Está en la página 1de 33

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ii

Contenido
Introducción...........................................................................................................................1

Distribución de Planta...........................................................................................................2

¿Qué es la Distribución en Planta?....................................................................................2

¿Cuándo es Necesaria una Nueva Distribución?...............................................................3

1. Departamento de recepción.......................................................................................3

2. Almacenes.................................................................................................................4

3. Departamento de producción.....................................................................................4

4. Expedición.................................................................................................................4

5. Ambiente...................................................................................................................4

6. Condiciones generales...............................................................................................5

7. Expansión de la producción......................................................................................5

8. Nuevos métodos........................................................................................................5

9. Nuevos productos......................................................................................................5

10. Instalaciones nuevas................................................................................................5

Ventajas de Tener una Buena Distribución.......................................................................6

Principios Básicos de la Distribución en Planta................................................................7

1. Principio de la Integración de conjunto,....................................................................8

2. Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones,..........................8

3. Principio de la circulación o flujo de materiales,......................................................8

4. Principio de espacio cúbico,......................................................................................8

5. Principio de la satisfacción y de la seguridad............................................................8

6. Principio de la flexibilidad,.......................................................................................8

El Objetivo General:..........................................................................................................9

Objetivos Específicos........................................................................................................9
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA iii

Criterios Para La Distribución De La Planta.....................................................................9

Cuadro 1. Criterios para la distribución de planta.........................................................9

Características de una Adecuada Distribución de Planta:...............................................10

Factores que Influyen en la Selección de las Distribuciones..........................................11

Cuadro 2. Factores que influyen en la selección de las distribuciones en Planta........11

Tipos de Distribución de Planta Distribución por producto............................................13

Características..................................................................................................................14

A. Proceso de trabajo:.................................................................................................14

B. Material en curso de fabricación:............................................................................14

C. Versatilidad:............................................................................................................14

D. Continuidad de funcionamiento:............................................................................14

E. Incentivo:................................................................................................................15

F. Cualificación de mano de obra:...............................................................................15

G. Tiempo unitario:.....................................................................................................15

Distribución por Proceso.................................................................................................15

Figura 2. Distribuciones en planta por proceso...........................................................16

Características..................................................................................................................16

A. Proceso de trabajo:.................................................................................................16

B. Material en curso de fabricación:............................................................................16

C. Versatilidad:............................................................................................................16

D. Continuidad de funcionamiento:............................................................................17

E. Incentivo:................................................................................................................17

F. Cualificación de la mano de obra:...........................................................................17

Distribución por Posición Fija.........................................................................................17

Cuadro 3. Características esenciales de la distribución por posición fija....................17

Otras Distribuciones:.......................................................................................................18

Distribuciones híbridas................................................................................................18
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA iv

Distribución celular.....................................................................................................19

Distribución justo a tiempo.........................................................................................19

Factores que Afectan a la Distribución en Planta............................................................20

1. Materiales................................................................................................................20

2. Maquinaria...............................................................................................................20

3. Trabajadores............................................................................................................20

4. Movimientos............................................................................................................20

5. Espera......................................................................................................................21

6. Servicios..................................................................................................................21

7. Edificio....................................................................................................................21

8. Versatilidad,............................................................................................................21

Metodología de la Distribución en Planta.......................................................................21

1. Planear el todo y después los detalles......................................................................21

2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica....................21

3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la producción.. .22

4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria............................22

5. Proyectar el edificio a partir de la distribución.......................................................22

6. Planear con la ayuda de una clara visualización.....................................................22

7. Planear con la ayuda de otros..................................................................................23

8. Comprobación de la distribución............................................................................23

Conclusiones.......................................................................................................................28

Linkografía..........................................................................................................................29
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 1

Introducción

Antes de la distribución de Planta, se debe considerar los elementos que intervienen en

una proceso productivo: Hombres, Maquinarias, materias primas, Gerencia, etc., al menos

uno de ellos deberá moverse y es aquí donde comienzan muchos estudios de layout es decir,

la forma más conveniente de mover o distribuir elementos dentro de la Planta, para ello es

importante considerar todos los factores y posibilidades, como la localización industrial, la

distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo, entre

otros. La Distribución de Planta debe nacer de un plan estratégico global de la

empresa debido a que tanto el Producto, Manufactura, Mercadeo/Distribución de producto,

Gerenciamiento y RRHH Influirán y serán influenciados por la Distribución de Planta.

Existen distintas alternativas para distribuir una Planta Industrial que dependerán

evidentemente de la forma de organización del proceso productivo, en este sentido algunas

distribución de Planta será orientado al producto, al proceso o a la posición fija o en otros

casos será conveniente las distribuciones combinadas, llamadas distribuciones híbridas de las

cuales la más común es la llamada Célula de fabricación, que combina distribuciones por

producto y por proceso. En este trabajo se aborda la problemática de la distribución en planta.

Esto puede aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposición de

unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no, extendiéndose

su utilidad tanto a procesos industriales como de servicios (por ejemplo: fábricas, talleres,

grandes almacenes, hospitales, restaurantes, oficinas, etc.). En los siguientes párrafos, se

desarrollaran dichos temas.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2

Distribución de Planta

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y

comerciales. Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del

material, almacenamiento, trabajadores y todas las actividades. Para algunos autores, la

distribución de Planta es "La decisión de distribución en planta comprende determinar la

ubicación de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos

de almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es disponer de estos elementos de

manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo o un patrón especifico de tráfico" o "La

distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales y

comerciales. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios

necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas

las actividades de servicio".

¿Qué es la Distribución en Planta?

En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los

detalles sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad

mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué,

cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la

capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones.

Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de medios

físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales

como a instalaciones en las que se presten servicios.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 3

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que

constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los

espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o

indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en

planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.

¿Cuándo es Necesaria una Nueva Distribución?

En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una distribución precisa

ser replanteada. El momento más lógico para considerar un cambio en la distribución es

cuando se realizan mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son

proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y

métodos, por ende, siempre que una iniciativa de distribución se proponga, en su etapa inicial

se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a

adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen momento para evaluar

nuevamente la distribución. Algunas de las condiciones específicas que plantean la necesidad

de una nueva distribución son:

1. Departamento de recepción.

 Congestión de materiales.

 Problemas administrativos en el departamento.

 Demoras de los vehículos proveedores.

 Excesivos movimientos manuales o re manipulación.

 Necesidad de horas extras.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 4

2. Almacenes.

 Demoras en los despachos.

 Daños a materiales almacenados.

 Pérdidas de materiales.

 Control de inventarios insuficientes.

 Elevada cantidad de material.

 Piezas obsoletas en inventarios.

 Espacio insuficiente para almacenar.

 Almacenamiento caótico.

3. Departamento de producción.

 Frecuentes re disposiciones parciales de equipos.

 Operarios calificados que mueven materiales.

 Materiales en el piso.

 Congestión en pasillos.

 Disposición inadecuada del centro de trabajo.

 Tiempo de movimiento de materiales elevado.

 Máquinas paradas en espera de material a procesar.

4. Expedición.

 Demoras en los despachos.

 Roturas o pérdidas de materiales.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 5

5. Ambiente.

 Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido, limpieza.

 Elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina alteración de la tendencia.

 Alta rotación del personal.

6. Condiciones generales.

 Programa de producción caótico.

 Elevados gastos indirectos.

7. Expansión de la producción.

Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana fábricas de tamaño

medio. Éste crecimiento se tornará gradual y constante y deberá considerarse siempre la

distribución de la planta en la planeación estratégica de la organización.

8. Nuevos métodos.

9. Nuevos productos.

Aun cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los procesos existentes en

la compañía, siempre deberán considerarse los posibles nuevos retos de manipulación de

materiales, que con seguridad se presentarán. Del mismo modo que aumentará la presión

sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.

10. Instalaciones nuevas

La función principal de una instalación nueva es la de permitir una distribución más

eficiente. En éste caso se tiene la oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 6

estructurales y de diseño que restringen un óptimo funcionamiento de la organización. El

diseño del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la expansión que se estimen

necesarios.

Ventajas de Tener una Buena Distribución.

 Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores.

 Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en

elaboración, etc.

 Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad.

 Seguridad del personal y disminución de accidentes.

 Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto.

 Disminución del tiempo de fabricación.

 Mejoramiento de las condiciones de trabajo.

 Incremento de la productividad y disminución de los costos.

Las ventajas que resultan de una eficiente distribución en planta que no solo abarcan la

ordenación más económica de las áreas de trabajo y equipo sino también una ordenación

segura y satisfactoria para los empleados, son las siguientes:

 Se reducen los riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo,

eliminándose lugares inseguros, pasos peligrosos y materiales en los pasillos.

 Se mejora la moral y se da mayor satisfacción al obrero, evitando áreas incómodas y que

hacen tedioso el trabajo para el personal.

 Se aumenta la producción, ya que cuanto más perfecta es una distribución se disminuyen

los tiempos de proceso y se aceleran los flujos.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 7

 Se obtiene un menor número de retrasos, reduciéndose y eliminándose los tiempos de

espera, al equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada departamento.

 Se obtiene un ahorro de espacio, al disminuirse las distancias de recorrido y eliminarse

pasillos inútiles y materiales en espera.

 Se reduce el manejo de materiales distribuyendo por procesos y diseñando líneas de

montaje.

 Se utiliza mejor la maquinaria, la mano de obra y los servicios.

 Se reduce el material en proceso.

 Se facilitan las tareas de vigilancia y control, ubicando adecuadamente los puestos de

supervisión de manera que se tenga una completa visión de la zona de trabajo y de los

puntos de demora.

 Se reducen los riesgos de deterioro del material y se aumenta la calidad del producto,

separando las operaciones que son nocivas unas a otras

 Se facilita el ajuste al variar las condiciones. Es decir al prever las ampliaciones, los

aumentos de demanda o reducciones del mercado se eliminan los inconvenientes de las

expansiones o disminuciones de la planta.

 Se mejora y facilita el control de costos, al reunir procesos similares, que facilitan la

contabilidad de costos.

 Se obtienen mejores condiciones sanitarias, que son indispensables tanto para la calidad de

los productos, como para favorecer la salud de los empleados.

Principios Básicos de la Distribución en Planta

Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios, los que se listan a

continuación:
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 8

1. Principio de la Integración de conjunto, La mejor distribución es la que integra las

actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo que resulte el compromiso

mejor entre todas las partes.

2. Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones, es siempre mejor

la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea

más corta.

3. Principio de la circulación o flujo de materiales, En igualdad de condiciones, es

mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se

transforma, tratan o montan los materiales.

4. Principio de espacio cúbico, La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo

todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

5. Principio de la satisfacción y de la seguridad, A igual de condiciones, será siempre

más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los

productores.

6. Principio de la flexibilidad, A igual de condiciones, siempre será más efectiva la

distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 9

El Objetivo General:

Es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica

para el trabajo, al mismo tiempo más segura y satisfactoria para los empleados.

Objetivos Específicos

 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

 Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

 Incremento de la producción.

 Disminución en los retrasos de la producción.

 Ahorro de área ocupada.

 Reducción del material en proceso.

 Acortamiento del tiempo de fabricación.

 Disminución de la congestión o confusión.

 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones

Criterios Para La Distribución De La Planta

Cuadro 1. Criterios para la distribución de planta

Criterios Descripción
1. Funcionalidad: Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente.
2. Económico: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio.
3. Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos.
Cree espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el
4. Comodidad:
traslado delos materiales.
5. Iluminación: No descuide este elemento dependiendo de la labor específica.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 10

En procesos que demanden una corriente de aire, ya que


6. Ventilación:
comprometen el uso de gases o altas temperaturas etc.
7. Accesos libres: Permita el tráfico sin tropiezos.
Prevea cambios futuros en la producción que demanden un nuevo
8. Flexibilidad:
ordenamiento de la planta.

Características de una Adecuada Distribución de Planta:

 Minimizar los costes de manipulación de materiales.

 Utilizar el espacio eficientemente.

 Utilizar la mano de obra eficientemente.

 Eliminar los cuellos de botella.

 Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los

supervisores y con los clientes.

 Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente.

 Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.

 Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.

 Incorporar medidas de seguridad.

 Promover las actividades de mantenimiento necesarias.

 Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.

 Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes.

Factores que Influyen en la Selección de las Distribuciones


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 11

Para realizar una buena distribución, es necesario conocer la totalidad de los factores

implicados en la misma, así como sus interrelaciones. La influencia e importancia relativa de

los mismos puede variar con cada organización y situación concreta; en cualquier caso, la

solución adoptada para la distribución en planta debe conseguir un equilibrio entre las

características y consideraciones de todos los factores, de forma que se obtengan las máximas

ventajas. Estos factores son:

Cuadro 2. Factores que influyen en la selección de las distribuciones en Planta

Factores Descripción
Se debe considerar el tamaño, la forma, el volumen, el peso y las

características físicas y químicas de los mismos, debido a que


1. Los materiales:
influyen decisivamente en los métodos de producción y en las formas

de manipulación y almacenamiento.
Se debe considerar su tipología y el número existente de

cada clase, así como el tipo y cantidad de equipos y utillaje, el espacio

requerido, la forma, al altura y el peso, la cantidad y clase de


2. La maquinaria:
operarios requeridos, los riesgos para el personal, necesidad de

servicios auxiliares, etc., se muestra indispensable para poder afrontar

un correcto y completo estudio de distribución en planta.


Debe considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros

factores, tales como luminosidad, ventilación, temperatura, ruidos,


3. La mano de
etc. De igual forma habrá de estudiarse la cualificación y flexibilidad
obra:
del personal requerido, así como el número de trabajadores necesarios

en cada momento y el trabajo que habrán de realizar.


4. El movimiento: Hay que intentar que sean mínimas y que su realización se

combine en lo posible con otras operaciones, sin perder de vista que


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 12

se persigue la eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.


Conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo

5. Las esperas: de la misma, evitando así el coste que suponen las esperas y demoras

que tienen lugar cuando dicha circulación se detiene.


Los servicios auxiliares permiten y facilitan la actividad principal

que se desarrolla en una planta. Entre ellos, podemos citar los

relativos al personal (por ejemplo: vías de acceso, protección


6. Los servicios
contra incendios, primeros auxilios, supervisión, seguridad, etc.), los
auxiliares:
relativos al material (por ejemplo: inspección y control de calidad) y

los relativos a la maquinaria (por ejemplo: mantenimiento y

distribución de líneas de servicios auxiliares).


Considerar su disposición espacial y demás características (por

ejemplo: número de pisos, forma de la planta, localización de

7. El edificio: ventanas y puertas, resistencia de suelos, altura de techos,

emplazamiento de columnas, escaleras, montacargas, desagües, tomas

de corriente, etc.)
Buscar una distribución capaz de adaptarse dentro de

unos límites razonables y realistas, tener en cuenta las posibles

ampliaciones futuras de la distribución y sus distintos elementos,


8. Los cambios:
considerando, además, los cambios externos que pudieran afectarla y

la necesidad de conseguir que durante la redistribución, sea posible

seguir realizando el proceso productivo.

Tipos de Distribución de Planta

Distribución por producto


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 13

Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o

los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de

un producto. La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción está

organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las

cadenas de montaje. Por ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras,

planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo

electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.

Figura 1. Distribuciones en planta por producto

Características

El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad.

(Líneas de producción, producción en cadena).

A. Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente

establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue mejorar el

aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 14

B. Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de

un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de

componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que admite

un mayor grado de automatización en la maquinaria.

C. Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la

que fue proyectada.

D. Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un

equilibrio o continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la

actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo

requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la instalación

ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se

fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los

puestos siguientes del proceso.

E. Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado

por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado o íntimamente ligado.

F. Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de

elevado costo por tenderse hacia la automatización. Por esto, la mano de obra no requiere una

cualificación profesional alta.

G. Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las

restantes distribuciones.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 15

Ejemplo: instalación para decapar chapa de acero.

Distribución por Proceso

Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función. Se

agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tomos, máquinas de

estampado. La distribución en planta por proceso se adopta cuando la producción se organiza

por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias,

etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una

misma área De acuerdo con la secuencia de operaciones establecidas. Otros ejemplos:

hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

Figura 2. Distribuciones en planta por proceso


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 16

Características

Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

A. Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En

algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna característica

diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.

B. Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes

dentro de una misma sección o desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el

itinerario nunca es fijo.

C. Versatilidad: Es muy versátil. Siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con

las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la

fabricación intermitente o bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de

trabajo al máximo de carga posible.

D. Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más

adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes,

por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.

E. Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su

rendimiento personal.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 17

F. Cualificación de la mano de obra: Al ser nulos, o casi nulos, el automatismo y la

repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy calificada.

Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos,

mandriladoras, fresadoras, taladradoras.

Distribución por Posición Fija

El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras que se

mueve el equipo de manufactura a donde está el producto.

Cuadro 3. Características esenciales de la distribución por posición fija

Características Descripción
Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y
1. Proceso de trabajo:
junto al elemento principal o conjunto que se fabrica o monta.
2. Material en curso de
El material se lleva al lugar de montaje o fabricación.
fabricación:
Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
3. Versatilidad:
variación.
4. Continuidad deNo son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo.

funcionamiento: Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.


5. Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador
Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se
6. Cualificación de la
emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por
mano de obra:
lo que no ha de ser muy cualificada.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 18

Ejemplo: construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje, montajes

de calderas, en edificios, barcos, torres de tendido eléctrico y. en general, montajes a pie de

obra, etc.

El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que

confluyen hacia él.

Otras Distribuciones:

Distribuciones híbridas.

Lo más frecuente es que en una estrategia de flujo se combine elementos de un enfoque

por productos y un enfoque por procesos. Esta estrategia de flujo intermedio requiere una

distribución híbrida, en la cual algunas partes de la instalación están dispuestas por producto

y otras por proceso. Ejemplo no fabril: las tiendas de venta minorista, donde el gerente puede

agrupar todos los productos similares, facilitando que los clientes encuentren los artículos que

buscan – distribución por procesos- al mismo tiempo que la distribución conduce

al cliente por trayectorias predeterminadas, por ejemplo, a lo largo de una serie de pasillos

prevista, con lo que se maximiza la exposición del cliente a la mercadería de la tienda,

estimulando las ventas.

Distribución celular.

Célular puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran

una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems. Es la

distribución híbrida más conocida. La denominación de distribución celular es un término

relativamente nuevo, en tanto que el fenómeno no lo es en absoluto. Busca, en esencia,


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 19

beneficiarse simultáneamente de las ventajas de la distribución por producto (Eficiencia) y

por proceso (Flexibilidad).

Consiste en agrupar elementos con las mismas características en familias y asignarles su

grupo de trabajadores y maquinas. En ocasiones dejarán productos terminados o servicios

finales y otras serán componentes, caso para el cual deberán situarse junto a la línea de

ensamble principal. Un tipo esencial de esta distribución son las células de Tecnología de

grupo (GT). Ejemplos: manufactura de circuitos impresos para computador, confecciones, o

en uso de componentes metálicos para vehículos, tuercas, tornillos, etc.

Distribución justo a tiempo 

Puede ser de dos tipos:

 Una línea de flujo semejante a una línea de montaje.

 O una distribución por proceso o taller de trabajo.

En la distribución en línea se disponen en secuencia el equipo y las estaciones de trabajo.

En la distribución por proceso, el objetivo es simplificar el manejo de materiales y crear rutas

normales que enlacen el sistema con movimiento frecuente de materiales.

Cuando la demanda es continua y están relativamente equilibradas las tareas de cada

secuencia de trabajo, es posible colocar las estaciones de trabajo una junto a otra.

En teoría cuando se toma cierta cantidad de productos del extremo final de la línea, el sistema

opera arrastrando la línea para reemplazar las unidades que se quitaron. En la práctica

significa que el movimiento y la producción de piezas se efectúan a un ritmo programado

más o menos fijo, pero sólo cuando cada trabajador ha terminado y liberado la pieza. En el

caso de agrupación por función, el arrastre se obtiene por medio de un procedimiento de

manejo de materiales.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 20

Factores que Afectan a la Distribución en Planta.

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo

variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.

2. Maquinaria.

3. Trabajadores.

4. Movimientos (de personas y materiales).

5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).

6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)

7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones

existentes, etc).

8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

Metodología de la Distribución en Planta

La distribución en planta supone un proceso iterativo como el de la siguiente figura:


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 21

1. Planear el todo y después los detalles.

Se comienza determinando las necesidades generales de cada una de las áreas en relación

con las demás y se hace una distribución general de conjunto.

Una vez aprobada esta distribución general se procederá al ordenamiento detallado de cada

área.

2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica.

En primer lugar se realizar una distribución teórica ideal sin tener en cuenta ningún

condicionante. Después se realizan ajustes de adaptación a las limitaciones que tenemos:

espacios, costes, construcciones existentes, etc.

3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la producción.

El diseño del producto y las especificaciones de fabricación determinan el tipo de proceso

a emplear. Hemos de determinar las cantidades o ritmo de producción de los diversos

productos antes de que podamos calcular qué procesos necesitamos.

Después de “dimensionar” estos procesos elegiremos la maquinaria adecuada.

4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria.

Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con detalle el proceso y la

maquinaria a emplear, así como sus condicionantes (dimensiones, pesos, necesidades de

espacio en los alrededores, etc).

5. Proyectar el edificio a partir de la distribución.

La distribución se realiza sin tener en cuenta el factor edificio. Una vez conseguida una

distribución óptima le encajaremos el edificio necesario. No deben hacerse más concesiones

al factor edificio que las estrictamente necesarias.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 22

Pero debemos tener en cuenta que el edificio debe ser flexible, y poder albergar distintas

distribuciones de maquinaria. Hay ocasiones en que el edificio es más duradero que las

distribuciones de líneas que puede albergar.

6. Planear con la ayuda de una clara visualización.

Los planos, gráficos, esquemas, etc, son fundamentales para poder realizar una buena

distribución.

7. Planear con la ayuda de otros.

La distribución es un trabajo de cooperación, entre los miembros del equipo, y también

con los interesados (cliente, gerente, encargados, jefe taller, etc).

Es más sencillo conseguir la aceptación de un diseño cuando se ha contado con todos los

interesados en la generación del mismo.

8. Comprobación de la distribución.

Todos los implicados deber revisar la distribución y aceptarla. Después pueden seguirse

definiendo otros detalles.

Ejemplo de línea de ensamble

Boeing desea desarrollar un diagrama de precedencia para un componente del ala

electrostática requiere un tiempo de ensamble total de 66 minutos.

Método: El personal resume las tareas, los tiempos de ensamble, y los requerimientos de

secuencia para el componente en la tabla.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 23

Con base en el diagrama de precedencia y en los tiempos de las actividades dados en el

ejemplo 3, Boeing determina que se dispone de 480 minutos productivos por día. Aún más, el

programa de producción

Requiere de 40 unidades diarias del componente de ala como producción de la línea de

ensamble.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 24
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 25

La empresa ahora quiere agrupar las tareas en estaciones de trabajo.

Método: Siguiendo los tres pasos antes descritos para asignar tareas a las estaciones de

trabajo,

Calculamos el tiempo del ciclo usando la ecuación y el número mínimo de estaciones de

trabajo empleando la ecuación y asignamos tareas a las estaciones de trabajo


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 26

Se muestra una solución que no viola los requerimientos de secuencia y que agrupa las

tareas en seis estaciones. Para obtener esta solución, las actividades con el mayor número de

tareas subsecuentes se trasladan a estaciones de trabajo de manera que se use lo más posible

el tiempo del ciclo disponible de 12 minutos. La primera estación de trabajo consume 10

minutos y tiene un tiempo ocioso de 2 minutos.

Razonamiento: Ésta es una línea de ensamble razonablemente bien balanceada. La

segunda estación de trabajo usa 11 minutos y la tercera consume los 12 minutos completos.

La cuarta estación de trabajo agrupa tres pequeñas tareas y se balancea perfectamente en 12


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 27

minutos. La quinta estación tiene 1 minuto de tiempo ocioso y la sexta (consistente en las

tareas G e I) tiene 2 minutos de tiempo ocioso por ciclo. El tiempo ocioso total en esta

solución es de 6 minutos por ciclo.

Conclusiones

•      Se ha dado a conocer los puntos clave de mejora para la planta en cuanto a la materia prima,

empleados, instalaciones de la planta, teniendo en cuenta la calidad, flexibilidad en la

producción además de la importancia que tiene la productividad en la empresa.

•      Para el manejo de materiales se debe diseñar una bodega donde se almacena  la materia

prima que se necesita para la elaboración del producto.


DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 28

•      Se debe diseñar un baño para damas, para los operarios; un baño y casilleros para su mejor

comodidad.

Linkografía

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos109/distribucion-de-planta/distribucion-de

planta.shtml#ixzz4oXhp488M

https://apuntes.celeberrima.com/definicion-de-distribucion-de-planta-y-tipos-de-

distribuciones-de-planta/

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf

http://grupo256596-106.blogspot.pe/

http://www.academia.edu/9505910/conceptos_e_importancia_de_la_distribuci

%c3%93n_de_planta

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/30060/capitulo%201.pdf
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 29

http://www.monografias.com/trabajos3/localind/localind.shtml#ixzz4C5iBec9K

También podría gustarte