Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

ESTACIÓN SÁNCHEZ

NOMBRE
ALEJANDRA CAICEDO VALENCIA

ASIGNATURA
IDENTIDADES Y CULTURA

OCTUBRE 2019
“SER JOVEN EN CALI”

Cali es la tercera ciudad de Colombia, tanto en crecimiento sociodemográfico como en


importancia estratégica, por su cercanía con el Pacífico. Es una ciudad que ofrece diferentes
opciones de diversión, deporte, cultura, educación, entre otros, para los jóvenes en la
actualidad y que a través del tiempo han evolucionado para bien o para mal según la
perspectiva desde donde se mire. Son muchos los factores que durante el siglo XX
influenciaban las costumbres de los jóvenes durante todas sus épocas, las cuales han
cambiado de forma abismal desde inicios del siglo XX a la actualidad.
A inicios y mediados del siglo XX se comenzó a gestar un proceso de sectorización debido
a la creación de nuevos barrios lo que hizo que todas las dinámicas sociales, económicas,
políticas y culturales se vieran afectadas de manera significativa. Para la población joven,
estas diferencias influyen en el relacionamiento y posibilidad de alcanzar de forma más
accesible oportunidades laborales, educativas, culturales, etc. Es de esta manera como se da
una nueva separación de clases en la ciudad: el norte, oeste y el sur, para las clases media y
alta, el oriente y la ladera para las clases populares. Para los jóvenes de clase “media” y
“alta”, los lugares de recreo y diversión se han caracterizado por encontrarse casi siempre
ubicados en las afueras de la ciudad, más concretamente en clubes, en fincas y centros de
descanso. En los años 30, el lugar de encuentro era la plaza de Caicedo y con el pasar del
tiempo se fueron popularizando los agualulo, empanadas y champús bailables, que permitían
que el encuentro social se diera de forma pacífica y agradable para los jóvenes. En este tipo
de encuentro tuvieron sus inicios las conocidas “pandillas”.

En los jóvenes, los roles de género a lo largo de la historia, han estado muy marcados; la
mujer a lo largo de la historia ha jugado un rol muy importante dentro de la sociedad, pues
ella ha sido la encargada de formar a su familia con diversos valores. El hombre también ha
jugado un papel muy importante, pues a lo largo de los años ha sido el encargado de llevar
el sustento diario a la casa.
Claro está que en el presente estos roles han cambiado significativamente, ya que ahora las
mujeres tienen más participación dentro de esta gran sociedad machista.
Pero en épocas anteriores, las familias eran muy conservadoras y no se veía muy bien que las
mujeres pudiesen trabajar, escasamente terminaban sus estudios de bachiller, luego se
casaban y formaban sus familias, a muy temprana edad, dedicándose a ellas a tiempo
completo.

El hombre tenía unas costumbres muy arraigadas, pues se creían los dueños de todo, hasta de
sus mujeres, y según ellos eran los únicos que podían tomar decisiones importantes en el
hogar, la mujer no tenía voz ni voto, solo hacían lo que el hombre disponía, y muchas veces
se encontraban en constantes presiones por parte de sus esposos, o en otras situaciones por
parte de sus novios si se habla del caso de los adolescentes. Pues las jovencitas que tenían
novio debían darle la muy famosa y llamada “prueba de amor” para demostrarles que los
amaban incondicionalmente, muchas veces viéndose obligadas a hacerlo para no perderlos.
Las mujeres jóvenes de la época eran muy sobreprotegidas por parte de sus padres, que
querían formarlas según decían ellos, como todas unas damas respetables, teniendo la idea
de que si tenían una pareja era un acto de deshonra e irrespeto hacia su familia. Pero a pesar
de todo esto, las chicas se escapaban de sus hogares para encontrarse con sus amores, y
también para frecuentar las llamadas luladas, que eran fiestas en las tardes luego de salir de
las escuelas.

La juventud de la época solo pensaba en amores escondidos, fiestas, cine y futbol, algo no
muy diferente a lo que podemos ver ahora, con la gran diferencia de que la juventud actual
es mucho más libre e independiente. Hoy en día podemos ver una sociedad donde casi se
puede decir que los hombres y las mujeres se encuentran en igualdad de condiciones, con los
mismos derechos y las mismas libertades.

Otros aspectos que han cambiado y gracias a la “necesidad de expresión” que Cali afronta en
estas décadas, surgen grandes escritores,
cineastas y artistas, que ayudan a entender
de una manera más clara la Cali que no
pudimos conocer. En el aspecto fashion de
la ciudad, es muy curioso observar que
muchos de los atuendos que los jóvenes
usaban en las décadas de los 60`s y 70`s
han regresado, como en el caso de la moda
masculina, por ejemplo, en la actualidad
los jóvenes estamos usando pantalones
“bota tubo” y camisetas más ceñidas al
cuerpo, forma muy similar a la de los pelaos de los 60`s. En el caso de las mujeres el estilo
también cambio, con la llegada de prendas como la minifalda y muchas otras. Haciendo un
análisis de lo que la capital valluna vivió durante los 60`s y 70`s y razonando un poco, creo
que me hubiera gustado hacer parte de ello (bueno de algunas cosas), pues en la actualidad
nos dejamos influenciar por cualquier modismo que nos llega del extranjero y siempre
imitamos lo malo y no lo bueno. Por otro lado, le doy gracias a ese salpicón de ideas, moda,
y cultura que invadió a Santiago de Cali, pues gracias a ello tengo una ciudad y no pueblo
por conocer, pero también nos dejó una ciudad y no un pueblo por mejorar.
La juventud actual de vive grandes retos, la globalización, la influencia de las diferentes redes
sociales, la violencia y delincuencia que se vive diariamente son aspectos que hay que
enfrentar; la cultura, las costumbres, la forma de ver la vida en nuestra ciudad ha cambiado
exponencialmente, pero es cada joven que decide cómo quiere vivir y experimentar el camino
que este recorriendo.

También podría gustarte