocatoma para derivar agua de un riachuelo, a los campos de cultivo.

OPERACIÓN.

El agua que se distribuirá en las diferentes áreas de los cultivos se realiza en


función de un plan operativo.
El cierre y apertura de la captación debe estar a cargo de un TOMERO, antes de
poner a funcionar el sistema se debe realizar la limpieza de cada una de las
estructuras del sistema de riego hasta antes de la cámara de carga, el buen
funcionamiento del sistema dependerá mucho de cada uno de los usuarios.

MANTENIMIENTO

Durante la época de lluvias, el río arrastra piedras, arena, lodo y otros materiales
que deterioran la infraestructura de la bocatoma, causando fisuras en los muros
de encause, rejillas de captación y erosión en la solera.
 Mantener limpio el cauce aguas arriba y aguas abajo de la bocatoma, retirando
maleza, piedras, arena, lodo, basura, animales muertos etc., que impida el fácil
paso del agua.
 Proteger los muros laterales de encauzamiento, en especial la zona de la
base, con piedras, concreto o mampostería.
 Resanar con concreto las rajaduras que se producen en los muros laterales,
barraje, ventana de captación y vertedero de demasías.
 La bocatoma se malogra por las piedras que son arrastradas por el río golpean
la estructura.
 Las compuertas metálicas se oxidan.
 Limpiar la bocatoma cada vez que se acumule el barro, la basura, piedras,
maleza y otros materiales extraños, para evitar que obstruyan el libre curso del
agua y se desborde.
 Encauzar convenientemente el río, protegiendo sus bordes con muros de
piedra al ingreso y salida de la bocatoma.
 Resanar roturas y rajaduras en las obras de concreto.
 Engrasar y pintar con pintura anticorrosivo las hojas de las compuertas de
toma y de limpia para evitar que se deterioren.
 Engrasar y aceitar el eje del sistema y las llaves de compuerta.

EL DESARENADOR

Es una estructura que sirve para


acumular partículas de arena, piedras
pequeñas que puedan dañar las
tuberías como la red de distribución del
sistema, incluyendo válvulas de control,
hidrantes y obstruir las boquillas de los
aspersores. Generalmente, está
inmediatamente después de la
estructura de captación y antes del
reservorio,
PARTES DE UN DESARENADOR.

 Poza desarenadora,
 Transición de entrada y salida,
 Compuertas,
 Vertedero,
 Canal desarenador,

MANTENIMIENTO DEL DESARENADOR.

La limpieza del desarenador se debe realizar por lo menos una vez al mes o cada
vez que la poza del desarenador se cubra de sedimentos, antes de ponerse a
realizar la limpieza del desarenador se debe cerrar la compuerta de entrada de la
bocatoma desviando el ingreso de agua al desarenador, botar el sedimento que
se encuentra dentro del desarenador hacia afuera, limpiar el contorno del filtro,
quitando hojas y ramas que se adhieren a el, resanar con cemento las paredes
deterioradas.

EL DESARENADOR SE MALOGRA PORQUE?:

 No se limpia oportunamente la arena y las piedras depositadas en la


estructura, provocando que el agua rebalse erosionando el relleno de los
costados.
 Se oxidan las compuertas.
 El desarenador, no está funcionando porque está lleno de arena y piedras y
por tanto el canal lleva también estos materiales al reservorio.

COMO SE REALIZA EL MANTENIMIENTO DEL DESARENADOR

 Interrumpir el ingreso de agua al


desarenador cerrando la compuerta de
captación.
 Limpiar la poza desarenadora de los
materiales depositados.
 Engrasar el eje de la compuerta.
 Limpiar, lijar y pintar con pintura
anticorrosivo la hoja y el marco de la
compuerta.

LINEAS DE CONDUCCION ENTUBADA


 Los tramos entubados, van desde el desarenador a las cámaras rompe
presión, terminando en los hidrante.
 La línea de conducción del proyecto son de tubo de PVC ISO 4422 UF y
de diferente diámetro puede ser de 63 mm, 75 mm y 90 mm también se tiene
tuberías de PVC SAP de 11/2”, estas tuberías de conducción pueden ser de
diferentes clases entre estos tenemos la clase C-7.5 y C-10.
 El tubo se encuentra enterrado a una profundidad de 80 cm.

Generalmente la línea de conducción se entierra a una adecuada profundidad,


para proteger de daños mecánicos y de los rayos solares.

FOTOGRAFIA 5. Excavación de las zanjas con mano de obra para que las tuberías sean
enterradas y protegidas contra los rayos solares y daños mecánicos

MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN.

 Verificar que el tubo de PVC de la línea de conducción esté enterrado a una


adecuada profundidad mínima de 50 centímetros, y que la cama de apoyo y el
relleno estén adecuadamente compactados.
 Recorrer todo el trayecto de la línea de conducción y verificar si hay fugas,
filtraciones o derrumbes para ser reparados inmediatamente.
 Es necesario saber qué cantidad de agua sale del desarenador y cuánta agua
entra al reservorio o cámara de carga, así verificaremos el buen funcionamiento
de la línea de conducción, si el caudal que entra es igual al caudal que sale,
entonces no hay pérdidas de agua en el trayecto.
EL TUBO PUEDE MALOGRARSE POR QUE?

 No está bien enterrado.


 No se ha hecho bien la cama de apoyo y el relleno compactado
adecuadamente.
 Se ha caído el talud superior donde se ha instalado el tubo por efecto de las
lluvias.
 Como el tubo ha quedado descubierto y expuesto a los rayos solares, este
puede romperse fácilmente.

COMO PUEDO REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

 Para saber si la línea de conducción viene funcionando, es necesario saber


cuánta agua sale del desarenador, y cuánta agua llega a la cámara de carga.
 Revisar cada cámara rompe presión.
 Recorrer toda la línea de conducción observando cuidadosamente, si se ha
presentado alguna filtración.
 Levantar muros de contención a fin de proteger la línea de conducción y
rellenar la zanja si la tierra se ha erosionado.

 Si se produce una rotura en los tubos, cambiarlo inmediatamente con otro del
mismo diámetro.
 Limpiar los tubos interna y externamente, hacer campaña en uno de los lados,
poner pegamento y unirlos.

CAMARAS DE CARGA
Las cámaras de carga son estructuras de concreto armado y son diseñadas para
producir una presión constante para el funcionamiento de aspersores en un sector
del sistema.
Estas cámaras de carga cumplen doble función: Como cámara de carga y cámara
de sedimentación.
FOTOGRAFIA 6. Cámaras de carga, sirven para mantener constante el agua.

RED DE DISTRIBUCION O LINEAS DE DISTRIBUCION


Son las redes de tuberías, que conducen el agua desde las cámaras de carga a los
hidrantes que se encuentran ubicados en las parcelas de riego.
La capacidad de los diámetros de las tuberías disminuye conforme se divide el
caudal del sistema a los sectores.

FOTOGRFIA 7. Excavado de las líneas de distribución y enterrado de los tubos.


MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN:

 Verificar si existen fugas en las líneas de distribución o si hay filtraciones


de ser así se debe remplazar de inmediatamente las tuberías por otras del
mismo diámetro,
 Antes de usar el sistema se debe purgar las tuberías.
 Aplicar el hipoclorito de calcio para mantener limpia las paredes de las tuberías
sean metálicas o PVC.

HIDRANTES
Los hidrantes son puntos de toma de agua con
válvulas que permiten conectar la red de
tuberías de distribución a la red de los equipos
móviles. Los hidrantes cuentan con un equipo
de válvula de FºG° de 11/2” y de 1”
 Los hidrantes son cajas de concreto con
tapas metálicas, donde se ubica una válvula
de FºG° de bola, y después de este se
colocara el adaptador de acople directo
de 11/2” que unirá la manguera de
polietileno de 11/2”, para que la línea de riego
funcione.
 Las válvulas de acople deben estar libre de
ramas, hojas y otros materiales, por eso las
cajas deben contar con una tapa metálica con
candado.
 Se debe tener mucho cuidado al momento de acoplar la línea de riego a los
hidrantes ya que una mala colocación puede malograr los hilos de los
accesorios y de la propia válvula.

FOTO 10. Accesorios para un hidrante.

En el hidrante es donde comienza la línea de riego y comience su funcionamiento,


estos hidrantes deben estar protegidos contra los daños de animales u otros
golpes que dañen las válvulas del hidrantes.

Para la protección de los hidrantes, es indispensable construir cajas con su


correspondiente tapa metálica con su respectivo candado para evitar daños a este
elemento.

MANTENIMIENTO DE LOS HIDRANTES.

➢ Pintar las tapas de los hidrantes con pintura anticorrosivo para que estas
tengan una mayor duración.
➢ Es necesario siempre medir las presiones en los hidrantes, para conocer la
presión de trabajo para tener una buena uniformidad de riego.

FOTO 11. Medición las presiones en los hidrantes


VALVULAS DE CONTROL
Estas válvulas de control son accesorios
que cumplen la función de abrir y cerrar o
regular el paso de agua, controlando la
distribución en el sistema, estas válvulas se
ubican al inicio de la red primaria y
secundaria, existen también otras válvulas
que se ubican de forma estratégica en
diferentes lugares de la red primaria o
secundaria para brindarle seguridad al
sistema de riego en caso de roturas o
mantenimiento.

FOTOGRAFIA 12. Válvulas de control, para apertura y cierre.

VALVULAS DE AIRE
Las válvulas de aire son accesorios que se colocaron en la línea de
conducción como también en la red de distribución, se encuentran ubicadas en
lugares donde existe variación de desniveles u cuotas, la función de estas
válvulas es la de eliminar el aire que se encuentra dentro de las tuberías, evitando
que la tubería reviente por la presión que ejerce el agua con el aire dentro de la
tubería.
La presencia de cantidades incontroladas de aire en un sistema de riego puede
reducir seriamente su rendimiento.

FIGURA 06. Formación de aire dentro del sistema de tuberías.

FIGURA 07. Expulsión del aire, a través de una válvula de aire.


El exceso de aire puede también ocasionar errores en los manómetros y
elementos de medida del sistema. Hay casos en que el aire no puede entrar al
sistema mientras este se drena lo que crea un vacío, cuyo resultado puede ser el
colapso y el aplastamiento de las tuberías.

MANTENIMIENTO DE LAS VÁLVULAS

➢ Las válvulas deben abrirse o cerrarse lentamente cuando el sistema está en


operación, así se evita cambios bruscos en la velocidad del agua en las
tuberías.
➢ Las válvulas, cualquiera sea su tipo, deben ser removidas de su
emplazamiento por lo menos dos veces por temporada de riego para su lavado
exterior.
➢ Reponer las empaquetaduras deterioradas.

EQUIPOS MOVILES
Llamado también línea de riego o unidad móvil, generalmente está constituido por
accesorios y mangueras de polietileno (PE) de alta densidad, la manguera es
conectada a los elevadores a través de un trípode donde se conectan los
aspersores, el otro extremo de la manguera de polietileno es conectada al hidrante
para regar; es recomendable que cada uno de los usuarios posea su propia línea de
riego.

FOTOGRAFIA 13. Irrigando al suelo con equipo móvil.


LÍNEA DE RIEGO O LÍNEA MÓVIL.

La línea de riego es aquella que comienza en la válvula del hidrante, el buen


funcionamiento de los aspersores depende de presión uniforme de la línea.

QUE CUIDADOS DEBO TENER AL INSTALAR


UNA LÍNEA DE RIEGO

 El marco de distribución de las longitudes


de manguera y aspersor a aspersor, está
en función al diseño planteado que es de 10
x 10 m para el caso de los que utilizan el
aspersor 5022-U
 El marco de distribución de las longitudes
de manguera y aspersor a aspersor, para
los que utilizan el aspersor exel Wobbler es
de 9 m x 9 m
 La rosca de los accesorios; codos, Tees,
se debe de tener mucho cuidado al
momento de realizar el armado de los
equipos móviles, se deberá tener mucho
cuidado con los accesorios que contengan
rosca evitando malograr el hilo con una
mala manipulación.
 Todos los accesorios vienen con su
respectivo empaque, cuidar de que estos
estén en su lugar, porque de lo contrario, se perderá volúmenes considerables
de agua.
 La estaca de fierro galvanizado se debe de profundizarse bien en el suelo y evitar
que se caiga por el movimiento del aspersor.

Esta línea móvil consta de una manguera de polietileno donde van montados los
aspersores y conectados a los hidrantes por medio de una válvula, antes que una
línea de riego entre en operación se debe conectar los accesorios
correspondientes de la línea móvil a la válvula del hidrante, se tienen hidrantes
con válvulas de f°g° tipo bola.
La presión y el caudal varía entre las diferentes partes de un sector, esto es
porque no habrá una presión uniforme en todo el sector, otro factor a tomar en
cuenta es como las líneas de riego son tendidas en los terrenos irregulares de
forma inadecuada, por lo que se tiene una intensidad de precipitación mayor de un
aspersor a otro, por lo que estas deben ser corregidas con la distancia entre
aspersores y el tiempo de riego, para evitar las diferencias de presión entre el
primer aspersor y el ultimo aspersor de la línea de riego se debe evitar que haya
demasiado desnivel.

MANTENIMIENTO DE LAS MANGUERAS

➢ Verificar que no haya fugas de agua en las uniones y si se detecta,


repararlos de inmediato.
➢ Cuando se retiran las mangueras del campo se recomienda limpiarlos con
una solución de ácido nítrico al 3% durante 24 horas, o ácido clorhídrico al
30% durante 10 minutos, para luego lavarlos con abundante agua limpia.
Luego de este procedimiento se usan nuevamente o se guardan en
instalaciones apropiadas.
➢ Para guardar las mangueras de deben enrollar de forma que no se malogre
en su traslado a las instalaciones, el diámetro de enrollamiento no debe ser
menor a 01 metro.

EQUIPOS DE RIEGO (CONECTORES Y ACOMETIDAS).

Es un componente de la línea de riego que permite conectar el aspersor por


encima de la altura de las plantas, p ar a e st e ca so se u til i za r o n va rill a s
d e f °g ° d e 8 mm, en cuyo extremo se coloca el aspersor, la longitud de la
varilla puede variar dependiendo al cultivo de manera que no impida el
adecuado riego uniforme sobre el cultivo.
Se utiliza acometidas para insertar el conector al aspersor y la manguera de
distribucion

GRAFICO:02. Equipo móvil (manguera, trípode, elevador, aspersores).


ASPERSORES:

Son dispositivos de PVC que se encargan de asperjar el agua al terreno, los


aspersores distribuyen el agua sobre la superficie en forma de gotas de lluvia a
través de las boquillas, por efecto de la presión del agua, con un grado de
uniformidad y una precipitación adecuada.
El área aplicada depende del caudal y la carga de agua que genera las diferencia
de cotas desde la captación hasta la zona de riego.

FOTOGRAFIA 20. Aspersores de plástico y metal.

MANTENIMIENTO DE ASPERSORES

Para una buen mantenimiento del aspersor de debe tener en cuenta la siguiente.
➢ Luego de 02 años de uso, las boquillas se desgastan y por tanto es necesario
Cambiarlos, para evitar mayor descarga del agua.
➢ Reemplazar las partes dañadas o desgastadas, examinando principalmente las
boquillas, las juntas de goma y el resorte,
➢ Revisar y ajustar el resorte si es que ha sufrido estiramiento o cuando sea
necesario regularlo.
➢ Las juntas de goma es necesario también cambiarlos cada 02 años.

Estas acciones se hacen al


finalizar la temporada de riego
FINALMENTE

COMO DEBEMOS GUARDAR LA LÍNEA DE RIEGO UNA VEZ TERMINADO EL RIEGO

 Primero separar los trípodes junto al elevador de las mangueras.


 Enrollar la manguera, cuyo diámetro no sea menor a 01 metro.

Fuente de todos los dibujos: Prof. EDGAR CASTRO CUBA


ESQUEMA HIDRAULICO DEL GGE LARESPAMAPA

ESQUEMA HIDRAULICO DEL GGE- LARESPAMPA - URUBAMABA

CC

LEYENDA
CC CAMARA DE CARGA
1 NUMERO DE HIDRANTE
Victoria Ubalde
NUMERO DE ASPERSORES
Luna 18
VALVULA DE C ONTROL
VALVULA REDUCTORA DE PRESION
VALVULA DE AIRE

Victoria Ubalde
2 VALVULA DE PURGA

Luna 6

3 Camilo Astete
18 Victoria
5 Enrique Pumacahua
4 Moscoso

7 Josefina Pumacahua 6 Enrique Pumacahua


4 Nicanor Pumacahua
14
Regia Astete
10 Moscoso 10 Moscoso 12 Moscoso 4 17
Simon Capatinta
10
8 Hilario Pumacahua Anton Ponce de 15
15 Moscoso Leon 12

9 Ambrosia Anton Ponce de 16


15 Pumacahua de Leon 6

10 Ambrosia Mariano Huamán 18 Mariano Huamán 19 Mariano Huamán 20 Mariano Huamán 21 Mariano Huamán 22
Pumacahua de Tocre 11 Tocre Tocre Tocre Tocre
4 12 28 18 21

11 Julia Villalobos Peña Ceferino Puma 23


Ramos 6
9

12 Ignacio Villalobos Ceferino Puma 24


Ramos Ramos 11
8

Jorge Acostupa 25
Pedraza 4
13
Félix Farfán Tocre
15

Concepción Pedraza 26
Huallpacuna 6
TURNO GRUPOS HIDRANTES HORAS HORARIO DE RIEGO
I 1, 2 4.00 4:00 - 8:00 am
II 3 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 1
III 5,6,7 4.00 8:00 - 12:00 pm 27
IV 4, 8, 14 4.00 12:00 - 4:00 am Simon Capatinta
I 9 , 10 4.00 4:00 - 8:00 am 7
II 11 , 12 , 13 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 2
III 15 , 16, 17 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 18 , 19 4.00 12:00 - 4:00 am
I 20,23 4.00 4:00 - 8:00 am
Segundina Cabrera 28 Cecilio Cabrera 31
II 21 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 3 de Atausinchi Valza 3
III 22 4.00 8:00 - 12:00 pm 24
IV 24, 25, 26, 27 4.00 12:00 - 4:00 am
I 28 4.00 4:00 - 8:00 am
II 29 4.00 4:00 - 8:00 pm 29 32
TURNO 4 Segundina Cabrera
III 30 4.00 8:00 - 12:00 pm Jose Peña
de Atausinchi 9
IV 31, 32, 33, 34 4.00 12:00 - 4:00 am 24
I 35 4.00 4:00 - 8:00 am
II 36 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 5 33 34
III 37 4.00 8:00 - 12:00 pm 30 Simon Chavez Rufo Mora
Segundina Cabrera 10 4
IV 38 4.00 12:00 - 4:00 am
de Atausinchi 32

38 37 36 35
Mario Flores Igidio Flores Porfiria Hancco Mauro Atapaucar
13 11 15 23
TURNOS DE RIEGO PARA EL GGE LARESPAMAPA
➢ Los turnos de riego propuestos para el GGE –Larespampa se muestran en el siguiente cuadro de operaciones donde funcionaran al
mismo tiempo dos a cuatro hidrantes, esto debido a la cantidad de aspersores y al caudal que se tiene en la fuente.

TURNO GRUPOS HIDRANTES HORAS HORARIO DE RIEGO


I 1, 2 4.00 4:00 - 8:00 am
II 3 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 1
III 5,6,7 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 4, 8, 14 4.00 12:00 - 4:00 am
I 9 , 10 4.00 4:00 - 8:00 am
II 11 , 12 , 13 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 2
III 15 , 16, 17 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 18 , 19 4.00 12:00 - 4:00 am
I 20,23 4.00 4:00 - 8:00 am
II 21 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 3
III 22 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 24, 25, 26, 27 4.00 12:00 - 4:00 am
I 28 4.00 4:00 - 8:00 am
II 29 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 4
III 30 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 31, 32, 33, 34 4.00 12:00 - 4:00 am
I 35 4.00 4:00 - 8:00 am
II 36 4.00 4:00 - 8:00 pm
TURNO 5
III 37 4.00 8:00 - 12:00 pm
IV 38 4.00 12:00 - 4:00 am

También podría gustarte