Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

DOCENT ARQ. EDUARDO IBERIO


E:
ACOSTA
ESTUDIANTE:
LAZO PAREDES ANGELO RENATO - 70070359
DAVID GARCÍA RODRÍGUEZ - 70300445
RAÚL CARLOS SALDAÑA HIDALGO – 72008360
DIEGO A. R. DE LOS RÍOS FLORES – 71887187
MORALES - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

PLANEAMIENTO
TERRITORIAL
“CAPACIDAD DE LOS
SERVICIOS BASICOS”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION
El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda digna para
la población, es otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar
social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas
en servicios de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica se vean
incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades
sociales, sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido
las enfermedades y aumentar la calidad de vida que finalmente significa
acumulación de capital humano. Un importante desafío para el Estado es
garantizar el acceso de toda la población, a servicios de agua potable y
saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la
salud pública, la superación de la pobreza, la dignidad humana, el desarrollo
económico y la protección del medio ambiente. Para enfrentar este reto,
Tarapoto, al igual que otras ciudades del Perú, tiene que emprender una
reforma radical de la prestación de estos servicios.
Si bien el crecimiento económico en las distintas ciudades del Perú ha
impulsado mejoras considerables en los niveles de vida, algunos lugares aún
carecen de acceso a agua y saneamiento, energía, educación y servicios de
salud. Lograr avanzar este “último tramo” y proporcionar servicios básicos a las
poblaciones pobres y de bajos ingresos sigue siendo una prioridad clave del
desarrollo. Facilitar el acceso a estos servicios, que son fundamentales para
mejorar los medios de vida y las oportunidades económicas, es un reto en sí
mismo. Al mismo tiempo, asegurar la calidad, asequibilidad y sostenibilidad en
la provisión de servicios supone una oportunidad para la innovación y una
mayor inclusión social. La Municipalidad Provincial de San Martín, es
consciente de la importancia de contar con agua potable, el saneamiento y la
higiene correcta, porque son fundamentales para la salud, la supervivencia, el
crecimiento y el desarrollo. La importancia del agua potable y el saneamiento
básico para la salud es tan evidente, que existe el riesgo de que se presuponga
su disponibilidad. Asimismo, la falta de saneamiento básico obstaculiza
indirectamente la capacidad de aprendizaje de miles de estudiantes infestados
por parásitos intestinales cuya transmisión se ve favorecida por una higiene
deficiente e instalaciones de saneamiento inadecuadas.
Actualmente, el servicio de agua y alcantarillado del ámbito metropolitano de la
ciudad de Tarapoto, es responsabilidad de la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado San Martín S.A. (EMAPA).
El abastecimiento público y privado de energía eléctrica de la ciudad está a
cargo de ELECTRO ORIENTE S.A., cuya planta Termo – Eléctrica tiene una
potencia instalada de 90 MW.
El servicio de telefonía se encuentra liderado por la empresa Telefónica del
Perú. Además, abastece a la ciudad de internet de alta velocidad por la red de
fibra óptica.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES:
SERVICIOS BASICOS EN EL PERU
I. Servicios básicos
Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de
infraestructuras necesarias para una vida saludable; mejorar y ampliar la
prestación de servicios básicos debe ser un componente clave para el
desarrollo del país. En este marco, es de interés analizar la situación actual de
los servicios básicos de electrificación, abastecimiento de agua, servicios
higiénicos y recolección domiciliaria de basura.

I.I. Energía eléctrica


El acceso de las viviendas al servicio de energía eléctrica mediante red pública,
como un servicio de calidad y a un costo razonable, son fundamentales para el
desarrollo y bienestar de la población; sin embargo, aún existen hogares que
carecen de este servicio o deben pagar un alto valor por un suministro de
energía eléctrica poco eficiente. Dada la necesidad de conocer para planificar,
mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica, la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos investiga también este tema.
En el año 2014, el porcentaje de viviendas con acceso a la energía eléctrica
mediante red pública alcanzó el 89,2%, cifra que se incrementó en 1,1 puntos
porcentuales en relación con el año 2013. El mayor incremento a nivel de
región natural, se dio en la Selva (3,4 puntos porcentuales) y en la Sierra (1,9
puntos porcentuales).

A. Viviendas que tienen el servicio de energía eléctrica todos los


días de la semana
Del total de viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica mediante
red pública, el 89,0% tuvo el servicio todos los días de la semana. A nivel de
región natural, la Costa presentó el mayor porcentaje (94,5%) de este servicio,
seguido de la Sierra (84,4%) y finalmente, la Selva con un 78,1%.

B. Interrupciones o corte en la energía eléctrica


Para el año 2014, de las viviendas que tienen el servicio de energía eléctrica
mediante red pública, el 47,0% manifestó que el mes anterior de la encuesta
tuvo interrupciones o cortes de energía eléctrica. Según región natural,
observamos que el mayor porcentaje de viviendas que tuvieron interrupciones
o cortes de energía eléctrica se presentó en la Selva, con 56,5%, seguido de la
Sierra, con 53,7% y la Costa con 40,5%.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B.1. Número interrupciones o cortes en el servicio de energía


eléctrica
Según los resultados del año 2014, el 35,5% de las viviendas que tienen
interrupciones o cortes en el servicio de energía eléctrica por red pública,
tuvieron dos interrupciones o cortes del servicio en el mes anterior a la
encuesta. De igual manera a nivel de región natural, la Costa presentó el
36,3%, seguido de la Sierra de 36,0% y la Selva con un 31,3%.

B.2. Número de horas que duró la última interrupción o corte de


energía eléctrica
A nivel nacional, en el mes anterior a la encuesta, el tiempo promedio que duró
la última interrupción o corte en las viviendas que tienen el servicio de energía
eléctrica por red pública, fue de 10 horas. Según región natural, los mayores
tiempos que duraron las interrupciones o cortes del servicio se presentaron en
la Sierra (15 horas) y Selva (10 horas), mientras que en la Costa duró seis
horas.

C. Tipo de alumbrado que utiliza el hogar


En el año 2014, a nivel nacional, se observa que el tipo de alumbrado que más
utilizan los hogares es la electricidad (92,6%); en relación con el año 2013 este
porcentaje se incrementó en 0,9 puntos porcentuales. Asimismo, se observa
que el uso de la vela para alumbrar la vivienda disminuyó notablemente,
pasando de 6,4% en el año 2013 a 0,2% en el año 2014.

I.II. Abastecimiento de agua


El agua es tan indispensable como el aire que respiramos para vivir, contar con
agua apta para el consumo es de vital importancia, por ello es necesario
conocer la forma y procedencia del abastecimiento de agua que tiene el hogar.
Según los resultados del año 2014, el 79,7% de los hogares se abastece de
agua por red pública dentro de su vivienda, mientras que el 5,4% se abastece
de agua procedente red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación y de un río, acequia, manantial o similar. En relación con el año
2013, el porcentaje de hogares que se abastecen de agua por red pública
dentro de la vivienda se incrementó en 1,0 punto porcentual; en sentido
contrario, el porcentaje de hogares que se abastecen de agua de río, acequia,
manantial o similar presentó una disminución de 1,0 punto porcentual.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. Acceso al servicio de agua mediante red pública


Para fines de esta investigación, se considera red pública al sistema de
tuberías que proveen de agua a las viviendas, sean tratadas o no, incluye red
pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación y los pilones de uso público. No se presentan resultados de años
anteriores al 2013 ya que hubo cambio de metodología en el recojo de esta
información.
A nivel nacional, el 87,1% de los hogares cuentan con abastecimiento de agua
mediante una red pública, en relación al año 2013, tuvo un incrementó en 1,2
puntos porcentuales. Según región natural, el menor porcentaje de hogares con
abastecimiento de agua mediante una red pública se presentó en la región
Selva, con 72,7%.
B. Hogares que tienen el servicio de agua por red pública todos
los días de la semana
Para el año 2014, de los hogares que tenían el servicio de agua por red
pública, el 94,8% de los hogares lo tenían todos los días de la semana. A nivel
de región natural, la Sierra presentó el mayor porcentaje (96,4%), seguido de la
Costa (94,2%) y finalmente, la Selva con un 93,5%.

C. Uso del agua en el área rural


En el área rural durante el año 2014, más del 90,0% de los hogares utiliza el
agua que procede de la red pública para sus actividades cotidianas como son:
el aseo personal (99,6%), cocinar (98,7%) y lavar la ropa (92,5%); sin embargo,
se observa que más del 50,0% de los hogares en el área rural utilizan el agua
para dar de beber a los animales domésticos (56,3%), similar porcentaje de
hogares emplean el agua para dar de beber a los animales de crianza (51,5%)
y el 17,3% la usa para regar el huerto o chacra.

I.III. Hogares que cuentan con disposición sanitaria de excretas


(Desagüe)
Se considera que el hogar cuenta con disposición sanitaria de excretas, si tiene
el servicio de red pública de desagüe dentro de la vivienda o fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación, o si el hogar cuenta con una letrina2
para disponer las excretas, la cual es comprobada por observación directa del
encuestador durante la entrevista.
En el año 2014, a nivel nacional el 68,4% de los hogares cuenta con
disposición sanitaria de excretas, en relación con el año 2013, tuvo un
incremento en 0,2 puntos porcentuales. Según regiones naturales, la Selva
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

presentó el menor porcentaje de hogares que tienen disposición sanitaria de


excretas (41,6%).

A. Tipo de disposición de excretas del hogar


Según resultados del año 2014, el 61,7% de los hogares contaban con red
pública de desagüe dentro de la vivienda, el 5,1% de los hogares tenían red
pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, mientras
que el 12,0% de los hogares manifestó no tener algún tipo de disposición de
excretas. Respecto del año 2013, el porcentaje de hogares que contaban con
red pública de desagüe dentro de la vivienda, se incrementó (0,6 puntos
porcentuales).

I.IV. Servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos


La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, entre sus múltiples temas de
investigación, estudia también la correcta gestión integral de residuos sólidos
que realizan las autoridades municipalidades en sus distritos, ya que el
adecuado funcionamiento de este servicio es de importancia en la mejora de la
calidad ambiental y la disminución de riesgos de salud pública en las ciudades.
En este contexto, es necesario conocer el porcentaje de hogares que cuentan
con este servicio y la frecuencia con que lo reciben, así como la habitualidad
con que los hogares separan los residuos que generan y la disposición del
hogar para la segregación de sus residuos sólidos.
A. Hogares que cuentan con servicio de recolección domiciliaria de
residuos sólidos
En el año 2014, el 95,3% de los hogares urbanos contaban con el servicio de
recolección domiciliaria de basura con frecuencias diaria, interdiaria o semanal.
Respecto del año 2013, este porcentaje se incrementó en 0,5 puntos
porcentuales.
A nivel de región natural, el mayor porcentaje de hogares urbanos que tenían
este servicio se encuentra en las regiones Costa (96,3%) y Sierra (94,8%); sin
embargo, la región Selva presentó el mayor incremento porcentual en
comparación con el año 2013 (2,3 puntos porcentuales).
B. Frecuencia del servicio de recolección domiciliaria de residuos
sólidos
En el año 2014, a nivel nacional, de los hogares urbanos que contaban con el
servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos, el 46,5% recibió este
servicio diariamente, el 27,5% con frecuencia interdiaria y el 26,0%
semanalmente. En relación con el año 2013, el porcentaje de hogares que

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

tenían el servicio de recolección domiciliaria de basura con frecuencia


interdiaria aumentó en 1,5 puntos porcentuales.

C. Hogares urbanos que disponen adecuadamente todos sus


residuos sólidos domésticos
Para el año 2014, el 36,8% de los hogares urbanos disponían adecuadamente
todos sus residuos sólidos domésticos que generan. Respecto al año 2013,
tuvo un incremento de 3,7 puntos porcentuales. A nivel de regiones naturales,
la Costa presentó el mayor porcentaje de hogares que disponían
adecuadamente sus residuos sólidos domésticos (47,4%), mientras que las
regiones de la Sierra (14,4%) y Selva (14,3%) presentaron los menores
porcentajes.

D. Hogares urbanos que disponen adecuadamente sus residuos


sólidos domésticos inorgánicos
Según resultados para el año 2014, el 41,0% de los hogares urbanos disponían
adecuadamente sus residuos sólidos domésticos inorgánicos, presentando un
incremento de 3,3 puntos porcentuales con respecto al año 2013.
A nivel de región natural, el mayor porcentaje de hogares que disponían
adecuadamente los residuos sólidos se presentó en la Costa, con 52,3%,
mientras que la región Sierra y Selva con porcentajes de 17,1% y 16,4%
respectivamente.

E. Hogares urbanos que disponen adecuadamente sus residuos


sólidos domésticos orgánicos
En el año 2014, el 55,6% los hogares urbanos disponían adecuadamente sus
residuos sólidos domésticos orgánicos que generaban. A nivel de región
natural, la Selva presentó el menor porcentaje de hogares que disponían
adecuadamente sus residuos sólidos domésticos orgánicos (38,2%).

F. Hogares urbanos donde al menos un miembro separa los


residuos sólidos generados
La separación es la acción de agrupar determinados residuos sólidos para ser
manejados en forma especial, ubicándolos en recipientes distintos, pudiendo
ser estos recipientes bolsas, cajas, baldes, etc.
En el año 2014, en el 64,3% de los hogares urbanos al menos un miembro
separó los residuos sólidos que generaban. A nivel de región natural, la región
Selva (70,0%) presentó el mayor porcentaje de hogares donde al menos un
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

miembro separó los residuos sólidos que generaban, seguido de la Sierra


(66,1%) y la Costa (62,9%).

G. Hogares urbanos dispuestos a separar los residuos orgánicos,


inorgánicos y tóxicos
La mayoría de residuos que generamos en casa son susceptibles de ser
aprovechados nuevamente; por esta razón es importante que aprendamos en
el hogar a manejar los residuos de manera tal que propiciemos o facilitemos su
disminución o aprovechamiento.
Según los resultados del año 2014, el 65,2% de los hogares urbanos tenían
disposición para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y tóxicos que
generaban. Según región natural, el mayor porcentaje de hogares con
disposición a separar los residuos se presentó en la Selva, con 83,5%, seguido
de la Sierra, con 80,0% y en menor porcentaje la Costa, con 58,7%.

H. Hogares urbanos donde al menos un miembro del hogar ha sido


capacitado para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y
tóxicos
En el 4,0% de los hogares urbanos al menos un miembro del hogar ha sido
capacitado para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y tóxicos que
generan. Según región natural, el mayor porcentaje de hogares donde al
menos un miembro del hogar ha sido capacitado es la Selva, con el 8,0%,
seguido por la Sierra, con el 5,9% y la Costa con 2,8%.

I. Institución u organismo que lo capacitó


En el año 2014, del total de hogares urbanos donde al menos un miembro del
hogar ha sido capacitado para separar los residuos orgánicos, inorgánicos y
tóxicos, el 83,8% ha sido capacitado por las municipalidades y un 12,7% por
Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I.2. OBJETIVOS:
1.2.1 Objetivo General:
 Realizar un diagnóstico y propuesta de acuerdo a la capacidad de
los servicios básicos para poder asegurar la sostenibilidad del
crecimiento de la ciudad en base al agua, a la energía eléctrica, al
desagüe y a los residuos sólidos.
1.2.2. Objetivos Específicos:
 Identificar el funcionamiento del sistema de agua potable.
 Identificar el alcance del servicio de energía eléctrica y las
ubicaciones de la central eléctrica.
 Mencionar el funcionamiento del sistema de desagüe.
 Mencionar el funcionamiento del sistema de residuos sólidos.
 Analizar la capacidad de agua potable y los reservorios de
EMAPA San Martín.
 Sugerir propuestas de mejoramiento a la problemática de los
servicios básicos.

I.3. ALCANCES Y LIMITACIONES:

I.3.1. Alcances:
 El presente estudio daremos a conocer el funcionamiento de los
servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, desecho de
aguas residuales y desecho de los residuos sólidos),
posteriormente aportando soluciones para el mejoramiento de la
misma.
 Dar a conocer posibles soluciones en el funcionamiento de los
servicios a estudiar para así reducir el impacto ambiental; así
mismo el posterior manejo de los desechos producidos por estos.

I.3.2. Limitaciones:

 Limitación del tiempo, ya que es corto el plazo en el cual se


llevará a cabo dicho trabajo, es por ello que no podremos
profundizar mucho en los puntos indicados en los objetivos.
 Una de las principales limitaciones que tuvimos como grupo fue al
momento de la recolección de datos si bien es cierto en la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

actualidad tenemos mayor información, resulta complicado


encontrar datos actualizados del tema dado.
 Como el área del territorio a estudiar es extenso y el territorio que
involucra el objeto de estudio está en constante crecimiento, el
grupo tuvo serias limitaciones para recaudar información detallada
o algún estudio anterior ya realizado.
I.4. Ámbito Territorial:

El área de estudio se desarrolla en el conglomerado de los distritos de


Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo.
Población aproximada en zona de estudio según INEI:

Cantidad de
Ciudad
Habitantes
Tarapoto 180 073
Morales 33 067
La Banda de Shilcayo 43 481
Total 256 621

MAPA DE UBICACIÓN

MAPA POLITICO MAPA DE LA REGION


DEL PERÚ SAN MARTIN

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AREA A ESTUDIAR
CAPITULO
(TARAPOTO, LAII: MARCO
BANDA CONCEPTUAL
DE SHILCAYO, MORALES)

2.1. DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS:


 Agua Potable:

 ¿Qué es el agua potable?


El agua potable es el agua apta para consumo humano, es decir, el
agua que puede beberse directamente o usarse para lavar y/o preparar
alimentos sin riesgo alguno para la salud.

 ¿Para qué sirve el agua potable?


El agua potable la usamos al bañarnos o lavarnos, entre muchos otros
usos.
El agua potable es empleada principalmente para el consumo directo, es
decir, para beber, cocinar o lavar los alimentos que comeremos.
También es agua potable la que usamos al bañarnos o lavarnos, si bien
en muchos países se distingue entre el agua destinada a estos fines (la
que obtenemos de la cañería) y el agua mineral para beber (que se
compra envasada).

De igual forma, el agua potable es necesaria para la industria


alimenticia, ya que a nivel agrícola se suelen emplear aguas recicladas o
tratadas. Se usa para elaborar alimentos y bebidas, también para
manufacturar medicinas y otros productos químicos, para la limpieza de
los hospitales, etc.

 Importancia del agua potable


El agua potable es, aunque no lo parezca, un recurso limitado. Es
mucho más fácil contaminar un litro de agua, que volver a hacerla apta
para consumo humano, y miles de millones de litros de agua son
consumidos diariamente en nuestras ciudades, mientras que la inversión
en potabilización del agua se hace cada vez más costosa.

La OMS ha advertido en numerosas ocasiones la relación directa entre


la incidencia y morbilidad de enfermedades diarreicas y otras epidemias,
con el acceso al agua potable en las poblaciones más desfavorecidas
del mundo. En la medida en que no cuidemos el agua y reduzcamos el

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

impacto de nuestra civilización sobre ella, más expuestos estaremos a


las consecuencias de salud que ello implica.

 Energía Electica:

 ¿Qué es la energía eléctrica?


La energía eléctrica o electricidad es la corriente de energía que se
origina de la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos
determinados, cuando se los pone en contacto mediante un transmisor
eléctrico.

En la vida cotidiana, la energía eléctrica que consumimos proviene de un


tendido o una red eléctrica, a la cual accedemos mediante enchufes o
tomacorrientes, así como de la instalación de circuitos eléctricos en
nuestros hogares, como los que activamos al encender un interruptor de
la luz. Esta red es alimentada por las empresas que proveen de dicho
servicio, las cuales suelen estar a cargo de la generación y distribución
de la electricidad en las ciudades, regiones o países enteros.

 ¿Para qué sirve la energía eléctrica?


La gran potencia de la electricidad es su capacidad de transformación en
otras formas de energía, por lo que es un recurso sumamente versátil.
Puede alimentarse con energía eléctrica a una máquina que realice
determinadas tareas, tanto físicas como de cálculo, o iluminar una
habitación con un bombillo, o calentarlo durante el invierno gracias a una
resistencia.

 ¿Cómo se produce la energía eléctrica?


Las instalaciones solares convierte la energía calórica del sol en energía
eléctrica.
Existen diversas formas de generar la energía eléctrica, proceso que
normalmente se lleva a cabo en una central eléctrica, o en pequeñas
cantidades en dispositivos especializados.

Instalaciones solares. Convierten la energía calórica del sol en energía


eléctrica, mediante un sistema de paneles que reciben las radiaciones
directamente.

Centrales eléctricas. Producen la electricidad a partir del giro de


turbinas empujadas por vapor de agua, calentada mediante diversas

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

combustiones: de carbón, de hidrocarburos, reacciones nucleares, el


calor de la tierra, etc.

Recursos renovables. Existen también centrales eléctricas que


aprovechan las caídas de agua (hidroeléctricas), o los fuertes vientos
(eólicas) para movilizar sus turbinas y generar electricidad.
Una vez producida esta electricidad, se transmite a través del tendido
eléctrico a las ciudades e instalaciones que la requieran o es
almacenada en diversos tipos de circuitos.
 Servicio De Desagüe

Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las


actividades cotidianas de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos
a través de los lavaplatos, sanitarios, etc.
Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo
que obliga a evacuarlas de forma segura, tanto para las personas, como
para el medio ambiente.
Evacuar las aguas servidas, a simple vista, parece sencillo, pero no es
así.
El Tratamiento de Aguas Residuales consiste en una serie de procesos
que tiene como n eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos, haciéndola apta para riego o para entregarla a ríos, mares y
lagos.

 ¿Qué son las aguas residuales y de que se componen?


Las aguas residuales son el conjunto de las aguas que son
contaminadas durante su empleo en actividades realizadas por las
personas. Resultan de la combinación de los líquidos y residuos
arrastrados por el agua proveniente de casas, edificios comerciales,
fábricas e instituciones, junto a cualquier agua subterránea, superficial o
pluvial que pueda estar presente.

Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua


en su estado conocido como agua potable y de, un 0,1% por peso de
sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido es el
que requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada. El
agua sirve o actúa como medio de transporte de estos sólidos, los que
pueden estar disueltos, en suspensión o flotando en la superficie del
líquido.

 ¿Qué son las aguas servidas y las aguas grises?

Las aguas servidas son aquellas aguas limpias que han sido utilizadas o
degradadas por una población. Son aguas de desecho provenientes de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

los lavamanos, tomas de baño, duchas, lavaplatos y otros aparatos que


no descargan heces fecales.
Las aguas grises son aguas ligeramente sucias provenientes de la
bañera, el lavabo y la lavadora. La reutilización de esta agua, dentro de
un mismo edificio, consigue disminuir el gasto en agua potable, así como
reducir el vertido de aguas residuales.

Las aguas grises pueden emplearse para usos que no requieren agua
potable: el tanque del inodoro, el riego de jardines o la limpieza de
recintos.

 Reutilización de las aguas


Consiste en aguas que tuvieron una función y vuelven a ser utilizadas
para otro fin.

Los organismos responsables de la gestión del agua se han visto


obligados a buscar nuevas fuentes de recursos hídricos como
consecuencia del continuo crecimiento de la población, de la
contaminación, tanto de las aguas superficiales como de las
subterráneas, de la desigual distribución de los recursos hídricos, y de
las sequías periódicas. En muchas poblaciones, la reutilización del agua
residual ya se da en la planificación de los recursos.

Existen diversas formas de reutilización del agua, como ser:

- Infiltración al terreno.
- Uso para riegos.
- Limpieza de vías públicas.
- Reutilización industrial.
- Aguas de aporte para torres de refrigeración.

 Residuos Sólidos:

 ¿Qué son los residuos sólidos?


Bajo la denominación de residuos sólidos se agrupan solo los residuos
que están en estado sólido, dejando fuera los que se encuentran en
estado líquido y gaseoso. Se usa el término residuo sólido urbano para
referirse a aquellos que se producen específicamente dentro de los
núcleos urbanos y sus zonas de influencia.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Cómo se clasifican los residuos sólidos


Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los
residuos sólidos peligrosos y los no peligrosos. Los peligrosos, como su
nombre indica, agrupan aquellos residuos que pueden suponer un
peligro para el ciudadano o para el medio ambiente, debido a sus
propiedades corrosivas, explosivas o tóxicas. Mientras que los residuos
no peligrosos no suponen un peligro para el ciudadano ni para el medio
ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:

Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en


hogares, escuelas, oficinas u hospitales.

Biodegradables: estos residuos se caracterizan por poder


desintegrarse o degradarse de forma rápida, convirtiéndose en otro tipo
de materia orgánica.
Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen
fácilmente en la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en
descomponerse. Entre estos residuos encontramos el cartón o algunas
clases de papel.

Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten


que puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios,
telas, algunas clases de plásticos o papeles.
Además de esta clasificación, los residuos sólidos también pueden
agruparse en orgánicos e inorgánicos:

Orgánicos: en esta clasificación se agruparían a los residuos


biodegradables.

No orgánicos o inorgánicos: son residuos que por sus características


químicas sufren una desintegración natural muy lenta. Muchos de estos
residuos son reciclables por métodos complejos como las latas, algunos
plásticos, vidrios o gomas. En otros casos su reciclaje o transformación
no es posible, es el caso de las pilas, que son peligrosas y
contaminantes.
La gestión de los residuos sólidos urbanos se realiza en varias etapas:
una primera etapa previa a la recogida (incluyendo la separación y el
almacenamiento), la propia recogida, el transporte desde el punto de
recogida y, por último, su eliminación o transformación.

 Dónde se tiran y reciclan los residuos sólidos


Una vez recogidos, los destinos de los residuos sólidos para
desecharlos pueden ser:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Disposición en el relleno sanitario


El relleno sanitario es un método de eliminación de los residuos sólidos
que consiste en depositarlos en el suelo, de forma esparcida y
compactada. Esto se hace sobre todo con los residuos peligrosos.

Incineración
Una incineradora de residuos es un sistema para tratar la basura
consistente en quemar estos desechos a elevadas temperaturas, lo que
consigue reducir su volumen hasta en un 90% y su peso en un 75%. La
desventaja de este sistema es que se generan cenizas, residuos inertes
y gases que pueden resultar tóxicos para las personas.

Separación y aprovechamiento
Este sistema clasifica a los residuos sólidos en el lugar donde se
producen para, posteriormente, recuperarlos. Para recuperarlos se
aplican procesos, técnicas y operaciones que consiguen devolver a
estos materiales la posibilidad de reutilizarlos en su función original o
alguna similar.

 Consecuencias de una mala gestión de los residuos sólidos


La mala gestión de los residuos sólidos puede tener consecuencias, que
podemos considerar realmente serias, como:

Riesgos para la salud: en forma de enfermedades, tanto de manera


directa como indirecta. Muchos de estos efectos se están investigando.

Efectos perjudiciales al medio ambiente: como el deterioro estético


de las ciudades y de los paisajes naturales, lo que puede considerarse
una forma de transformación de la naturaleza por el hombre.

Contaminación del agua: como lixiviados o vertidos a ríos y arroyos.


Esto lleva a la eutrofización, con sus terribles consecuencias.
Contaminación del suelo: como el abandono de terrenos o los vertidos
en el suelo.

Contaminación del aire: las emisiones de humo y gases lleva a la


reducción de la calidad del aire que respiramos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO

 Energía Electica:

Sistema de Energía Eléctrica


La producción de energía eléctrica para la ciudad se generó a través de una
Planta Termoeléctrica con 12 grupos electrógenos con un total de potencia
instalada de 19,828 Kw y una potencia efectiva de 18,100 Kw. Esta planta
termoeléctrica cubre el servicio en un 67.8 % en Tarapoto, Morales en un 16.1
% y la Banda de Shilcayo en un 16.1 %, de la población urbana, con un total de
26, 425 conexiones domiciliarias, además de prestar servicios a las localidades
de Lamas, Cacatachi, Rumizapa, La Palma y Juan Guerra (la máxima
demanda de estos usuarios es de 7,400 kw.)
Cuadro: Tarapoto: Conexiones Domiciliarias de Energía Eléctrica

Cantidad de
Item Localidad %
conexiones
1 Tarapoto 17924 67.8
2 Morales 4264 16.1
3 Banda del Shilcayo 4237 16.1
Total conexiones 26425 100

Los Sistemas Eléctricos de la Región San Martín: Tarapoto, Moyobamba,


Bellavista y Yurimaguas, desde diciembre 2010, se encuentran interconectados
al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Abastecimiento de Agua
Sistema de Agua potable
EMAPA San Martin se abastece de las aguas de las micro cuencas del
Shilcayo, Cachiyacu y Ahuashiyacu en Tarapoto. Cada captación está ligada a
una planta de tratamiento las mismas que con el paso de años se han
deteriorado.
Son tres las fuentes de abastecimiento superficial que permiten cubrir gran
parte de la demanda estas son:

Sistema Shilcayo, capta las aguas del rio del mismo nombre ubicada a 580
msnm con un caudal de 116.20 lt/seg, cuenta con dos líneas paralelas de
conducción que recorren 2.4 km hasta llegar a la planta permite abastecer
15.38 horas, esta planta de tratamiento de tipo compacto construida en dos
etapas: la primera con una capacidad de 60 lts./seg. en 1965 y la segunda con
una capacidad de 60 lts./seg. en 1978, dos reservorios de 1,256 y 900 m3 de
capacidad y red de distribución que abastece a los usuarios de cercado y barrio
Huayco de Tarapoto.

Sistema Cachiyacu, punto de captación más alejado, ubicado a 637 .39


msnm, con un caudal de 145.02 lt./seg, la línea de conducción a la ciudad
recorre 11 km antes de llegar a la planta de tratamiento planta de tratamiento
de tipo convencional (Filtración Rápida) construida con una capacidad de 145
lts./seg. en 1995, dos reservorios de 2,500 y 540 m3 de capacidad y red de
distribución que abastece a los usuarios de Partido Alto y sector Circunvalación
CPM "09 de Abril" y Morales.

Sistema Ahuashiyacu, capta las aguas del rio Ahuashiyacu a 441.14 msnm,
es el que tiene menor caudal (79.77 lt/seg) y cubre la menor cantidad de horas
de servicio, línea de conducción de 2.4 km, planta de tratamiento de tipo
convencional (Filtración Rápida) construida con una capacidad de 120 lts./seg.
en 2006, dos reservorios de 2,800 y 120 m3 de capacidad y red de distribución

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que abastece a los usuarios de Banda de Shilcayo y parte del Barrio Huayco de
Tarapoto.

La demanda por cada fuente de abastecimiento no está establecida pues estas


en conjunto a bastecen a toda la ciudad cuya demanda máxima es de 438
lts/seg mientras que la producción de las tres plantas en conjunto suman 400
lts/ seg, por lo cual es posible determinar que existen sectores de la ciudad que
carecen del servicio.
Según lo establecido por EMAPA la cobertura del servicio de agua potable en
las zonas urbanas de los tres distritos es del 90.07 % y cubre a 133, 560
habitantes. Al 2010 existen 28, 052 conexiones domiciliarias el 62.30 %
cuentan con medidor.

 Sistema de Desagüe

MANEJO DE AGUAS SERVIDAS


Las poblaciones asentadas en todo el ámbito de la sub cuenca del río
Cumbaza gestionan deficitariamente los residuos sólidos y no cuentan con
sistemas de tratamiento de aguas residuales; una vez que la población hace
uso del agua, ésta se evacúa sin tratamiento alguno a los cuerpos receptores
que en estos casos corresponden a los ríos Shilcayo y Cumbaza, tal es el caso
de los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo.

Sistema de Alcantarillado (desagüe domiciliario)


El sistema de recolección de aguas residuales, se hace íntegramente por
gravedad, mediante el sistema separativo, a través de tres redes, según como
sigue:
- Red primaria: cubre un total de 31.48 km, con tuberías de 6 a 16“en AC y PVC
- Red secundaria: con una extensión de 104.02 km, tuberías de 3 a 4“ en AC y
PVC
-Red auxiliar: recorre 245.65 km, tuberías de ¾” a 2”en PVC.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El sistema cuenta con 5 colectores o emisores de descarga tres vierten las


aguas servidas al rio Cumbaza y dos al rio Shilcayo estas son:
Descarga emisor N 01: Alfonso Ugarte
Descarga emisor N 02: 10 de Agosto
Descarga emisor N 03: 2 de Mayo
Descarga emisor N 04: Jorge Chávez
Descarga emisor N 05: Shilcayo

Cobertura del servicio


El servicio de alcantarillado sanitario (desagüé) que se brinda a la población de
las áreas urbanas de los tres distritos abarca un total de 105, 503 Hab. que
representa el 78.80 % del total de la población urbana. La mayoría de las
conexiones son de tipo doméstico, seguida de las comerciales.

 Residuos Solidos

MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS


Inadecuado servicio de barrido y almacenamiento de residuos sólidos en
espacios públicos.
Inadecuado empleo de los recipientes de almacenamiento.
La población no hace un uso correcto de las papeleras y tachos públicos
instalados en la ciudad, además no se les da mantenimiento, generando de
esta manera un aspecto desagradable y convirtiéndose de esta manera en
focos infecciosos. De igual manera por la limitada capacidad de barrido de
calles este servicio es ineficaz ya que no se logra cubrir el total de las vías
urbanas pavimentadas de la ciudad. En ese sentido la cobertura alcanza a solo
el 33.38%. Esta limitación también está explicada por la falta de personal, y los
que existen no recibe capacitación ni cuentan con el equipamiento necesario
para sus labores.

Ineficaz e ineficiente servicio de recolección y transporte.


Los vehículos con los que cuenta la Municipalidad se encuentran en mal
estado, no reciben el mantenimiento adecuado. La cobertura del servicio es del
81% de la zona urbana, siendo los nuevos asentamientos con limitaciones de
acceso (Parte alta del sector PEHCBM) los que no reciben atención con un
déficit de 21%.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Inapropiado aprovechamiento de residuos sólidos.


En el diagnóstico del PIGARS – 2007, se señala que la Municipalidad no
cuenta con un programa de formalización de recicladores o de recuperación
selectiva, por lo que la recuperación de residuos reciclables es realizada por
personas sin cumplir las normas mínimas de seguridad que requiere el
desarrollo de dicha actividad, poniendo en riesgo la salud de las personas
involucradas.
Inadecuada disposición final de los residuos sólidos municipales en las
ciudades de Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo, Cacatachi, Juan
Guerra y Sauce.
Los residuos sólidos generados por las ciudades de Tarapoto, Morales, La
Banda, Cacatachi, Juan Guerra y Sauce son dispuestos en el botadero ubicado
en la zona denominada Yacucatina, localizado a 25 Km donde no existe
manejo de estos residuos que están expuestos a la acción del tiempo, a los
animales carroñeros y a la presencia de personas que buscan residuos
aprovechables.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


No existe una disposición adecuada de los desechos médicos por parte de las
instituciones de salud pública y privada.

Limpieza Pública
Una inadecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en el área
conurbada determina la actual situación del servicio. Sus principales causas
radican en el ámbito técnico, económico, social y de gestión; la consecuencia
por todos lados negativa es la reducción de la calidad de vida y el bienestar de
la población.

Caracterización de la situación negativa de la gestión del servicio.


a) Es un sistema limitado y desintegrado pues no contempla aspectos técnicos,
operativos, administrativos y financieros.
b) No existe participación ciudadana en el manejo de los residuos sólidos ya
que no hay suficientes programas de educación ambiental que la incentive.
c) Existencia de un servicio con cobertura deficiente que desincentiva a la
población a pagar por el servicio.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) El potencial de los residuos sólidos sólo se limita a la recuperación de los


reciclables en condiciones inadecuadas, dentro del botadero municipal y sin
medidas mínimas de seguridad.
e) Inexistencia de un relleno sanitario que genera puntos críticos y botaderos en
zonas aledañas a la conurbación.
f) Deficiente manejo gerencial, administrativo y operativo-institucional que
determina un permanente subsidio del servicio, perjudicando la inversión
municipal.
g) Malos hábitos y costumbres de la población que arroja y quema las basuras
en vías públicas y descampados.
Generación de Residuos Sólidos Municipales.
Se ha determinado que el 73.9% de los residuos sólidos domiciliarios
generados en la conurbación (Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo) son
aprovechables: el 63.38% es material orgánico compostificable y el 10.52% es
reciclable, de igual modo se determinó que un 19.84% son residuos no
aprovechables y un 6.26% pertenecen al rubro de los residuos peligrosos.
Cuadro: Composición de los Residuos Sólidos Municipales
COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
GENERACIÓN
DE
DESCRIPCIÓN ÍNDICE
RSM AL DÍA
(t/día)
MATERIAL ORGÁNICO COMPOSTIFICABLE 63.38% 85.92
RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES (PAPEL, PLÁSTICO,
10.52% 14.26
METAL)
RESIDUOS NO APROVECHABLES 19.84% 26.90
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS 6.26% 8.48
TOTAL 100% 135.56

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV: PROPUESTAS

4.1. ANÁLISIS FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- La prevención en la zona conurbada de la


- La potencialidad de los municipios conurbados infraestructura maestra de vialidad, transporte,
para sumarse al esfuerzo integrador conjunta y abasto y servicios
coordinadamente -Mejores condiciones de vida de las
- Disponibilidad de recursos en el Presupuesto comunidades locales.
Municipal que pueden ser asignados a - Enfrentar el reto del desarrollo urbano como
programas para el mejoramiento de servicios una posibilidad, no como una negación.
básicos. - La planeación urbana integral, viendo a la zona
- Apoyo por parte de instituciones y proyectos de conurbada como un solo centro de población.
sociedad civil a gobiernos locales. - Algunos de los proyectos contribuirán
- Capacidad de convocatoria de la institución grandemente a mejorar las condiciones de vida
municipal. de los pobladores y los animara a la contribución
- participación comunitaria activa. de la realización de proyectos futuros.
- Incremento del flujo económico debido al - Cooperación internacional, pública y privada
aumento de los proyectos de servicios básicos con énfasis en proyectos de desarrollo urbano y
en la provincia. acondicionamiento de infraestructura física
adecuada.

DEBILIDADES AMENAZAS

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Las diferentes estructuras urbanas,


- La falta de previsión de la infraestructura y normatividad y usos del suelo de cada municipio
equipamiento zonal. conurbado sin una visión integral.
- Desequilibrio de la distribución espacial de los - Continuación de la no priorización de los
equipamientos. programas de servicios básicos.
- La falta de previsión en la planeación y - Actuales políticas públicas que no permiten
adquisición de los recursos necesarios para los destinar recursos para proyectos de servicios
servicios básicos. básicos.
- La incorporación parcial y desarticulada de
nuevas zonas de desarrollo sin infraestructura y - La planeación basada preferentemente en la
equipamientos. zona urbanizada y tomar poco en cuenta ciertos
lugares alejados.

4.2. VISIÓN Y MISIÓN

 Misión:
Diseñar y promover una propuesta que garantice a la comunidad un
amplio crecimiento y desarrollo eficiente y equilibrado,
proporcionando información de acuerdo a sus recursos y así generar
una concientización acerca de los servicios básicos de calidad con
eficiencia y eficacia manteniendo una gestión transparente y
responsable que garantice el manejo óptimo de los recursos
públicos, promoviendo así el bienestar y desarrollo integral y
sostenible de su población de manera participativa e inclusiva .

 Visión:
Que el presente trabajo permita alcanzar el reordenamiento integral,
generando ideas de solución de forma permanente a la prestación
de servicios básicos para los pobladores; que promueva la
compenetración y compromiso de los habitantes, integrando
activamente a la sociedad civil organizada en la toma de decisiones
participativas.

4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Realizar un modelo de ordenamiento territorial para poder otorgar a la


población el acceso y cumplimiento a sus derechos sociales
fundamentales (contar con servicios básicos), en este sentido el
gobierno busca con ello brindar una mejor calidad de vida a los
sanmartinenses.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Elaborar un plan para abatir la pobreza en el estado garantizando que la


población cuente con los servicios básicos de vivienda.

 Responder las dudas acerca de los lugares que más necesitan de los
servicios básicos, dando solución al problema desde la parte más
afectada por el hecho de no contar con estos.
Será, sin lugar a dudas, un reto importante que se enfrentará para poder
cumplir los objetivos estratégicos, pero con la colaboración de todos se
podrá contar con mejores servicios y de calidad.

4.4. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE


La Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783, estipula como una
de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la
zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus
planes correspondientes (Art. 42). Asimismo, la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley 27972, norma que es competencia y función
específica de las municipalidades provinciales: planificar integralmente el
desarrollo local y ordenamiento territorial (Art.73º).
 Desagüe
Se plantea la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales,
con el fin de reutilizar el agua. Las aguas residuales regeneradas
constituyen un recurso no convencional de agua que se ha desarrollado
en los últimos años. No obstante, para poder proceder a reutilizar este
recurso se requieren las tecnologías adecuadas y unos estudios previos
detallados. Se revisan las tecnologías correspondientes, así como la
legislación respecto a la reutilización de aguas residuales.
Si evaluamos la reutilización, parece presentar unas ciertas ventajas
para su uso, entre ellas tenemos:

- Utilizarla como agua de riego de


grandes zonas verdes.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

-Tenerla de reserva para


usarla en la lucha contra
incendios.

- Emplearla en la limpieza de ganado.

- Emplearla en la limpieza de espacios públicos.

 Agua Potable:

Actualmente se están desarrollando dos proyectos para el


mejoramiento del servicio de agua en la región San Martín,

o Construcción de un reservorio con capacidad de captación de agua de


3150 m3 por parte de la empresa EMAPA (Empresa prestadora de
servicios de saneamiento), con la cual se pretende duplicar el número
de horas de abastecimiento de agua que recibe la ciudad de Tarapoto y
sus alrededores.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

o Construcción de un sistema de captación de agua del Río Mayo, con el


fin de mejorar la calidad del servicio, recibiendo agua más limpia y
ampliando las horas de abastecimiento de agua.

 Energía Eléctrica:
Con el afán de aumentar el acceso entre los pobladores en Tarapoto y
sus alrededores actualmente desconectados de las redes de electricidad
modernas, se podría desarrollar un modelo para el suministro de
sistemas de energía asequibles, fuera de red y renovables,
construyendo mini centrales hidroeléctricas aprovechando las cascadas
y cataratas con las que cuenta nuestra región, operadas y mantenidas
por pequeñas empresas locales, las cuales se beneficiarían de manera
eficiente, y también beneficiarían a los lugares cercanos a las mini
centrales, obteniendo la energía eléctrica de manera más económica.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Residuos Sólidos:

El crecimiento de la población de la región San Martín y la cada vez


mayor capacidad del ser humano para transformar la naturaleza, hacen
que ya en épocas muy remotas se comience a plantear el problema del
manejo de los residuos sólidos, por eso en este modelo de
ordenamiento presentamos alternativas para el mejoramiento:

o Clasificar los residuos en orgánicos e


inorgánicos, para que luego pasen por sus
respectivos procesos para el bien del
medioambiente.

o Instalar
plantas

incineradoras para residuos sólidos.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

o Reducir la generación de estos


residuos a través de una muy
buena y acabada campaña de
educación y concientización para
que la gente se incorpore como
parte de la solución del problema.

o Promover
amplia y
difusamente
campañas de
reciclaje de
desechos no

biodegradables

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Conclusión:
Llegamos a la conclusión de que a pesar de que el área de estudio
evaluada tienes los 4 servicios en funcionamiento, algunos de estos a su
vez no son desarrollados en forma eficiente y salubre, generando un
impacto al ambiente que con el paso de los años se podrá ir notando.
 Recomendaciones:
Como recomendación damos a conocer las siguientes propuestas que
podrían beneficiar a estos servicios:
 Energía
Con el afán de aumentar el acceso entre los pobladores en Tarapoto y sus
alrededores actualmente desconectados de las redes de electricidad
modernas, se podrían desarrollar varios modelos para el suministro de
sistemas de energía asequibles, fuera de red y renovables, incluyendo:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Sistemas solares domésticos que integran modelos de pago por servicio


o tarifa pre-pago.
- Micro-redes solares gestionadas por entidades comunitarias.
- Mini centrales hidroeléctricas operadas y mantenidas por pequeñas
empresas locales.

 Agua y Saneamiento
Miles de personas en la región aún no tienen acceso a servicios adecuados de
saneamiento. Para solucionar este problema presentamos las siguientes
propuestas:
- Alternativas de créditos de agua para ayudar a las familias pobres a
costear la conexión a redes.
- Plataformas para el monitoreo de sistemas de agua mediante teléfonos
celulares.
- Productos financieros para la expansión o rehabilitación de redes de
agua.

 Salud
Los esfuerzos de la Municipalidad Provincial de San Martín para aumentar el
acceso a servicios de salud de buena calidad para los miles de hogares en la
región sin cobertura adecuada incluyen:
- Paquetes de salud preventivos ofrecidos por instituciones micro-
financieras en colaboración con los sistemas públicos de salud.
- Planes de salud de pre-pago para familias pobres y de bajos ingresos.
- Nuevas tecnologías para comunidades remotas, como servicios de
telemedicina o soluciones fuera de red para cuidados pre-natales.

 Gestión de Residuos
Actualmente, el treinta por ciento de los residuos de la región no se gestionan
adecuadamente. La municipalidad debería poner a prueba modelos de gestión
de residuos que incluyen:

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Campañas de sensibilización y educación.


- Mapeo de rutas de recogida para maximizar la eficiencia.
- Capacitación y educación a la población sobre soluciones que
transforman residuos en energía.
- Mejoras en infraestructuras.
- Creación de pequeñas empresas a lo largo de las cadenas de valor
extendidas de reciclaje y residuos.

BIBLIOGRAFÍA
 Resumen Ejecutivo _ Ciudad de Tarapoto (Plan de Desarrollo
Urbano)
 Los Servicios Públicos en el Perú_ UNAM
 Plan Local de Desarrollo de Capacidades 2010 al 2015 _
Municipalidad Provincial de San Martin
 Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tarapoto 2019 al 2029 _
Municipalidad Provincial de San Martin

AN
EX
O
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLANO
DE
LOS
TRES
DISTRI
TOS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICA
CIÓN
DE LA
CENTR
AL
ELECT
RICA
DE LA
PROVI
NCIA
DE
SAN
35 MARTÍ
N
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICA
CIÓN
DE
DOND
E SE
DESEC
HAN
LAS
AGUA
S
37 RESID
UALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICA
CIÓN
DE
DOND
E SE
ENCUE
NTRA
EL
RESER
VORIO
DE
EMAP
A SAN
39 MARTÍ
N
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

40

También podría gustarte