Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2-
Implementando el entorno de trabajo GNU/Linux

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Diplomado de profundización en Linux (opción de
curso trabajo de grado)
Código del curso 201494
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 10
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborativ Número de 2


☐ ☒
actividad: al a semanas
Momento de Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: , unidad: 1
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 50 Puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 09 de septiembre
22 de septiembre de 2020
de 2020
Competencia a desarrollar:
Desarrollar el proceso de instalación del sistema operativo GNU/Linux
en un medio físico o virtual mediante el uso de la documentación
técnica del producto de acuerdo con los requerimientos del usuario
con el fin de reconocer características y diferencias con respecto a
otros sistemas operativos.
Temáticas a desarrollar:
Software libre
Instalación de GNU/Linux
Consola y Entorno gráfico GNU/Linux
Sistemas de archivos y directorios
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 2: Implementando el entorno de trabajo GNU/Linux
Actividades a desarrollar

PLANTEAMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA A


RESOLVER.

La empresa internacional proveedores de servicios de Internet ISP,


tiene nuevos desafíos con algunos socios en Colombia, uno de ellos es
construir un centro avanzada de comunicaciones backbone donde
serán soportado los servidores con el sistema operativo GNU/Linux,
este reto en un entorno productivo empresarial se debe de llevar a
cabo el proceso integral de migración de toda su infraestructura
tecnológica, para lo cual requiere inicialmente la asesoría y
acompañamiento para capacitar, instalar y poner en marcha el
sistema operativo GNU/Linux que se le encomendó en un nivel
corporativo intranet / extranet.

Actividad Individual:

De acuerdo con la problemática planteada, proceda con el siguiente


requerimiento:

1. Antes de iniciar la instalación de VirtualBox, es importante que


accedan a la BIOS de su equipo de cómputo y verifiquen o activen las
opciones de virtualización, generalmente VirtualBox permite por
defecto implementar arquitecturas de 32 Bits, pero con este
procedimiento les permitirá implementar arquitecturas de 64 bits, las
cuales son hoy en días más comunes.

2. Descargue e instale el software libre para virtualización


denominado VirtualBox, versión 6.1.12 (versión actual)
(https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads) de acuerdo con la
arquitectura de hardware de su equipo de cómputo, es decir, si es
de 32 bits o 64 bits.

3. Una vez instalada la herramienta de virtualización, debe verificar el


soporte USB 2.0 USB 3.0, si no está instalado debe agregar el
paquete de soporte para dispositivos USB 2.0 y USB 3.0, VirtualBox
RDP y arranque PXE para tarjetas Intel, denominado VirtualBox
Extensión Pack, con el fin de que les reconozca los diferentes
dispositivos USB y determinadas tarjetas en el sistema operativo
huésped.
Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los
resultados por medio de capturas de pantalla.

4. Descargue e instale del sistema operativo GNU/Linux

Ubuntu 20.04 LTS (http://www.ubuntu.com/download/desktop) 64-bit


Debian 10.4 (https://www.debian.org/CD/http-ftp/) 64-bit
Kubuntu 18.04.4 LTS (https://kubuntu.org/getkubuntu/) 32-bit
“Versión para los estudiantes que tienen equipos a 32-bits”

El estudiante podrá escoger una de las distribuciones de acuerdo a su


tecnología.

Como nueva máquina virtual en Virtual Box. Es importante que


tengan en cuenta la planificación del hardware para la virtualización,
explorando la capacidad que posee el sistema anfitrión como mínimo
a nivel de procesador, memoria RAM y disco duro.

Recomendaciones para tener en cuenta:

Posterior a la instalación del sistema operativo GNU/Linux, deben


instalar sobre el sistema operativo huésped, el utilitario de añadidos
de software denominado Guest Additions, siendo estos unos
complementos de drivers de software y programas que optimizan el
funcionamiento y el rendimiento del sistema operativo virtualizado. El
objetivo principal aquí, es afinar el soporte y configuración de video,
la integración del cursor del ratón, la sincronización horaria, las
carpetas compartidas, entre otros.

Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los


resultados.

5. Se hace necesario que cada uno de los integrantes de grupo, inicien


un proceso de administración y control el sistema a través de líneas
de comandos, para ello debe cada estudiante debe realizar de forma
individual:

La selección, clasificación y ejecución de 20 comandos a modo consola


y la exploración en el ambiente GNU para establecer su equivalencia
de ejecución en ambiente gráfico, así:

 5 comandos de manipulación de archivos y directorios.


 5 comandos de administración de procesos.
 5 comandos de gestión (instalación, actualización y eliminación) de
aplicaciones.
 5 comandos de gestión en un entorno de red.
 5 comandos de manipulación de hardware y controladores.
 5 comandos de compresión / descompresión de archivos.

Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los


resultados. Estos comandos, serán utilizados permanentemente en el
desarrollo de las siguientes actividades individuales y colaborativas del
Diplomado, por lo que deberá familiarizarse con ellos.

Realizar un comparativo entre al menos 3 tipos de escritorio más


utilizados y que se pueden implementar en la distribución Ubuntu.
Trabaje con uno de ellos (puede utilizar el que se instala por defecto
en el sistema operativo GNU/Linux seleccionado) y además realice una
descripción de la experiencia percibida en su exploración.

Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los


resultados.

6. Establecer las principales características que diferencian a los


sistemas de archivos, directorios y unidades en GNU/Linux, teniendo
en cuenta la siguiente tabla:
7. Establecer la función principal de la estructura de directorios de
GNU/Linux, con base a la siguiente tabla:
8. Las cuotas de disco en un sistema operativo GNU/Linux, se
administran individualmente por cada sistema de archivos y son únicas
para usuarios o grupos y el objetivo de las cuotas es limitar, de forma
razonable, el espacio utilizado en el sistema de archivos. Con el fin de
ejercer buenas prácticas de administración de ciertos aspectos en el
uso del sistema, se solicita que realice modificaciones definidos bajo su
propio criterio, una configuración personalizada de cuota(s) para el
sistema de archivos "/home" del usuario con el que instaló el sistema
operativo huésped.

Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los


resultados.

9. Se requiere añadir más espacio de almacenamiento al volumen


lógico correspondiente al sistema de archivos de los directorios “/usr“ y
"/home" respectivamente. Esta modificación será definida bajo su
propio criterio teniendo en cuenta la capacidad de disco que posea.

Describa paso a paso el procedimiento realizado y evidencie los


resultados.

Actividad grupal:

De forma grupal discutir y consolidar las respuestas a las siguientes


preguntas, cada pregunta debe responderse entre 150 y 200 palabras.
1. ¿Qué ventajas tendría la Empresa al usar el Sistema Operativo
GNU/Linux?
2. ¿Qué desventajas tendría la Empresa al usar el Sistema Operativo
GNU/Linux?
3. ¿Cuáles son los costos de soporte y licenciamiento de la empresa al
usar GNU/Linux con respecto a usar Windows?
4. ¿Creen que GNU/Linux es capaz de soportar la migración solicitada
por la empresa?

La idea es que cada estudiante reflexione y discuta cada interrogante


de manera tal que se pueda consolidar la respuesta a cada pregunta.

Entorno de conocimiento: debe consultar los recursos


educativos requeridos para abordar este paso del curso.

Entorno de aprendizaje colaborativo: es allí donde el


Entornos
estudiante realiza sus aportes para que el tutor realice la
para su
respectiva retroalimentación.
desarrollo
Entorno de seguimiento y evaluación: es allí donde el
estudiante realiza la entrega del producto final.

Productos Individuales:
a
entregar El estudiante debe entregar de forma documentada
por el todas las actividades y procedimientos técnicos
estudiant implementados que demuestren la solución propuesta
e con el fin de poder replicarlo a otras entidades.
NOTA IMPORTANTE: Todos los procesos y
procedimientos solicitados deben estar ejecutados en
modo consola a excepción de la conexión remota de
equipos, no se permite el uso de interfaces gráficas para
tal fin
Enviar el documento individual solicitado al entorno de
aprendizaje colaborativo.

Aclaración y recomendación general en la instalación del


sistema operativo GNU/Linux:

Al instalar el sistema operativo GNU/Linux Ubuntu, debe


configurar la cuenta del usuario quien instala, de la
siguiente manera:

El nombre de la maquina debe ser: nombre.apellido del


usuario a crear deberá evidenciarse el prompt de
comando a modo consola como
nombre.apellido@localhost:~$

Aclaraciones: Las evidencias que cada estudiante


adjunte, específicamente en los pantallazos o Print
screen que realice, es obligatorio que en ellos se
visualice claramente el usuario y la fecha
actualizada del sistema, es decir, la fecha en que
realiza cada procedimiento de la presente actividad

Productos a entregar:

Al finalizar se debe entregar un documento con los


siguientes elementos. Un documento en Microsoft Word
(.doc) o PDF Nombre_apellido#grupo.pdf
Ya que el archivo puede pesar más de 10mb que el
peso máximo que recibe el campus, el estudiante
debe subir el archivo a un drive y compartir el link
para su seguimiento de desarrollo y entrega final
individual.

Según normas APA ver 6, que contenga:


- Encabezado con nombre y código del curso,
nombre y código del estudiante
- Introducción
- Objetivos
- Informe de contenidos de la actividad individual.
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Número máximo de páginas: sin límite

Colaborativos:

1. Asignación de Roles por estudiante para trabajos


colaborativos.
2. Se espera que los estudiantes realicen paso a paso
cada uno de los pasos presentados anteriormente y
que entreguen un solo informe de manera grupal
atendiendo los siguientes criterios

- Editor de texto MS Word para Windows


- Fuente: Times New Roman
- Tamaño fuente: 12
- Espacio entre líneas (1.0).
- Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior
de 3 cm.
- Títulos en la fuente, tamaño 14 y centrado.
- Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 2 y
alineado al margen izquierdo.
- Registre todas las referencias de las fuentes
bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas que le
darán soporte teórico, conceptual y metodológico a su
trabajo.

- El trabajo debe presentarse en formato PDF.

IMPORTANTE:

- Únicamente se recibe un trabajo por grupo.


- Cada estudiante debe realizar aportes a través del
foro de aprendizaje colaborativo.
- El único medio de entrega del trabajo final es el
espacio en el Entorno de Evaluación y
Seguimiento.
- Estudiante que NO participe en el foro de manera
pertinente y efectiva, o que llegue los últimos tres
días antes de terminar la actividad tendrá una nota
de cero (0.0). De acuerdo con lo establecido en la
resolución 6808 articulo 19 numeral 3.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

- Asignación de Roles por estudiante para trabajos


Colaborativos.
Planeación
- Consolidación de resultados significativos en un
de
único informe final grupal, previo debate y
actividades
concertación de selección de resultados individuales
para el
entre los participantes de la actividad.
desarrollo
del trabajo
- Coordinación entre los estudiantes que participaron
colaborativo
en la actividad en el diligenciamiento individual del
Formato de autoevaluación y en el diligenciamiento
grupal del formato de coevaluación.
Roles a
desarrollar Antes de iniciar la participar en el desarrollo de la
por el actividad individual cada estudiante debe escoger un
estudiante rol a trabajar dentro del grupo colaborativo.
dentro del Roles: Compilador, Revisor, Evaluador, Entregas,
grupo Alertas.
colaborativo
Roles y Compilador.
responsabili Consolidar el documento que se constituye como el
dades para producto final del debate, teniendo en cuenta que se
la hayan incluido los aportes de todos los participantes y
producción que solo se incluya a los participantes que
de intervinieron en el proceso. Debe informar a la
entregables persona encargada de las alertas para que avise a
por los quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
estudiantes incluirá en el producto a entregar.

Revisor.
Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador.
Asegurar que el documento contenga los criterios
presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona
encargada de las alertas para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas.
Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos
y enviar el documento en los tiempos estipulados,
utilizando los recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que se ha realizado
la entrega.

Alertas.
Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de
las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
Uso de
relevantes de la sexta edición del Manual de las
referencias
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página.

http://normasapa.com/
Políticas de Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El
plagio plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante).
Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para
dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
3. Formato de Rubrica de evaluación - Paso 2 -
Implementando el entorno de trabajo GNU/Linux

Formato rúbrica de evaluación - Paso 2-Implementando el


entorno de trabajo GNU/Linux
Actividad
Tipo de Actividad
☐ colaborativ ☒
actividad: individual
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad: 1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Demuestra Demuestra No demuestra
habilidades parcialmente habilidades
para habilidades para
implementar para implementar
una máquina implementar una máquina
Instalación y
virtual una máquina virtual.
configuración
instalando y virtual
de la 5
configurando instalando y
Máquina
los parámetros configurando
Virtual
establecidos. algunos de los
parámetros
establecidos.
(Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Instalación y Demuestra Demuestra No demuestra 10
configuración habilidades parcialmente habilidades
del Sistema para habilidades para
Operativo implementar para implementar
GNU/Linux un Sistema implementar un Sistema
como Operativo un Sistema Operativo
huésped en GNU/Linux Operativo GNU/Linux.
la Máquina instalando y GNU/Linux
Virtual configurando instalando y
acorde a los configurando
parámetros algunos de los
establecidos. parámetros
establecidos.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Demuestra No demuestra
Demuestra parcialmente habilidad en
habilidad en el habilidad en el manejo de
manejo de el manejo de comandos en
Ejecución de comandos comandos modo
comandos en ejecutando la ejecutando consola. 13
modo consola totalidad de algunos de
estos en modo ellos en modo
consola. consola.
(Hasta 13 (Hasta 6 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Reconoce Reconoce No reconoce
sistemas de parcialmente sistemas de
Reconocimien archivos y sistemas de archivos y
to directorios archivos y directorios.
del tipo de describiendo directorios
escritorio, funcionamiento describiendo
sistema de y funcionamient 5
archivos, y características o y/o algunas
estructura de diferenciadoras. características
directorios en diferenciadora
GNU/Linux s.
(Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Configuración Demuestra Demuestra No demuestra 9
de cuotas de capacidad en parcialmente capacidad en
disco y el manejo de capacidad en el manejo de
volúmenes cuotas de el manejo de cuotas de
lógicos disco y cuotas de disco y
volúmenes disco y volúmenes
lógicos volúmenes lógicos.
configurando lógicos
acorde a los configurando
parámetros algunos de los
establecidos. parámetros
establecidos.
(Hasta 9 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Argumenta de Argumenta No
forma parcialmente argumenta
coherente y las ventajas, las ventajas,
precisa las desventajas, desventajas,
ventajas, costos y costos y
desventajas, capacidad capacidad
Socializaci costos y del Sistema del Sistema
capacidad del Operativo Operativo
ón y 8
Sistema GNU/Linux, GNU/Linux.
discusión Operativo respondiend
GNU/Linux o algunas
respondiendo preguntas
las preguntas establecidas
establecidas
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 50

También podría gustarte