Está en la página 1de 32

EVALUACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR

EL PROYECTO HIDROITUANGO

● Luis A. Cardona
● Jorge Castaño
● Andres Ordoñez
● Mayra Sanchez
INTRODUCCIÓN
Hidroituango
Es un proyecto hidroeléctrico ubicado sobre el río
Cauca entre el municipio de Ituango y el
corregimiento de Puerto Valdivia, en el
departamento de Antioquia, es el proyecto de
generación de energía más grande de Colombia y
que tiene una importancia enorme para los
pueblos que están ubicados en el área de
influencia de esta obra, sin embargo este tiene
diferentes impactos, tanto negativos como
positivos, para la sociedad, naturaleza y la
economía.
QUE ES UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Es un procedimiento que consta de un protocolo
que ayuda a identificar y analizar las consecuencias
que pueden ocurrir en el medio y en la sociedad.
TIPOS DE IMPACTOS
• Impacto aditivo. Es el impacto que no se combina con ningún otro, pero que a través
del tiempo, pasado, presente y futuro, van incrementando su valor.

• Impacto interactivo. Son impactos individuales que combinados, generan otro efecto
diferente al de cada impacto por separado; los impactos no necesariamente son
generados por un solo proyecto.

• Impacto indirecto o secundario. Son causados por una acción, pero sus efectos se
presentan más tarde o más lejos del punto donde ésta se presenta, pero son todavía
razonablemente previsibles.
CÓMO SE EVALÚAN LOS IMPACTOS DE UN PROYECTO

Para evaluar los impactos se tienen dos tipos de metodologías:

• Las que identifican cómo y dónde se presenta un impacto directos , indirectos e


interactivo (SCOPING).

• Las evaluaciones técnicas, que establecen la magnitud del impacto, basados en


su intensidad.

Los dos tipos de metodología no son excluyentes, y se pueden combinar en algún


momento del análisis. Algunos métodos de análisis, por la manera en que manejan
los datos, se pueden clasificar en cualquiera de los dos grupos.
Pasos a seguir para la evaluación
• Identificación de los Componentes Ambientales.

• Identificar los proyectos o actividades (pasadas, actuales y futuras propuestos) que


podría afectar los CA seleccionados.

• Definir la escala espacial y temporal de los CA.

• Caracterizar las condiciones actuales de los CA seleccionados.

• Identificar la significancia de los impactos sobre los CA seleccionados, con base en la


selección de unos indicadores.

• Formulación de los planes de manejo


ASPECTO AMBIENTAL

1.Estudio de Impacto Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), permite dimensionar y


calificar los impactos ocasionados por el proyecto sobre el medio
físico, biótico y social, fue realizó en el año 2007.

2.Plan de Manejo Ambiental, PMA.

Contiene los programas y actividades que se deben desarrollar


para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos
generados con la construcción y operación del proyecto.
PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

● Manejo de impactos sobre el recurso suelo.


● Manejo de impactos sobre el recurso agua.
● Manejo de impactos sobre el recurso aire.
● Mitigación de impactos sobre cobertura vegetal y fauna.
● Programa de manejo de la fauna silvestre.
● Programa de vigilancia epidemiológica.
● Arqueología de rescate.
IMPACTOS AMBIENTALES INEVITABLES
“estos serán mitigables y reversibles”.
● El principal efecto será el rescate de la fauna íctica, las especies
que dependen del tipo de agua que llega, velocidad, de la
temperatura y de los sedimentos.
● Cuerpos de agua , las ciénagas pierdan su nivel.
● Coberturas boscosas.
● El caudal ecológico aguas debajo de la presa debe ser de 450
m3/s.
INICIO DE ACTIVIDADES.
● EPM dio a conocer en la noche del 2 de marzo 2019 que "la (ANLA)
faculta a EPM para avanzar con las obras que permitirán la
generación de energía en el Proyecto Ituango y así continuar
garantizando la seguridad de las comunidades”.
● A finales de 2021 Hidroituango entrará en operación. Así lo concluyó
el conglomerado de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en un
diagnóstico preliminar del cuarto de máquinas.
ANÁLISIS SOCIAL
El componente social es aquel sobre el cual recae la mayor presión
desde la etapa de pre-construcción trayendo impactos sobre:

● Actividades productivas (pesquera, agropecuaria, minera).


cambio en las dinámicas poblacionales.
● Presión migratoria, desplazamiento y reasentamiento.
● Reducción de áreas de predios.
● Pérdida de la conectividad entre comunidades.
● Afectación de los espacios de interacción de la comunidad con el
entorno social y ambiental.
● Deconstrucción del tejido social.
● Cambio de usos del suelo que se refleja en la afectación a la
economía familiar, entre otros.
ANÁLISIS SOCIAL

Estudios sociales llevados a cabo por EPM en la


actualización de estudios de impacto ambiental
Situación y social del 2011 muestran mediante la siguiente
pasada sin el tabla como es la situación social antes del
proyecto proyecto, esto para poder tener una
comparativa del ambiente social antes -
después
Medio: Componente: Descripción del
social Demográfico elemento:
Dinámica
Poblacional

Descripción:

La condición de aislamiento, desplazamientos por motivos familiares,


por el conflicto armado y por la escasez de oferta laboral remunerada
generan menor crecimiento poblacional. El mayor flujo de población
desplazada desde las zonas rurales lo han tenido tuango y Peque,
mientras San Andrés de Cuerquia y Toledo, con menor población y
extensión municipal han perdido más población por la búsqueda de
trabajo y servicios de educación en cabeceras cercanas. Por su parte
Valdivia, Yarumal y Santa Fé de Antioquia muestran una tendencia al
crecimiento poblacional, fundamentalmente en sus cabeceras.
Medio: Componente: Descripción del
social Demográfico elemento:
Salubridad

Descripción:

La información sugiere bajos estándares de calidad en los servicios


hospitalarios y poco impacto de los programas de prevención. Las tasas
de mortalidad basadas en agresiones (homicidios) son la primera
causa de muerte en seis municipios (Olaya, San Andrés de Cuerquia,
Briceño, Sabanalarga, Ituango y Valdivia). Esta información refleja que
el conflicto social es una amenaza a la vida en el área de influencia, y
muestra la precariedad de las condiciones de vida de la población.
Medio: Componente: Descripción del elemento:
social Espacial Servicios Sociales y
públicos

Descripción:

Se identifica una deficiencia generalizada en el acceso a servicios


públicos para los habitantes de la zona rural, especialmente en
acueducto. Sólo las cabeceras de Buriticá, Ituango, Santa Fe de
Antioquia, Yarumal y Briceño tienen un acceso mayor al 90,0% en agua
potable. Con respecto a la salud, el municipio con mayor cobertura en
el régimen subsidiado es Sabanalarga que alcanza a cubrir el 96,0% de
la población, en contraste con el municipio de Peque donde la
cobertura apenas alcanza el 53,0%.En relación con el nivel de
escolaridad los municipios con mayores índices de analfabetismo son
Briceño e Ituango en los que la población analfabeta supera el 32,2%,
Yarumal y San Andrés de Cuerquia por su parte, tienen los más bajos
resultados en esta variable, con proporciones del 12,7% en el primer
caso y 14,1% en el segundo.
Medio: Componente: Descripción del elemento:
social Espacial Infraestructura de transporte y
medios de comunicación

Descripción:

El estado de las vías que comunican los municipios del área de estudio
se encuentra determinado por su relación con centros de intercambio
comercial, turístico y de conectividad con vías troncales, lo cual se
traduce en la existencia de una malla vial en mejores condiciones en
los municipios de Yarumal, Santa Fé de Antioquia y Olaya. En el área de
influencia del proyecto, se emplea principalmente el transporte
terrestre y en menor grado el transporte fluvial por el río Cauca entre
Sevilla (Ituango) y Puerto Valdivia. En cuanto al servicio de
comunicaciones, Edatel presta su servicio en la totalidad de municipios
del área de influencia y adicionalmente Telecom tiene presencia en el
municipio de Yarumal.
ANÁLISIS SOCIAL

Con base en lo dispuesto en la Licencia


Ambiental y como componente esencial del
Plan de Plan de Manejo Ambiental, PMA, se diseña
gestión Social un plan de gestión social para prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos
generados en la fase de construcción del
proyecto sobre la población.
ANÁLISIS SOCIAL
impactos al medio social
● Afectación sobre los yacimientos arqueológicos identificados.

● Transformación de los sistemas culturales de la población afectada directa


o indirectamente.

● Desplazamiento involuntario de población: Centros poblados de Orobajo y


Barbacoas, corredores viales (San Andrés de Cuerquia – El Valle, Puerto
Valdivia Presa) y viviendas dispersas.

● Afectación de la prestación de servicios públicos y sociales, incluyendo su


infraestructura.

● Efectos de presión migratoria ocasionados por la presencia del proyecto.

● Cambio en la tenencia de la tierra.


ANÁLISIS SOCIAL
● Surgimiento de organizaciones de base y fortalecimiento de
organizaciones comunitarias.

● Generación de conflictos motivados por la presencia del proyecto.

● Cambio en las actividades económicas.

● Generación de empleo e incremento de los ingresos de la población.

● Modificación de las finanzas de los municipios y de las autoridades


ambientales.

● Incremento de enfermedades ocasionadas por la presencia del proyecto.

● Interrupción o afectación de la infraestructura de transporte y


conectividad.
ANÁLISIS SOCIAL
Las obras han afectado a la población minera
y campesina, por cuanto el Río Cauca, del
Una visión
que están siendo desplazados, es parte de su
alterna: modelo económico de subsistencia.

Mesa social Desde el 30 de abril de 2018, se viene


minero presentando una emergencia en la zona del
embalse de Hidroituango, cuando las aguas
energética y del río Cauca, cargadas de material vegetal y
ambiental por rocoso, obstruyeron el túnel de desviación del
la paz río. Ante ello, la empresa empezó a desalojar
a los trabajadores y no informaron a la
comunidad.
ANÁLISIS SOCIAL
A lo anterior se suma que aún hay víctimas del
conflicto armado por desenterrar de las riberas
del río Cauca, no es posible el llenado de la
Una visión represa sin completar una búsqueda exhaustiva
alterna: de cadáveres y de los desaparecidos en la zona.

Asesinatos selectivos:
Mesa social
minero ● Hugo Alberto George, integrante del
energética y Movimiento Ríos Vivos, defensor de
derechos humanos y uno de los principales
ambiental por opositores del megaproyecto
la paz
● Luis Alberto Torres Montoya integrante de
la Asociación de pequeños mineros y
Pesqueros de Puerto Valdivia
ANÁLISIS SOCIAL

Una visión Incremento de los desplazamientos

alterna: Más y más comunidades damnificadas por


Hidroituango al parque de Sabana larga
Mesa social -Antioquia además no hay ningún plan de
contingencia, tampoco atención
minero humanitaria, no hay alimentos, albergues,
energética y medicinas.
ambiental por
la paz
ANÁLISIS SOCIAL
1979 -1982
Análisis y estudios de Prefactibilidad del proyecto.
Gobernadores: Rodrigo Uribe -Álvaro Villegas
Moreno-Iván Duque Escobar - Álvaro Villegas Moreno
¿Quienes
Alcalde: Bernardo Guerra Serna - José Jaime Nicholls-
están detrás Álvaro Uribe Vélez
del proyecto ? Gerente de EPM: Diego Calle Restrepo

2004 -2007
Estudios de impacto ambiental
Gobernador: Aníbal Gaviria Corre
Alcalde: Sergio Fajardo Valderrama
Gerente EPM: Juan Felipe Gaviria Gutiérrez
ANÁLISIS SOCIAL
La Fiscalía General de la Nación, concluyó que el
contrato original para la construcción de la
electrificadora más importante del país, fue
entregado a "dedo" y por esto llamó a
¿Quien es imputación de cargos a:
responsable de Luis Guillermo Gómez Atehortua, quien fue
los errores? gerente de Hidroituango S.A.

Luis Javier Vélez Duque, quien se desempeñaba


como vicepresidente de proyectos de generación
de energía de Empresas Públicas de Medellín
(EPM) y director del proyecto de Hidroituango.
Impacto Económico más representativo
En la etapa de operación o de generación de energía, de acuerdo con
el Artículo 45 de la Ley 99 de 1993, el proyecto debe pagar a los
municipios de la cuenca del río Cauca y a los municipios donde se
encuentra el embalse de hidroituango.
Recibe el 6% de las ventas brutas de energía durante la vía útil del
proyecto.

● El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan


jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca
hidrográfica y del área de influencia del proyecto.

● El 3% para los municipios y distritos localizado en la cuenca


hidrográfica,
Para el proyecto hidroeléctrico Ituango, son siete los
municipios que aportan terrenos al embalse, entre los
que se encuentran Ituango
Medio Componente Descripción del Descripción sin proyecto
elemento

Ingresos por impuestos, transferencias,Recibe


Mayores ingresos el 6% de las ventas brutas de energía durante
Temporal
al municipio la vía útil del proyecto

Aumento de los turistas, el potencial turístico


Incremento de podrá ser una gran oportunidad para atraer
Espacial
Económico turismo más personas, los turistas van a querer
conocer a Ituango.

Cambios socioeconómicos, el costos de


alimentos y energía deberán ser mínimos,
Desarrollo de la aumenta el poder adquisitivo de la gente
Temporal
economía principalmente de la más humilde, aumento
ventas, compra de bienes
Medio Componente Descripción del Descripción sin proyecto
elemento

Las vías del municipio no están


preparadas en términos de
Falta de
Espacial movilidad, son muy estrechas y
Infraestructura vial
no hay espacios para parqueo
de automotores

Económico
Poco aumento de las ventas
para establecimientos
Escepticismo del comerciales y falta de
Temporal
comercio preparación para administrar los
nuevos recursos financieros, la
falta de competitividad
Quienes son los responsables de mitigar los
impactos del proyecto de hidroituango

EPM hace un trabajo responsable para mitigar los impactos que


genera el proyecto hidroeléctrico, sumando también las alianzas con la
administración de la gobernación de Antioquia.

Con el mismo sentido la OIM (Organización Internacional para las


migraciones) hace aportes muy importantes en temas de generación
de proyectos.
● La dinamización de la economía es un tema que se
espera pueda mejorarse aún más para el beneficio de la
comunidad, donde puedan existir más empresas que
generen empleo.
● Si bien los proyectos hidroeléctricos contribuyen al
desarrollo económico del país, es importante poner en
cuestión si supliendo las necesidades energéticas del
país, es indispensable la construcción de más
CONCLUSIONES generadoras de energía a partir de agua para
exportación, especialmente cuando se pone en riesgo el
sostenimiento de las comunidades, de los ecosistemas y
de los recursos naturales.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handl
e/10654/12036/Art%C3%ADculo%20Alejandra%20Viv
iescas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

https://www.epm.com.co/site/Portals/0/ACTUALIZA
CI%C3%93N%20ESTUDIO%20DE%20IMPACTO%20
AMBIENTAL-EVALUACI%C3%93N%20AMBIENTAL.p
df

https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/artic
Bibliografía ulo/rio-cauca-despues-del-vertimiento-de-agua-del
-embalse/42898

Hidroituango. 2020. Hidroituango [online] Available at:


<https://www.hidroituango.com.co/> [Accessed 31 March
2020].
¡GRACIAS!

También podría gustarte