Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

TRABAJO COLABORATIVO 2
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA
Grupo 102011-48

TUTOR
EDGAR QUIROGA

MEDINA TRUJILLO YINA PAOLA


ADRIANA MARIA VELASQUEZ
LIZ ADRIANA NIÑO

NOVIEMBRE DE 2013
BOGOTA
INTRODUCCION

El presente trabajo surge como elemento evaluativo dentro del proceso de


aprendizaje de la UNAD, para el curso Legislación Comercial y Tributaria, a través
del desarrollo del segundo trabajo colaborativo.

Con este trabajo se busca el desarrollo de la segunda unidad del módulo, un


reconocimiento general a su contenido, la realización de una lectura exploratoria que
nos permita identificar la importancia del curso y su aplicación práctica.

Al desarrollar este trabajo, basado en la rúbrica de la actividad, no solo habremos


realizado un acercamiento efectivo al curso, sino que habremos adquirido
habilidades que me permitirán desarrollarlo en su totalidad.
OBJETIVO GENERAL

• Entender y comprender los conceptos básicos que se desarrollan en la


primera unidad del módulo, apropiándonos de conceptos de tributos, su
clasificación y elementos.
1. ESTRUCTURA TRIBUTARIA EN COLOMBIA

El poder tributario se encuentra establecido en la Constitución Política de Colombia,


el cual está estructurado bajo el principio de “nullum tributum sine lege”, indicando
con esto que es la ley constitucional la que determina el impuesto y todos sus
elementos, porque no hay impuesto sin representación legal.

De esta manera la Constitución Colombiana en su artículo 338 y siguientes establece


las condiciones de ese poder tributario, tales como el ser expreso, abstracto,
territorialidad para gravar al sujeto (estatuto de nacionalidad, estatuto personal o
estatuto real), límites y permanencia. De igual manera establece la potestad tributaria
como facultad de ejercer el poder de imponer tributos a través de unas facultades de
gestión, recaudo y reglamentación, de allí se deriva este primer cuadro comparativo
en cuanto a la estructura tributaria en Colombia desde el punto de vista territorial.

NACIONALES DEPARTAMENTALES MUNICIPALES


Concepto Son los impuestos Son los impuestos Son los impuestos
emitidos por el poder establecidos por las establecidos por las
ejecutivo previo debate Gobernaciones de los Alcaldías Municipales
y aprobación del Departamentos previo previo debate y
congreso de la debate y aprobación de aprobación del Consejo
República en ejercicio la Asamblea Municipal en ejercicio
de su poder tributario. Departamental en de su poder tributario
ejercicio de su poder derivado
tributario derivado, los
cuales buscan gravar
principalmente el
consumo de licor y
tabaco.
Instrumento de Leyes Ordenanzas Acuerdos
expedición
Sujeto Activo Nación Departamentos Municipios
Ámbito de A nivel nacional, En el departamento que En el Municipio que
aplicación causándose donde se impone el tributo, impone el tributo,
realice el hecho siempre y cuando el siempre y cuando el
generador hecho generador se hecho generador se
haya realizado allí haya realizado allí
Entidad DIAN Secretaria de Hacienda
administradora y Municipal
de recaudo
Normatividad Estatuto Tributario Estatuto Tributario, ley Estatuto Tributario, ley
aplicable 788 de 2002 383 de 1997, ley 788 de
2002, Régimen
Municipal Tributario.
Clases Renta, IVA, impuesto al Impuesto al consumo Impuesto predial,
patrimonio, valorización, ICA,
Contribuciones impuesto a vehículos.
especiales.

2. SOLUCIÓN DEL CASO

De acuerdo con el caso que se describirá a continuación, señale los elementos


integrantes del tributo (sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y
tarifa).

Cine Colombia, ostenta la calidad de exhibidor de películas, como quiera que tiene
salas de cine en todo el país, por medio de las cuales exhibe las diferentes
producciones cinematográficas. Cada vez que Cine Colombia vaya a exhibir o a
presentar una película extranjera, deberá aportar al Fondo para el Desarrollo
Cinematográfico (FDC), el 8.5% de sus ingresos netos por dicha película, es decir,
después de descontar los ingresos sobre las respectivas boletas.

Solución:

La contribución parafiscal para el desarrollo cinematográfico se creó mediante la ley


814 de 2003, cuyo artículo 5 establece sus elementos así:

Sujeto Activo: Será la Nación y el recaudo se realizará a través de la DIAN quien


transferirá dicha contribución al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico a través de
la Tesorería General de la Nación.

Sujeto Pasivo: Será el exhibidor cinematográfico, quien de acuerdo a lo establecido


en el artículo 3 de la mencionada ley, tiene a su cargo la explotación de una sala de
cine o sala de exhibición, como propietario, arrendatario, concesionario o bajo
cualquier otra forma que le confiera tal derecho. Para nuestro caso en concreto, el
exhibidor será Cine Colombia por lo cual está obligada a realizar el pago de dicha
contribución.

Hecho Generador: El hecho que causa la contribución es la producción, distribución,


comercialización o exhibición de películas cinematográficas (nacionales o
extranjeras) para salas de cine o salas de exhibición establecidas en territorio
nacional.
Base Gravable: será el monto neto de sus ingresos obtenidos por la venta o
negociación de derechos de ingreso a la exhibición cinematográfica en salas de cine
o sala de exhibición, cualquiera sea la forma que estos adopten. Este ingreso neto se
tomará una vez descontado el porcentaje de ingresos que corresponda al distribuidor
y al productor, según el caso.

Tarifa: La contribución establece diferentes tarifas, de acuerdo al sujeto pasivo, sin


embargo; para nuestro caso en consulta la tarifa aplicable es del 8.5%.

La exhibición de obras colombianas de largometraje en salas de cine o salas de


exhibición no causa la contribución a cargo del exhibidor ni del distribuidor.
BIBLIOGRAFIA

COY, Beltrán Héctor Vicente. Módulo Legislación Comercial y Tributaria. UNAD.


Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios. 2005

Protocolo del Curso.

Código de Comercio Colombiano

Estatuto Tributario

Ley 814 de 2003

www.dian.gov.co

También podría gustarte