Está en la página 1de 260

REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

GENERADOS EN OBRA PARA LA


OBTENCIÓN DE HORMIGONES
Amparo Zaragoza Bernal

PUBLICACIONES
Universidad de Alicante
© Amparo Zaragoza Bernal
Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000

Portada: Alfredo Candela


Universidad de Alicante

Imprime: CELARYN, s.l.

Depósito Legal: LE-1162-2000


ISBN.: 84-7908-515-0

Impreso en España

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas


de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos
de la propiedad intelectual.
Estos créditos pertenecen a la edición
impresa de la obra.

Edición electrónica:

Espagrafic
Amparo Zaragoza Bernal

REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


GENERADOS EN OBRA
PARA LA OBTENCIÓN DE HORMIGONES
Índice

Portada

Créditos

1. Introducción ................................................................... 9
1.1. Apreciaciones generales .............................................. 9
1.2. El desarrollo sostenible ..............................................11

2. Residuos sólidos ......................................................... 13


2.1. Conceptos generales ................................................. 13
2.2. Tipos de residuos ....................................................... 14
2.3. Problemática que crean los residuos en el medio
ambiente ..................................................................... 19
2.4. La reutilización de los residuos para su empleo en la
construcción ............................................................... 21

3. Legislación .................................................................. 23
3.1. Antecedentes .............................................................. 23
3.2. Legislación europea ................................................... 24
3.3. Aspectos medioambientales de la directiva europea . 29
3.4. Legislación española .................................................. 32
Índice

4. Gestión de los residuos ............................................. 38


4.1 La situación actual ....................................................... 38
4.2. Elementos de actuación de la estrategia
comunitaria ................................................................. 41
4.3. Medidas para reducir los residuos ............................. 44
4.4. La incineración ........................................................... 47
4.5. La reutilización, el tratamiento y el reciclaje de los
residuos ...................................................................... 47
4.6. Vertederos .................................................................. 57
4.7. Las tasas de vertido ................................................... 58
4.8. Actuaciones de Holanda, Dinamarca y Alemania,
pioneros en la reutilización de los residuos generados
en obra ....................................................................... 63
4.9. La directiva U.E. «Demolition waste» ......................... 73

5. Demoliciones selectivas ............................................ 77


5.1. La desconstrucción .................................................... 77
5.2. Principios generales ................................................... 79
5.3. El aprovechamiento de los residuos de demolición ... 81
Índice

6. Procesos para la obtención de granulados


reciclados ..................................................................... 85
6.1. Funcionamiento de una planta de reciclaje ................ 85
6.2. Maquinaria y personal necesario ............................... 91

7. Productos de reutilización y reciclaje ...................... 96


7.1. El reciclaje multidisciplinar ......................................... 96
7.2. Aplicaciones ............................................................... 98

8. Relación de los trabajos realizados a los áridos ... 102


8.1. Los áridos ................................................................. 102
8.2. Obtención del material y su transporte ..................... 103
8.3. Separación en tamaños ........................................... 105
8.4. Realización de los ensayos en laboratorio ............... 106
8.5. Tamaño máximo del árido ........................................ 108

9. Ensayos realizados a los áridos ..............................110


9.1. Granulado como «todo uno» ....................................110
9.2. Árido grueso ..............................................................113
9.3. Árido fino .................................................................. 133
9.4. Conclusiones a los ensayos realizados a los áridos 157
Índice

10. Caracterización de los granulados reciclados ..... 160


10.1. Caracterización del «todo uno» .............................. 160
10.2. Caracterización del granulado para hormigón ....... 165

11. Relación de los trabajos realizados a morteros


y hormigones ........................................................... 171
11.1. Morteros.................................................................. 171

12. Ensayos realizados a los hormigones ................. 177


12.1. Hormigones ............................................................ 177

13. Control de calidad ................................................... 186


13.1. Control de los granulados reciclados según la EHE186
13.2. Control de los granulados reciclados a través de la
norma técnica del ITEC .......................................... 188
13.3. Control de calidad en los países europeos ............ 194

14. Incidencia económica ............................................. 197


14.1. Depósitos de escombros ........................................ 197
14.2. Centros de reciclaje ................................................ 203
14.3. Conclusiones de la incidencia económica ...............211
Índice

15. Conclusiones ........................................................... 212


15.1. Conclusiones sobre la utilización de granulados ... 212
15.2. Conclusiones sobre los hormigones obtenidos ...... 213
15.3. Conclusiones respecto a las demoliciones ............ 215
15.4. Conclusiones respecto a la normativa ................... 216
15.5. Aplicaciones ........................................................... 217
15.6. Conclusiones finales .............................................. 218

Bibliografía ..................................................................... 220

Anexo 1 .......................................................................... 223

Anexo 2 .......................................................................... 232

Anexo 3 .......................................................................... 245

Notas............................................................................... 257
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

1. Introducción

1.1. Apreciaciones generales


oy en día sabemos que cualquier actividad industrial

H tiene su repercusión en el Medio Ambiente. La inter-


vención del hombre, a veces, causa daños irrepara-
bles en plazos de tiempo muy cortos. Tanto es así que actual-
mente ya no ponemos en marcha ningún proceso industrial
que no tenga estudiado su efecto.
También en esto la construcción debe asumir su papel de
industria, como proceso contaminante. Debe asumir que es
una actividad que poluciona y que le corresponde tomar me-
didas de sus efectos.
La idea de la reutilización de los residuos generados en obra
surge como respuesta a la problemática introducida en la
construcción por el importante volumen de residuos genera-
dos, de composición poco conflictiva, ya que se trata de ma-

ÍNDICE 9
Amparo Zaragoza Bernal

teriales inertes, pero de gran impacto medioambiental, debido


a la ocupación de grandes espacios, y la degradación del pai-
saje, en muchos casos provocados por el vertido incontrolado
de los residuos y por la no existencia de una normativa más
rigurosa que la controle. Paralelamente a la generación de
residuos de las grandes ciudades, se está experimentando
un aumento de la demanda de áridos, lo que unido a las res-
tricciones ambientales para la apertura de nuevas canteras,
ha inducido ha plantearse la reutilización de ciertos residuos
para la obtención de materias primas alternativas. (nota 1)

1.1.1. Objetivos

El objetivo primordial de este estudio se centra en promover


el reciclaje de los residuos generados en obra, conciencian-
do al sector de la construcción de la adquisición de nuevos
hábitos que permitan disminuir los despilfarros de materias
primas, así como evitar los derribos indiscriminados, ya que
el reprocesado de los desechos evita la explotación de las
canteras, contribuyendo así a la mejora del Medio Ambiente.

Así mismo se pretende demostrar que los residuos de la cons-


trucción, previamente tratados mediante diversos procesos
de clasificación, trituración, y separación en distintos tama-
ños, son igualmente válidos para la fabricación de nuevos

ÍNDICE 10
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

productos constructivos, como son los granulados utilizados


en las subbases de las carreteras, o para arreglar caminos,
y más ambiciosamente para la obtención de morteros, y de
hormigones para su uso estructural.

1.2. El desarrollo sostenible

1.2.1. El concepto de desarrollo sostenible

El término de desarrollo sostenible tiene su origen histórico ofi-


cial en el año 1987 dentro del informe Brundlant de la ONU,
en el cual se decía que «el desarrollo es sostenible cuando
satisface las necesidades de las generaciones actuales, sin
hipotecar la capacidad de las generaciones futuras para sa-
tisfacer sus propias necesidades». (nota 2)

El Medio Ambiente en el que nos movemos está siendo grave-


mente afectado por las actividades que en el mismo se desa-
rrollan. El depósito, transporte y tratamiento final de los resi-
duos que se generan, es una de las graves preocupaciones
de las autoridades y de los habitantes de nuestras ciudades
en general, aunque realmente todavía no estamos totalmente
concienciados. No quedan libres de este tipo de impactos las
fuentes de abastecimientos de agua, los espacios de recreo
al aire libre, ni las zonas costeras y playas, en las que la

ÍNDICE 11
Amparo Zaragoza Bernal

contaminación se produce por el vertido de aguas residuales


urbanas e industriales.
La actividad de la construcción es responsable en parte de
la contaminación atmosférica y acústica del Medio Ambiente
urbano, así como generadora de gran cantidad de residuos.

1.2.2. Principios básicos de actuación


Estos son los tres principios básicos que, formulados por el
economista Herman Daly, nos han de permitir avanzar medio-
ambientalmente hablando, hacia un desarrollo sostenible en
un mundo finito, con límites:
- Para una fuente de recursos renovable, no consumirla a una
velocidad superior a la de renovación natural de la misma.
- Para una fuente no renovable, no consumirla sin dedicar la
parte necesaria de la «energía» resultante para desarrollar
una nueva «fuente» que, agotada la primera, permita conti-
nuar disfrutando de las mismas prestaciones.
- Para un residuo, no generar más que aquel que el sumidero
correspondiente no sea capaz de absorber e inertizar de
forma natural. (nota 3)

ÍNDICE 12
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

2. Residuos sólidos

2.1. Conceptos generales

a generación de residuos ha aumentado de forma ver-

L tiginosa en los últimos años. Según estadísticas del


año 1991 la generación media de residuos en el esta-
do español por persona y día se acerca a los 20 Kg. (nota 4)
Los residuos derivados de la actividad constructora suponen
un 7% en peso del total de los residuos producidos en nues-
tro país. Estos residuos son susceptibles de ser recuperados
y reaprovechados. Puesto que el desarrollo tecnológico es
paralelo al nivel de industrialización, nos podemos permitir el
aplicar un conjunto de técnicas que permita reciclar estos re-
siduos y transformarlos en materiales para la construcción.

En algunos países europeos tales como Alemania, Dinamar-


ca, y Holanda, la reutilización de los residuos generados en
obra ya es una realidad, aprovechándose más del 50% de los
residuos generados. (nota 5)

ÍNDICE 13
Amparo Zaragoza Bernal

En España, aunque poco a poco, se empieza a tener un ma-


yor interés sobre el tema, prueba de ello es el hecho de que
desde hace algunos años, el Instituto de Tecnología de la
Construcción de Cataluña, conjuntamente con el gremio de
Obras Públicas, derribos y propietarios de plantas de reciclaje
de Cataluña, se reúnen periódicamente para poder homolo-
gar el material de reciclaje, para su utilización en la construc-
ción de subbases de carreteras, ya sean solos o mezclados
con otros materiales.

2.2. Tipos de residuos

Dentro de los residuos sólidos podemos hablar de dos tipos


distintos: los Residuos Sólidos Urbanos o RSU, y los Resi-
duos Industriales o RI.

Los residuos procedentes de la actividad de la construcción


los clasificaremos como un tipo aparte, ya que, si considera-
mos la construcción como una industria, sus residuos podrían
llamarse RI, y como las construcciones se realizan en suelo
urbano, sus residuos podrían también llamarse RSU.

2.2.1. Los Residuos Sólidos Urbanos

Los RSU constituyen aproximadamente un 5% de los resi-


duos totales generados en nuestro país. Éstos se caracte-

ÍNDICE 14
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

rizan por tener una composición bastante homogénea. La


fracción más reutilizada de los Residuos Sólidos Urbanos de
nuestro país la constituyen el papel y el cartón, seguido de
cierta distancia del vidrio y de las chatarras metálicas.

2.2.2. Los Residuos Industriales

Los RI tiene un porcentaje muy próximo a los RSU respecto a


los residuos totales generados, pero a diferencia de los RSU,
los RI se caracterizan por su gran heterogeneidad en función
de su procedencia y sistema de generación. Estos suelen ser
aquellas sustancias o deshechos, que provienen del proceso
de fabricación, y que son nocivas o de escaso interés para la
industria.

2.2.3. Los residuos procedentes de la actividad de la


construcción

En razón de las diferentes modalidades que se consideren,


así como al emplazamiento y situación general de las obras,
la actividad de la construcción genera en cualquier caso re-
siduos cuya tipología y cuantificación tiene unas caracterís-
ticas especiales. Una gran proporción de los mismos puede
clasificarse como «residuos inertes» y, por tanto, pueden ser
gestionados como tales.

ÍNDICE 15
Amparo Zaragoza Bernal

Podemos distinguir cuatro grupos de residuos:

1. Escombros procedentes de obras de construcción y demo-


lición. Su composición global es aproximadamente la si-
guiente: 45% obra de fábrica, 40% hormigón, 8% madera,
4% metales, 3% papel, plásticos, etc. Se dividen en:

a) No contaminados, no contienen materiales o elementos


contaminantes. Están formados principalmente por ma-
teriales pétreos (hormigón, mampostería, etc.). La ma-
dera y los plásticos constituyen cerca del 25%.

b) Residuos mezclados, conteniendo materiales pétreos


mezclados con componentes auxiliares como tuberías
de instalaciones, materiales de recubrimiento de teja-
dos, suelos y paredes, que pueden perjudicar la calidad
de los suelos o de las aguas subterráneas.

c) Residuos contaminados procedentes de edificaciones


que, por su uso, contienen materiales, principalmente
pétreos, o elementos que seriamente perjudiquen la sa-
lud o la calidad del suelo o de las aguas subterráneas.

2. Residuos procedentes de los terrenos de construcción,


ampliación y renovación de los edificios, como embalajes,
materiales rechazados, colas, pinturas, restos de materia-
les de aislamiento, etc.

ÍNDICE 16
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

3. Residuos procedentes de obras de demolición, restaura-


ción o ampliación de carreteras, caminos, etc. Consisten
principalmente en materiales pétreos a menudo bitumino-
sos. Se pueden dividir en:

a) Los no contaminados, cuando el contenido en materia-


les no pétreos es inferior al 5%.

b) Los contaminados, mezclados con alquitrán u otras sus-


tancias cuyo contenido excede de unos valores estable-
cidos por las normativas.

4. Residuos procedentes de excavaciones que consisten en


materiales pétreos como piedras, gravas, arena, arcilla,
etc. (nota 6)

En nuestro país, los Residuos de la Construcción y Demoli-


ción (RCD) no se separan en origen, salvo casos excepciona-
les de algún material cuyo valor justifique dicha separación,
o que la separación repercuta en el producto que queramos
obtener después de su tratamiento en las plantas de recicla-
je. Estos residuos, en forma de «todo uno» son transportados
hasta el lugar de destino y depositados, no siempre, en verte-
deros más o menos controlados. Constituyen, por otra parte,
buenos materiales para el relleno de espacios y regulación de
superficies, si se emplean de forma ordenada y programada.

ÍNDICE 17
Amparo Zaragoza Bernal

No obstante, los modelos de gestión que se aplican en nues-


tro país distan mucho de la práctica habitual en otros países
europeos, a pesar de la aparición en el mercado de medios
más adecuados para realizar las diferentes operaciones de
acopio, selección y transporte: contenedores, vehículos es-
peciales con sistemas «autocargantes», etc. (nota 7)

2.2.4. Materiales potencialmente peligrosos


Existen residuos de construcción compuestos de materiales
que, por sus características, son potencialmente peligrosos.
Las características que les hacen peligrosos son las siguien-
tes: que sean inflamables o tóxicos, que puedan sufrir corro-
sión o provocar reacciones nocivas, y además el hecho de
ser irritantes.
Los residuos pueden ser considerados como peligrosos si
la cantidad de materiales potencialmente peligrosos de los
que están formados supera un nivel determinado, que pue-
de constituir una amenaza potencial para la salud, para los
organismos vivos y para el medio ambiente. Para lo cual hay
que tener en cuenta las clasificaciones y prescripciones que
figuran en el Catáleg de Residus de Catalunya. (nota 8)

ÍNDICE 18
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

2.3. Problemática que crean los residuos en el medio


ambiente

«El objetivo final de la política de Medio Ambiente es la protec-


ción de la salud del hombre y la conservación en cantidad y
calidad, de todos los recursos que condicionan y sustentan la
vida; el aire, el agua, el suelo, el clima, las especies de flora y
fauna, las materias primas, el hábitat y el patrimonio cultural
y natural « (Decreto 162/1990, de 15 de Octubre, del Consell
de la Generalitat Valenciana).

Hemos estado durante décadas, tratando los vertidos de


escombros, como un producto residual de la construcción,
asumiendo de forma natural su almacenamiento en terrenos,
siempre y cuando éstos no estuviesen próximos al casco ur-
bano o zonas pobladas.

El problema empieza a ser grave, cuando, por ampliación


de los cascos urbanos a través de los Planes Municipales,
empezamos a ver estos terrenos, los cuales son calificados
como rústicos no urbanizables, antiguamente lejos del casco
urbano y de difícil acceso.

En la actualidad, y gracias a los múltiples accesos existen-


tes para recorrer el municipio, se nos convierte la excursión
del fin de semana en un recorrido por terrenos, que lejos de

ÍNDICE 19
Amparo Zaragoza Bernal

ofrecernos un paisaje mediterráneo de secano como es el de


nuestra ciudad, más bien se asemeja a un gran desierto de
dunas artificiales plagadas de cualquier tipo de material poco
identificable con la naturaleza y de nulo interés paisajístico.
Si a estos perjuicios estéticos, se le suma, el que automática-
mente se altera la flora y la fauna del terreno que recibe este
tipo de vertidos, con la consiguiente degradación del suelo,
llegamos a la conclusión de que un tema de esta magnitud
debe tratarse con detenimiento y sin demora.
Otra de las consecuencias que conlleva este tipo de prácti-
ca, es la ocupación de grandes espacios en nuestras ciuda-
des, si bien es cierto que en España son muchos los terrenos
desocupados de cualquier edificación, actividad agraria o ga-
nadera, como son la zona de Extremadura, o las tierras de
Castilla La Mancha, pero esto no implica que puedan ser ocu-
pados ilegalmente, pues el suelo es de todos, y entre todos
hemos de cuidarlo. Podríamos tomar ejemplo de Holanda,
donde no pueden permitirse el lujo de ocupar terrenos con
los vertidos, por la falta de espacio que experimentan al tener
un país de reducidas dimensiones, optando por potenciar el
reciclaje de éstos.

ÍNDICE 20
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

2.4. La reutilización de los residuos para su empleo en


la construcción

Son muchas las materias primas necesarias para poder cons-


truir, la naturaleza se encarga la mayoría de las veces de
proporcionarlas, hasta que se agota la fuente, si es que ésta
no es renovable. Para que llegado el momento no nos encon-
tremos en la situación de haber acabado con todo, debemos
empezar a utilizar la fórmula de las 3R, es decir: «Recuperar,
Reciclar, y Reutilizar».

Recuperar, del latín recuperare derivado de capere, coger.


Significa volver a tener algo que, habiéndolo poseído antes,
se había perdido. Es decir, en un principio tenemos un de-
terminado tipo de material arraigado en una determinada
construcción, llegado el momento y finalizada la vida útil de
la misma, en el momento de la demolición o sustitución del
material, éste puede ser recuperado, ya bien sea para su ma-
chaqueo y posterior obtención de árido, o para la obtención
de materiales nobles como vigas de madera, rejas, tejas, o
materiales exclusivos por su diseño.

Reciclar, del francés recycler. Significa someter repetida-


mente una materia a un mismo ciclo, para incrementar los
efectos de éste. Es el conjunto de técnicas que permite trans-

ÍNDICE 21
Amparo Zaragoza Bernal

formar los residuos generados por la construcción, en nuevos


productos para su empleo en nuevas construcciones.
Reutilizar, como su nombre indica, significa volver a utilizar.
Es decir, volver a poner en uso aquel material recuperado y
reciclado. La materia, ni se crea ni se destruye, solamente se
transforma.

2.4.1. Bolsa de subproductos


Una de las iniciativas del programa de las 3R es la bolsa de
subproductos. En la misma, los residuos, básicamente indus-
triales, se clasifican en quince categorías, una de las cuales
corresponde específicamente a los residuos procedentes de
derribos.
La finalidad principal de la Bolsa de Subproductos es poner
en contacto una industria que genera residuos, con otra in-
dustria que pueda utilizar este residuo como materia prima,
evitando de esta manera, que el residuo vaya a parar al con-
tenedor. (nota 9)

ÍNDICE 22
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

3. Legislación
3.1. Antecedentes
on varios los antecedentes que han influido en gran

S medida sobre las legislaciones europeas y españo-


las en cuanto a la protección del medio ambiente. En
primer lugar surge la NEPA (National Environmental Policy
Act) de los Estados Unidos de América, promulgada el año
1969 y en vigor desde el 1 de Enero de 1970, fue el primer
documento legal que obligó a incorporar los condicionantes
ambientales en los procesos de toma de decisiones. Más
tarde, en la Declaración de Estocolmo (1972), se indica la
necesidad de evaluar las incidencias medioambientales de
toda actividad humana como principio de articulación de las
relaciones entre los Estados. En 1982, la Carta Mundial de
la Naturaleza, promovida por las Naciones Unidas, impone
a los proyectos de planificación la necesidad de analizar los
efectos ambientales de las actuaciones propuestas, y tam-

ÍNDICE 23
Amparo Zaragoza Bernal

bién la participación pública preceptiva. Y en 1985 se aprue-


ba la Directiva 85/337/CEE, del 27 de Junio, de Evaluación
del Impacto Ambiental, que obliga a los países miembros
de la Unión Europea a someter al procedimiento de EIA de-
terminados proyectos y actuaciones.

Por último quiero mencionar el Tratado de Roma, últimamen-


te modificado por el Acta única Europea, donde se eleva la
política de medio ambiente al rango de las políticas oficiales
de la Comunidad, asignándole una triple finalidad:

1. Preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambien-


te.

2. Contribuir a la protección de la salud de las personas.

3. Garantizar una utilización prudente y racional de los recur-


sos naturales.

3.2. Legislación europea

Desde hace algunos años, el contexto legislativo y reglamen-


tario evoluciona muy rápidamente en el sector del medio am-
biente, sobre todo respecto a los residuos de las obras, en
todos los países europeos.

La situación es muy diferente de un país a otro, sin embar-


go, cada país parece esforzarse para hacer progresar su re-

ÍNDICE 24
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

glamentación hacia una mejor gestión del problema de los


residuos de obra, ya que se ha reconocido que éstos son
mayoritarios en el volumen global de los residuos.

3.2.1. Bélgica

En Bélgica, las competencias en materia de residuos es tarea


de las regiones, mientras que el estado federal sólo es res-
ponsable de las cuestiones relativas al tránsito de residuos y
a las materias nucleares. Aun así, cabe destacar la existencia
de acuerdos entre los ejecutivos regionales para tratar los
intercambios y el control de residuos, además de las modali-
dades necesarias para una cooperación entre regiones.

3.2.2. Alemania

En Alemania, existe una legislación federal y a la vez una


legislación específica para cada región. Existe un decreto so-
bre la eliminación de residuos de construcción que prescribe
una recogida y una eliminación separada para ciertos tipos
de residuos, como por ejemplo las pinturas y los colorantes, o
las carpinterías y los perfiles plásticos. Para estos productos,
a menudo se debe fijar una cuota de valoración (reutilización,
reciclaje) para evitar su vertido. En Alemania se prohibe el
vertido de los materiales reciclables y los costos de vertido
son elevados.

ÍNDICE 25
Amparo Zaragoza Bernal

3.2.3. Suiza

En Suiza el Ordenamiento para el Tratamiento de Residuos


(OTD), adoptado el primero de febrero de 1991, impone se-
leccionar los residuos, como mínimo en tres clases, en la me-
dida en que las condiciones de obra lo permitan:

- Materiales de excavación y ruinas no contaminantes,

- Residuos almacenables de forma definitiva en un vertedero


controlado para materiales inertes, sin tener que pasar por
un tratamiento previo,

- Otros residuos.

En cuanto a los residuos especiales, como la pintura, se re-


cogen de forma separada a partir de la entrada en vigor del
Ordenamiento sobre movimiento de Residuos Especiales
(ODS) del primero de abril de 1987.

Los parlamentos cantonales tienen autoridad para promulgar


reglamentaciones complementarias, pero la aplicación de las
prescripciones entra dentro de la jurisdicción de las autorida-
des cantonales y comunales. Estas últimas también tienen
la posibilidad de exigir una selección suplementaria, como
también la valoración de los residuos, mediante permisos de
obra o de derribo.

ÍNDICE 26
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

3.2.4. Dinamarca
En Dinamarca el interés por el tratamiento de residuos y su
reciclaje se remonta casi a dos décadas. En el año 1986,
el poder de decisión respecto a la elección del tratamiento
de residuos fue transferido a los municipios. El estado, no
obstante, conservó el derecho de control, y gestionaba el
tratamiento de los residuos tóxicos. Éste también promueve
el reciclaje mediante la implantación de impuestos sobre los
vertidos y la incineración de residuos, calculándose la base
según el peso de los residuos.
Respecto a la política sobre los residuos de obra, correspon-
de a los ayuntamientos establecer la legislación correspon-
diente, a pesar de que estará influida por el plan de acciones
del Estado. En la mayoría de los ayuntamientos, los residuos
constituyen una categoría aparte, normalmente su reciclaje
es obligatorio, y es más, la responsabilidad de estos residuos
recae a menudo sobre el director de la obra.
Cabe destacar también que las empresas de transporte y los
vertederos o centros de reciclaje responsables de los resi-
duos, deben obtener el permiso de las autoridades compe-
tentes del ayuntamiento.

ÍNDICE 27
Amparo Zaragoza Bernal

3.2.5. Reino Unido


Los residuos de la construcción forman parte del «Controlled
Waste» (vertidos controlados), y como tales están sometidos
al «Duty of Care» (obligación de su cuidado) y a las obliga-
ciones de licencia para los transportistas y administradores
de los vertederos.
Respecto al reciclaje, una parte de los residuos de derribo es
utilizada para la formación de terraplenes, y otra parte muy
pequeña es reciclada en forma de granulados.

3.2.6. Holanda
En el año 1993 entró en vigor una nueva ley en el campo del
medio ambiente, la Ley sobre la protección del Medio Am-
biente o «Wet Milieubeheer», correspondiente a la revisión
y a la ejecución de la legislación en este campo. Desde el
primero de enero de 1994, los residuos están sometidos al
capítulo sobre residuos de esta nueva ley, la cual distingue
cinco categorías de residuos. Los residuos de obra pueden
pertenecer a tres categorías: residuos industriales, residuos
domésticos o residuos peligrosos.
En el caso de que los residuos de obra sean considerados
como residuos químicos o peligrosos, se deberán separar
obligatoriamente de los otros residuos, y ser almacenados,

ÍNDICE 28
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

transportados y tratados como residuos químicos. Los resi-


duos de obra que no sean ni químicos, ni peligrosos, son
separados en muchas fracciones en la misma obra en fun-
ción del reglamento municipal sobre la construcción que cada
ayuntamiento haya establecido.

Algunas provincias de Holanda se reunieron para elaborar y


aplicar un reglamento sobre los residuos industriales, inclui-
dos los residuos de obra. Este reglamento tiene como objeti-
vo controlar las transferencias de residuos entre las distintas
provincias y mejorar su gestión. En la provincia de Holanda
del Sur, la utilización de materiales secundarios dio lugar a un
proyecto de ley. Además, se han firmado convenciones entre
las Administraciones y los diferentes actores en cuanto a la
eliminación de residuos y embalajes. (nota 10)

3.3. Aspectos medioambientales de la directiva europea

En 1994, la Comisión Europea elabora una serie de Docu-


mentos relativos a los Productos de la Construcción, los cua-
les quedan englobados en la DPC. La DPC es una técnica
legislativa basada en la redacción de exigencias esenciales y
que recurre a la armonización total a través de la normaliza-
ción. La DPC es por tanto una directiva de armonización que

ÍNDICE 29
Amparo Zaragoza Bernal

enuncia de manera exhaustiva seis exigencias esenciales re-


lativas a las obras:

1. Resistencia mecánica y estabilidad

2. Seguridad en caso de incendio

3. Higiene, salud y medio ambiente

4. Seguridad de utilización

5. Protección contra el ruido

6. Ahorro de energía y aislamiento térmico

La DPC prevé dos instrumentos técnicos de armonización:


la norma europea armonizada y, cuando no existe la posibili-
dad de recurrir a las normas, la Aprobación Técnica Europea
(ATE). Las normas armonizadas y guías de la ATE sólo pue-
den ser preparadas por encargo o mandato de la Comisión
Europea a los organismos técnicos europeos, que son el Co-
mité Europeo de Normalización (CEN) y el European Organi-
sation for Technical Approval (EOTA).

La armonización en materia de «higiene, salud y medio am-


biente» se limita a los elementos que dimanen directamente
de la DPC, y la manera de interpretar estos aspectos en los
mandatos depende exclusivamente del ámbito de aplicación
de la Directiva Europea. (nota 11)

ÍNDICE 30
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

3.3.1. Ámbito de aplicación de la directiva europea

El Documento n°3 relativo a higiene, salud y medio ambiente


dice así: «el efecto que tienen los productos de construcción
sobre el medio ambiente es uno de los aspectos importan-
tes de la armonización de las normas. Los productos no han
de desprender contaminantes ni residuos susceptibles de
dispersarse en el medio y de modificar la calidad del medio,
comportando así riesgos para la salud de las personas, de
los animales o de las plantas, y comprometiendo el equilibrio
de los ecosistemas. El impacto sobre el medio ambiente debe
ser considerado en cada fase del ciclo de vida del material de
construcción, sobre todo cuando:

- Se fabrica, se produce y se construye

- Se utiliza en obras acabadas

- Se derriba, se saca a descargador, se incinera o se revalo-


rizan los desperdicios... «

Para evitar toda degradación del medio ambiente, el control


del producto se debería realizar en el transcurso de todo su
ciclo de vida. El ámbito de aplicación de la Directiva se limita
a las obras en función. En lo referente a las otras fases del ci-
clo de vida mencionadas y en ausencia de reglamentaciones
comunitarias, corresponde a los Estados miembros adoptar

ÍNDICE 31
Amparo Zaragoza Bernal

las medidas necesarias para limitar el impacto en el medio,


respetando las condiciones del Tratado de Roma.
Es interesante resaltar que uno de los objetivos de la DPC es
permitir la libre circulación de los productos de construcción
mediante la aplicación de la marca CE, siendo ésta un verda-
dero pasaporte para la puesta en el mercado.

3.4. Legislación española


La adaptación de la Directiva Comunitaria se hizo a través
del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental, y se desarrolló mediante el
Real Decreto 1131/1988, del 30 de Septiembre, que aprobó
el reglamento de aplicación.
Otras normativas de carácter sectorial que realizan una
ampliación de las actividades que preceptivamente deben
someterse al procedimiento de Evaluación del Impacto Am-
biental son, la Ley 25/1988, de Carreteras y la Ley 4/1989,
sobre Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora
y Fauna Silvestre.
La legislación sobre los residuos en España está contenida
en la Ley 42/1975, de 19 de Noviembre, sobre la recogida
y tratamiento de los Desechos y Residuos Sólidos Urbanos
(BOE n° 280, 21-11-75), modificada parcialmente por el Real

ÍNDICE 32
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Decreto Legislativo 1.163/1986, de 13 de Junio (BOE n° 149,


23-04-86). Éste traspuso la Directiva de la CEE 75/442/CEE
(enmendada por la Directiva 91/156/CEE) respecto a los re-
siduos en la ley nacional.

Por parte de la Administración Central, la Ley 42/1975, de 19


de Noviembre, sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos,
describe a los residuos de construcción y demolición en su
artículo segundo como «desechos y residuos sólidos produ-
cidos como consecuencia de ...actividades y situaciones... de
construcción y obras menores de reparación domiciliaria».
Esta ley obliga a los productores o poseedores de residuos
a acatar las condiciones que determinen las Ordenanzas
municipales, y a ponerse a disposición del Ayuntamiento res-
pectivo, que adquirirá la propiedad de los mismos desde la
entrega y recogida.

Por otro lado, permite a los productores o poseedores de re-


siduos conservarlos adecuadamente o constituir sus propios
depósitos o vertederos, así como proceder a su tratamiento,
previa obtención de la oportuna licencia municipal, estable-
ciendo de manera especial que, cuando se trate de producto-
res o poseedores de residuos de construcción y demolición,
los Ayuntamientos podrán imponer a aquellos, por motivos
justificados, la obligación de construir depósitos o vertederos

ÍNDICE 33
Amparo Zaragoza Bernal

propios o proceder a su eliminación de acuerdo con lo que


establece la Ley.

También se prevé en esta Ley, la aplicación de multas como


sanción a los productores de residuos que se nieguen a poner
los residuos a disposición de los Ayuntamientos o lo hagan
incumpliendo las Ordenanzas municipales, así como cuando
se constituyan vertederos clandestinos.

3.4.1. Legislación de comunidades autónomas

Una de las principales causas de que los residuos de construc-


ción y demolición sean vertidos indiscriminadamente en cual-
quier punto de nuestra geografía y que los productos recicla-
dos no hayan encontrado salida en el mercado, es sin duda la
falta de normativa que siempre ha habido en este campo.

Son pocas las comunidades autónomas que disponen de


legislación específica sobre el tema de los residuos sólidos
inertes, siendo éste el caso del Gobierno Balear, la Comu-
nidad Autónoma de Madrid y el Principado de Asturias, otra
cosa son las medidas que cada Ordenanza Municipal dispon-
ga al respecto. En el anexo 3 figura una propuesta de modelo
de Ordenanza Municipal para la gestión de ruinas y tierras en
la Generalitat de Cataluña.

ÍNDICE 34
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Son otras las comunidades donde se realizan estudios so-


bre la gestión y el reciclaje de los residuos sólidos inertes,
y donde existen empresas que realizan dichos estudios de
forma experimental, ya sea de forma subvencionada por la
Dirección General de Medio Ambiente Industrial de los De-
partamentos de Medio Ambiente de diversas Comunidades
Autónomas, o a través de entidades privadas.

La comunidad Autónoma de la Rioja publicó el Decreto


46/1994, de 28 de Julio, de gestión de Residuos Sólidos Ur-
banos, cuyo objetivo prioritario dentro del marco de la pro-
tección del Medio Ambiente, es la consecución de la minimi-
zación de los efectos que produce una correcta gestión de
los residuos cualquiera que sea su calificación: peligrosos,
urbanos, o residuos de cualquier tipo.

Cataluña es la única comunidad donde se ha publicado un


decreto específico sobre la gestión de los residuos sólidos
inertes –Decret 201/1994, de 26 de juliol, regulador dels en-
derrocs i altres residus de la construcció– que fue publicado
en el DOGC el 8 de agosto de 1994, y que regula la gestión
de los residuos de construcción y demolición desde su gene-
ración hasta su deposición en vertedero o hasta su vertido en
central de reciclaje. En el anexo 2 podemos ver el texto de
dicho Decreto.

ÍNDICE 35
Amparo Zaragoza Bernal

También es en Cataluña donde se ha creado una empresa


mixta entre la Junta de Residus y los constructores y empre-
sas de demolición, llamada Gestora de Runes. Su objetivo
es gestionar los residuos de construcción y demolición en
Cataluña, haciendo un estudio de la producción aproximada
de estos residuos por municipios y comarcas, y así saber las
necesidades de vertido de cada una de ellas, a partir de las
cuales se promoverá la creación de sociedades locales para
instalar depósitos controlados de residuos donde sean nece-
sarios, procurando restaurar los espacios naturales degrada-
dos, además de poner en contacto a los productores de resi-
duos con las empresas recicladoras. Estos objetivos deberán
realizarse en la medida que los Ayuntamientos lo permitan,
ya que son los que tienen las competencias de gestión de es-
tos residuos según la legislación vigente.

Por otra parte, en la Comunidad Valenciana, la Consellería


de Medio Ambiente, de acuerdo con la Ley 42/1975, de 19 de
Noviembre, modificada por el R. D. Legislativo 1.163/1986,
de 13 de Junio, elaboró en colaboración con las Diputaciones
Provinciales y el Consell Metrapolitá 1’Horta, el Plan Estra-
tégico de Infraestructura de Residuos Sólidos Inertes, pres-
tando un interés especial en la restauración de relieves de-
teriorados mediante el aprovechamiento de los RSI. Lo cual

ÍNDICE 36
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

ha servido para la elaboración del Plan de Acción Territorial


de Infraestructuras de Tratamiento de los Residuos Sólidos
Urbanos e Inertes de la Comunidad Valenciana, que fue ela-
borado por la Consellería de Medio Ambiente a raíz de la Ley
6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valen-
ciana.

ÍNDICE 37
Amparo Zaragoza Bernal

4. Gestión de los residuos


4.1 La situación actual
os residuos constituyen una fuente potencial de con-

L taminación, pero pueden ser también unos recursos


naturales secundarios. Por lo que las actividades que
deben llevar a cabo los poderes públicos en cuanto a la ges-
tión de los residuos dependen no sólo de la política de me-
dio ambiente sino también de otras, tales como la política
económica, la política de investigación científica y tecnológi-
ca y la política de los consumidores. (nota 12)
Los residuos generados por las obras, una vez terminada su
vida útil en la obra original, pueden tener diversos destinos,
como son la incineración, el vertido más o menos controlado
y la planta de reciclaje. Desechando la propuesta de los ver-
tederos ilegales o incontrolados, nos encontramos con que
las demás son unas propuestas que respetan el medio am-
biente, aunque no sean las que más abundan actualmente

ÍNDICE 38
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

en España. De hecho, sólo existen Decretos de regulación de


los residuos en Cataluña y en La Rioja.

Muy distinta resulta la situación en algunos países de la Unión


Europea, donde son muchas las plantas de tratamiento de
los residuos de construcción y demolición, como podemos
observar en el cuadro n°3.

Los residuos de construcción y de demolición, a pesar de


tener ciertas limitaciones debido a las características propias
de éstos, tienen un potencial de reutilización reconocido. Sin
embargo son pocas las experiencias que se han ido desa-
rrollando sobre el tema, por lo que existe una demanda de
información sobre cuales son los métodos apropiados para el
tratamiento de éstos residuos.

El primer paso del recorrido del residuo es el de su colocación


en el contenedor o en el camión que le transportará al verte-
dero controlado de la zona, o bien a la planta de reciclaje esti-
pulada. Y es en esa primera manipulación donde puede tener
lugar una primera selección del residuo para su mejor vertido
o aprovechamiento para su reciclado, de ahí la importancia de
las demoliciones selectivas, que tanto facilitan las tareas de
reciclaje, y que trataremos en el siguiente capítulo. Si en este
primer paso dicha separación no ha sido tenida en cuenta,
será en el correspondiente lugar de destino donde se realice.

ÍNDICE 39
Amparo Zaragoza Bernal

Cuadro n°3 (nota 13): Plantas de tratamiento de RCD en


la unión europea
Pais 1990 2000
Móviles Fijas Total Móviles Fijas Total
Bélgica 15 45 60 15 50 65
Dinamarca 10 10 20 15 15 30
Francia 25 25 50 40 40 80
Alemania 260 180 440 260 180 440
Irlanda 0 0 0 10 1 11
Italia 35 8 43 120 50 170
Holanda 20 50 70 5 40 45
España 6 1 7 8 4 12
Gran Bretaña 100 20 120 150 40 190
Fuente: European Demolitión Association

Destino de los residuos de la construcción (1990)

ÍNDICE 40
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Destino de los residuos de la construcción (2000)

4.2. Elementos de actuación de la estrategia comunitaria

La actuación de la Comunidad Europea en cuanto al tema de


la Gestión de Residuos se basa en unos principios concretos,
y se guía por medio de un análisis general de las necesi-
dades medioambientales a medio y a largo plazo, que irán
poniéndose en práctica a medida que el orden de prioridades
lo determine.

Por consiguiente, en lo referente a la gestión de los residuos,


la Comunidad Europea debe centrar sus actuaciones en los
siguientes principios esenciales en la vida del residuo:

La prevención

El primer objetivo de las medidas de gestión es prevenir la for-


mación de residuos, disminuyendo sus cantidades y evitando
el uso de materiales que causen impactos ambientales.

ÍNDICE 41
Amparo Zaragoza Bernal

Los residuos aparecen tanto en el momento de la fabricación


de los productos, como después del uso de éstos. Por lo tan-
to, para prevenir la formación de los residuos se propone una
doble estrategia preventiva:

- La prevención a través de tecnologías limpias, con procesos


de fabricación no contaminantes en los que la producción
de los residuos sea mínima.

- La prevención fomentando el uso de productos que generen


menos residuos.

Otra medida que actualmente puede ser considerada como


prevención es la siguiente: reducir los residuos de construc-
ción y demolición a través del aprovechamiento directo sin
tratamiento así como el tratamiento «in situ» y la reutiliza-
ción.

El aprovechamiento

La naturaleza nos proporciona la materia prima necesaria


para la fabricación de los productos que utilizamos en nues-
tras obras de construcción, pero para no agotar éstos pode-
mos echar mano de «materias secundarias» tan válidas para
la construcción como las primeras si integramos nuestros re-
siduos en el mercado a través de diversas manipulaciones o

ÍNDICE 42
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

transformaciones como pueden ser la reutilización, el reciclaje


o la regeneración, ahorrando así materia prima y energía.

La optimización de la eliminación final

Dado que el vertedero es una forma de eliminación de resi-


duos con graves repercusiones en el medio ambiente y existe
el problema de los emplazamientos adecuados para éstos,
es conveniente estudiar cualquier posibilidad de tratamiento
previo al vertido de los residuos con el fin de evitar trastornos
al medio ambiente por su nocividad, así como reducir su vo-
lumen.

Los residuos que no han podido ser reutilizados, regenera-


dos o reciclados por no ser aprovechables, deben ser elimi-
nados, para ellos deben prepararse vertederos especiales a
ser posible impermeabilizados para que los líquidos contami-
nados que desprenden no pasen al subsuelo, respetando así
el medio ambiente.

La acción reparadora

Consistente en descontaminar y rehabilitar los vertederos


una vez finalizada su vida útil, y así incorporarlos al resto del
medio natural.

ÍNDICE 43
Amparo Zaragoza Bernal

Los vertidos no controlados desprenden líquidos contaminan-


tes o lixiviados que llegan a las aguas subterráneas, contami-
nando así los ríos y el mar. Por desgracia son muchos los pa-
rajes que cuentan con vertederos abandonados o incontrola-
dos, incluso emplazamientos industriales fuera de uso. Todo
esto ha llevado a algunos Estados miembros a elaborar una
lista de emplazamientos contaminados y a desarrollar pro-
gramas de saneamiento para paliar el problema. Actualmente
en España ya existen bastantes vertederos controlados que
prevén en sus planteamientos iniciales de uso la clausura de
éstos para poder incorporar de nuevo los terrenos ocupados
al medio natural una vez agotada la vida útil del mismo.

4.3. Medidas para reducir los residuos

Las medidas para reducir los residuos podrían agruparse en


cuatro apartados:

Personal de la obra

- Sensibilizar tanto a los subcontratistas como a los encarga-


dos y demás personal de la obra de los problemas deriva-
dos de la producción de residuos.

- Inculcarles el vertido organizado y el uso adecuado de las


instalaciones y del material.

ÍNDICE 44
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Materiales

- Prohibir el uso de materiales peligrosos.

- Evitar el uso de aquellos que causen impacto ambiental, y


reemplazarlos si cabe por productos ambientales biológica-
mente degradables, fomentando el etiquetado de los pro-
ductos con información medioambiental sobre éstos.

- Confeccionar una lista de productos equivalentes no peli-


grosos y distribuirla a los contratistas y suministradores del
material.

- Fomentar la investigación de materiales de construcción no


peligrosos.

- Fomentar el uso de elementos standarizados que no preci-


san modificaciones, como las estructuras prefabricadas que
simplifican el desmontaje y la separación de los elementos
en las demoliciones selectivas.

- Usar elementos de construcción durables, fácilmente sepa-


rables y reciclables.

- Reducir los excedentes del material a través de la optimiza-


ción de las necesidades de éste.

ÍNDICE 45
Amparo Zaragoza Bernal

- Establecer medidas preventivas para no dañar los mate-


riales protegiéndolos de las inclemencias atmosféricas, la
contaminación y los daños físicos.

Optimización de la eliminación del residuo

- Fomentar la disposición del residuo en plantas recicladoras


o al menos disponer en la obra de varios contenedores para
su recogida separadamente.

- Los productos químicos tales como pinturas y colas se


depositarán en contenedores especiales.

- El papel y el plástico se recogerán para su reciclado.

- Fomentar el aprovechamiento directo de los residuos sin


tratamiento, la reutilización y el tratamiento «in situ».

Planificación y organización de obra

- Realizar un buen estudio de los materiales necesarios


en cada fase de construcción de la obra, cuidando de su
almacenamiento y su ubicación en ésta, y si es posible que
lleguen al solar en el momento de su utilización sólo los
materiales requeridos evitando así los almacenamientos in-
necesarios y el dañado del material.

ÍNDICE 46
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Considerar en la planificación de la obra la fase de la demoli-


ción, eligiendo los materiales por su simplicidad de uso y
por su aspecto medioambiental.

4.4. La incineración

La incineración consiste en reducir la materia a cenizas, ésta


debería ser la primera opción a considerar en cuanto a la
eliminación de los residuos que no son aptos para la reutili-
zación o el reciclaje.

El porcentaje de incineración de los residuos no aprovecha-


bles en los países del norte de Europa ronda el 25%, es-
tando actualmente por debajo del porcentaje de transporte
a vertedero, aunque las previsiones aseguran un cambio en
este aspecto manteniendo el mismo porcentaje para las in-
cineraciones de los residuos y bajando los porcentajes del
transporte a vertedero.

4.5. La reutilización, el tratamiento y el reciclaje de los


residuos

Si consideramos el vertedero como última opción de los re-


siduos que no son aprovechables, teniendo en cuenta que
últimamente las tarifas a vertedero han aumentado y que van
a seguir haciéndolo con ánimo de incentivar la prevención de

ÍNDICE 47
Amparo Zaragoza Bernal

la generación de residuos, además de concienciarnos de las


menores disponibilidades de materias primas naturales, po-
dremos decir que para paliar las cantidades en continuo au-
mento de los residuos es necesario poner en marcha nuevas
técnicas de recuperación y aprovechamiento de éstos.

4.5.1. La reutilización de los residuos

La reutilización es la forma más fácil de aprovechamiento del


material, ya que se trata de recuperar elementos constructi-
vos enteros que se encuentren en buen estado y que puedan
ponerse de nuevo en uso en otras edificaciones.

La reutilización presenta muchas ventajas, por una parte de


tipo medioambiental debido a que el elemento reutilizado deja
de formar parte del conjunto de los residuos, por otra parte tie-
ne ventajas económicas ya que el gasto en transformaciones
es mínimo ahorrándose también el gasto en nuevos materia-
les, y además tiene una ventaja adicional en muchos casos:
la estética, pues ya es conocida la moda de recuperar diver-
sos objetos constructivos como pueden ser las grandes vigas
de madera, los enrejados y balcones de hierro o los azulejos
y las tejas envejecidas de las edificaciones antiguas.

ÍNDICE 48
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

La diversidad de los materiales que pueden ser reutilizados


en la construcción abarcan casi todas las fases constructi-
vas:

- En cuanto a la estructura, pueden ser reutilizados los ele-


mentos prefabricados por su fácil obtención.

- En cuanto a las particiones, se pueden aprovechar todo tipo


de tabiquerías móviles, mamparas y piezas translúcidas.

- En cuanto a acabados, todo tipo de carpinterías exteriores


e interiores, pavimentos y alicatados.

- En cuanto a las cubiertas, se aprovecharán las piezas fá-


cilmente separables como tejas, paneles aislantes, tragalu-
ces, etc.

- En cuanto a las instalaciones, toda la maquinaria que se


encuentre en buen estado como los elevadores, equipos de
aire acondicionado y calefacción y los mobiliarios fijos de
baños y cocinas.

4.5.2. El tratamiento de los residuos

El principal problema que presentan los residuos generados


en obra no es su composición, ya que se trata de materiales
sólidos inertes que no afectan al medio ambiente en cuanto a
contaminación, sino la eliminación de las grandes cantidades

ÍNDICE 49
Amparo Zaragoza Bernal

generadas, que si que afectan al medio ambiente en cuanto a


ocupación de grandes espacios e impacto visual.

La conservación de los recursos naturales y el respeto por el


medio ambiente va haciendo mella poco a poco en la concien-
cia ciudadana, y es así como el tratamiento y el reciclaje de
los residuos va tomando importancia frente a la incineración
y el vertedero, situándose cerca del 75% respecto a éstos en
el año 2010 según previsiones de la Directiva Comunitaria en
cuanto al tratamiento de los residuos.

Antiguamente no existían medidas especiales para separar


los diferentes tipos de residuos, seguramente debido al poco
interés que existía sobre la eliminación de los residuos. Sin
embargo, un requisito previo y necesario para la recupera-
ción de éstos es mejorar su clasificación y separación.

Debido a que el transporte de los residuos limita el precio


de éstos, en función de las cantidades transportadas y las
distancias recorridas, es aconsejable que las actividades de
tratamiento y reciclaje de los residuos se lleven a cabo lo más
próximas posibles de donde éstos se generen o donde mayor
demanda exista del mismo.

Son dos los procesos de tratamiento:

ÍNDICE 50
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

1. Proceso de separación:

Después de una primera clasificación según las calidades del


residuo, se pasa a la separación propiamente dicha, que pue-
de ser de distintos tipos:

- Separación mediante corriente de aire separando la frac-


ción ligera de la fracción pesada.

- Separación manual sobre cinta transportadora.

- Separación magnética con un potente imán que separa la


fracción metálica procedente del hormigón armado.

- Cribado en función de su granulometría.

2. Proceso de trituración:

Este proceso tiene lugar después de una recogida selectiva


de los elementos pétreos procedentes de la actividad de la
construcción y de la demolición.

Los escombros y materiales generados han de ser tratados


mecánicamente disminuyendo su tamaño y adecuando su
forma para facilitar su utilización como material de aportación
y relleno, así como para su empleo como árido en nuevos
hormigones si éstos no están contaminados.

ÍNDICE 51
Amparo Zaragoza Bernal

En este proceso, aparte de la trituración de las distintas


fracciones, intervienen las separaciones de los elementos no
pétreos de forma manual, la separación magnética de la frac-
ción metálica y el cribado previo de las fracciones más finas.
Ambos procesos necesitan disponer en sus instalaciones de
espacios suficientes para el almacenamiento de las distintas
fracciones granulométricas hasta su eliminación, tratamiento
posterior o utilización directa en la construcción.
Es destacable también el TRATAMIENTO «IN SITU» y la
REUTILIZACION DIRECTA, para las actividades de cons-
trucción a gran escala, como por ejemplo en la construcción
de carreteras tratando los residuos «in situ» y aprovechándo-
los directamente en su construcción.
Por ejemplo, las capas bituminosas podrían ser tratadas y
aprovechadas in situ. Las que están en mal estado pueden
triturarse sobre el terreno, las mismas máquinas mezclan los
escombros con las antiguas subbases y con productos bitu-
minosos adicionales para volver a construir las bases y las
subbases de éstas apisonando el conjunto de los materiales
con rodillos incorporados en la misma maquinaria.

ÍNDICE 52
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Otro ejemplo de aplicación sería el aprovechamiento in situ


de los escombros de la edificación para el relleno de huecos,
zanjas o cimentaciones.

La reutilización y el tratamiento «in situ» son procesos posi-


tivos económicamente hablando pues además de disminuir
la cantidad de los residuos, se reducen al mínimo los costes
de transporte, siendo la transformación y el coste de energía
muy bajos.

4.5.3. El reciclaje de los residuos

Los residuos generados por las obras tienen un alto potencial


de reciclaje si los comparamos con otros tipos de residuos.
Una gran cantidad de ellos pueden reciclarse, sobre todo si el
contenido de hormigón y albañilería es alto. Con una adecua-
da tecnología sería posible reciclar casi todos los residuos
generados por la construcción, siendo necesario conocer
para ello el origen y composición de éstos, así como fomentar
su separación y las demoliciones selectivas.

La Ley reguladora de los residuos de la Generalitat de Ca-


taluña define como «residuos inertes» aquellos residuos
«que una vez depositados en un vertedero no experimentan
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas,

ÍNDICE 53
Amparo Zaragoza Bernal

y cumpliendo además los criterios de lixiviación reglamenta-


dos».

Por lo tanto, muchos materiales desechados considerados


inertes pueden ser reciclados y reutilizados, por lo que su
destino no debe ser el vertedero controlado sino su reapro-
vechamiento.

A pesar de las ventajas medioambientales que supone el


reciclado de los residuos generados por las obras, nos encon-
tramos con algunos inconvenientes que hemos de ir paliando
poco a poco a medida que avanzan las nuevas tecnologías y
la política medioambiental, estos son algunos de ellos:

- El primer factor limitador con el que nos encontramos en


cuanto a la inversión inicial, es elevado coste de la maquina-
ria necesaria.

- En cuanto al tratamiento de los residuos es esencial la técni-


ca de demolición aplicada, ya que si ésta no es la adecuada,
se dificulta mucho la tarea de la separación y su tratamiento
posterior. La producción de ruido y polvo puede perjudicar
a los trabajadores, por lo que también hay que tenerlo en
cuenta.

- En cuanto a los productos o materiales obtenidos nos encon-


tramos con unos áridos muy porosos y con gran presencia

ÍNDICE 54
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

de finos. Por lo que se tendrá en cuenta las dosificaciones


de agua y el lavado de los áridos.

- En cuanto al mercado de los productos reciclados existe


el problema de la baja comercialización de éstos debido a
la falta de homologación de los productos y la existencia
de normas y regularizaciones inadecuadas. Por lo que se
debería fomentar una regulación de criterios de aceptabi-
lidad del material así como establecer criterios de control
de calidad para así poder estar a la altura de los materiales
tradicionales.

En el capítulo n° 6 se describirá más estrictamente el proceso


del reciclaje de los residuos para la obtención de áridos para
la construcción, así como el funcionamiento de una planta de
reciclaje.

4.5.3.1. Materiales reciclables

Los materiales que de forma mayoritaria caracterizan los resi-


duos de construcción, en general, son reciclables.

- Los materiales de origen pétreo se pueden reincorporar en


la construcción, en general por medio de un proceso de
machaqueo. Pero si se trata de hormigón armado, antes
deben separarse de su armadura.

ÍNDICE 55
Amparo Zaragoza Bernal

- Generalmente los metales se pueden reincorporar en otras


construcciones o pueden ser utilizados en industrias mecáni-
cas, por medio de un proceso de fusión y conformación de
un nuevo elemento.

- El reciclaje de los plásticos normalmente es más complejo,


sobre todo si se pretende transformarlos en productos que
no son de construcción.

- Las maderas en general son trituradas e incorporadas en


forma de virutas o de pequeños granos para fabricar aglome-
rados de madera.

- Los materiales asfálticos y bituminosos se reincorporan en


masa para hacer pavimentos y secciones de firmes.

A continuación se exponen cuales son los materiales más


fácilmente reciclables, clasificados según su naturaleza:

- De origen pétreo: Hormigón en masa, armado o prefabrica-


dos, obras de fábrica cerámica, obras de fábrica de otros
materiales, piedra natural y artificial, gravas y arenas, vidrio.

- Metales: Plomo, cobre, hierro, acero, fundición, zinc, alumi-


nio, aleaciones diversas.

- Plásticos: Poliestireno, polietileno, poliuretano, poliester, po-


licarbonato, polipropileno, polibutileno, PVC.

ÍNDICE 56
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Madera: Todos los tipos de madera, si no han estado someti-


dos a tratamiento de presión con determinados productos.

- Asfaltos y caucho: Asfaltos y oxiasfaltos, betunes, neopreno


y caucho.

4.6. Vertederos

Al igual que existen dos formas distintas de recoger los resi-


duos (de forma conjunta o separadamente), también existen
dos formas de verterlos:

1. Si vertemos los residuos de cualquier manera y en lugares


no preparados, provocaremos problemas en la salud públi-
ca y en el medio ambiente, ya que los vertidos no contro-
lados desprenden líquidos procedentes de la descomposi-
ción de los desperdicios, también llamados lixiviados, que
llegan a los estratos subterráneos de los terrenos conta-
minando las aguas subterráneas y a su vez los ríos y los
mares.

2. Si los residuos son depositados en vertederos controlados


y previamente preparados nos evitaríamos muchos proble-
mas ya que en éstos se nos ofrecen garantías sanitarias y
medioambientales.

ÍNDICE 57
Amparo Zaragoza Bernal

Últimamente son muchos los municipios que incorporan en


sus términos municipales Centros de Eliminación de Resi-
duos, es decir, vertederos controlados preparados para al-
bergar los residuos sólidos urbanos e industriales que se
generan en el municipio, evitando la formación de focos pe-
ligrosos y contaminantes que producen efectos nocivos para
la salud y el deterioro del Medio Ambiente, mejorando así la
calidad de vida.

En la actualidad, el Proyecto de Mantenimiento de Infraestructu-


ras de Residuos Sólidos de la Comunidad Valenciana exige
el sellado, la restauración y la clausura de los vertederos o
relieves deteriorados destinados a la eliminación de residuos,
por medio de la repoblación con especies vegetales una vez
haya sido agotada la vida útil del «vaso», llevándose a cabo
éstas actuaciones a través de la empresa pública VAERSA.

4.7. Las tasas de vertido

Si partimos del concepto de que quien contamina es quien


debe asumir el costo de la limpieza de su vertido, es lógico
plantearse el que quien genere escombros tenga un coste
añadido por el reciclaje de los mismos, pues de lo contra-
rio causaran un perjuicio a los habitantes del municipio que
no vierten material contaminante, pero que si pagan con sus

ÍNDICE 58
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

impuestos los vertederos municipales destinados a paliar un


problema que ellos no han provocado.

Es así como los transportistas se encuentran con el problema


del vertido de los escombros de las obras de reforma que rea-
lizan sus empresas, vertiendo a menudo de forma incontrola-
da en escombreras ilegales. Para que esto no ocurra, ha de
existir una reglamentación municipal que obligue a realizar el
vertido en plantas de reciclaje o en centros de eliminación de
residuos (vertederos controlados), en contrapartida de mul-
tas o sanciones que coarten el vertido indiscriminado.

Si todas las empresas productoras de residuos y escombros


efectuaran puntualmente sus vertidos en las plantas destina-
das a ellos, se cubrirían mensualmente los gastos de man-
tenimiento de éstas, así como a largo plazo los gastos de
inversión inicial para la instalación de la planta.

Las tasas de vertido deberán considerarse en distintas cate-


gorías, en función del tipo de residuo y de la cantidad de éste,
así, en cuanto a tipo de residuos, nos podemos encontrar con
los residuos sólidos urbanos, que comprenden por un lado
las basuras domésticas y por otro los residuos de construc-
ción y demolición, y los residuos industriales, que suelen ser
aquellos con tarifas más altas.

ÍNDICE 59
Amparo Zaragoza Bernal

Las tasas de vertido también varían por la forma en que los


residuos son vertidos, si éstos son vertidos de forma conjun-
ta, es decir mezcladas como «todo uno», además de ser muy
difícil recuperar los materiales aprovechables, las tarifas son
más altas que si el vertido se realiza controladamente, con
una previa separación del vidrio, del papel, y distinguiendo
entre los residuos domésticos, los residuos industriales y los
residuos de construcción y demolición, pudiendo así dar un
tratamiento adecuado a cada componente.

En Cataluña la gestión de los residuos se lleva a cabo me-


diante fianzas según lo establecido en el Decret 201/1994,
de 26 de juliol, regulador deis enderrocs i altres residus de
la construcció. Las operaciones de gestión de los residuos
tienen un coste que hay que financiar.

4.7.1. Determinación de los costes y garantías

El productor y el poseedor de los residuos o en su caso el


gestor de éstos, tienen la obligación de depositar una fianza
en el momento de obtener la licencia urbanística municipal.
El importe de la fianza para garantizar la correcta gestión y
escombros queda fijada de acuerdo con la disposición adicio-
nal primera del Decreto 201/1994.

ÍNDICE 60
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En aquellos casos en que se demuestre la dificultad para pre-


ver el volumen de los residuos, la fianza se calculará en base
a los porcentajes siguientes, a aplicar sobre el presupuesto
total de la obra:

- Obras de derribo, 0,15%.

- Obras de nueva construcción, 0,15%.

- Obras de excavación, 0,07%.

En cualquier caso, el importe resultante de la aplicación de


estos porcentajes no podrá ser inferior a los mínimos o supe-
riores a los máximos fijados en el Decreto 201/1994.

4.7.2. Exclusiones

No obstante, se tendrá en cuenta que quedarán exentos de


depositar esta fianza las empresas que gestionen los resi-
duos en

a) Plantas autorizadas de titularidad propia.

b) Plantas autorizadas que tengan por titular una organiza-


ción empresarial del sector de la construcción de la cual
sean miembros.

c) Plantas de titularidad del ente local que otorga la licencia.

ÍNDICE 61
Amparo Zaragoza Bernal

4.7.3. Régimen de gestión


La fianza será constituida por el solicitante a favor del Ayunta-
miento en el momento de obtener la licencia de obras, de
acuerdo con la valoración del volumen previsible de genera-
ción de tierras y escombros incorporado a la documentación
técnica de la solicitud de licencias de obras de derribos, de
nueva construcción, y/o de excavación.
La fianza podrá hacerse efectiva por el solicitante por los si-
guientes medios:
a) Depósito en dinero efectivo o en valores públicos a la Caixa
General de Dipósits o en sus sucursales o, en su caso, a la
Corporación o Entidad interesada.
b) Aval o fianza de carácter solitario prestado por un Banco o
banquero registrado oficialmente, por una Caja de Ahorros
Confederada, Caja Postal de Ahorros, o por Cooperativas
de Créditos cualificadas.
El lugar de vertido de las tierras y escombros estará indicado
en la licencia y podrá efectuarse de las siguientes maneras:
a) Directamente a los contenedores colocados de acuerdo a
las ordenanzas municipales o comarcales correspondien-
tes, que deberán estar contratadas por el propietario, pro-
ductor o poseedor de los residuos, y que posteriormente

ÍNDICE 62
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

serán transportados al deposito controlado de escombros


autorizados.

b) Directamente a las instalaciones de gestión autorizadas


(áreas de recogida provisional, depósito controlado, planta
de reciclaje) ya sean municipales, supramunicipales o co-
marcales, mediante el pago del precio correspondiente en
los casos que así proceda.

4.7.4. Devolución de la fianza

El importe de la fianza será devuelto cuando se acredite docu-


mentalmente que la gestión se ha efectuado adecuadamente.
En este sentido será preceptiva la presentación de los com-
probantes justificativo del pago del precio correspondiente.

4.8. Actuaciones de Holanda, Dinamarca y Alemania,


pioneros en la reutilización de los residuos
generados en obra

La falta de espacio y la valoración del Medio Ambiente es


lo que ha llevado a estos tres países de la Unión Europea a
convertirse en el espejo en el que todos deberíamos mirarnos
en cuanto a la recuperación, el reciclaje y la reutilización de
los residuos generados en obra.

ÍNDICE 63
Amparo Zaragoza Bernal

4.8.1. La prevención de los residuos

En el 2° apartado del artículo 130 del Tratado de Roma se


precisa que la política comunitaria sobre medio ambiente
debe basarse en los principios de acción preventiva, de co-
rrección, prioritariamente en la fuente, de los daños al medio
ambiente, y de «quien contamina paga».

Por lo que, en lo referente a la gestión de los residuos, la


Comunidad debe centrar primero sus esfuerzos en prevenir
la creación de residuos antes de pensar en su aprovecha-
miento y en las modalidades

de su eliminación definitiva. En cualquier caso, el principio


fundamental de la actuación europea debe ser evitar y redu-
cir en cantidad y nocividad los residuos. (nota 14)

En los países en que el reciclaje de los residuos alcanza gran-


des porcentajes, el vertido de los residuos a vertedero se con-
sidera como la última opción. Todos los residuos, incluyendo
los de la construcción y la demolición, con posibilidades de
reutilización y reciclaje deben ser aprovechados, y en el caso
de que no fuera posible su reutilización, la incineración es la
primera opción para su eliminación.

Por ello, es esencial la existencia de una política adecuada de


prevención para detener la creciente producción de residuos.

ÍNDICE 64
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En 1988, nace en Holanda El Plan nacional holandés sobre


Medio Ambiente, donde se estipulan los objetivos de reduc-
ción de volumen de residuos por medio de la prevención y la
reutilización. Así, se cree viable la reducción hasta un 10% de
la producción en el año 2000 mediante la prevención, como
se puede apreciar en el siguiente cuadro donde se reflejan
los volúmenes de producción, tratamiento y eliminación en
los años 1988 y 1994, y las estimaciones para el año 2000
en Holanda.

Cuadro n°4 (nota 15): Objetivos del plan nacional


holandés sobre medio ambiente
Actuaciones 1988 1994 2000
Reducción mediante prevención cuantitativa - 5% 10%
Reutilización y reciclaje 35% 40% 55%
Incineración 10% 25% 25%
Vertederos 55% 30% 10%
Total 100% 100% 100%

Por su parte, los objetivos del gobierno danés se centran en


aumentar el porcentaje de residuos urbanos y asimilables a
urbanos que se considera que deben ser reciclados en el año
2000. En especial, el objetivo de reutilizaciones de los resi-
duos de construcción y demolición será del 60%. Así como
una drástica reducción del volumen de vertido de residuos
que van a vertedero.

ÍNDICE 65
Amparo Zaragoza Bernal

Cuadro n°5 (nota 16): Objetivos del gobierno danés en


cuanto a residuos urbanos
Destino 1993 2000
% M Tm % M Tm
Reutilización y reciclaje 35 3,2 54 5,3
Incineración 26 2,3 25 2,5
Vertederos 39 3,5 21 2,0
Total 100 9,0 100 9,8

Las autoridades alemanas creen factible sustituir hasta el


20% de las materias primas por materiales reciclados. Se
considera también factible que cerca del 50% de los residuos
de construcción y demolición puede entrar nuevamente en el
circuito de los materiales.
En el siguiente cuadro se puede ver el volumen de los resi-
duos producidos en el año 1990 en la antigua RFA, así como
el porcentaje de los materiales que han sido reciclados. Se
incluye también un pronóstico para los años 1992 a 1995,
que considera la producción conjunta en toda Alemania. En
esta tabla no se incluyen los datos sobre los materiales pro-
cedentes de excavaciones.

ÍNDICE 66
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Cuadro n°6 (nota 17): Producción de residuos de


construcción y demolición en Alemania
Residuos reciclados
Producción
Residuos Pronostico del porcentaje de
1990
procedentes de: reciclado
M Tm
1990 1992 1993 1994 1995
Construcción y
22,6 16 30 40 50 60
demolición
Terrenos de
10 - 10 20 30 40
construcción
Obras
20,4 55 60 70 80 90
infraestructurales

4.8.2. Actuaciones de la administración


Las actuaciones de las distintas administraciones de estos
tres países se centran en dos temas:
- Impuestos y tasas
- Legislación y actuaciones directas

4.8.2.1. Impuestos, tasas y sanciones


En contra de lo que pueda parecer, para fomentar la reutili-
zación y el reciclaje de residuos y de estimular la reducción
del volumen vertido, en estos países se opta por la subida
de las tarifas de vertido. Está demostrado que los municipios
con bajas tarifas de vertido, el volumen de los residuos de

ÍNDICE 67
Amparo Zaragoza Bernal

construcción y demolición producido es mayor que en los mu-


nicipios con tarifas altas, según un cuestionario de Marzo de
1993. Ya que cuando las tarifas son altas, el responsable del
residuo se esfuerza en que no se produzcan más residuos de
los estrictamente «necesarios» para no tener que pagar más
por el vertido de éstos.

Cuadro n°7 (nota 18): Evolución de las tarifas de vertido


de RCD
Dinamarca Holanda
Año 1987 1991 1993 1988 1990 1993
Tarifa (ptas/T) 800 3.500 3.900 1.600 3.200 6.500

4.8.2.1.1. Holanda
En Holanda, la competencia sobre la determinación de las
tarifas corresponde a las autoridades provinciales, por lo que
existen grandes variaciones locales y regionales entre las ta-
rifas, además, éstas aumentan de forma constante.
Las tarifas en las instalaciones de tratamiento de los vertidos
varían según la calidad de éstos:
- Escombros de hormigón, no
mezclados o contaminados ............................. 680 ptas./Tm
- Escombros no separados o
contaminados ............................ de 4.760 a 5.100 ptas./Tm

ÍNDICE 68
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

4.8.2.1.2. Dinamarca
En Dinamarca no sólo está prohibido el vertido en vertede-
ros ilegales sino que además está prohibido verter residuos
de construcción y demolición cuando se considere factible
su reutilización. Las infracciones normalmente se penalizan
con multas, y en los casos más serios, cuando está proba-
do que se ha actuado a propósito, con altos riesgos para el
medio ambiente y/o la salud pública, se puede exigir el encar-
celamiento de los responsables.

Cuadro n°8 (nota 19): Tarifas de aceptación de vertidos


en Dinamarca
Descripción Tarifa Impuesto
(ptas./Tm) especial
Vertedero
Residuos mixtos de construcción y 2.850 3.950
demolición
Instalación de tratamiento
Hormigón armado 1.820
Escombros de hormigón limpios 1.420
Escombros de hormigón limpios (máx. 1.100
0,8*0,8*0,8 m)
Escombros de hormigón y asfalto limpios 1.100
Escombros de tejas y hormigón limpios 1.100
Mezcla de hormigón y suelo 2.050
Mezcla de asfalto y suelo 2.130
Escombros de asfalto 1.106

ÍNDICE 69
Amparo Zaragoza Bernal

En cuanto a las tasas o impuestos, los hay sobre las materias


primas como la grava y la arena que varía entre las 60 y las
100 pesetas por Tm, y los hay como no, sobre el vertido de
materiales nocivos y no separados. En el siguiente cuadro
se muestran las tarifas de vertido de materiales tanto sepa-
rados como no separados, siendo las de estos últimos las
más altas, sobre todo si éstos se consideran especiales por
su nocividad.

4.8.2.1.3. Alemania

En Alemania no existe una prohibición explícita de depositar


los residuos de construcción y demolición en los vertederos,
aunque ya existen anteproyectos en este sentido. La tenden-
cia general es, como en otros países europeos, aumentar
significativamente las tarifas de los vertederos.

Las tarifas de los vertederos fluctúan según la oferta local o


regional y las legislaciones vigentes en cada zona, éstas os-
cilan entre las 500 ptas./Tm y las 8.000 ptas./Tm. En general,
las tarifas de las zonas rurales suelen ser más bajas.

En Alemania se puede distinguir a la hora de verter entre los


vertederos para basura doméstica y los depósitos especiales
para los RCyD. Por lo que resulta aconsejable separar los re-
siduos, ya que el precio medio para el vertido de los RCyD en

ÍNDICE 70
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

vertederos de basura doméstica está sobre las 3.850 ptas./


Tm, y el precio medio para el vertido de los mismos residuos
pero en depósitos especiales está alrededor de las 1.820
ptas./Tm. En el siguiente cuadro podemos apreciar las tarifas
de vertido en el municipio de Kaiserslautern.

Cuadro n°9 (nota 20): Tarifas de vertido en el municipio


de Kaiserslautern (1993)
Tipo de residuo Tarifa (ptas./Tm)
RCyD separados, reciclables (tratados en 385
una instalación situada en los terrenos de un
vertedero)
RCyD no separados 7.700
Residuos procedentes de terrenos de 7.700
construcción
Residuos bituminosos de demolición de 7.700
carreteras
Suelos excavados reutilizables 3.850
Suelos contaminados 16.170
Basuras domésticas 7.700
Lodos de depuración 7.700

4.8.2.2. Legislación y actuaciones directas


- Prohibir verter residuos que sean aptos para el reciclaje y
su posterior reutilización, y mantener el control para que no
se viertan.

ÍNDICE 71
Amparo Zaragoza Bernal

- Se conceden licencias a todas las instalaciones de recep-


ción, tratamiento y eliminación de residuos holandeses que
cumplan con las exigentes normas de legislación ambiental
de dicho país, así como permisos de transporte para resi-
duos, que obliga a mantener un registro del origen, volu-
men, composición y destino de los residuos, y así poder
controlarlos.

- Subvencionar las actividades de reutilización por parte de


sectores privados.

- Existencia de tasas o tarifas, e imposición de sanciones


cuando éstas se incumplan o se incurra en infracción.

- Aumento de las tarifas de vertederos para incentivar la reduc-


ción de los vertidos.

- Subvencionar las inversiones en instalaciones de tratamien-


to de residuos.

- Subvencionar la compra de los materiales o productos


reciclados a través de proyectos concretos, como por ejem-
plo programas de remodelación urbana, y así fomentar el
uso y la aplicación de productos reciclados.

- Estimular las posibilidades de reciclaje y reutilización.

ÍNDICE 72
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Promover la separación en origen de residuos reciclables


de los que sean nocivos o contengan materiales tóxicos y/o
peligrosos.

- Fomentar que en los depósitos especiales para los RCyD


sólo se permita verter aquellos residuos que no tengan nin-
guna posibilidad de reciclaje.

Las herramientas más importantes para el fomento de la


utilización de materiales reciclados son las siguientes:

- La obligación de utilizar material reciclado como primera op-


ción.

- Mencionar en los pliegos de condiciones de obras de


demolición las posibilidades de reutilización y reciclaje de
los residuos, estimulando la separación en origen. Así como
recomendar en éste la aplicación de materiales reciclados.

- Recomendar la aplicación «in situ» de los residuos genera-


dos, por ejemplo como material de relleno.

4.9. La directiva U.E. «Demolition waste»

La gestión de los residuos de la construcción y demolición es


actualmente objeto de análisis y estudio en el correspondiente
Grupo de Trabajo de la Directiva U.E. «Demolition Waste».

ÍNDICE 73
Amparo Zaragoza Bernal

La discusión se centra fundamentalmente en el reciclaje y


tratamiento en líneas generales, a pesar de los inconvenien-
tes inherentes a una deficiente adecuación tecnológica de
procesos. Los residuos pétreos deben pasar por las clásicas
operaciones de machaqueo, cribado y selección, con la co-
rrespondiente y considerable repercusión en los costes. La
evolución de las tecnologías aplicables deberá paliar estas
dificultades.

Cada Estado miembro presenta una serie de peculiaridades


que les diferencia. Tanto Holanda como Alemania pueden ser
ejemplo de una inteligente utilización de los materiales reci-
clados debido a la escasez de materias primas.

En España, la solución más adoptada actualmente es el em-


pleo de estos productos como material de relleno en la re-
modelación de espacios y, en cualquier caso, a su vertido,
bajo control permanente en lugares adecuados. Con ello se
evita el vertido indiscriminado e incontrolado y, en especial,
los vertidos de mezclas de residuos inertes con toda clase de
residuos.

La política comunitaria tiende a llevar a cabo cuantas accio-


nes sean necesarias para eliminar el vertedero como solu-
ción a aplicar en la fase final de la gestión de los residuos.

ÍNDICE 74
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En la figura nº 1 se representa gráficamente la evolución pre-


vista en el tratamiento de los residuos según la Directiva co-
munitaria. En la figura n° 2 se presenta un esquema con la
estrategia aconsejable de la Directiva comunitaria como línea
de trabajo a seguir en la gestión del residuo.

Fig.1. Evolución prevista en el tratamiento de los


residuos

ÍNDICE 75
Amparo Zaragoza Bernal

Fig. 2. Estrategia aconsejable

ÍNDICE 76
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

5. Demoliciones selectivas

5.1. La desconstrucción

efiniríamos la desconstrucción como el conjunto de

D acciones de desmantelamiento de una construcción,


que hacen posible un alto nivel de recuperación y
aprovechamiento de los materiales, para reincorporarlos
nuevamente en las construcciones. Su finalidad es disminuir
el impacto ambiental de las actividades del conjunto del sec-
tor, principalmente sobre la reducción de residuos inertes que
innecesariamente se incorporan a los vertederos.

La desconstrucción no tiene un sólo modelo de definición. En


realidad admite diversos modelos y grados de intensidad en
función de los objetivos previstos y de las características de
cada caso concreto que se ejecuta. Pero lo que si es común a
todos los modelos es que es un proceso de desmontaje gra-
dual y selectivo, en el cual hay que utilizar diversos métodos
y técnicas de forma coordinada.

ÍNDICE 77
Amparo Zaragoza Bernal

5.1.1. El proceso de la desconstrucción


Las características del proceso de ejecución material de la
desconstrucción son diferentes de las de una demolición ha-
bitual. Aunque en general es una medida prioritaria proce-
der a la desconstrucción del edificio en sentido inverso al de
su construcción lógica. Entonces el proceso se desarrollará
planta por planta (en sentido descendente) y se iniciará con
la retirada de los equipos industriales y el desmontaje de la
cubierta, para acabar con el último pavimento o cimiento.
El proceso de la desconstrucción se basa en las siguientes
etapas:
a) Desmontaje de los elementos arquitectónicos recupera-
bles que no forman parte de la estructura del edificio, ni
son soporte de otro elemento.
b) Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que
no tienen función de soporte.
c) Desmontaje de los elementos que forman parte de la
estructura o son soporte de otros, previo al apuntalamien-
to.
d) Derribo masivo de la estructura del edificio, con técnicas y
métodos que faciliten la selección in situ de los materiales
para hacer más fácil la valoración posterior.

ÍNDICE 78
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Desde el mismo proceso se ha de facilitar la división y la re-


cogida selectiva de los residuos, para así facilitar el reciclaje
y la reutilización.

En la práctica no se puede conseguir el aprovechamiento to-


tal de, la construcción a desmantelar. Se trata de conseguir
un alto valor de aprovechamiento de los materiales y de los
elementos de la construcción, de manera que el balance del
coste económico y medioambiental sea viable. (nota 21)

5.2. Principios generales

El principal criterio constructivo a ser tenido en cuenta sobre


la minoración de los residuos que se originan en la edifica-
ción es que la construcción más adecuada con el medio es la
que ha sido pensada para ser desconstruida.

Para llevar a cabo este tipo de construcciones es necesario


tener en cuenta los siguientes principios (nota 22):

1. Los materiales de construcción que tienen una composi-


ción más homogénea son los que originan residuos más
fácilmente valorizables.

2. La construcción formada con materiales fácilmente sepa-


rables mejora las posibilidades de reutilización de los resi-
duos de construcción.

ÍNDICE 79
Amparo Zaragoza Bernal

3. La unión de adherencia de los materiales de diferente


naturaleza, en general, no hace viable la valorización de
los residuos de ninguno de los materiales.

4. La construcción que utiliza técnicas de unión en seco es


más fácilmente desmontable que la construcción tradi-
cional en la que la unión de los materiales se obtiene por
adherencia, y por lo tanto facilita la valoración de los resi-
duos.

5. Los criterios de coordinación dimensional facilitan el inter-


cambio y reutilización de elementos de construcción como
componentes en otras obras.

6. Los elementos de construcción hechos en taller originan


menos residuos a pie de obra que los ejecutados en la
misma obra y, además, son más fácilmente reciclables.

7. Los elementos de construcción a partir de materiales


tradicionales de gran sección son una solución construc-
tiva que permite incorporar cantidades importantes de
granulados reciclados de construcción.

Casi todos los principios expuestos apuntan hacia una


construcción en la cual las técnicas y los elementos sean
más industrializados que los que se utilizan en la construcción
convencional. Ya que, no se trata de sustituir totalmente la

ÍNDICE 80
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

construcción convencional por otra totalmente industrializada,


se deberá determinar en cualquier caso los elementos, sis-
temas y técnicas de construcción de forma que los aspectos
medioambientales lleguen a ser una exigencia básica de di-
seño constructivo.

5.3. El aprovechamiento de los residuos de demolición

La mayor parte de los residuos de demolición son aprovecha-


bles y sus posibilidades son diversas. En general las clasifi-
caremos en tres grupos:

a) Reutilización de los elementos arquitectónicos, que se


recuperan completos o en parte, con un mínimo de opera-
ciones de adaptación o transformación.

b) Reciclaje de los residuos no mayoritarios de la construc-


ción, es decir, los que no son de naturaleza pétrea, como
son la madera, los metales, los plásticos, etc.

c) Reciclaje de los residuos de naturaleza pétrea que, actual-


mente, son los mayoritarios en la construcción, como son
los hormigones, las cerámicas, las piedras naturales o
artificiales, etc.

La valorización de los residuos pétreos tiene una importancia


capital en el aprovechamiento de los residuos de demolición

ÍNDICE 81
Amparo Zaragoza Bernal

en general, ya que conforman más del 95% del peso de los


residuos de los edificios que se demuelen. Finalmente, sólo
los residuos potencialmente peligrosos para la salud, se re-
cuperan para aislarlos del resto y proceder a un tratamiento
especial o al transporte a un contenedor específico.

5.3.1. Clasificación de los escombros


Los vertidos de escombro, podremos clasificarlos según su
procedencia:
- De derribo de viviendas.
- De obra nueva de viviendas.
- De reformas de viviendas.
- De demolición de viales existentes e infraestructuras.
- De obra nueva de viales e infraestructuras.
Cada uno de los apartados enunciados, tiene una composi-
ción de materiales substancialmente diferenciados, que en el
cuadro siguiente desglosamos con detalle, anotando del mis-
mo modo los usos a que cada uno de ellos, una vez tratados,
podrían ser destinados.

ÍNDICE 82
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Cuadro n°11 (nota 23): Clasificación de los escombros


Vertido de
Procedencia del vertido Destino
escombro
Demo- Clasifi-
Derribo
Obra Refor- lic. y cación y Macha-
Materiales vivien-
nueva mas const. separa- queo
das
viales ción
Aluminio ✸ ✸ ✸
Áridos ✸ ✸ ✸ ✸ ✸
Asfalto ✸ ✸
Celulósicos ✸ ✸ ✸ ✸
Cerámicos ✸ ✸ ✸ ✸
Hormigón ✸ ✸ ✸ ✸ ✸
Madera ✸ ✸ ✸ ✸
Metálicos ✸ ✸ ✸ ✸
Morteros ✸ ✸ ✸ ✸ ✸
Pétreos ✸ ✸ ✸ ✸ ✸
Plásticos ✸ ✸ ✸ ✸
Porcelana vitrificada ✸ ✸ ✸
Prefabricados ✸ ✸ ✸ ✸
Vidrio ✸ ✸ ✸

5.3.1.1. Caracterización de los residuos según su forma de


tratamiento

Como hemos podido comprobar en el cuadro anterior, los resi-


duos también se pueden clasificar según su forma de trata-
miento (nota 24):

ÍNDICE 83
Amparo Zaragoza Bernal

5.3.1.1.1. Residuos para instalaciones de separación


Son los residuos que, antes de su eliminación o tratamiento
final en vertedero o instalación de trituración, tienen que ser
tratados para separar las fracciones pétreas y las no pétreas.
La fracción pétrea se puede tratar posteriormente en una ins-
talación de trituración. La fracción restante se envía al verte-
dero o se incinera.

5.3.1.1.2. Residuos aptos para la trituración


Son los residuos constituidos principalmente por materiales
pétreos, incluyendo la arena, que pueden ser procesados en
una instalación de trituración. Se trata sobre todo de residuos
de obras de demolición y de la fracción pétrea procedente de
instalaciones de separación de residuos.

ÍNDICE 84
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

6. Procesos para la obtención de granulados


reciclados

6.1. Funcionamiento de una planta de reciclaje

as plantas de reciclaje que existen en España sue-

L len disponer de instalaciones móviles o fijas de tritura-


ción suministradas hoy por hoy por la marca alemana
Orenstein & Koppel, dicha marca posee diversos modelos de
instalaciones destinadas al procesamiento de escombros.

El tratamiento del escombro en la planta de reciclaje tiene dis-


tintas fases que a continuación detallamos.

6.1.1. Recepción y clasificación del escombro

El escombro es transportado hasta la planta de reciclaje me-


diante contenedores o camiones preparados para ello. Des-
pués de su paso por la báscula y del correspondiente pago
de las tasas por su vertido según su cantidad y calidad, es

ÍNDICE 85
Amparo Zaragoza Bernal

clasificado y trasladado al correspondiente montón de es-


combros según su procedencia o composición:

- Estructuras, es decir, toda clase de forjados, soleras, pilares


y cimentaciones.

- Bordillos de aceras.

- Materiales asfálticos.

- Tabiquerías y particiones.

- Escombro como «todo uno» si no ha sido separado conve-


nientemente en obra.

Como dijimos anteriormente, el escombro vertido sin separa-


ción previa tiene unas tarifas de vertido superiores al escom-
bro clasificado y vertido por separado.

Una vez han sido retirados, mediante pala cargadora, los


materiales metálicos, maderas y plásticos, que por su gran
tamaño, puedan ser extraídos fácilmente del conjunto, el ma-
terial a reciclar queda organizado para su posterior trituración
selectiva, según las necesidades de cada momento y la clase
de granulado reciclado solicitado.

El material a triturar ha de tener unas medidas máximas de


800 mm, que estarán determinadas por las medidas de la
boca de la trituradora, por lo que los trozos de escombro ma-

ÍNDICE 86
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

yores deberán ser troceados previamente con una machaca-


dora de mandíbulas.

6.1.2. Vertido en la tolva de alimentación

Los materiales son vertidos mediante la pala cargadora a la


tolva de alimentación de la machacadora, donde tienen lugar
dos procesos de separación antes de la trituración:

- Por una parte, un operario situado en una plataforma anexio-


nada a la tolva, y protegido contra el ruido y el polvo con
protectores auditivos y mascarilla, se encarga de retirar ma-
nualmente los materiales plásticos, celulósicos y maderas
que por su tamaño más pequeño no han sido retirados en
la primera clasificación en planta del escombro. Así como
controlar la puesta en marcha o parada de la maquinaria
de trituración, y controlar el funcionamiento del sistema me-
diante interruptores y pilotos de control.

- Por otra parte, dicha tolva dispone en su parte inferior de


una primera criba vibratoria accionada por dos motores de
3,5 kW, que separa de los grandes trozos de material a tri-
turar, la tierra suelta que se encontraba adherida a éstos.
Estas tierras son llevadas mediante una cinta transporta-
dora a una criba muy fina llamada cuerda de piano con una
amplitud de 3 mm, que separará en dos porciones distintas

ÍNDICE 87
Amparo Zaragoza Bernal

el material fino. Estas tierras son solicitadas a la planta de


reciclaje como tierra de jardín.

6.1.3. Trituración del material

El material pasa de la tolva a la trituradora de impactos, la


conexión entre ambas se realiza a través de una tolva de
recepción dotada de cortinas de cadena y de gomas para evi-
tar la proyección del material al exterior. La fragmentación se
hace por percusión en el interior de la cámara de trituración.
Un rotor equipado con un cierto número de barras de impacto
proyecta los materiales a gran velocidad contra las paredes
de la cámara. La machacadora de impactos produce muchos
finos y llega a romper los áridos del hormigón original.

El material una vez triturado es recogido a través de una tolva


de recepción con canaleta vibrante accionada por dos mo-
tores de 1,4 kW que vierte en una cinta transportadora con
velocidad de 1,3 m/s.

6.1.4. Separación mecánica de los materiales metálicos

Los materiales triturados que son transportados a través de


la cinta, pasan a través de un separador magnético sobre
cinta, modelo ÜMS 250/300 con una potencia del motor de
4,0 kW, que separan los elementos metálicos que estaban

ÍNDICE 88
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

incorporados al hormigón y los vierte a un contenedor situado


bajo él al efecto.

Llegados a este punto, obtenemos un árido compuesto por


materiales inertes en su gran mayoría.

6.1.5. Cribado y separación del material granulado

El material granulado es transportado mediante cinta hasta


una carcasa donde se encuentran un juego de cribas vibra-
torias superpuestas que clasifican el material por su tamaño,
las cuales son por orden descendente:

- Criba de 50 mm, que separa una porción de material de


tamaño superior a 50 mm, dicha fracción se utiliza como
zahorra.

- Criba de 20 mm, a la cual pasa el material que no fue reteni-


do por la anterior criba y que a su vez separa una porción de
material que va a parar a una pequeña tolva de recepción
donde se unirá con otra porción de material comprendida
entre 3 y 20 mm.

- Cuerda de piano, de amplitud 3 mm, el material retenido por


ésta junto con el material retenido en la criba de 20 mm irán
a parar a un montículo de material al que llamaremos todo
uno.

ÍNDICE 89
Amparo Zaragoza Bernal

El proceso de limpieza se puede hacer por decantación o


por absorción de aire. Así es como se extraen los elementos
contaminantes más pequeños.

6.1.6. Almacenamiento de los granulados obtenidos


Una vez queda separado el material en los distintos tamaños
mediante las cribas, éstos quedarán amontonados en pilas al
aire libre hasta su utilización. La planta dispone de una su-
perficie total lo suficientemente amplia para albergar los es-
combros que va recibiendo, para almacenar los granulados
que va produciendo y para que la maquinaria se desplace
con facilidad.
Resumiendo, a través de la trituración y la separación en
tamaños del material procedente de escombros, podemos
obtener cinco tipos distintos de material:
- Tierra fina para jardines < 3 mm.
- Tierra fina para jardines > 3 mm.
- Granulado del tipo todo uno de 3 a 50 mm.
- Granulado tipo zahorra > 50 mm.
- Ladrillos molidos de color rojizo, en el caso en que la mate-
ria triturada sean ladrillos o tabiquería en vez de hormigón y
bordillos de aceras, para arreglar caminos y jardines.

ÍNDICE 90
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En el esquema adjunto podemos ver el funcionamiento de la


planta de reciclaje.

6.2. Maquinaria y personal necesario

Dependiendo del tipo y del tamaño de la planta, es necesario


un cierto número de máquinas a utilizar, así como un mínimo
de empleados para el correcto funcionamiento de ésta.

6.2.1. Maquinaria

a) BÁSCULA. Está situada a la entrada de la planta, y es uti-


lizada para pesar los distintos materiales que entran y que
salen de ésta. Esta tendrá una capacidad > 40 Tn.

b) PINZAS O MARTILLO ROMPEDOR. Se utilizan para hacer


una primera fragmentación de los bloques grandes hasta
obtener el tamaño previsto para su introducción en la tolva
de entrada de la machacadora de impactos, así como de
separar los gruesos fácilmente identificables de madera,
metal o plásticos en una primera selección del material.

c) PALA CARGADORA. La planta de reciclaje dispone de dos


o tres palas cargadoras frontales que alimentan la tolva de
la machacadora, éstas tienen una potencia media de 80
Hp y una capacidad de 2 a 3 m3. También tiene las funcio-
nes de cargar los camiones con el granulado reciclado, así

ÍNDICE 91
Amparo Zaragoza Bernal

como mover los acopios de escombro dentro de la parcela.


Se puede considerar que una pala puede mover un volu-
men medio de unas 400 toneladas diarias.

d) MACHACADORA DE MANDÍBULAS. Consiste en un


mecanismo de «bielas + articulaciones» que llevan a cabo
la fragmentación mediante un movimiento vertical que pro-
voca compresión y uno horizontal que provoca abrasión.
El producto final cuenta con pocas partículas finas y los
granulados acostumbran a presentar caras planas. Por lo
que es una maquina especialmente indicada para la fabri-
cación de granulados para hormigón.

e) INSTALACIÓN MÓVIL. Que como ya hemos descrito an-


tes, dispone de tolva, trituradora de impactos, etc. Dichas
instalaciones son suministrados por la marca alemana
Orenstein & Koppel.

f) GRUPO ELECTRÓGENO. El grupo electrógeno ha de ser


capaz de alimentar toda la maquinaria no automotriz de la
planta.

g) SEPARADOR MAGNÉTICO. Se utiliza para la separación


de los elementos metálicos que se encuentran adheridos
al hormigón antes de su trituración. Una vez trituradas las
piezas de hormigón, resulta más fácil la separación de los

ÍNDICE 92
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

elementos metálicos. El separador magnético sobre cinta


transportadora, con una potencia de motor de 4,0 kW, es
suministrado junto con la estación móvil de trituración.

h) CRIBA VIBRANTE. Para aligerar el proceso, las cribas


además de encontrarse inclinadas de 0 a 4°, son vibradas
por dos motores de 3,5 kW, siendo la superficie de la mis-
ma de malla y rejilla.

i) CINTA TRANSPORTADORA. A la salida de la criba existe


una cinta transportadora del granulado con un ancho de
banda de 1.000 mm y una velocidad de 1,3 m/s.

j) CAMIONES Y CONTENEDORES. Son utilizados para


transportar tanto el escombro que llega a obra como el
granulado reciclado obtenido y listo para utilizar.

6.2.2. Operarios

En la planta de reciclaje que nos ocupa trabajan seis perso-


nas:

- El gerente y dueño de la planta, que se encarga de la direc-


ción técnica y es el responsable del correcto funcionamiento
de ésta y del control de calidad del producto obtenido.

ÍNDICE 93
Amparo Zaragoza Bernal

- Dos operarios-conductores que manejan los camiones


por la parcela alimentándola de escombros y clasificándolos
convenientemente.

- Dos operarios-maquinistas que manejan las palas car-


gadoras que alimentan la machacadora, y la machacadora
de mandíbulas para separar los materiales no pétreos de
grandes dimensiones y reducir el tamaño de los materiales
demasiado grandes.

- Un operario que se ocupa de la separación manual de los


materiales no pétreos de pequeño tamaño (plásticos, celu-
losa y maderas), así como de controlar el panel de control
y funcionamiento de la instalación trituradora, el cual está
situado como dijimos anteriormente en una plataforma ado-
sada a la tolva de alimentación.

6.3. Instalación compuesta

Las instalaciones compuestas incluyen instalaciones de trata-


miento y trituración de Residuos de Construcción y Demoli-
ción, junto a un vertedero situado en una cantera o gravera
donde se continúa extrayendo piedra y grava. Este tipo de
instalaciones multiuso permite la venta conjunta de materia
prima y material reciclado y la utilización del espacio libre de
la cantera o gravera como vertedero. (nota 25)

ÍNDICE 94
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Fig. 3. Proceso de una planta de reciclaje

ÍNDICE 95
Amparo Zaragoza Bernal

7. Productos de reutilización y reciclaje

7.1. El reciclaje multidisciplinar

a Bolsa de Subproductos, como entidad creada por las

L Cámaras de Comercio, Industria y Navegación para


contribuir a la optimización en el aprovechamiento de
los recursos y en la protección del medio ambiente, es la en-
cargada de poner en contacto a las empresas que generan
residuos con las industrias que pueden utilizarlos como ma-
terias primas en nuevos procesos productivos.

Con el fin de agilizar los residuos valorizables, dicha entidad


se propone estudiar el reciclaje multidisciplinar, el cual con-
siste en la aplicación de tecnologías que permitan la reutili-
zación de los residuos para transformarlos en materiales de
construcción, pero teniendo en cuenta que dichas tecnologías
deben tener un coste adecuado para el mercado además de
ser respetuosas con el medio ambiente.

ÍNDICE 96
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Existe todo un mosaico de posibilidades de reaprovecha-


miento de los residuos para fabricar material de construcción.
A continuación se muestran unos ejemplos de residuos re-
presentativos dentro de cada grupo (nota 26):

- PRIMER GRUPO: Residuos muy ligeros. Tienen una car-


ga tóxica baja, una composición orgánica muy importante y
una densidad muy ligera. Estas características indican que
el adecuado tratamiento de estos residuos a través de una
ceramización puede dar lugar a material de construcción
con unas características muy notables de aislamiento tér-
mico.

- SEGUNDO GRUPO: Residuos más densos. Se caracteri-


zan por tener una composición mayoritariamente inorgáni-
ca, con una toxicidad media y un peso específico modera-
do, lo cual comporta su posible utilización como material
cerámico denso.

- TERCER GRUPO: Son materiales compuestos exclusiva-


mente por sustancias inorgánicas con compuestos muy
tóxicos y con lixiviaciones elevadas. Por lo que el tratamien-
to más adecuado para estos residuos es la vitrificación.

- CUARTO GRUPO: Son materiales de escasa toxicidad


pero que se producen en cantidades notables, por lo que

ÍNDICE 97
Amparo Zaragoza Bernal

se aconseja que su nuevo destino o aplicación sea el relle-


no de terrenos o aplicaciones similares que no supongan el
transporte del residuo que encarezca su tratamiento.

- QUINTO GRUPO: Es similar al anterior grupo pero en can-


tidades infinitamente superiores, debido a la explotación de
una cantera o a la ejecución de obras públicas, por lo que
antes es aconsejable realizar un estudio de impacto am-
biental y así saber la posterior ubicación de los residuos.

- SEXTO GRUPO: Residuos diversos. Agrupa todo un aba-


nico de residuos que no pueden encasillarse en ninguno de
los grupos anteriores.

7.2. Aplicaciones

Nos encontramos con dos tipos de productos, por una parte


los materiales no pétreos y por otra los materiales pétreos o
granulados reciclados que son los que más nos van a intere-
sar como materiales de construcción.

7.2.1. Materiales no pétreos

Los materiales no pétreos, como son las maderas, los vidrios,


los plásticos, los metales y las celulosas, son de fácil recicla-
do, y son vendidos a las distintas empresas que los emplean
como «materias primas» para su reutilización o reciclaje.

ÍNDICE 98
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En función del volumen obtenido de cada uno de éstos ma-


teriales, es posible plantearse la instalación de manufactura-
ción propia de productos reciclados no pétreos en la misma
planta de reciclado de granulados.

7.2.2. Granulados reciclados procedentes del


machaqueo de materiales pétreos

Los residuos de origen pétreo que aparecen en la industria de


la construcción o demolición provienen mayoritariamente de
las obras de fábrica, hormigón en masa y hormigón armado.

El granulado obtenido del machaqueo de materiales pétreos


está constituido en su mayoría por materiales inertes que,
una vez eliminado el polvo y lavados, tiene múltiples usos en
el sector de la construcción.

7.2.2.1. Aplicaciones en carreteras

- Rellenos, base granular.


- Firmes de calzada con o sin sustancias bituminosas, etc.
- Rellenos de irregularidades en caminos sin firme (p.ej. en
caminos forestales)
- Tratamiento superficial de caminos.

ÍNDICE 99
Amparo Zaragoza Bernal

7.2.2.2. Aplicaciones en edificios

- Material suplementario grueso y fino para hormigón, etc.


- Material suplementario como sustituto de piedras machaca-
das, grava, etc.
- Grava de relleno para cimentación.
- Arena para mampostería.

En cuanto a la confección de nuevos hormigones, la utiliza-


ción de los granulados reciclados como nuevos áridos supo-
ne valorar más adecuadamente este residuo que destinarlo
al relleno o a una subbase.

7.2.2.3. Aplicaciones en construcciones de vertederos

- Material de relleno de zanjas para el drenaje de gases.


- Material de construcción de caminos.
- Material de aislamiento (específicamente suelos arcillo-
sos).

7.2.2.4. Otras aplicaciones

- Relleno de zanjas de cables, alcantarillado, etc.


- Pantallas acústicas.
- Construcciones de parques deportivos o de recreo.
- Tierra seleccionada para arreglar jardines.

ÍNDICE 100
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Las diferentes investigaciones que se han realizado hasta


ahora en los países más desarrollados, incluido el nuestro,
muestran el siguiente abanico de posibilidades en el uso ac-
tual y futuro de los diversos productos procedentes del reci-
clado, atendiendo al origen de la materia prima:

Cuadro n°13 (nota 27): Aplicaciones de los productos


reciclados de los derribos
Tipos de
Utilización
residuos
Actual Futura
Residuos Subbases, Capas de acabado final
asfálticos aglomerados.
Residuo Rellenos, subbases Mat. suplementario del
fraccional de de soporte. hormigón, subbases
carreteras aglomeradas, asfaltados
prefabricados de hormigón.
Residuos Rellenos de zanjas, Subbases para campos
cerámicos subbases de deportivos, base para
segundo orden jardinería, bloques de
construcción
Hormigón en Rellenos de zanjas, Mat. suplementarios para
masa y armado subbases de hormigón, prefabricados y
soporte, drenajes subbases autofraguantes.
Todo uno usado Granulados para Granulados de alta
como balasto de vías, granulados categoría.
ferrocarril finos.
Residuos Depósito. Clasificación en mat. de
mixtos de la fracción mineral y mat.
construcción revalorizables.

ÍNDICE 101
Amparo Zaragoza Bernal

8. Relación de los trabajos realizados a los


áridos

8.1. Los áridos


l objetivo fundamental del presente estudio se cen-

E tra en demostrar que los residuos de la construcción,


previamente tratados mediante diversos procesos de
clasificación, trituración, y separación en distintos tamaños,
son igualmente válidos para la fabricación de nuevos produc-
tos constructivos, como son los granulados utilizados en las
subbases de las carreteras y más ambiciosamente para la
obtención de morteros, y de hormigones para su uso estruc-
tural.
Para poder demostrar la validez del granulado reciclado
como material de construcción, y específicamente para su
uso en hormigones, es necesario hacer un estudio previo de
los granulados reciclados a utilizar, a través de visitas a em-
presas y a plantas de reutilización y reciclaje para obtener el

ÍNDICE 102
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

material objeto del ensayo y conocer a pie de obra todo lo re-


lacionado con el tema y la realización de los ensayos requeri-
dos a los materiales en laboratorios especializados.

8.2. Obtención del material y su transporte


La precisión con que los resultados de cualquier ensayo pue-
den reflejar las características del material en estado bruto,
puede estar limitada por la representatividad de la muestra.
Las muestras obtenidas deben mostrar la verdadera natura-
leza y condición de los materiales que representan.

8.2.1. Inspección de la instalación


La inspección de la instalación se realiza con el fin de exami-
nar, tanto los materiales que ofrece, como las instalaciones
de que dispone para el machaqueo, clasificación, lavado y
almacenamiento de los áridos

8.2.2. Toma de muestras


Según la norma UNE 83-109-85, que trata sobre la toma de
muestras de áridos para hormigones, las muestras deben to-
marse de los áridos ya preparados. El material existente se
clasifica en tantas unidades como se considere necesario,
según las características a estudiar posteriormente en los
ensayos. De cada unidad se extraen, de distintos lugares o

ÍNDICE 103
Amparo Zaragoza Bernal

en distintos momentos, y al azar, diez porciones aproxima-


damente iguales que posteriormente se combinarán para for-
mar la «muestra bruta» de esa unidad. Cada «muestra bruta»
se reduce a «muestra de envío a laboratorio».

8.2.2.1. Toma de muestras de acopios de montón

Como recomendación de la norma UNE 83-109-85 se toman


tres porciones de cada unidad de acopio: una de la parte su-
perior, otra junto a la base y la tercera en un punto intermedio
introduciendo un tablero en el montón justamente encima del
lugar de donde se vaya a sacar la muestra, con el fin de que
no se mezcle el material que hay en la parte superior.

8.2.3 Reducción de la «muestra bruta» a «muestra de


envío a laboratorio»

Según la UNE 83-109-85, la muestra bruta obtenida será


reducida, en los casos necesarios, hasta que el tamaño de la
muestra que se envíe sea, aproximadamente, cuatro veces
el de la muestra necesaria para los ensayos que originaron
la toma.

La reducción de la muestra bruta se puede realizar en labo-


ratorio mediante el uso de un cuarteador, si se dispone de
espacio suficiente. Pudiendo ser utilizado con gravas y mez-

ÍNDICE 104
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

clas de gravas y arenas, así como con arenas que hayan sido
desecadas superficialmente para evitar la adherencia de las
partículas más finas a las paredes del cuarteador o aparato
divisor de muestras.

Se coloca la muestra bruta en el recipiente destinado a ver-


terla sobre la tolva del aparato divisor. Se distribuye unifor-
memente la muestra de borde a borde de dicho recipiente de
forma que al ser vertida sobre la tolva, todos los conductos
reciban cantidades de muestra aproximadamente iguales.

Se vuelve a meter el material de uno de los cubos recepto-


res en el recipiente y se repiten las operaciones tantas veces
como sea necesario hasta reducir la masa de muestra hasta
cuatro veces.

8.3. Separación en tamaños

Para la realización de los distintos ensayos de los granulados


reciclados y para su posterior utilización en la confección del
hormigón, es aconsejable fraccionar el conjunto del material
de manera que por una parte tengamos la fracción fina y por
otro la fracción gruesa del granulado. Se entiende por fracción
fina o arena, el árido o fracción del mismo que pasa por el ta-
miz UNE 7050 de 5 mm de luz de malla, y por fracción gruesa
o grava, el árido que resulta retenido por dicho tamiz.

ÍNDICE 105
Amparo Zaragoza Bernal

En el laboratorio se separa el material en fracción fina y frac-


ción gruesa, excepto aquella porción utilizada para realizar
los ensayos de Tamaño Máximo del árido y la granulometría
del «todo uno». Las distintas fracciones resultantes se alma-
cenan en bolsas de plástico para preservar las característi-
cas de humedad original del granulado.

8.4. Realización de los ensayos en laboratorio

En 1998 el Real Decreto 2661/1998, de 11 de Diciembre,


aprueba la «Instrucción de Hormigón Estructural EHE», la
cual entra en vigor el 1 de Julio de 1999. Ésta contempla
las construcciones, estructuras y elementos estructurales de
hormigón en masa o armado, fabricados con materiales que
cumplan las condiciones indicadas en la misma. En su artícu-
lo 28° referente a los áridos, se expone que: «La naturaleza
de los áridos y su preparación serán tales que permitan ga-
rantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón,
así como las restantes características que se exijan a éste en
el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares». «Como
áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse
... aquellos productos cuyo empleo se encuentre sancionado
por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de
estudios realizados en laboratorio. En cualquier caso, el su-
ministrador de áridos garantizará documentalmente el cum-

ÍNDICE 106
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

plimiento de las especificaciones que se indiquen en 28.3


hasta la recepción de éstos».

Por lo dicho anteriormente, en cuanto a la validez del granu-


lado reciclado como árido para la confección de hormigones,
se tendrán en cuenta las prescripciones y ensayos indicados
en el apartado 28.3. de la citada instrucción, así como los
comentarios que en el artículo 28° se contemplan. Debiendo
cumplirse una serie de condiciones físico-químicas y físico-
mecánicas y las siguientes restricciones:

- En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se


comprobará que son estables.

- Se prohibe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxi-


dables.

- Los áridos no deben ser activos frente al cemento, ni deben


descomponerse por los agentes exteriores a que estarán
sometidos en obra.

- No deben emplearse áridos blandos o friables, ni los que


contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos, sulfuros
oxidables, materia orgánica, etc.

ÍNDICE 107
Amparo Zaragoza Bernal

8.5. Tamaño máximo del árido


Determinamos el tamaño máximo del árido con objeto de
obtener el peso mínimo de la muestra en gramos para poder
realizar la granulometría del árido tal como se indica en el
ensayo UNE 7139.
Tal y como se indica en la instrucción EHE, «se denomina
tamaño máximo de un árido la mínima abertura de tamiz UNE-
EN 933-2:96 por el que pase más del 90% en peso, cuando
además pase el total por el tamiz de abertura doble.»
Peso total de la muestra: Una palada de granulado cuartea-
do, Pt = 854,4 g.

Obtención de los resultados


Se forma una batería de tamices UNE de malla 40, 20, 10,
5 y el fondo, observando los porcentajes totales que pasan
por cada tamiz. Como podemos ver en la siguiente tabla, por
el tamiz 20 UNE 7050 pasa más del 90%, y por el tamiz de
abertura doble (40 UNE 7050) pasa todo, por lo que podre-
mos decir que el tamaño máximo es 20.

ÍNDICE 108
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Cuadro n°14: Tamaño máximo del árido


Tamiz Peso Peso % %
retenido retenido y retenido y que pasa y
gr acumulado acumulado acumulado
gr %
40 0 0 0 100
20 80,5 80,5 9,42 90,58
10 183,5 264 30,90 69,1
5 169,5 433,5 50,74 49,26
Fondo 420,1 853,6 100
Suma 854,4

ÍNDICE 109
Amparo Zaragoza Bernal

9. Ensayos realizados a los áridos


9.1. Granulado como «todo uno»
9.1.1. Granulometría
l objetivo del ensayo consiste en comparar el granu-

E lado procedente de la planta de reciclaje con la curva


granulométrica de Fuller, ver si no difiere mucho de
ésta o estudiar la posibilidad de realizar nuevas «dosificacio-
nes» del granulado con las distintas fracciones obtenidas con
el tamizado.
- Peso de la muestra: 5252,80 gr. previamente desecados
Según la norma UNE 7139 se toma una muestra mayor de 5
Kg ya que el tamaño máximo del árido es de 20. Se deseca
en estufa hasta peso constante obteniendo un peso de Ps =
5204,5 gr.

ÍNDICE 110
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Procedimiento:

Se criba la muestra con la tamizadora eléctrica en pequeñas


porciones para evitar el apelmazamiento. Posteriormente se
separan las distintas fracciones con cuidado de no perder
ninguna porción del material, y a continuación se pesan y
clasifican en bolsitas.

Obtención de los resultados:

Los valores obtenidos se expresan en porcentajes totales de


material retenido por tamiz y en porcentajes totales que pa-
san por cada tamiz.

Para la obtención de la parábola de Fuller tendremos en


cuenta que el tamaño máximo del árido es 20 y que la granu-
lometría continua seguirá la parábola:

p = 100 x√(d/D)

donde:

p es el porcentaje en peso que pasa por cada tamiz,

d es la abertura de cada tamiz,

D es el tamaño máximo del árido igual a 20.

ÍNDICE 111
Amparo Zaragoza Bernal

Cuadro n°15: Granulometría del «todo uno»


Tamiz Peso Peso % retenido y % que pasa
retenido gr retenido y acumulado y acumulado
acumulado
gr %
40 0,00 0,00 0,00 100,00
20 350,00 350,00 6,66 93,34
10 796,50 1146,50 21,83 78,17
5 1167,30 2313,80 44,05 55,95
2,5 862,50 3176,30 60,47 39,53
1,25 660,50 3836,80 73,04 26,96
0,63 531,20 4368,00 83,16 16,84
0,32 396,00 4764,00 90,69 9,31
0,16 212,20 4976,20 94,73 5,27
Fondo 276,60 5252,80 100,00 0,00
Suma 5204,5

Cuadro n°16: Granulometría de fuller 20


d p
20 100,00
10 70,71
5 50,00
2,5 35,35
1,25 25,00
0,63 17,75
0,32 12,65
0,16 8,94

ÍNDICE 112
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

En la gráfica siguiente se observa las granulometrías


correspondientes al árido «todo uno» y a la granulometría de
Fuller 20.

Curva granulométrica

La curva granulométrica del granulado procedente de la plan-


ta de reciclaje como «todo uno» se asemeja bastante a la
curva granulométrica de Fuller, por lo que podemos decir que
contamos con un árido con una buena curva granulométrica.

9.2. Árido grueso

Debido a que la fracción fina y la gruesa se encuentran mezcla-


dos, el conjunto se separará en dos tamaños con el tamiz
5 UNE 7050 como ya dijimos anteriormente, para así poder

ÍNDICE 113
Amparo Zaragoza Bernal

realizar los ensayos correspondientes y relativos a cada frac-


ción.

9.2.1. Granulometría

Se realiza en laboratorio la granulometría de la fracción grue-


sa según lo estipulado en la norma UNE 7139, de análisis
granulométrico de los áridos.

Datos de la muestra:

A raíz de tener un tamaño máximo de 20, la muestra no de-


berá ser menor de 5 Kg. según lo estipulado en dicha norma.
Esta se desecará en estufa hasta peso constante, obtenien-
do un peso Ps = 5204,5 gr.

Procedimiento:

Se criba la muestra desecada en pequeñas porciones con


una tamizadora eléctrica separando la muestra en pequeñas
porciones para evitar el apelmazamiento del material.

Obtención de los resultados.

Se separan las distintas fracciones resultantes y posterior-


mente se pesan y clasifican en bolsitas. Los resultados se
expresan en porcentajes totales de material retenido por

ÍNDICE 114
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

cada tamiz y en porcentajes totales que pasan por cada tamiz


como podemos ver en la siguiente tabla.

Cuadro n°17: Análisis granulométrico del árido grueso

Tamiz Peso Peso % %


retenido gr retenido y retenido y que pasa y
acumulado acumulado acumulado
gr %
40 0 0 0 100
20 653,6 653,6 12,56 87,44
10 2398,4 3052 58,64 41,36
5 2152,5 5204,5 100 0
2,5 0 5204,5 100 0
1,25 0 5204,5 100 0
0,63 0 5204,5 100 0
0,32 0 5204,5 100 0
0,16 0 5204,5 100 0
Fondo 0 5204,5 100 0
Suma 5204,5

El módulo granulométrico de la fracción gruesa se obtendrá


a partir del sumatorio de los % retenido y acumulado de cada
tamiz dividido entre 100.

MgG = Σ (% RET. Y ACUM.)/100

MgG = 6,71

ÍNDICE 115
Amparo Zaragoza Bernal

Curva granulométrica de la grava

9.2.2. Coeficiente de forma

Si el árido grueso empleado presenta formas inadecuadas el


hormigón podría presentar menores resistencias, por lo que
se exigiría una dosis excesiva de cemento. Es lógico pensar
que para evitar la presencia de áridos laminares y aciculares
en una proporción excesiva se limite inferiormente el coefi-
ciente de forma de la grava.

El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arre-


glo al método de ensayo indicado en la norma UNE 7238:71,
no debe ser inferior a 0,20. Dicho coeficiente se obtiene a
partir de un conjunto de n granos representativos de dicho
árido mediante la expresión:

ÍNDICE 116
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

α = Σ V / {π/6 * (d31+d32+ ... +d3n) }

Toma de muestras:
Se realiza el ensayo sobre cada una de las fracciones
correspondientes a los tamices 5, 10 y 20 UNE 7050, so-

Cuadro n°18: Dimensiones de cada grano medidas con


pie de rey
N° Tamiz 5 Tamiz 10 Tamiz 20
φ (mm) φ (mm) φ (mm)
1 14,94 27,76 36,93
2 12,74 23,00 33,31
3 13,22 28,06 37,28
4 11,77 32,80 39,38
5 11,84 28,81 37,83
6 12,46 21,71 33,77
7 12,02 25,51 37,19
8 14,11 30,29 37,88
9 12,85 24,22 34,15
10 14,83 25,08 31,89
11 12,73 27,14 35,92
12 15,68 22,70 30,10
13 12,94 27,34 34,38
14 11,67 23,09 26,91
15 12,06 24,79 29,05
16 12,94 27,19 35,59
17 13,20 21,12 31,89
18 11,61 26,74 28,74
19 12,18 21,45 27,25
20 10,35 18,72 34,86

ÍNDICE 117
Amparo Zaragoza Bernal

bre un mínimo de 20 granos de cada fracción, obtenidos por


cuarteo de una muestra representativa de mayor volumen.

Procedimiento:

Los volúmenes V de cada grano se obtienen conjuntamente


pesándolos en la balanza hidrostática estando los granos sin
saturar, y sabiendo que la densidad del agua es 1 g/dm3. Con
el calibrador o pie de rey se miden los φ de cada grano por su
mayor dimensión.

Cuadro n°19: Medidas de los volúmenes y pesos de los


granos.
Tamiz Ps (gr.) PBH (g) VBH (ml)
5 16,19 9,99 9,99
10 126,33 79,14 79,14
20 283,99 173,62 173,62

Los volúmenes de la balanza hidrostática se obtienen a tra-


vés de la sencilla fórmula: VBH = PBH / ρAGUA . Siendo la densi-
dad del agua igual a 1, los volúmenes de la B.H. resultan ser
iguales a los pesos obtenidos por la B.H.

Obtención de los resultados.

A cada una de las fracciones indicadas le aplicamos la formu-


la para la obtención del coeficiente de forma:

ÍNDICE 118
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

α = ΣV / {π/6 * (d31+d32+ ... +d3n)}


a) Fracción que pasa por el tamiz 5,
α 5 = 9,99 / { π/6 * (1,4943 + 1,2743 +... + 1,0353) } = 0,44

α5 = 0,44 > 0,20 cumple la limitación.

b) Fracción que pasa por el tamiz 10,


α10 = 79,14/{ π/6*(2,7763 +2,33 + ... + 1,8723)} = 0,439

α10 = 0,439 > 0,20 cumple la limitación.

c) Fracción que pasa por el tamiz 20,

α20 = 173,62/{π/6*(3,6933 +3,3313 + … +3,486 3)} = 0,418

α20 = 0,418 > 0,20 cumple la limitación.

El coeficiente de forma no debe ser menor de 0,15 y nuestro


árido cumple perfectamente en las tres fracciones estudia-
das.

α5 = 0,44
α10 = 0,439 > 0,20
α20 = 0,418

ÍNDICE 119
Amparo Zaragoza Bernal

La forma del árido grueso también se puede expresar me-


diante su índice de lajas, determinado con arreglo al método
de ensayo indicado en la UNE EN 933-3:97, debiendo ser
inferior a 35. El árido empleado debe cumplir al menos las
prescripciones relativas a uno de los dos ensayos indicados.
En el caso de que el árido incumpliera ambos límites, el em-
pleo del mismo vendrá supeditado a la realización de ensa-
yos consistentes en la fabricación de probetas de hormigón
para comprobar si es o no admisible la dosis de cemento
para que el hormigón alcance las propiedades de resistencia
exigidas.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación:


a) Se produciría una mala trabajabilidad del hormigón, por lo
que éste necesitará más agua, lo cual bajará la resisten-
cia. Tendríamos que plantearnos el uso de aditivos que fa-
vorezcan la docilidad para no tener que añadir más agua.
b) Al no obtenerse buenas resistencias se necesitarían dosis
elevadas de cemento, lo cual provocarían fisuras que dis-
minuirían la durabilidad del hormigón.

ÍNDICE 120
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

9.2.3. Condiciones físico-químicas

9.2.3.1. Partículas blandas

Se realiza el ensayo con objeto de determinar el porcentaje


de elementos blandos, así como poner de manifiesto la po-
sible existencia de recubrimientos de escasa dureza sobre
los elementos que constituyen el árido. El procedimiento se
basa en la resistencia al rayado de las partículas del árido
mediante el empleo del esclerómetro y según lo exigido en la
norma UNE 7134.

Toma de muestras

Se toma una muestra representativa de masa superior a los


1500 gr., por tener el árido un tamaño máximo de 20, pasán-
dola por los distintos tamices antes y después de su secado,
dando los siguientes resultados:

Cuadro n°20: Pesos de las distintas fracciones.


Luz de malla de los Muestra Muestra Mínimo a
tamices UNE 7050 húmeda gr. seca gr. utilizar gr.
10 a 12,5 462,39 447,3 200
12,5 a 20 838,83 811,9 600
20 a 25 227,25 219 1500
25 a 40 265,43 256,9 4500
Total 1793,9 1735,1

ÍNDICE 121
Amparo Zaragoza Bernal

Procedimiento:
Para el ensayo se toman las dos fracciones más representa-
tivas de la muestra, es decir las fracciones comprendidas en
los cedazos 10 a 12,5 y 12,5 a 20, se cuartean ambas y se
toma una muestra de cada una con un peso un poco mayor
del mínimo indicado. Se desliza cada una de las piedras por
debajo del cilindro del cuzín del esclerómetro. Se considera
que una piedra es blanda cuando se produce un surco por
efecto del rayado, o si se observa desprendimiento de partí-
culas debido a la falta de cohesión del material.

Obtención de los resultados:


De la muestra total ensayada se separan aquellas piedras
rayadas que se consideren como blandas, las cuales serán
pesadas y contadas en n°.

Cuadro n°21: Porcentaje en peso de las partículas


blandas.
Luz de malla de los Ms N° Elementos % Elementos
tamices UNE 7050 Total total blandos blandos
10 a 12,5 249,86 142 11,69 9 4,68 6,34
12,5 a 20 649,79 153 21,83 4 3,36 2,61

La Instrucción de Hormigón Estructural EHE comenta que la


cantidad máxima de elementos blandos expresada en % del

ÍNDICE 122
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

peso total de la muestra en el árido grueso será del 5%. La


fracción gruesa del granulado cumple con la normativa.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación:

El riesgo que se daría sería una bajada de las resistencias


en el hormigón, ya que las partículas blandas tienen menos
resistencia que la que pueda tener el árido en sí.

P. Blandas 10 a 12,5 = 4,68 %


P. Blandas 12,5 a 20 = 3,36%
% P. Blandas < 5 %

9.2.3.2. Compuestos de azufre

Se realiza este ensayo para la determinación cuantitativa de


los compuestos de azufre que se encuentran en las formas
tanto de sulfatos como de sulfuros, atacables y no atacables
por ácido clorhídrico, de los áridos para hormigones, según lo
indicado en la norma UNE 83-120-88.

Toma de muestras:

Según lo establecido en la norma, de una muestra bruta de


10 Kg., y después de una exhaustiva trituración y paso por

ÍNDICE 123
Amparo Zaragoza Bernal

sucesivos tamices (tamices UNE 7050 de malla 5, 1.25, 0.315


y 0.080) se obtiene una muestra final de unos 60 gr.

Procedimiento:
El método se basa en:
a) La determinación de sulfatos y sulfuros totales extraíbles
por disgregación alcalina oxidante.
b) Determinación de sulfatos extraíbles sólo por disgregación
alcalina no oxidante.
c) Determinación de los sulfuros totales mediante la diferen-
cia de los dos resultados anteriores.

Obtención de los resultados:


A continuación se expresan los cálculos necesarios para la
obtención de los resultados finales.

Cuadro n°22: Determinación cuantitativa de los


compuestos de azufre
Muestra Peso m Peso Crisol + STOTAL Crisol + S como
Crisol Residuo P1 Residuo SO4 = P2
STOTAL A S como
SO4 = B
a 40054 19,7115 19,7534 00418
b 3,995 20,0138 20,0540 0,0402

ÍNDICE 124
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

a) Determinación de sulfatos y sulfuros totales extraíbles por


disgregación alcalina oxidante:
La diferencia de pesos entre la tara de crisol y el crisol con
el residuo de sulfato de bario, nos da el peso P1 de sulfato de
bario. El resultado se expresa como ion sulfato SO4 en tanto
por ciento, según la siguiente ecuación.
% de SO4= = P1 / Pm BaSO4 * Pm S04 * 100/m
% de SO4= = 0,0418/233,4*96,06*100/4,0054 = 0,4295

% SO4= = 0,4295

b) Determinación de sulfatos extraíbles sólo por disgregación


alcalina no oxidante:
La diferencia de pesos entre la tara del crisol y el crisol con
el residuo de sulfato de bario, nos da el peso P2 de sulfato de
bario. El resultado se expresa como ion sulfato SO4 en tanto
por ciento, según la siguiente ecuación.
% de SO4= = P2 /PmBaSO4 * PmSO4 * 100/m
% de SO4= = 0,0402/233,40 * 96,06 * 100/3,995 = 0,41

% de SO4= = 0,41

c) Determinación del contenido de sulfuros totales:

ÍNDICE 125
Amparo Zaragoza Bernal

La diferencia entre el sulfato de bario P1 y el sulfato de bario


P2 nos da la cantidad de sulfato de bario correspondiente al
azufre procedente de los sulfuros contenidos en la muestra.
El valor expresado en tanto por ciento de S- se obtiene con la
siguiente ecuación.

% de S= = Pa S=/ Pm BaSO4 * (Pl / m1 - P2/ m2) * 100

% de S= = 32,06/233,40 * (0,0418/4,0054 - 0,0402/3,995)*


100 = 5,13*10-3

% de S= = 5,13* 10-3

La EHE dice que los compuestos de azufre expresados en


SO3= y referidos al árido seco tendrán una cantidad máxima
de 1 % del peso total de la muestra, por lo que la fracción
gruesa del granulado reciclado cumple holgadamente.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse las limitaciones:

a) Alteraciones en el fraguado y endurecimiento del hormi-


gón.

b) Pérdidas de resistencias.

c) Gran disminución de la durabilidad, debido a que la presen-


cia de azufre pone de manifiesto la inertabilidad potencial
del árido.

ÍNDICE 126
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

9.2.3.3. Contenido en finos

El presente ensayo se realiza con objeto de determinar la


cantidad total de finos existentes en los áridos utilizados para
la fabricación de hormigones. Entendiéndose por finos las
porciones que pasan a través de un tamiz 0,080 une 7050.

Toma de muestras:

De la grava se coje una muestra mediante cuarteo de 2.500


gr. desecándose hasta peso constante obteniendo un peso
Ps = 2.447,2 gr.

Procedimiento:

Se agita una mezcla de la grava con agua con el fin de man-


tener en suspensión las partículas finas. Posteriormente se
lava la muestra a través de un tamiz 0,080 UNE 7050 hasta
que el agua que sale a través del tamiz esté totalmente exen-
to de partículas en suspensión. Todo el material retenido se
vuelve a desecar hasta peso constante obteniendo un peso
PS y LAVADO = 2.440,7 gr.

Obtención de los resultados:

Se calcula el porcentaje de material fino que contiene el árido


con la siguiente fórmula.

ÍNDICE 127
Amparo Zaragoza Bernal

% FINOS = (PMUESTRA ORIGINAL SECA - PMATERIAL LAVADO SECO) /

PMUESTRA ORIGINAL SECA * 100

% FINOS = (2.447,2 - 2.440,7)/2.447,2 * 100 = 0,26%

% FINOS = 0,26% < 1%

La norma permite para el árido grueso un porcentaje máximo


de finos de un 1 % por lo que el granulado cumple perfecta-
mente. El resultado obtenido es comprensible debido a que
la fracción gruesa ha sido obtenida por tamizado del conjun-
to de la muestra, pasando la materia fina a la fracción fina.
Como comentario, dicha limitación existe ya que los finos son
partículas más finas que el propio cemento y entonces éstos
podrían rodear a la grava ocupando el lugar del cemento e
impide la adherencia de la pasta de cemento con la arena.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse las limitaciones.

a) Por lo dicho anteriormente existiría una falta de adherencia


entre la pasta y el árido ya que el cemento no cabe entre
los finos y no los puede unir.

b) El exceso de finos provoca más retracción lo que hace al


hormigón más fisurable bajando la durabilidad y las resis-
tencias ya que los granos finos no resisten la compresión.

ÍNDICE 128
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

9.2.4. Condiciones físico-mecánicas

9.2.4.1. Ensayo de «Los Ángeles»

Este ensayo se realiza con objeto de determinar la resisten-


cia a la fragmentación por choque de los áridos gruesos em-
pleados en la confección del hormigón, para el cual nos refe-
riremos al ensayo UNE 83-116-90.

Toma de muestras:

Se tomará una muestra de granulado limpio y representativo


del material a ensayar, desecado en estufa hasta masa cons-
tante. El peso de la muestra en húmedo es de 5564 gr., el
peso en seco es de 5391,4 gr. y la granulometría es del tipo
C según los datos de la norma. La carga abrasiva depende
del tipo de granulometría, al ser del tipo C la carga abrasiva
constará de 8 esferas de acero con una masa total de 3329,7
gr.

Procedimiento:

La muestra y la carga abrasiva correspondiente se colocan


en la máquina de ensayo de «Los Ángeles» y se hace girar
el cilindro a una frecuencia de rotación comprendida entre 30
a 33 rpm. Debido al tipo C de la granulometría, la máquina
deberá dar 500 vueltas. Una vez descargado el material se

ÍNDICE 129
Amparo Zaragoza Bernal

hace pasar por el tamiz 1,6 UNE 7050. El material retenido en


el tamiz se lava y se deseca en estufa hasta masa constante,
y posteriormente se pesa con precisión de 1 gr. La muestra
resultante tiene una masa de 4098,7 gr.

Obtención de los resultados:

El resultado del ensayo es la diferencia entre la masa original


de la muestra y la masa de esta misma muestra al final del
ensayo, expresada como tanto por ciento de la masa origi-
nal.

Coeficiente de desgaste = ( Moriginal - Mretenido por 1,6) / Moriginal * 10

Coeficiente de desgaste = ( 5391,4 - 4098,7 ) / 5391,4 * 100 =


= 23,98%

Coeficiente de desgaste = 23,98% ≤ 40

La EHE cifra la limitación para la resistencia al desgaste de


la grava en 40 como máximo, por lo que el granulado cumple
perfectamente con dicha normativa.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación:

Los riesgos que se pueden dar al ser mayor el desgaste de


la grava son los de pérdida de durabilidad y bajada de las

ÍNDICE 130
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

resistencias del hormigón, ya que bajo esfuerzos físicos o


abrasión, el desgaste y rotura de los granos es mayor.

9.2.4.2. Absorción de agua

El ensayo se realiza para determinar el coeficiente de absor-


ción de la muestra de fracción gruesa del granulado reciclado
según la norma UNE 83-134-90.

Datos de la muestra:

La masa de la muestra expresada en gramos deberá estar


comprendida entre 200 D y 600 D, siendo D el tamaño máxi-
mo del árido en milímetros. Dado que el tamaño máximo es
20, la muestra estará comprendida entre 4.000 y 12.000 gr.
La muestra original húmeda es de 5.200 gr.

Procedimiento:

a) Determinación en el aire de la masa seca de la muestra


una vez lavada, secada en estufa y dejada enfriar tiene un
peso Ms = 5.011 gr.

b) Determinación en el aire de la masa de la muestra embebi-


da se sumerge la muestra en agua durante 24h. y después
de secarla superficialmente con un paño tiene un peso MA
= 5.266,3 gr.

ÍNDICE 131
Amparo Zaragoza Bernal

c) Determinación en el aire de la masa de la muestra satura-


da de agua, se deja la muestra sumergida en agua durante
5 días y después de secarla superficialmente con un paño
tiene un peso MW = 5.293,2 gr.

d) Determinación en el agua de la muestra saturada en agua;


se sumerge la muestra saturada en agua a 20°C dentro del
cestillo metálico de la balanza hidrostática y a continuación
se pesa con precisión de 1 gr. obteniendo un peso MW’=
3.135,4 gr.

Obtención de los resultados:

La porosidad se define como la relación entre el volumen de


huecos contenidos en los granos y accesibles al agua y el
volumen real de la muestra de áridos.

P=(Mw-Ms)/(Mw-Mw’)* 100

P = (5.293,2 - 5.011)/(5.293,2 - 3135,4) * 100 = 13,078%

P = 13,078%

El coeficiente de absorción de agua se define como la rela-


ción entre el aumento de masa de la muestra de árido debida
a una imbición parcial de agua y teniendo la superficie seca y
la masa seca de la muestra de árido.

ÍNDICE 132
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Aρ = (MA - MS) / MS * 100


Aρ = (5.266,3 - 5.011) / 5.011 * 100 = 5,09%

Aρ= 5,09% ≈ 5 %

La instrucción determina que la absorción del agua por los


áridos sea menor o igual a 5%, dado que el valor obtenido por
el granulado es muy próximo se da por válido.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación:


a) Al necesitar más agua para rellenar el exceso de poros del
árido, las resistencias tienden a bajar.
b) Al quedar un exceso de poros entre la masa del hormigón,
la compacidad es menor.
c) Si los poros son grandes y por agresiones atmosféricas se
llegan a quebrar los áridos situados en la capa externa, la
durabilidad disminuye.

9.3. Árido fino


9.3.1. Granulometría
Se realiza el ensayo para determinar la granulometría de la
fracción fina del granulado según lo descrito en la norma UNE
7139.

ÍNDICE 133
Amparo Zaragoza Bernal

Toma de muestras:
Se tamiza una muestra de 500 gr. a partir de una muestra de
600 gr. húmedos previamente desecados.

Procedimiento
Se tamizan, clasifican y pesan las fracciones del árido por el
mismo procedimiento de la granulometría del árido grueso.

Obtención de los resultados:


Se expresan en porcentajes totales de material retenido por
cada tamiz y en porcentajes totales que pasan por cada tamiz.

Cuadro n°23: Granulometría de la arena.


Tamiz Peso Peso % %
retenido retenido y retenido y que pasa y
acumulado acumulado acumulado
gr %
40 0 0 0 100
20 0 0 0 100
10 0 0 0 100
5 0 0 0 100
2,5 105,5 105,5 21,11 78,89
1,25 92,5 198 39,62 60,38
0,63 94,6 292,6 58,56 41,44
0,32 93,3 385,9 77,23 22,77
0,16 51,7 437,6 87,57 12,43
Fondo 62,1 499,7
Suma 499,7

ÍNDICE 134
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

El módulo granulométrico de la fracción fina se obtendrá a


partir del sumatorio de los % retenido y acumulado de cada
tamiz dividido entre 100.

MgG= Σ (% RET. Y ACUM.)/100

MgG =2,84

Curva granulométrica de la arena

9.3.2. Condiciones físico-químicas

9.3.2.1. Compuestos de azufre

Se realiza este ensayo para la determinación cuantitativa de


los compuestos de azufre que se encuentran en las formas
tanto de sulfatos como de sulfuros, atacables y no atacables

ÍNDICE 135
Amparo Zaragoza Bernal

por ácido clorhídrico, de los áridos para hormigones, según lo


indicado en la norma UNE 83-120-88.

Toma de muestras:
Según lo establecido en la norma, de una muestra bruta de
4 Kg. se cuartea y se toma una cantidad de 2 Kg., después
de una exhaustiva trituración y paso por sucesivos tamices
(tamices UNE 7050 de malla 0.315 y 0.080) se obtiene una
muestra final de unos 60 gr.

Procedimiento:
El método se basa al igual que en el ensayo de compuestos
de azufre de la grava en:
a) La determinación de sulfatos y sulfuros totales extraíbles
por disgregación alcalina oxidante.
b) Determinación de sulfatos extraíbles sólo por disgregación
alcalina no oxidante.
c) Determinación de los sulfuros totales mediante la diferen-
cia de los dos resultados anteriores.

Obtención de los resultados.


A continuación se expresan los cálculos necesarios para la
obtención de los resultados finales.

ÍNDICE 136
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Cuadro n°24: Determinación cuantitativa de los


compuestos de azufre.
Muestra Peso m Peso Crisol + STOTAL Crisol + S como
Crisol Residuo P1 Residuo SO4 = P2
STOTAL A S como
SO4 = B
A 2,0234 22,5016 22,5510 0,0494
B 2,1988 19,3738 19,4105 0,0367

a) Determinación de sulfatos y sulfuros totales extraíbles por


disgregación alcalina oxidante:
Las fórmulas son las mismas que en el ensayo de compues-
tos de azufre de la grava.
% de SO4= = P1 / Pm BaSO4 * Pm SO4 * 100/m
% de SO4= = 0,0494/233,4*96,06*100/2,0234 = 1,0048%

% de SO4= = 1,0048%

b) Determinación de sulfatos extraíbles sólo por disgregación


alcalina no oxidante:
% de SO4= = P2 /PmBaSO4 * Pm SO4= * 100/m
% de SO4= = 0,0367/233,40 * 96,06 * 100/2,1988 = 0,69 %

% de SO4= = 0,69%

ÍNDICE 137
Amparo Zaragoza Bernal

c) Determinación del contenido de sulfuros totales:


% de S= = Pa S=/ Pm BaSO4 * (P1 / m1 - P2/ m2) * 100
% de S= = 32,06/233,40 * (0,0494/2,0234 - 0,0367/2,1988)*
100 = 0,11 %

% de S= = 0,11% ≤ 1%

La EHE dice que los compuestos de azufre expresados en


SO3= y referidos al árido seco tendrán una cantidad máxima
de 1% del peso total de la muestra, por lo que la fracción fina
del granulado reciclado cumple holgadamente.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse las limitaciones:


Los riesgos con los que nos podemos encontrar son los mis-
mos que figuran en el ensayo de compuestos de azufre de la
fracción gruesa.

9.3.2.2. Estudio de la presencia de sulfuros oxidables en los


áridos
Según el artículo 28° de la instrucción EHE, la cantidad máxi-
ma en % del peso total de la muestra de compuestos de azu-
fre expresados en S03 y referidos al árido seco determinados
con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83.120,
es de 1% tanto para el árido grueso como para el árido fino.

ÍNDICE 138
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

La problemática surgida en muchos casos en cuanto al em-


pleo de los granulados reciclados en la construcción, se debe
a la posible presencia de yesos en los áridos. Puesto que es
más probable que por efecto del machaqueo estos pasen a
la fracción fina del granulado, estudiaremos con más detalle
esta fracción.
En el ensayo químico (UNE 83.120) de compuestos de azufre
esta fracción tenía un porcentaje de 0,11 de compuestos de
azufre expresados en S=. Puesto que la instrucción expresa
la limitación en términos de SO3= expresamos la corrección
haciendo los siguientes cálculos resultando un contenido en
SO3= de 0,275.
S Fe = Fe2+ + S=, el peso atómico de S= es Pm = 32
SO4 Ca 2H2O = SO3 + CaO + 2H2O,
el peso molecular de SO3 es Pm = 80
S= / S03= = 32 / 80 = 0,11 / x → x = 0,275 (SO3=) < 1
Este resultado, aun cumpliendo la normativa, no sería válido
si el 0,275 resultante procediera de piritas y pirrotinas, que
son sulfuros oxidables que producirían expansiones en el
nuevo hormigón y que por lo tanto son indeseables.
Para asegurarnos de la no existencia de éstos, se manda ha-
cer, en los servicios científico-técnicos de la Universidad de

ÍNDICE 139
Amparo Zaragoza Bernal

Alicante, una difracción de rayos X de una muestra triturada


de la fracción fina del granulado reciclado.

La difracción de los rayos X es una técnica basada en que


cada componente cristalino por el hecho de serlo tiene una
respuesta específica a los rayos X. El espectro tiene un lu-
gar para cada componente cristalino, si se quiere saber la
existencia o no de un determinado componente en el ma-
terial objeto del ensayo, se busca su representación en el
espectro, respondiendo el gráfico con una serie de picos. Si
el componente buscado no coincide con ningún pico, signifi-
cará que éste no existe, y si coincide con un pico importante,
significará que sí existe dicho compuesto.

En las gráficas se trata de encontrar por un lado, la mineralogra-


fía típica del árido, que normalmente es: Cuarzo (SiO2), cal-
cita ( CaC03 ) y dolomita ( CaMg(C03)2), dicha granulometría
se encuentra perfectamente en la fracción fina estudiada. La
calcita presente en el árido es sumatorio de:

áridos originales + portlandita = Ca (OH)2 + CO2 →


Ca CO3 + H2O

Por otro lado se pretenden buscar los sulfatos oxidables (com-


puestos oxidables prohibidos por la EHE) como son la pirita y
la pirrotina, no encontrándose dichos compuestos, por lo que

ÍNDICE 140
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

los 0,275 expresados en SO3 no proceden ni de piritas ni de


pirrotinas.

Llegados a la conclusión de la no existencia de sulfuros oxida-


bles en el granulado reciclado, podremos decir que dicho ári-
do no incumple la normativa con respecto al azufre, por lo que
podrá utilizarse como árido en la fabricación de hormigones.

Por otro lado, podemos llegar a averiguar de donde proceden


los 0,275 % de SO3= de 0,275.

El árido reciclado está compuesto de áridos originales más


restos de hormigón. Estos restos de hormigón contienen yeso
como retardador de fraguado del cemento.

yeso = SO4 Ca 2H2O

Con los valores reales de peso y volumen de una de las pro-


betas confeccionadas en laboratorio en el presente estudio,
podemos obtener la densidad del hormigón confeccionado:
ρ = peso/volumen = 2116,9 / 993,04 = 2,13 g/cm3, para un
hormigón con 300 Kg. de cemento por m3.

Si el cemento contiene un 96% de clinker y un 4% de yeso


como retardador de fraguado, en 300 Kg. de cemento tendre-
mos 12 Kg. de yeso, que en porcentaje respecto del hormi-
gón sería:

ÍNDICE 141
Amparo Zaragoza Bernal

2130 .................. 12

100 .................... x → 0,56 % de yeso

Por otra parte el peso molecular del yeso es:

yeso = SO4 Ca 2H2O = SO3 + CaO + 2H2O → Pm = 80 + 56


+ 36 = 172, por lo que el % de SO3 que hay en el yeso será:

172 .................... 80

100 .................... x → x = 46,51 % de SO3 en el yeso

Por lo que el % de SO3 que hay en el porcentaje de 0,56 % de


yeso contenido en el hormigón estudiado será de:

46,51 ................. 100

x ......................... 0,56 → 0,26% de SO3,

siendo muy próximo al resultado de 0,275 obtenido por en-


sayos químicos, por lo que ya sabemos de donde procede el
yeso.

Otra cuestión a plantearse sería si este yeso podría afectar


negativamente al hormigón. Lo único que podría afectar sería
la presencia del yeso con agua y con el aluminato tricálcico
del cemento ( C3A ), ya que forma sal de Candlot o etringita
primaria (trisulfoaluminato cálcico con 31 H2O ), pero debido
a que los restos de hormigón que contiene el granulado reci-

ÍNDICE 142
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

clado se encuentra parcialmente carbonatados, la etringita se


hace amorfa y no es perjudicial.

9.3.2.3. Materia orgánica

Este ensayo, descrito en la norma UNE 7082, se trata de


un ensayo cualitativo en la que se compara una disolución
realizada con la arena a ensayar, con una sustancia patrón
preparada anteriormente al efecto.

Datos de la muestra:

Se toman 500 gr. aproximadamente del material a ensayar


por el procedimiento de cuarteo. Así mismo se prepara una
disolución patrón coloreada formada por 97,5 cm3 de disolu-
ción de hidróxido sódico al 3%, con 2,5 cm3 de disolución de
ácido tánico al 2% en 10% de alcohol, que se agita bien y se
deja reposar durante 24 h.

Procedimiento:

En una probeta se vierten 100 cm3 de arena, se añade la


disolución de hidróxido sódico al 3%, hasta completar 150
cm3, se agita la probeta tapada y se deja en reposo durante
24 horas.

ÍNDICE 143
Amparo Zaragoza Bernal

Obtención de los resultados:

Después de 24 horas, el color del líquido que sobrenada se


compara con el de la disolución patrón. El resultado será bue-
no si el color de la disolución ensayada es más débil que el
de la disolución tipo, siendo así el resultado en la disolución
preparada con el granulado reciclado.

Este ensayo no se prescribe para gravas, ya que si las partí-


culas de materia orgánica son grandes se podrán quitar con
la mano, y si son más pequeñas pasarán al árido fino donde
son menos apreciables a simple vista.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse las limitaciones:

El contenido en materia orgánica es perjudicial para el fra-


guado y endurecimiento del hormigón, pues ésta hace que
la adherencia disminuya, con las consecuencias correspon-
dientes de baja resistencia y durabilidad.

9.3.2.4. Contenido en finos

El presente ensayo se realiza con objeto de determinar la


cantidad total de finos existentes en los áridos utilizados para
la fabricación de hormigones.

ÍNDICE 144
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Toma de muestras:

De la muestra de arena se separan mediante cuarteo dos


fracciones de 600 gr. cada una y se desecan hasta peso
constante.

PH1= 600 gr. PS1 = 563,6 gr.

PH2 = 600 gr. PS2 = 564,2 gr.

Procedimiento:

Se lava cada una de las mezclas del árido fino a través de


un tamiz 0,080 UNE 7050 hasta que el agua que sale a tra-
vés del tamiz esté totalmente exento de partículas en sus-
pensión. Todo el material retenido se vuelve a desecar hasta
peso constante.

PLAV 1 = 527,4 gr.

PLAV2 = 528,4 gr.

Obtención de los resultados:

Se calcula el porcentaje de material fino que contiene el árido


con la siguiente fórmula.

% FINOS = (PMUESTRA ORIGINAL SECA - PMATERIAL LAVADO SECO) /


PMUESTRA ORIGINAL SECA * 100

ÍNDICE 145
Amparo Zaragoza Bernal

Muestra 1: % FINOS = (563,6 - 527,4)/563,6 * 100 = 6,4%

Muestra 2: % FINOS = (564,2 - 528,4)/564,2 * 100 = 6,3%

Media: % finos = (6,4 + 6,3)/2 = 6,35%

% finosMEDIA = 6,35% < 10 %

La norma permite para el árido fino un porcentaje máximo


de finos de un 6% con carácter general. Pero si se trata de
arenas procedentes del machaqueo (como es nuestro caso)
este límite puede elevarse al 15% para obras en ambientes
I y II, y al 10% para obras en ambiente III o que hayan de
soportar ciclos de hielo-deshielo. Por lo tanto el árido recicla-
do en cuestión cumple con la norma. Se aumenta el doble
del máximo permitido de finos debido a que el machaqueo
produce gran cantidad de finos y no es fácil su eliminación.
Para obras en ambiente IU o que hayan de soportar ciclos
hielo-deshielo existe una mayor limitación pues en los ciclos
los granos se meteorizan más fácilmente produciéndose más
finos todavía

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse las limitaciones:

a) Falta de adherencia entre la pasta y el árido.

ÍNDICE 146
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

b) El exceso de finos provoca retracción haciendo al hormigón


más fisurable, bajando la durabilidad y las resistencias.

9.3.2.5. Equivalente de arena a vista

Se realiza siguiendo el ensayo UNE 83131, dando una cuen-


ta global de la cantidad y de la calidad de los elementos finos
contenidos en la fracción, mediante la expresión de una re-
lación volumétrica entre los elementos arenosos y los finos
arcillosos o impurezas.

Toma de muestra:

El peso de la muestra debe estar comprendido entre 500 y


700 gr. de árido que pase por el tamiz 5 UNE 7050. Obtengo
por cuarteo 600 gr. que deseco hasta peso constante, PS =
564,95 gr., de ésta obtengo por cuarteo dos muestras.

MS1 = 120,01 gr.

MS2 = 120,03 gr.

Se preparan también dos disoluciones:

a) Disolución concentrada, que contiene 111 gr. de cloruro


de calcio anhidro, 480 gr. de glicerina y de 12 a 13 gr. de
disolución de formaldehído.

ÍNDICE 147
Amparo Zaragoza Bernal

b) Disolución lavante, que contiene 125 ml de disolución con-


centrada que se lleva a 5 1 con agua destilada.

Diremos que la disolución lavante tiene una densidad menor


que la arena y parecida a la arcilla, por lo que es capaz de
hacer flocular los elementos finos.

Procedimiento:

Una vez colocada la muestra en la probeta y sifonada la so-


lución lavante, se agita la probeta, respetando los tiempos
indicados en la norma, y se lava el floculado para hacer subir
los elementos arcillosos. Se realiza el mismo procedimiento
indicado en la norma UNE 83131 para las dos muestras.

Obtención de los resultados:

a) Se mide la altura h1 del nivel superior del floculado con


relación al fondo de la probeta.

b) Se mide la altura h2’ del nivel superior de la parte sedimen-


tada con relación al fondo de la probeta (a vista).

c) Se desciende el pistón en la probeta hasta que repose


sobre el sedimento, y se gira hasta que uno de los tomillos
para el centrado pueda ser visto, leyéndose la altura h2 del
centro del tomillo con relación al fondo de la probeta.

ÍNDICE 148
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

La práctica aconseja anotar l° la altura h1 y posteriormente h2


para darle al valor h2’ dos unidades más que el valor de h2.
EA=h2/h1 * 100
EAV = h2’/ h1 * 100
Muestra 1: MS1= 120,01 gr., h1 = 146, h2 = 100 y h2’= 102.
EA = 100/146 * 100 = 68,49
EAV = h2’/ h1 * 100 = 102/146 * 100 = 69,86
Muestra 2: MS2 = 120,03 gr., h1= 148, h2 = 100 y h2’= 102.
EA = 100/148 + 100 = 67,57
EAV = 102/148 * 100 = 68,92
Como valor se toma la media aritmética de las dos determinacio-
nes efectuadas:

EAVMEDIA = (68,86 + 68,92)/2 = 69,39

La norma EHE indica que no serán utilizados aquellos áridos


finos cuyo equivalente de arena determinado a vista sea in-
ferior a:
a) 75 para obras en ambiente I, IIa o IIb y que no estén some-
tidas a ninguna clase específica de exposición.
b) 80, el resto de los casos.

ÍNDICE 149
Amparo Zaragoza Bernal

Pero también dice que para arenas procedentes del macha-


queo de rocas calizas que no cumplan con la especificación
del equivalente de arena, podrán ser aceptadas como válidas
siempre que el valor de azul de metileno sea menor o igual a:

a) 0,60 gr. de azul de metileno por cada 100 gr. de finos para
obras en ambientes I, IIa o IIb y que no estén sometidas a
ninguna clase específica de exposición.

b) 0,30 gr. de azul de metileno por cada 100 gr. de finos para
el resto de los casos.

Por lo que, aunque no cumpla con las limitaciones del equiva-


lente de arena a vista, deberemos esperar a ver los resulta-
dos del ensayo de azul de metileno.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación

a) Los finos arcillosos afectan a las resistencias disminuyén-


dolas.

b) También la durabilidad se ve afectada ya que el hormigón


es más fisurable.

c) Existen riesgos de falta de adherencia pasta-árido.

ÍNDICE 150
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

9.3.2.6. Azul de metileno


El ensayo se realiza según lo indicado en la norma UNE
83.130.90. Se determina el «valor de azul» de los finos de
una arena, que consiste en medir por dosificación la capaci-
dad de absorción del material.

Toma de muestras.
Se prepara la cantidad de muestra a partir de la fórmula:
Mh = f’* (w + 100) / f
donde f’ es la cantidad de finos en gr. que es deseable tener
en la muestra (aprox. 30 gr.), w es el contenido de agua de la
muestra (que en este caso es 0 ya que se deseca la muestra
a ensayar) y f es el contenido en finos de la muestra expresa-
do en % (6,35% según ensayos anteriores).
Mh = 30 * (0 + 100) / 6,35 = 472,44 gr.

Mh =472,44 gr

Esta cantidad se cogerá por cuarteo de una muestra mayor


que haya sido desecada con anterioridad.

Procedimiento:
Una vez depositada la muestra en el vaso de precipitados
con 200 cm3 de agua destilada, se agita el conjunto a una

ÍNDICE 151
Amparo Zaragoza Bernal

velocidad de 700 rpm durante 1 min. y a 400 rpm durante el


resto del ensayo. Posteriormente se inyectará a la muestra 5
cm3 de disolución de azul. Seguidamente se procede a rea-
lizar el «ensayo de la mancha» descrito en dicha norma con
las correspondientes adiciones de disolución de azul hasta
que de positivo.

Obtención de los resultados:


El valor de azul de los finos expresado en gr. de azul por 100
gr. de finos viene dado por la fórmula siguiente:
VA=V / f’
donde V es el volumen final de disolución inyectado en cm3.
VA = 17/30 = 0,56

VA = 0,56 gr. de azul por 100 gr. de finos < 0,60 gr. de azul

Dicho árido es válido para obras a realizar en ambientes 1,


IIa o lIb siempre que no estén sometidas a ninguna clase es-
pecífica de exposición, pues cumple con el valor establecido
en la instrucción EHE.

ÍNDICE 152
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

9.3.3. Condiciones físico-mecánicas


9.3.3.1. Ensayo de microdeval
Se realiza siguiendo el ensayo UNE 83.115.89 para la determi-
nación de la resistencia a la fragmentación de las arenas con-
tenidas en los áridos de origen natural o artificial utilizadas en
la fabricación de hormigones para edificación y obras públi-
cas.

Toma de muestras:
Se toma una muestra representativa de la arena con un peso
no inferior a 2 Kg., el cual se tamiza por vía húmeda a través
de los tamices 0,1 y 2 mm. La muestra retenida entre los ta-
mices 0,1 y 2 mm se seca en estufa hasta peso constante, y
de esta se extrae una cantidad de 500 gr. homogeneizada.
La carga abrasiva de bolas de acero se compone de: 9 bolas
de 30 mm de φ con un peso de 975 gr., 21 bolas de 18 mm
de φ con un peso de 490 gr. y se completa con bolas de 10
mm de φ de forma que el peso total de la carga sea de 2500
± 4 gr.

Procedimiento:
Una vez introducida en el cilindro de la máquina de microde-
val la carga abrasiva junto con la muestra, se le añaden 2,5 1

ÍNDICE 153
Amparo Zaragoza Bernal

de agua y se pone en movimiento el cilindro con una veloci-


dad de 100 ± 5 rpm durante 1.500 vueltas o 15 minutos.

Se descarga el material junto con la carga abrasiva evitando


cualquier pérdida sobre una batería de tamices superpuestos
de 8 mm (para recoger la carga abrasiva), de 0,2 mm (para
proteger el tamiz siguiente) y de 0,05 mm (siendo todos ellos
tamices UNE 7050). Se lava el conjunto bajo un chorro de
agua hasta que ésta salga clara. A continuación se secan en
estufa hasta peso constante los tamices de 0,2 mm y 0,05
mm y posteriormente se tamizan en seco conjuntamente.
Para terminar se pesa con cuidado el conjunto de los recha-
zos sobre los dos tamices siendo este peso m’= 396,05 gr.

Obtención de los resultados:

El peso de las partículas inferiores a 0,05 mm producidas du-


rante el ensayo, a partir de los 500 gr. iniciales es igual a m =
500 - m’, por lo tanto el coeficiente de friabilidad es:

F.A. = 100 * (500 - m’) / 500

F.A. = 100 * (500 - 396,05) / 500 = 20,79%

F.A. = 20,79% < 40

ÍNDICE 154
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Dado que el máximo permitido según la EHE entre lo que se


desprende y lo que se queda retenido es de 40, el granulado
objeto del ensayo cumple perfectamente.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación:

Los riesgos lógicos que se pueden dar de no cumplirse la


limitación son los de pérdida de durabilidad y de resisten-
cias.

9.3.3.2. Absorción de agua

Se realiza el ensayo para determinar el coeficiente de absor-


ción de agua del árido fino según lo estipulado en la norma
UNE 83.133.90.

Toma de muestras:

La masa de la muestra de ensayo debe estar comprendida


entre los 500 y los 1.000 gr., por lo que se cogen dos mues-
tras de 700 gr.

Procedimiento:

a) Determinación de la masa de la muestra en estado natural,


M1 = 700 gr. y M2 = 700 gr.

ÍNDICE 155
Amparo Zaragoza Bernal

b) Determinación de la masa de la muestra secada en estufa


hasta peso constante, la cual una vez se a enfriado tiene
un peso de MS1 = 675,5 gr. y MS2 = 674,5 gr.

c) Determinación de la masa de la muestra saturada en el


aire, se coloca la muestra en una bandeja y se sumerge
en agua durante 24 h., a continuación se elimina el agua
libre y se somete la muestra a su secado de manera uni-
forme mediante corriente de aire caliente hasta que los
granos queden libres de toda fuerza de atracción capilar.
A continuación se coge una parte de la muestra y se vier-
te sin compactar en un molde troncocónico hasta su en-
rase, se apisona ligeramente la superficie 25 veces y se
retira el molde verticalmente. Si la muestra contiene algo
de humedad ésta conservará una forma parecida a la del
molde, entonces se continuará secando la totalidad de la
muestra en la corriente de aire repitiendo periódicamente
las operaciones con el molde troncocónico hasta que la
arena se desmorone al retirar éste conservando una pen-
diente de generatriz recta, adquiriendo una forma cónica.
Se dice entonces que la arena está saturada parcialmente
con la superficie seca. Obteniendo entonces los siguientes
pesos. Ma1 = 723,8 gr. y Ma2 = 723,0 gr.

ÍNDICE 156
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

El coeficiente de absorción de agua en tanto por ciento se


expresa con la fórmula siguiente:
Ab = (Ma - Ms) / Ms * 100
Muestra 1: Ab1 = (723,8 - 675,5)/675,5 * 100 = 7,15%
Muestra 2: Ab2 = (723 - 674,5)/674,5 * 100 = 7,19%
Utilizaremos como coeficiente de absorción de la arena la
media de los dos valores:
AbMEDIA, = (Ab1 + Ab2) / 2 = (7,15 + 7,19)/2 = 7,17%

AbMEDIA = 7,17% > 5 %

Como podemos observar no se cumple la limitación expuesta


en la instrucción, ya que es mayor del 5% estipulado.

Riesgos que se pueden dar al no cumplirse la limitación.


Las consecuencias que se pueden dar son las mismas que
se indicaron en el ensayo de absorción de la grava, es decir,
pérdidas de compacidad, de durabilidad y de resistencias.

9.4. Conclusiones a los ensayos realizados a los áridos


Como podemos observar, únicamente se considera inacep-
table el resultado del ensayo de absorción de agua del árido
fino, ya que aunque el de equivalente de arena tampoco lo

ÍNDICE 157
Amparo Zaragoza Bernal

es, éste se complementa con el de azul de metileno que si


que lo cumple.
En las siguientes tablas podemos observar un resumen de
los ensayos realizados a los áridos, así como las condiciones
de aceptación o rechazo.

ÍNDICE 158
Cuadro n°25: Ensayos realizados al árido grueso

ÍNDICE
Coef.
Tamaño Coef. de Part. Comp. de Cont. en Absorc. de
Ensayos de Los
máximo forma blandas azufre finos agua
Ángeles
α5 = 0,440
5,13 * 10-
Valor real 20 α10 = 0,439 4,68% 3 0,26% 23,98% 5,09%
%
α20 = 0,418
Valor EHE ≥0,20 ≤5% ≤1% <1% ≤40% ≤5%
Acept. o
Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta Se acepta
rech.

159
Cuadro n°26: Ensayos realizados al árido fino
Equiv.
Comp. de Materia Cont. en Azul de Coef. de Absoc. de
Ensayos arena a
azufre orgánica finos Metileno friabilidad agua
vista
Amarillo
para la obtención de hormigones

Valor real 0,11% 6,35% 69,39 0,56 20,79 7,17


claro
< 15% en >75 en ≤0,6 en
Valor EHE ≤1% <Patrón ≤40% ≤5%
amb. I y II amb. I y II amb. I y II
Reutilización de los residuos generados en obra

Acep. o
Se acepta Se acepta Rechazado Se acepta Se acepta Rechazado
rech.
Amparo Zaragoza Bernal

10. Caracterización de los granulados


reciclados
os granulados provenientes de residuos de construc-

L ción y demolición presentan unas características que


les pueden hacen útiles para ser utilizados en la cons-
trucción. Aún así presentan una serie de singularidades que
deben conocerse antes de su utilización.

10.1. Caracterización del «todo uno»


A continuación se exponen una serie de datos y conclusio-
nes obtenidas a partir de unos ensayos realizados en 1995
por las empresas recicladoras «Tecnirunes» y «Transportes
y Excavaciones Ribera» (nota 28):
a) Se trata de materiales no plásticos.
b) Su capacidad de soporte es elevada, la resistencia (índice
CBR) alcanza casi siempre valores por encima de 50 (el
PG-4 especifica que ha de ser superior a 20).

ÍNDICE 160
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

c) El comportamiento de compactación es igualmente favora-


ble. Con el ensayo Proctor se obtienen por norma general
valores de densidad por encima de 2 unidades, si bien se
hace necesario humedecer muy bien el material al ser muy
porosos.

d) En general no aparecen problemas de aumento de volu-


men, pero esto siempre dependerá de los contaminantes
que puedan existir, especialmente yesos y tierras natura-
les arcillosas. Se debe realizar un control de laboratorio,
mediante la norma CBR, y un control in situ cuando se
sospeche que pueden aparecer problemas de contamina-
ciones.

e) El índice de friabilidad de estos productos supera de forma


general las prescripciones del PG-4 y de la EH-9 1.

El código PG-4 regula los materiales que se pueden utilizar


en la construcción de una carretera hoy en día. Normalmen-
te, el material más típico para ser utilizado como explanada
o subbase es el llamado todo uno natural, que incluye, ade-
más de granulados naturales, productos inertes de residuos
industriales. Este material es muy similar al escombro proce-
dente de derribo.

ÍNDICE 161
Amparo Zaragoza Bernal

Para determinar las características de los materiales obteni-


dos del reciclaje de productos de derribo, la Junta de Residus

Cuadro n°27: Límites del PG-4 en cuanto al granulado


reciclado
Límites Entorno de valores
normativos registrados en los
PG-4 granulados reciclados
Desgaste de Los Ángeles <40 34
Equivalente de arena >30 39-46
Resistencia (CBR) >20 54 - 123
Plasticidad no plásticos no plásticos
Aumento de Volumen nulo
Absorción de agua 2,2% - 18%(3)
Materia orgánica(1) 0 - 0,5
Masa específica aparente (2) 1,87 - 2,65 g/cm3
Proctor Dmáx. (g/cm3) 1,96 - 2,17
Proctor H. óp (g/cm3) 8,9 - 9,3
S3= 0,05% - 0,7 % (4)
C1- 0,013% - 0,074%

Notas:
1. La materia orgánica se puede determinar por diferencia de peso a
500 y 105 ° C
2. Masa específica aparente de «granulados saturados, superficie
seca»
3. Los valores más altos corresponden a la fracción más fina
4. La forma de los granulados puede ser acicular si predomina la ce-
rámica.

ÍNDICE 162
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

de la Generalitat de Catalunya ha recogido información sobre


lo que producen tres plantas de transformación de derribos:
la antigua planta que funcionó durante la construcción de la
Villa Olímpica, de Destesa, y las plantas de la comarca del
Vallés, Tecnirunes y Transportes y Excavaciones Ribera. En
el cuadro siguiente se presentan los límites establecidos en
relación con algunas propiedades de los materiales utiliza-
bles, definidos en el PG-4, y los entornos sobre los cuales se
mueven los valores obtenidos en laboratorio correspondien-
tes a los granulados reciclados.

10.1.1. Utilización como «todo uno»

A continuación se exponen las diversas utilizaciones para gra-


nulado reciclado especificado como «todo uno» (nota 29):

- Explanada mejorada. Para éstas se pueden utilizar los


granulados reciclados de tabiquerías, mixtos (de hormigón
y tabiquería), de hormigón y los «prioritariamente naturales»
(aquellos obtenidos directamente o por machaqueo de alu-
viones de río o de canteras, acompañadas de un máximo del
20% de granulados reciclados procedentes del hormigón).

- Drenajes. Se puede emplear la fracción gruesa (>50 mm)


de los granulados reciclados de tabiquería, mixtos, de hor-
migón y los «prioritariamente naturales».

ÍNDICE 163
Amparo Zaragoza Bernal

- Rellenos. Se pueden emplear los granulados reciclados de


tabiquería, mixtos, de hormigón y los «prioritariamente na-
turales».

- Subbases de carretera. Se pueden emplear los granulados


reciclados de hormigón y mixtos con un aumento de volu-
men inferior al 5%, un contenido de madera inferior al 0,5%
del peso y un contenido de restos asfálticos inferior al 1%
del peso, así como una granulometría adecuada reflejada
en el PG-4.

Como conclusiones de este apartado, se propone que el


pliego PG-4 destine un apartado para la utilización de este
tipo de granulado (como todo uno procedente de residuos
de construcción y demolición), considerado específicamente,
es decir, como un granulado poroso, con un posible conteni-
do de materiales extraños (yesos, restos de mezclas asfál-
ticos...), con formas de grano a menudo inadecuadas, pero
que el paso del tiempo va demostrando que funcionan per-
fectamente por las bajas prestaciones que se les pide en la
construcción de carreteras. La promoción que implicaría el
hecho de incluirlos en un pliego de esta entidad favorecería
la utilización de unos materiales para los cuales es absolu-
tamente necesario abrir mercado, para dar salida a la gran

ÍNDICE 164
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

cantidad de escombros que llenan los vertederos y para dis-


minuir el ritmo de extracción de las canteras.

10.2. Caracterización del granulado para hormigón

La característica más importante de estos materiales que


condiciona de manera significativa su utilización para hacer
hormigón, es el elevado índice de poros. La porosidad alcan-
za valores altos en la fracción más fina y considerablemente
inferiores en la fracción gruesa.

Que la fracción fina alcance valores elevados de absorción


es consecuencia del mayor porcentaje de productos indesea-
bles, como yeso y cerámica. Después de pasar por la ma-
chacadora, estos productos se acumulan en las fracciones
inferiores a los 5 mm. En algunos casos se recomienda no
aprovechar la fracción fina y sustituirla por arena natural que
aparte de ser más segura consigue mejoras importantes en
las propiedades.

El alto índice de poros se traduce en unas densidades más


bajas que las de los granulados naturales, y en una mayor
demanda de agua a la hora de confeccionar los hormigones.

Las densidades varían de los 1.900-2.000 Kg/m3 de los


granulados con porcentajes altos de material cerámico, hasta

ÍNDICE 165
Amparo Zaragoza Bernal

los 2.300-2.400 Kg/m3 de los granulados procedentes exclu-


sivamente de construcciones de hormigón.
Entre los elementos indeseables que se deben controlar a la
hora de aprovechar estos granulados están en primer lugar
los sulfatos provenientes de los yesos, la materia orgánica y
los cloruros. La presencia más o menos importante de estos
elementos dependerá de la gestión realizada por la central
que suministra los granulados.

10.2.1. Utilización de los granulados reciclados en la


fabricación del hormigón
Anteriormente se han descrito los elementos más singulares
que caracterizan estos granulados, que son los que pueden
afectar de manera más importante el comportamiento de las
pastas que se obtienen. Son las siguientes:
a) Los materiales constituyentes de los granulados.
b) El contenido de yesos de construcción (dependiente del
tipo de material de derribo a machacar).
c) La elevada porosidad (o absorción de agua).
d) La forma, a menudo inadecuada, de los granos.
De acuerdo con estas características de los granulados se
podría esperar:

ÍNDICE 166
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

a) Que los granulados, por forma y constitución, determinen


pastas poco resistentes, en comparación con hormigones
de referencia hechos con granulados convencionales.

b) Que los granulados necesiten una demanda de agua ex-


cesiva y que provoquen, por tanto, un descenso conside-
rable de las resistencias si se quiere mantener una cierta
trabajabilidad.

c) Que por el mismo motivo y por la forma angulosa de los gra-


nulados, la porosidad de las pastas resultantes es eleva-
da y pueden presentarse problemas de durabilidad a cor-
to plazo (carbonatación rápida y corrosión de armaduras,
agresiones a los aluminatos,...).

d) Que por el mismo motivo, las retracciones durante el cura-


do sean incontrolables.

e) Que la elevada cantidad de yeso provoque pastas expan-


sivas.

Para delimitar estos problemas, tres instituciones interesa-


das en esta línea de trabajo, la CEBTP de Francia, el Depar-
tamento de Ingeniería de la Construcción de la Universidad
Politécnica de Cataluña y el ITEC, realizaron un programa de
ensayos comparativos utilizando granulados reciclados para

ÍNDICE 167
Amparo Zaragoza Bernal

la fabricación de hormigones, que resumimos a continuación


(nota 30):

El primer objetivo fue determinar las variaciones de los paráme-


tros fijos de los hormigones. Como parámetros constantes se
mantuvieron los siguientes:

- Densidad del cemento 300 Kg/m3.

- La misma curva granulométrica.

- Trabajabilidad constante (aproximadamente el mismo cono


de Abrams). Para compensar la demanda de agua, se satu-
raban previamente (procurando que la superficie estuviera
seca), además de utilizar una cantidad variable de plastifi-
cante para corregirlo.

- El material que se utilizaba como primera materia prima para


la realización de estos granulados eran restos de hormigón
de antiguos edificios demolidos. Para las distintas compa-
raciones se utilizaron distintas combinaciones de material
natural y reciclado que a continuación se exponen:
Denominación Grava Arena
NN Natural Natural
NR Reciclada Natural
RN Natural Reciclada
RR Reciclada Reciclada

ÍNDICE 168
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Se realizaron diferentes ensayos al hormigón en cuanto a


resistencias y porosidad con cada una de las composiciones,
durante los años 1992 y 1993. A través de estos ensayos se
alcanzaron una serie de conclusiones bastante significativas
que a continuación se exponen:

1. Tan sólo se observa un descenso considerable de resisten-


cias cuando las arenas utilizadas eran de reciclaje. Des-
pués de los ensayos, se estuvo de acuerdo en que con el
nivel actual de conocimientos era mejor recomendar que
la arena que se utilizara fuera natural y que las arenas y
polvos de reciclaje fueran considerados como excedentes
cuyo destino fuera el vertedero.

2. Si los granulados no se utilizaban saturados, se crearían


demandas de agua locales en la pieza que podrían afectar
a la hidratación del cemento y que implicarían pérdidas de
resistencia por fallos locales de adherencia árido-pasta.

3. Si con estos granulados se quiere conseguir una cierta


trabajabilidad únicamente a costa de añadirle agua, la re-
ducción de resistencias sería muy considerable al afectar
severamente la relación A/C. La mejora de la trabajabilidad
por causa de la excesiva absorción de los granulados y por
la eventual inadecuación de su forma ha de ser consegui-
da por medio de un aditivo plastificante.

ÍNDICE 169
Amparo Zaragoza Bernal

El segundo objetivo fue determinar el efecto del yeso de obra


sobre las variaciones dimensionales de los elementos, tras
los ensayos realizados se llegó a la siguiente conclusión:
Cuando los contenidos de yeso de construcción eran media-
nos o altos, no se registraban variaciones volumétricas de
consideración. Se podría suponer que la eventual expansión
de los yesos era en parte compensada por la retracción y
que en parte se beneficiaba de la estructura tan abierta que
presentan estas pastas.

ÍNDICE 170
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

11. Relación de los trabajos realizados a


morteros y hormigones

11.1. Morteros

e realizan los ensayos correspondientes a la determi-

S nación de las resistencias mecánicas del cemento, a


las familias de probetas prismáticas de mortero rea-
lizadas con cada cemento distinto empleado para la fabrica-
ción de los hormigones, y así poder comparar con el mismo
patrón la resistencia de estos últimos.

En total realicé tres ensayos para determinar la resistencia


del mortero. Cada familia de probetas se componía de nueve
probetas prismáticas que se romperían en la prensa de rotura
a las edades de 2, 7 y 28 días, primero a flexión rompiendo
por la mitad la probeta y posteriormente a compresión las
dos mitades obtenidas. Los cementos empleados son del tipo
1-45 A (los cementos empleados en los ensayos fueron del

ÍNDICE 171
Amparo Zaragoza Bernal

tipo 1-45 A, que en la actualidad corresponderían al tipo CEM


142,5).

11.2. Hormigones

Como bien dice la instrucción EHE en el artículo 28°, «La com-


posición elegida para la preparación de las mezclas destina-
das a la construcción de estructuras o elementos estructura-
les deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurarse
de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas caracte-
rísticas mecánicas, reológicas y de durabilidad satisfagan las
exigencias del proyecto». «Los componentes del hormigón
deberán cumplir las prescripciones incluidas en los artículos
26°, 27°, 28° y 29°.»

Para poder estudiar la composición elegida de los compo-


nentes del hormigón empleando granulados reciclados en
vez de áridos naturales, tendremos en cuenta las caracterís-
ticas específicas de éstos, como ya hemos podido ver en el
capítulo anterior.

11.2.1. Dosificaciones del hormigón

Una vez estudiados exhaustivamente los áridos, tanto la frac-


ción gruesa como la fina, y hechas las respectivas probetas
de mortero para ver la relación de resistencias de los distintos

ÍNDICE 172
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

cementos empleados, pasamos a la confección del hormigón


en laboratorio con los granulados reciclados estudiados.

11.2.1.1. Parámetros de dosificación

Para poder hacer un estudio sobre la validez de los granula-


dos reciclados para su empleo en el hormigón, es necesario
marcar unas pautas de dosificación válidas para todas las
dosificaciones:

a) La cantidad de cemento por m3 será variable, es decir,


se realizarán cuatro familias de dosificación, cada una de
ellas con una cantidad de cemento por m3 (250, 275, 300
y 350 Kg de cemento por m3 de hormigón), y a su vez,
cada familia de dosificación constará de tres dosificacio-
nes distintas dependiendo de la variación de la cantidad
de la arena y de la grava, a saber: sumando 100 Kg de
arena por m3 de hormigón ajustando la grava por volumen,
restando 100 Kg de arena por m3 de hormigón ajustando
la grava por volumen, o sin añadir ni restar nada dejando
la dosificación como estaba.

b) El tipo de cemento empleado será siempre el del tipo I - 45


A (en la actualidad se emplearía el CEM I 42,5).

c) Se empleará el mismo método de dosificación.

ÍNDICE 173
Amparo Zaragoza Bernal

d) La trabajabilidad se mantendrá constante, cuidando que el


cono de Abrams sea similar en todas las dosificaciones.

e) Se tendrá en cuenta las correcciones de la humedad pre-


sente en los áridos, y las correcciones por el coeficiente de
absorción de los áridos

f) Se utilizará una cantidad de plastificante del 0,65% del peso


del cemento para cada dosificación.

g) La materia prima utilizada para la fabricación de los granu-


lados procederá de la demolición de estructuras antiguas
de hormigón armado o en masa.

h) Se emplearán los granulados reciclados tanto para la frac-


ción gruesa como para la fina, y su procedencia será la
planta de reciclaje de la empresa Transportes y Excava-
ciones Ribera situada en Sant Quirze del Vallés próximo a
Sabadell (Barcelona).

11.2.1.2. Elección del método de dosificación

Para la dosificación de los hormigones seguiremos el método


especificado en el tomo I del libro Hormigón Armado del pro-
fesor P. Jiménez Montoya, pero con la peculiaridad de que en
vez de partir de una resistencia característica, partiremos de
una cantidad de cemento determinada.

ÍNDICE 174
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

El método que se sigue en dicho libro es el conocido método


de Carlos de La Peña, cuyo campo de aplicación es el de las
estructuras de hormigón armado, firmes de carreteras, mue-
lles de puertos, canales, depósitos de agua, puentes y en
general aquellas construcciones en las que se precise cuidar
las propiedades fundamentales del hormigón.

Lo que sí que se deberá cumplir es que la resistencia


característica de proyecto nunca podrá ser menor de 50 Kg/
cm2 para hormigones en masa y de 125 Kg/cm2 para el caso
de hormigones armados.

11.2.2. Fabricación del hormigón

A la hora de la fabricación del hormigón en el laboratorio, se


prepararán de antemano los pesos de cada componente y se
tratarán con desencofrante las paredes de las probetas.

Primero se vierte en la amasadora la mitad del agua teórica,


a continuación se pone en marcha y se vierte poco a poco el
cemento, posteriormente se echa la arena y luego la grava.
Una vez se han mezclado los componentes, se detiene la
amasadora, y se vierte el plastificante disuelto en un poco
del agua restante. Se pone en marcha la amasadora durante
3 minutos mientras se va echando el agua, que no suele ser
toda, sino la que admita, hasta obtener la consistencia de-

ÍNDICE 175
Amparo Zaragoza Bernal

seada, comprobándola posteriormente mediante el cono de


Abrams.
Si una vez parada la amasadora nos encontramos que el
cono de Abrams da una consistencia demasiado seca, volve-
remos a amasar durante un minuto adicional añadiéndole un
poco más de agua hasta encontrar la consistencia buscada.

ÍNDICE 176
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

12. Ensayos realizados a los hormigones

12.1. Hormigones

os ensayos realizados a los hormigones son los de la

L consistencia con el cono de Abrams para estudiar su


trabajabilidad y los ensayos relativos a las resistencias
mecánicas de las probetas cilíndricas en la prensa de rotu-
ra.

12.1.1. Ensayo de la consistencia

Según la instrucción EHE, «la docilidad del hormigón será la


necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en
obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin
solución de continuidad y rellene completamente los encofra-
dos sin que se produzcan coqueras». La docilidad del hormi-
gón se valorará determinando su consistencia, cuyo procedi-
miento queda descrito en el ensayo UNE 83313:90.

ÍNDICE 177
Amparo Zaragoza Bernal

El ensayo de la consistencia se realiza después de cada


amasada y antes del llenado de las probetas para ver si la
consistencia es la adecuada. Se procuró obtener en todas
las amasadas un mismo asiento del cono de Abrams, el cual
sería de 7-8 cm.

El cono de Abrams es una pieza metálica con forma de cono


truncado hueco y sin base ni tapadera que tiene incorporadas
unas asas. Sus medidas son las siguientes: Diámetro supe-
rior 10 cm, diámetro inferior 20 cm y altura 30 cm.

Para la realización del ensayo se aprisionan fuertemente con


los pies las lengüetas inferiores sobre una chapa metálica
lisa mientras que se va vertiendo el hormigón en tres capas
de 10 cm cada una, que se van picando con una barra me-
tálica de 16 mm de diámetro, de manera que cada capa sea
cosida por la anterior. Una vez alisada la superficie con una
paleta de albañil se sujetan firmemente las asas, se quitan
los pies de las lengüetas y con un movimiento vertical suave
se quita el cono. Se le da la vuelta al cono junto al hormigón
y se pone la barra sobre éste, midiendo inmediatamente el
asiento con una regla, expresando su valor en un número
entero de centímetros.

ÍNDICE 178
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

12.1.2. Determinación de resistencias mecánicas

Como ya se describió en el anterior capítulo, las probetas ci-


líndricas se rompen en la prensa de rotura y a ciertas edades
para obtener la curva de endurecimiento del hormigón. Esta
información resulta muy útil, tanto para obtener información
de partes concretas de la obra antes de 28 días, como para
prever el comportamiento del hormigón a mayores edades.

Las condiciones previstas para la ejecución de la obra pue-


den ser medias, buenas o muy buenas, dependiendo de las
condiciones establecidas a los materiales o a la ejecución del
hormigón. En este estudio se consideran unas condiciones
buenas debido a las indicaciones siguientes:

- Cemento bien conservado, con frecuentes comprobaciones


de su calidad.

- Áridos cuidadosamente medidos en volumen, procurando


corregir los volúmenes de arena utilizados de acuerdo con
el entumecimiento de ésta.

- Reajuste de la cantidad de agua vertida en la hormigonera,


siempre que varíe notoriamente la humedad de los áridos.

- Vigilancia a pie de obra con utillaje mínimo para realizar las


comprobaciones oportunas.

ÍNDICE 179
Amparo Zaragoza Bernal

Correspondiente a este tipo de condiciones de ejecución se


establece el valor aproximado de la resistencia media fcm
necesaria en laboratorio, siendo:

fcm = 1,35 fck + 15 Kp /cm2,

siendo fck la resistencia característica exigida por el proyec-


to.

El 95% de los resultados tienen que dar valores iguales o


superiores a la fck por lo que dosificaremos de forma que la
resistencia media fcm que se obtenga de los ensayos previos
a la ejecución de la obra sea bastante superior a la fck exigi-
da, en todo caso los valores a obtener en laboratorio como
fcm (Kp /cm2) en condiciones buenas para obtener un valor
de fck (Kp /cm2) determinado son los siguientes:

Cuadro n°30: Resistencias característica y media.

fck (Kp /cm2) fcm (Kp /cm2)COND. BUENAS


125 184
150 218
175 251
200 285
250 353
300 420

ÍNDICE 180
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

12.1.2.1. Determinación de las resistencias a compresión


En este apartado se reflejan los datos correspondientes a las
roturas a compresión realizadas a las probetas cilíndricas de
hormigón.
En los siguientes cuadros se aprecian tanto las dosificacio-
nes de los granulados reciclados como las resistencias ob-
tenidas en los ensayos de rotura, así como las fck (Kp /cm2)
obtenidas.

Cuadro n°32: Resistencias de hormigones con 250 kg de


cemento/m3
1a Amasada 2ª Amasada
Dosificación sin correcciones sumo 100 K a la arena
Cemento/m3 250 250
Arena 49,03% 55,46%
Grava 50,97% 44,54%
Resistencia (Kp /cm2)
3 Días 146,26 140,97
7 Días 185,83 203,45
28 Días 232,01 252,50
90 Días - 293,30
fck (Kp /cm) H - 150 H - 175

ÍNDICE 181
Amparo Zaragoza Bernal

Cuadro n°33: Resistencias de hormigones con 275 kg


de cemento/m3
3ª Amasada 4ª Amasada 5ª Amasada
Dosificación sin correcciones +100 K a la -100 K a la arena
Cemento/m3 275 275 275
Arena 49,03% 55,53% 42,65%
Grava 50,97% 44,47% 57,35%
Resistencia
(Kp /cm2)
3 Días 160,35 162,11 194,08
7 Días 203,1 197,05 239,9
28 Días 260,11 261,51 306,95
90 Días 283,05 299,58 337,65
fck (Kp /cm) H - 175 H - 175 H - 200

Cuadro n°34: Resistencias de hormigones con 300 kg


de cemento/m3
6ª Amasada 7ª Amasada 8ª Amasada
Dosificación sin correcciones +100 K a la arena -100 K a la arena
Cemento/m3 300 300 300
Arena 49,03% 55,61% 42,58%
Grava 50,97% 44,39% 57,42%
Resistencia
(Kp /cm)
3 Días 158,12 185,02 210,23
7 Días 243,64 215,75 247,9
28 Días 311,39 254,92 315,45
90 Días 325,25 - 326,26
Fck (Kp /cm2) H - 200 H - 175 H - 200

ÍNDICE 182
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Cuadro n°35: Resistencias de hormigones con 350 kg


de cemento /m3

9ª Amasada 10ª Amasada 11ª Amasada


Dosificación sin correcciones +100 K a la arena -100 K a la arena
Cemento/m3 350 350 350
Arena 49,03% 55,76% 42,43%
Grava 50,97% 44,24% 57,57%
Resistencia
(Kp /cm2)
3 Días 254,14 227,33 236,22
7 Días 323,65 266,58 268,99
28 Días 333,16 330,67 333,56
90 Días 376,47 372,29 376,92
fck (Kp /cm2) H - 200 H - 200 H - 200

Con los datos anteriormente expuestos podríamos trazar las


gráficas correspondientes a las curvas de endurecimiento del
hormigón, clasificadas por la cantidad de cemento por m3 de
hormigón.

Respecto a las amasadas realizadas con 250 Kg de cemen-


to por m3 de hormigón. Aparte de los valores de la amasada
normal sin correcciones de los áridos se realizó una segunda
amasada a la que se le sumó 100 Kg a la arena por m3 de
hormigón haciendo el ajuste correspondiente a la grava por
volumen. Pudimos comprobar que con estas correcciones los
valores obtenidos de las resistencias son superiores. Esto es

ÍNDICE 183
Amparo Zaragoza Bernal

debido a que la cantidad de cemento por m3 es pequeña y en-


tonces es necesario aumentar el valor de la fracción fina de la
arena para que los huecos dejados sean ocupados por ésta,
mejorando así la compacidad y por tanto las resistencias.

En las amasadas realizadas con 275 y 300 Kg de cemento


respectivamente por m3 de hormigón se ha introducido una
nueva corrección a los áridos, la de restar 100 Kg a la arena
por m3 de hormigón haciendo el ajuste correspondiente a la
grava por volumen. Con estas correcciones los valores de las
resistencias son ligeramente superiores, esto es debido a que
la cantidad de cemento por m3 es mayor y por tanto las partí-
culas finas son mayores por lo que se contrarresta restando
cierta cantidad de la fracción fina. Aun así en el caso de las
amasadas con 300 Kg de cemento por m3 los valores corres-
pondientes a las dosificaciones sin correcciones y aquellas
con la corrección de restar a la arena cierta cantidad, son
prácticamente similares.

Y por último, en las amasadas realizadas con cantidades de


cemento de 350 Kg por m de hormigón, podemos observar
que la amasada sin correcciones tiene unos valores descom-
pensados en los primeros días de vida del hormigón por lo
que se desechan sus resultados. De las dos restantes dosi-
ficaciones, tiene valores mayores de resistencia aquella do-

ÍNDICE 184
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

sificación a la que se le restaron 100 Kg a la arena por m3 de


hormigón, también debido a la gran cantidad de cemento por
m3 de hormigón.

ÍNDICE 185
Amparo Zaragoza Bernal

13. Control de calidad


l fin del control es verificar que la obra terminada

« E tiene las características de calidad especificadas


en el proyecto, que serán las generales de esta
instrucción más las específicas contenidas en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares». (nota 31)

13.1. Control de los granulados reciclados según la EHE


La instrucción EHE en su capítulo XV, artículo 81°, habla del
control de calidad de los componentes del hormigón. Dado
que el presente estudio trata de la utilización de los granula-
dos reciclados como áridos para la fabricación del hormigón,
dedicaremos este apartado al control de calidad de estos
«áridos».

13.1.1. Especificaciones de la EHE


Las especificaciones serán aquellas definidas en el artículo
28° de la EHE en el que se habla de las condiciones a cumplir

ÍNDICE 186
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

por los áridos (prescripciones, condiciones fisico-químicas


y fisico-mecánicas, tamaño del árido, granulometría y coefi-
ciente de forma), así como las contenidas en su caso en el
Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

13.1.2. Ensayos de la EHE

La instrucción especifica que, si se va ha fabricar hormigón


para una obra y no se tienen antecedentes de los áridos que
se van a utilizar, o su aplicación es distinta a las sancionadas
por la práctica, siempre que lo indique el Director de Obra
se realizarán los ensayos de identificación mediante análi-
sis mineralográficos, petrográficos, físicos o químicos, según
convenga y los correspondientes a las condiciones físico-quí-
micas, físico-mecánicas y granulométricas. Al igual que se
cuidará durante la obra el cumplimiento del tamaño máximo y
la constancia del módulo de finura de la arena.

13.1.3. Criterios de aceptación o rechazo según la EHE

Si el artículo 28° de la EHE referente a los áridos, no llegara


a cumplirse, podríamos calificar el árido como no apto para
fabricar hormigón, salvo que se justifique especialmente que
no se alteran las propiedades exigibles al mismo, ni a corto
ni a largo plazo.

ÍNDICE 187
Amparo Zaragoza Bernal

Si no se llega a cumplir la limitación del tamaño máximo, es


posible que el árido no sea apto para las piezas de hormigón.
De todas maneras el Director de la Obra deberá tomar las
medidas oportunas a fin de garantizar que en dichas piezas
no se han formado oquedades o coqueras de importancia
que puedan hacer peligrar la sección correspondiente.

13.2. Control de los granulados reciclados a través de la


norma técnica del ITEC

La Norma Técnica específica para la utilización de granulados


procedentes del machaqueo de derribos de construcción, de
Abril de 1995, que figura en el anexo 1 del presente estudio,
es una Norma desarrollada por el Instituto Tecnológico de la
Construcción en el marco del proyecto de Medioambiente-
Construcción.

13.2.1. Control de la calidad en función del tipo de


materia prima procedente de derribo (nota 32)

En cada tipo de material procedente de derribo se han de con-


templar una serie de características:

a) Granulados reciclados procedente de construcciones de


mampostería.

ÍNDICE 188
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- La densidad de los elementos macizos a de ser superior


a 1200 Kg/m2, y el contenido de cerámica no superior al
10% del peso.
- El contenido total de las fracciones de ladrillo + mortero y
otros materiales pétreos ha de ser como mínimo el 90%
del peso, y no ha de haber elementos metálicos.
b) Granulados reciclados mixtos de hormigón y mamposte-
ría.
- La densidad de los elementos macizos ha de ser superior
a 1600 Kg/m2, y el contenido de cerámica no superior al
10% en peso.
- El contenido total de las fracciones de machaqueo de
hormigón y de ladrillo + mortero ha de ser como mínimo
el 95 % del peso, y no ha de haber elementos metálicos.
c) Granulados reciclados mixtos de hormigón.
- Han de incluir más de un 95% de machaqueo de hormi-
gón y una densidad superior a 2100 Kg/m3. No han de
contener elementos metálicos.
d) Granulados prioritariamente naturales.
- Son granulados obtenidos directamente o por el macha-
queo de aluviones de río o de canteras, acompañados de
un máximo del 20 % de granulados reciclados proceden-
tes del hormigón.

ÍNDICE 189
Amparo Zaragoza Bernal

e) Granulados reciclados procedentes de mezclas asfálticas.


- Son granulados con más del 95% de su composición en
materiales bituminosos. Como máximo contienen un 5%
de machaqueo de hormigón.
f) Fracción fina del reciclaje.
- Corresponde a las fracciones granulométricas de 0,08
a 2 mm del producto obtenido en el proceso del macha-
queo de derribos.

13.2.2. Control de la calidad según el tipo de utilización


final
Las utilizaciones más habituales en los países que disponen
de legislación correspondiente son las siguientes:
a) Utilización como «todo uno».
- En el caso de utilización del producto como subbase de
carreteras se harán los controles temporales de produc-
ción que figuran en la Norma Técnica específica (aparta-
do 2.2 del anexo 1).
- En el caso en que los residuos de construcción y demoli-
ción tengan su origen en industrias con materiales conta-
minantes es necesario que:
- Se informe al técnico responsable.
- Los granulados pasen el test de lixiviaciones.

ÍNDICE 190
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- En el caso en que los granulados superen los límites


de referencia se emplearan en utilidades inertizadoras,
como en el caso de empaquetamientos con suelos arci-
llosos y de hormigones.

b) Utilizaciones en hormigones.
- Nada más se consideran las fracciones retenidas en la
malla de 2 mm. La fracción fina del reciclaje será sustitui-
da por arena natural.
- Se dispondrán tres categorías de granulado, las cuales
deberán cumplir los limites de referencia que figuran en
el siguiente cuadro.

El valor de S03= podrá ser superior al que se indica cuando el


cemento utilizado sea bajo en aluminato tricálcico (<4%) y se
utilice un cemento sin yeso como regulador de fraguado.

No se utilizarán residuos de construcción y demolición proce-


dentes de construcciones con patologías que puedan afectar
la durabilidad de los hormigones, por ejemplo, los proceden-
tes de forjados antiguos con cementos aluminosos, los hor-
migones con sulfuros o con sílice amorfa y los que presentan
corrosión por armaduras a causa de una elevada concen-
tración de cloruros. En el caso de que el hormigón contenga

ÍNDICE 191
Amparo Zaragoza Bernal

Cuadro n°36 (nota 33): Límites de referencia para los


granulados reciclados
Categoría 1 Categoría Categoría
g.r. mixtos II g.r. III g.r.pri.
hormigón naturales
Densidad aparente (Kg/m) >1800 >1900 >1950
Granulados saturados
Absorción de agua <18 % <10 % <5 %
Contenido de granulados - - >80%
naturales
Contenido de machaqueo de > 85% >95 % <10%
hormigón
Contenido de material <10% No presenta No presenta
cerámico
Restos de asfalto <0,5 % <0,5% <0,5%
Contenido de materiales <0,5% <0,5% <0,5%
no pétreos (textil, madera,
papel...)
Contenido de CI- <0,06 <0,04 <0,04
Contenido de SO3 1% 0,4% 0,4%
Contenido en masa de <5% <3% -
fracción <0,08 mm

otros contaminantes se hará un control estricto de las propie-


dades del hormigón elaborado.
En la fabricación del hormigón con granulados reciclados
se tendrán en cuenta las siguientes medidas para su mejor
aprovechamiento:

ÍNDICE 192
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Saturar los granulados, mojándolos el día anterior de su


utilización, de manera que los poros saturados no crean una
demanda adicional de agua.
- Emplear plastificantes para conseguir la trabajabilidad ne-
cesaria por otra vía, de manera que no se incremente la
relación A/C.
En el siguiente cuadro se reflejan los controles que el pro-
pietario de la central debe hacer, así como la periodicidad de
éstos.

Cuadro n°37 (nota 34): Controles a efectuar por el


propietario de la central
Control Norma Periodicidad
Composición por
Diaria
recuento de partículas
Contenido de SO3= UNE 83-120 Cada 1.500 Tm
Contenido de Ci- UNE 83-124 Cada 1.500 Tm
Contenido de materia UNE 7-082 Cada 1.500 Tm
orgánica
Absorción de agua UNE 83-133 y 83-134 Cada 1.500 Tm
Densidad Cada 1.500 Tm

Según el Decreto 201/1994, el titular de la instalación de reci-


claje deberá estar inscrito en el Registro General de Gestores
de derribos de la Junta de Residus. El proyecto de la instala-
ción deberá pasar todos los trámites administrativos (licen-

ÍNDICE 193
Amparo Zaragoza Bernal

cia municipal, actividades clasificadas, estudio de impacto,


etc.).

13.3. Control de calidad en los países europeos

El objetivo buscado en los países europeos interesados en


el tema de los granulados reciclados es ofrecer un buen
producto, de calidad constante, que sea competitivo con los
materiales tradicionales. Actualmente son pocos los países
europeos que cuentan con normas de Control de Calidad y
Normalización, dos de ellos son Holanda y Alemania.

13.3.1. Holanda

Con el fin de garantizar la calidad de los productos en el


mercado de los granulados reciclados, se ha creado la marca
registrada Korrelmix para productos reciclados de residuos
de construcción y demolición, así como la fundación SKK
(Fundación de Control de Calidad del Granulado) con los si-
guientes objetivos:

- Garantizar que la calidad del producto Korrelmix cumpla las


normativas redactadas por la SKK.

- Controlar que el uso de la marca Korrelmix esté reservado


únicamente a aquellas empresas, productoras de granula-

ÍNDICE 194
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

dos, que permitan el control de calidad, a través de un pro-


cedimiento de control realizado por la SKK.

El sistema de control de calidad está basado en la normativa


de calidad europea ISO 9002. Las normas elaboradas para
el Control de Calidad del Korrelmix describen las condiciones
que deben cumplir las instalaciones, los procesos de produc-
ción y de control de calidad y el producto final.

La calidad de un producto depende principalmente de la ca-


lidad de la materia prima. La aceptación de los materiales es
esencial, durante la misma se controla no solo visualmente el
material sino también se verifica su origen. Los escombros de
procedencia sospechosa o que contengan material contami-
nado no se aceptarán. A menudo, la arena, que constituyen
una media del 20% de los residuos, está contaminada de una
forma más o menos alta. La separación por cribado de este
material se considera imprescindible para poder garantizar
un producto respetuoso con el medio ambiente.

Casi la mitad de las instalaciones existentes en Holanda cum-


plen con las exigencias del reglamento de la SKK. Lo que da
a entender que el producto Korrelmix va ganando reconoci-
miento y aceptación. De hecho los pliegos de obra de infraes-
tructura prescriben cada vez más el uso de Korrelmix.

ÍNDICE 195
Amparo Zaragoza Bernal

13.3.2. Alemania
Análogamente a las normas sobre control de calidad de
materiales pétreos aplicados en la construcción de carrete-
ras, se redacta en Alemania una norma en la cual se des-
criben las condiciones y características de los materiales
reciclados que pueden ser utilizados en la construcción de
carreteras. La frecuencia con que se realizan los ensayos
para los materiales reciclados es mayor que la frecuencia de
los ensayos realizados a los materiales originales. A parte de
que se requieren ensayos adicionales que dependen del tipo
de material utilizado. Dicha norma describe detalladamente
los ensayos exigidos de acuerdo a la aplicación del material
reciclado.
Con relación a la aplicación de suelos excavados, el Instituto
Alemán para el Control de Calidad y Normalización ha edita-
do una serie de normas según las cuales se pueden analizar
y clasificar los suelos y su posible contaminación.

ÍNDICE 196
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

14. Incidencia económica


a gestión controlada de los residuos de la construc-

L ción supone ciertas repercusiones económicas de in-


versión y de gastos de explotación que a continuación
vamos a exponer a través de las distintas disposiciones de
la reutilización, como son, los depósitos de escombros y las
plantas de reciclaje, según un estudio realizado por la Junta
de Residus y la Gestora de Runes de la Generalitat de Cata-
luña en su Programa de residus de la Construcció.

14.1. Depósitos de escombros

La determinación de las inversiones iniciales y de los costes


de explotación de los depósitos dependerá principalmente
del volumen de entrada anual de escombro. Se realiza un
estudio para una escala de entradas en toneladas/año de
3.000, 10.000, 25.000, 50.000, 100.000, 200.000 y 300.000,
nombrándolos respectivamente como tipo 1, tipo 2, tipo 3,
tipo 4, tipo 5, tipo 6 y tipo 7.

ÍNDICE 197
Amparo Zaragoza Bernal

14.1.1. Inversión inicial y amortización

Los supuestos de cálculo de la inversión son:


- Vida media de la explotación igual a 10 años. La amortiza-
ción contable se propone en 5 años.
- Volumen total del depósito = Volumen de entrada anual x
vida media.
- La densidad del escombro se fija en 1,4 Tm/m3.

Las partidas consideradas para el cálculo de la inversión son


las siguientes:
a) Explanación y limpieza de terrenos, para favorecer el trán-
sito de las máquinas que depositan los escombros en el
depósito.
b) Acondicionamiento del vaso, perfilando los taludes del
contorno del depósito para conseguir unas pendientes es-
tables y una mejora de las condiciones para la colocación
de la base de impermeabilización.
c) Mejora de accesos, con una amplitud mínima de 4 me-
tros.
d) Impermeabilización inferior de los depósitos con una capa
de arcillas sobre la plataforma de actuación previamente
explanada.

ÍNDICE 198
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

e) Recogida de lixiviados mediante la construcción de un sis-


tema de drenaje que conducirá las aguas a un pozo de
lixiviados para su control.

f) Instalaciones. Colocación de una caseta de obra para el


vigilante del depósito y una valla que limite el acceso por la
puerta de entrada, así como la colocación de rótulos infor-
mativos.

g) Redacción del proyecto constructivo del depósito, necesa-


rio para los oportunos permisos de los organismos compe-
tentes.

h) Licencias para iniciar este tipo de actividad.

i) Gestión general de depósitos, consistente en los gastos


de búsqueda y localización del lugar adecuado, control del
proyecto, tramitación de licencias y formalización de los
contratos de arrendamiento de los terrenos y de su cons-
trucción o adecuación.

Calculados los costes de cada partida, se obtiene la inversión


total para cada tipo de depósito. Finalmente se obtendrá el
precio de amortización por tonelada y m2 de entrada a depó-
sito, suponiendo que la amortización se realiza en 5 años.

ÍNDICE 199
Amparo Zaragoza Bernal

14.1.2. Costes de explotación

Los costes de explotación se calculan separándolos en fijos y


variables. En los costes fijos se consideran los gastos de:

- Personal. Como personal a considerar en el cálculo de los


costes fijos se tendrá en cuenta la presencia de una per-
sona que vigilará el depósito y controlará las entradas de
material, así como el manejo de las maquinas que trabajan
en el depósito. Para mantener un criterio de homogeneidad,
se supone un vigilante fijo todo el día.

- Mantenimiento del depósito. Se contempla la impermeabili-


zación anual que será necesaria hacer en las nuevas zonas
de relleno del depósito y la reparación de los desperfectos
que se puedan ocasionar en las instalaciones.

- Restauración. Contempla el sellado y replantación de aque-


llas partes del depósito susceptibles de restauración y el
conjunto de trabajos necesarios para dejar el depósito inte-
grado en su entorno natural.

- Financiación.

Los costes variables contemplan las partidas siguientes:

- Arrendamiento de terrenos donde se ubiquen los depósi-


tos.

ÍNDICE 200
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Maquinaria. Consistente en palas cargadoras alquiladas,


cuya permanencia en el depósito dependerá de las necesi-
dades propias de este.
- Manipulación y transporte al vertedero correspondiente de
la parte rechazable del escombro que el depósito no puede
aceptar, como vidrios, madera, metal, etc. Esta parte resi-
dual, una vez separada, se trasladará a centros de reciclaje
o a vertederos especiales.
- Compensaciones locales. Los municipios que ubiquen den-
tro de su término municipal un depósito de escombros ten-
drán servicios suplementarios como la sensibilización de los
agentes locales, control del flujo de escombros hasta el de-
pósito controlado, arreglo de caminos, vigilancia nocturna,
etc. Estos servicios se han de incorporar como gastos a los
costes de explotación variables.
- Gastos de facturación y control. Implica los costes de emi-
sión de facturas o tiquets de pago por la entrada de es-
combro al depósito, así como el correspondiente control de
entradas por la emisión de los certificados preceptivos que
permiten retirar las fianzas al Ayuntamiento.
- Gestión general del depósito. Son los gastos anuales gene-
rados por el equipo de gestión.
Conocidos todos los gastos, se obtienen los costes fijos y
variables de explotación por Tm y m3.

ÍNDICE 201
ÍNDICE
Cuadro n°38: Costes de amortización y de explotación anual
Entrada Coste de
Coste de explotación Coste total
de amortización
escom- Fijas Variables Pts/Tm Pts/m3
bro Pts/Tm Pts/Tm
Tm/año A B Pts/Tm C Pts/m3 D Pts/Tm E Pts/m3 F (A+C+E) (B+D+F)
3.000 308.7 432.2 809.8 1133.7 551.2 771.7 1669.6 2337.5

202
10.000 123.2 185.0 351.6 492.2 347.9 487.0 831.6 1164.2
25.000 69.0 96.6 193.5 270.9 265.9 372.2 528.4 739.7
50.000 44.9 62.8 127.9 189.0 233.9 327.4 406.6 569.2
Amparo Zaragoza Bernal

100.000 32.6 45.7 96.8 135.5 218.9 306.4 348.2 487.5


200.000 25.1 35.1 78.6 110.0 208.9 292.4 312.5 437.5
300.000 22.7 31.8 72.5 101.5 207.2 290. 302.4 423.4
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

14.2. Centros de reciclaje


Se decide estudiar los costes de amortización y de explota-
ción para dos tipos de sistema de reciclaje, los cuales son:
planta fija de separación y trituración, y planta móvil de tritu-
ración.

14.2.1. Costes de amortización y explotación de una


planta fija de separación y trituración
Los costes de amortización se obtienen sobre la base de una
tabla de capacidad de tratamiento anual del escombro por
parte de las instalaciones, con los siguientes valores en Tm/
año: 200.000, 400.000 y 600.000. Estos costes estarán en
función de unos porcentajes de utilización de la capacidad
de tratamiento, los cuales son del 30%, 60% y 100% de la
capacidad total.

14.2.1.1. Costes de amortización


Las partidas consideradas en la determinación de los costes
de amortización durante un término de 10 años son:
- Adquisición de la maquinaria de tratamiento para la separa-
ción y la trituración.
- Instalaciones y servicios tales como oficinas, electricidad,
teléfono, etc.

ÍNDICE 203
Amparo Zaragoza Bernal

- Licencias y proyecto. Las licencias son los permisos que


hay que obtener de las diferentes administraciones con
competencias sobre este tipo de actividad. El proyecto es el
documento que acredita el tipo de construcción y las espe-
cificaciones técnicas de la actividad.

14.2.1.2. Costes de explotación

Se obtienen también sobre la base de la escala indicada ante-


riormente. Se calculan separándolos en fijos y variables. En
los costes fijos se consideran los gastos de:

- Personal. Se considera la contratación de 4 a 6 personas


encargadas del funcionamiento de la maquinaria, de las ta-
reas de apoyo a la instalación y de la administración.

- Financiamiento. A la hora de la repercusión por Tm tratada


se tomará el valor medio en los 10 años de amortización.

- Arrendamiento de terrenos. En función de su capacidad de


tratamiento, las instalaciones de reciclaje necesitan entre
1,5 y 2 ha. de superficie.

Los costes variables contemplan las partidas de:

- Mantenimiento, el cual contempla todas las reparaciones


de los desperfectos que se pueden ocasionar en las ins-

ÍNDICE 204
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

talaciones y en la maquinaria, incluido el desgaste de los


caminos.
- Manipulación y transporte al vertedero correspondiente de
la parte del escombro no reciclable, el cual se supone en un
20% del peso del escombro que entra a la planta.
- Energía. Por causa de la gran potencia instalada en la plan-
ta, los gastos de energía eléctrica son importantes.
- Gastos de control y de gestión, que como en el caso ante-
rior comprenden todos los costes de emisión de facturas o
tiquets de pago por la entrada de escombro a la planta de
reciclaje, así como los costes de la venta del material reci-
clado y los de los ensayos destinados al control de calidad
de este material.
Conocidos todos los gastos, se obtienen los costes fijos y
variables de explotación por Tm y m3.

ÍNDICE 205
ÍNDICE
Cuadro n°39: Costes de una planta fija de separación y tratamiento
Coste de
Coste de Coste de
explotación Coste total
amortización explotación fijo
% variable
utiliza- pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3
Tm/año ción A B C D E F (A+C+E) (B+D+F)
30 317 444 625 875 565 791 1507 2110
200.000 60 158 221 312 437 450 630 920 1288

206
100 95 133 188 263 405 567 688 963
30 233 326 425 595 495 693 1153 1614
400.000 60 117 164 212 297 410 574 739 1035
Amparo Zaragoza Bernal

100 70 98 128 179 385 539 583 816


30 190 266 334 468 465 651 989 1385
600.000 60 95 133 167 234 405 567 667 934
100 57 80 100 140 375 525 532 745
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

14.2.2. Costes de amortización y explotación de una


planta móvil de trituración
Los costes de amortización y explotación también se obtie-
nen en este caso mediante un baremo de capacidad anual
de tratamiento del escombro por parte de la planta móvil, con
los siguientes valores en Tm/año: 50.000, 100.000 y 200.000.
Los porcentajes de utilización considerados son del 30%,
60% y 100% de la capacidad total.

14.2.2.1. Costes de amortización


Las partidas consideradas en la determinación de los costes
durante 10 años son:
- Adquisición de la maquinaria de tratamiento de trituración.
- Licencias a obtener de las administraciones competentes
en este tipo de actividad.

14.2.2.2. Costes de explotación


En los costes fijos se consideran los gastos de:
- Personal. Se considera la contratación de 2 personas, en-
cargadas del funcionamiento de la maquinaria, y 2 peones
de apoyo.
- Financiamiento, con 10 años de amortización.

ÍNDICE 207
Amparo Zaragoza Bernal

- Arrendamiento de terrenos para el establecimiento de la


planta mientras ésta dure.
Los costes variables contemplan las partidas de:
- Mantenimiento, que contempla las reparaciones de los des-
perfectos y cambios por desgaste que se puedan ocasionar
en la maquinaria.
- Energía, se basan en el consumo eléctrico de los motores
de las máquinas.
- Gastos de administración.
Conocidos todos los gastos, se obtienen los costes fijos y
variables de explotación por Tm y m3.

ÍNDICE 208
ÍNDICE
Cuadro n°40: Costes de una planta móvil de tratamiento anual de
escombros
Coste de
Coste de Coste de
explotación Coste total
amortización explotación fijo
% variable
utiliza- pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3 pts/Tm pts/m3
Tm/año ción A B C D E F (A+C+E) (B+D+F)
30 233 326 1222 1711 244 342 1699 2379

209
50.000 60 117 164 591 827 203 284 911 1275
100 70 98 339 475 186 260 595 833
30 200 280 676 946 186 260 1062 1487
100.000 60 100 140 322 451 166 232 568 823
100 60 84 182 255 158 221 400 560
para la obtención de hormigones

30 122 171 544 762 158 221 824 1154


200.000 60 61 85 261 365 138 193 460 644
100 37 52 149 209 130 182 316 442
Reutilización de los residuos generados en obra
Amparo Zaragoza Bernal

14.2.3. Comercialización del material reciclado

Aunque no se ha evaluado su coste en los cálculos prece-


dentes, es evidente que los productos reciclados, como cual-
quier otro producto nuevo, deben promocionarse, lo cual re-
presentará una repercusión económica en su coste final. Los
puntos conflictivos que puede encontrar el mercado de los
materiales reciclados son:

- La disponibilidad y calidad de los áridos naturales en el área


de influencia de la planta de reciclaje.

- El precio del árido natural respecto del material reciclado.

- La aceptabilidad de los materiales reciclados por parte del


sector privado y público, y para los profesionales responsa-
bles de proyectos de construcción.

La comercialización amplia y correcta de material recicla-


do dependerá de los estudios correspondientes, los cuales
pueden variar en función de las condiciones locales de las
plantas de reciclaje. Sería deseable que el fomento del uso
de estos materiales se hiciera desde las administraciones au-
tonómicas y la central, comenzando por su inclusión dentro
de los Pliegos de Condiciones de las obras. Una manera de
fomentar su uso sería hacerlo obligatorio en los porcentajes

ÍNDICE 210
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

que se estimen convenientes y en las aplicaciones más co-


rrientes. (nota 35)

14.3. Conclusiones de la incidencia económica


Las valoraciones realizadas en los apartados anteriores se
considerarán como orientativas, y además representan cos-
tes directos sin ningún tipo de beneficio para el gestor, y no
incluyen gastos de comercialización en el caso de los produc-
tos reciclados.
Como resumen, la gestión de un depósito controlado puede
representar un coste aproximado entre 300 y 1.600 pts/Tm
(siendo este último valor poco probable en la realidad), en
función del volumen de residuos que entran anualmente a la
instalación. Hay que decir que el modelo expuesto comporta
algunas simplificaciones cuando se trata de un caso real.
Los cálculos de costes de reciclaje son teóricos, siendo nece-
saria una confirmación práctica de su exactitud.

ÍNDICE 211
Amparo Zaragoza Bernal

15. Conclusiones
15.1. Conclusiones sobre la utilización de granulados
omo podemos observar, una vez realizados los res-

C pectivos ensayos a los áridos, vemos que todos los


ensayos (a excepción del de absorción por el árido
fino) dan valores aceptables por la instrucción EHE. Por lo
tanto, si logramos contrarrestar la alta absorción de los áridos
con el empleo de plastificantes, podremos dar por válido este
árido para su utilización como árido para hormigones.
Se puede deducir del presente estudio que, según la proce-
dencia de la materia prima que se lleva a triturar, se obtendrá
unos granulados reciclados con distintas características, si la
«materia prima» empleada es el resultado de demoliciones
incontroladas donde predominan tabiquerías con enlucidos
de yeso, restos de morteros, pavimentos, restos de carpin-
terías de cualquier tipo y materiales asfálticos, seguramente
se obtendrán granulados con sustancias contaminadas, con

ÍNDICE 212
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

posible presencia de sulfuros oxidables y seguramente con


incumplimiento de la instrucción EHE. En cambio si la «ma-
teria prima» utilizada es procedente de estructuras fuera de
uso y de aceras y bordillos viejos, (por una buena gestión
del escombro como demoliciones controladas, recogida y se-
paraciones selectivas) los granulados obtenidos tienen unas
características más aceptables debido a que estarán com-
puestos mayoritariamente de hormigón, es decir, de áridos
originales y de restos de hormigones, y lo más importante, sin
presencia de sulfatos y sulfuros oxidables.

Las materias primas utilizadas para la obtención de los


granulados reciclados utilizados para la fabricación de los
hormigones del presente estudio son procedentes de estruc-
turas fuera de uso y de aceras de calle, que como dijimos
anteriormente constituyen una buena materia prima para la
fabricación de granulados reciclados utilizables como áridos
para hormigones.

15.2. Conclusiones sobre los hormigones obtenidos

En los hormigones confeccionados con el granulado recicla-


do se tendrá en cuenta las particularidades de éstos y por
tanto se cuidará de no hacer extrapolaciones de los criterios

ÍNDICE 213
Amparo Zaragoza Bernal

conseguidos en la práctica de la fabricación de hormigones


con granulados naturales.
Para que los granulados reciclados puedan ser usados
normalmente para la fabricación de hormigones, se tendrá
en cuenta una serie de particularidades:
- Debido a la porosidad del árido se requiere más agua de
amasado para la «hidratación» de este y para facilitar la tra-
bajabilidad, por lo que para evitar bajadas de resistencia se
mantendrán las relaciones A/C añadiéndole plastificantes a
la masa.
- Otra opción sería mojarlos el día anterior a su utilización
para que no tomen en el momento de la mezcla parte del
agua necesaria para la hidratación del cemento. Obtenién-
dose de esta manera áridos saturados con superficie seca.
- También pueden ser lavados con antelación para disminuir
la presencia de finos.
- Y en el caso de que la fracción más fina se encuentre conta-
minada, ésta se puede sustituir por arena natural.
La estructura de los hormigones obtenidos es muy abierta,
debido a la alta porosidad del granulado reciclado, por lo que
pueden dar problemas de durabilidad en medios de agresi-
vidad media, así como con presencia de armaduras. Por lo

ÍNDICE 214
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

que, en el caso de su utilización para hormigones armados se


aumentará el grosor de recubrimiento de las armaduras.

15.3. Conclusiones respecto a las demoliciones


Con objeto de que los materiales constructivos, una vez aca-
bada su vida útil, sean reciclables, se debe introducir una
serie de modificaciones substanciales en los métodos de
proyectar y en los materiales y sistemas constructivos que
se utilizan, para así disminuir los residuos y poder reciclar al
máximo estos.
Para sacarle el máximo partido al reciclaje, los materiales en
la fase de desconstrucción deben ser fácilmente desmon-
tables, de manera que cada uno pueda ser almacenado y
reciclado por separado. Por lo que en el futuro se intentará
huir de los materiales adheridos o compuestos, así como de
las estructuras monolíticas en favor de las prefabricadas. Así
mismo se construirá con elementos que lleguen a la obra con
un alto grado de conservación y con medios auxiliares de
vida útil larga o que queden incorporados a la obra de forma
definitiva para así disminuir los residuos en las obras.
En las nuevas técnicas de demolición se deberán planificar
las operaciones de separación y recogida selectiva:
- Se calculará el volumen de residuos valorizables.

ÍNDICE 215
Amparo Zaragoza Bernal

- Se preverá en el solar espacios para la separación y recogi-


da selectiva de los residuos valorizables.

- Se definirán las operaciones a realizar a pie de obra para


hacer más fácil la valorización de los residuos.

- Se preverán espacios para el almacenamiento de los resi-


duos previamente clasificados.

En definitiva, lo que se pretende con la desconstrucción es


llegar a hacer una construcción que sea fácilmente descons-
truible, para así poder reciclar sus componentes.

15.4. Conclusiones respecto a la normativa

Para poder impulsar el reciclaje y el uso generalizado de es-


tos productos, es necesario que antes se den una serie de
circunstancias:

- Que aparezca una normativa que fomente el reciclaje y la


utilización de los granulados reciclados, así como la utiliza-
ción de las plantas de reciclaje para que los productos ela-
borados tengan una calidad aceptable. La aparición del De-
creto 201/1994 en Cataluña supone un avance importante,
aún así es necesario establecer una legislación adecuada
por parte de la administración central y las administraciones
autonómicas.

ÍNDICE 216
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Homologación del material, de manera que en las


especificaciones de proyecto se incluyan estos materiales
para que tengan salida en el mercado.

- Que la instrucción EHE y los Pliegos de Condiciones de


la Administración tengan en consideración los hormigones
preparados con estos granulados, lo cual es un paso previo
absolutamente necesario para la creación de un mercado
de granulado reciclado para ser empleado en la elaboración
del hormigón.

- Facilitar información sobre la gestión de los residuos a tra-


vés de manuales y guías para la gestión racional de los re-
siduos, así como fomentar la valoración de estos.

- Fomentar el uso de estos productos en la construcción pú-


blica mediante subvenciones, créditos, etc. para la instala-
ción de plantas de reciclaje.

15.5. Aplicaciones

Los materiales granulados reciclados podrán usarse perfecta-


mente en rellenos, subbases de firmes, y como granulados para
hacer hormigón siempre que cumplan con la instrucción EHE.

Otro de los campos de aplicación de los granulados reciclados


podría ser el método constructivo de la pared de tapial, la re-

ÍNDICE 217
Amparo Zaragoza Bernal

cuperación de esta tecnología supondría el consumo de gran


cantidad de granulado que por su baja calificación no pueda
ser utilizado en la fabricación de pastas y hormigones.

Para los materiales constructivos contaminantes proceden-


tes de la industria química, los polvos, y las arenas finas pro-
cedentes del machaqueo que no tienen aprovechamiento, se
requerirán soluciones específicas, como por ejemplo la inci-
neración.

15.6. Conclusiones finales

Los aspectos comentados no son nuevos en los países del


norte y centro de Europa, donde unas legislaciones más
estrictas, la escasez de recursos naturales y el gran valor
económico que se le da al suelo han obligado a fomentar el
reciclaje desde hace muchos años y con resultados muy po-
sitivos. Como dato señalaremos que en los países más avan-
zados las cotas de reciclaje de los escombros llegan al 60%
mientras que en España este porcentaje es sólo del 5%.

La consideración de estos aspectos en España, puede sig-


nificar importantes cambios en la construcción. De momento
se deberían tomar soluciones de compromiso que tiendan al
máximo aprovechamiento con unas modificaciones mínimas

ÍNDICE 218
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

en los hábitos constructivos para que no se produzcan tras-


tornos importantes.

Por ejemplo se podría considerar que los granulados para


hacer hormigón tuvieran obligatoriamente una cierta cantidad
de granulados reciclados, sin sobrepasar aquellos límites a
partir de los cuales el hormigón no se comportara según su
forma característica.

La investigación en el tema no está agotada, tiene línea abier-


ta, la cual está en evolución permanente. Por ejemplo, se-
ría necesario estudiar el comportamiento de los hormigones
cuando se incluyen cantidades importantes de granulados
cerámicos, ya que los escombros suelen estar fuertemente
contaminados de éste material. También se podría estudiar si
mezclando granulados naturales y granulados reciclados se
llega a formulaciones menos porosas que soporten ser arma-
das con unos niveles de exposición más elevados.

Al fin y al cabo, la exigencia de protección y de conserva-


ción del medio ambiente es un componente importante en
cualquier actividad. La construcción no quedará al margen
de ésta dinámica, tendrá la singularidad de que su papel será
doble: por una parte, se le exigirá disminuir la cantidad de
residuos que genera, y por otra parte se le pedirá el reciclado
de la mayor cantidad posible de estos.

ÍNDICE 219
Amparo Zaragoza Bernal

Bibliografía
ACEVEDO CATA, J.: Materiales de Construcción: Departamento de
Geotecnia y Materiales de Construcción. Facultad de ingeniería ci-
vil (ISPJAE ). La Habana: Ministerio de Educación Superior, 1985.
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS
VASCO. Reutilización de Residuos de Construcción y Demolición:
Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Vitoria:
Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Abril, 1994.
CASANOVAS, Xavier: I Jornadas: Construcción y Desarrollo Soste-
nible. Barcelona, 16, 17 y 18 de Mayo de 1996: Colegio de Apare-
jadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. Septiembre, 1996.
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN: EHE Instrucción de
Hormigón Estructural: Asociación Técnico Científica del Hormigón
Estructural. la Ed. LEYNFOR Siglo XXI. Mayo 1999.
FONTANET SALLÁN, L.: Gestión del Medio Ambiente urbano. Resi-
duos que se generan en la actividad de la construcción. Directiva
UE. «Demolition Waste «: Revista Informes de la Construcción,
Vol.47, n°: 441-442, Enero/Febrero-Marzo/Abril, 1996.

ÍNDICE 220
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

GENERALITAT DE CATALUNYA: Catáleg de residus de Catalunya:


Generalitat de Catalunya. Departamento de Medio Ambiente. Ju-
nio, 1995.

GONZÁLEZ I BARROSO, J.M.: Guía d’aplicació del Decret 201/1994,


regulador dels enderrocs i altres residus de la construcció: ITEC
(Institut de Tecnología de la Construcció a Catalunya). Barcelona:
Generalitat de Catalunya. Departamento de Medio Ambiente. Junta
de Residuos. Marzo, 1995.

ITEC.: Manual de desconstrucció: Generalitat de Catalunya. Departa-


mento de Medio Ambiente. Junta de Residuos. Noviembre, 1995.

JIMÉNEZ MONTOYA, P.: Hormigón armado: Tomo 1. -13a Ed(ajustada


a la EH-91). Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1991.

JUNTA DE RESIDUOS: Programa de Residus de la Construcció a


Catalunya: Generalitat de Catalunya. Departamento de Medio Am-
biente. Barcelona: Junta de Residuos. Gestora de Runes de la
Construcció, S.A. Junio, 1996.

NICOLÁS GARCÍA, F.: Estudio de viabilidad de planta recicladora de


vertidos de escombro: REVERSA (Reciclado de Vertidos, S.A.). Ju-
nio, 1995.

RABASCO ORTIGOSA, P.J.: Relación entre la tensión de rotura de


probetas cilíndricas de hormigón de 10 x 20 y 15 x 30 cm: Trabajo
Final de Carrera de la Escuela Politécnica Superior de Alicante.
Universidad de Alicante.

ÍNDICE 221
Amparo Zaragoza Bernal

REYGIERT, B.: Reutilización de escombros de construcción y demoli-


ción: Departamento de Minería. ORENSTEIN & KOPPEL, S.A. Re-
vista INGEOPRES. Enero, 1995.
RILEM. TECHNICAL COMMITTEE 37 - DRC. Recycling of Demo-
lished Concrete and Masonry: T.C. Hansen. 1992.
TENZA HURTADO, F.J.: Los residuos de construcción y demolición:
Trabajo Final de Carrera de la Escuela Politécnica Superior de Ali-
cante. Universidad de Alicante. Octubre, 1995.

ÍNDICE 222
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Anexo 1
Norma técnica específica para la utilización de
granulados procedentes del machaqueo de derribos de
construcción
Abril de 1995.
Esta norma ha sido desarrollada por el instituto tecnológico
de la Construcción (ITEC) en el marco del proyecto que con-
templa el tratamiento del binomio Medio Ambiente-Construc-
ción encauzado por la Junta de residuos.

1. Definiciones
1.1. Granulado reciclado
Se define como granulado reciclado, el producto obtenido a
través del machaqueo de los residuos generados en la cons-
trucción o en la demolición de un edificio o de una obra de
ingeniería civil. En función de su origen, se pueden distinguir
los siguientes tipos de granulados:

ÍNDICE 223
Amparo Zaragoza Bernal

- Granulados reciclados provenientes de construcciones de


ladrillo.

- Granulados reciclados provenientes del hormigón.

- Granulados reciclados mixtos.

- Granulados prioritariamente naturales.

- Granulados reciclados provenientes de mezclas asfálticas.

Granulados reciclados provenientes de construcciones de


ladrillo

Son unos granulados que tienen como origen los escombros


de construcciones principalmente de ladrillo, con una densi-
dad de los elementos macizos superior a 1.200 kg/m3, y con
un contenido final de cerámica superior al 10% en peso.

El contenido total de las fracciones del triturado de albañilería


(ladrillo + mortero) ha de ser como mínimo de 90% en peso.
No contienen elementos metálicos.

Granulados reciclados provenientes del hormigón

Son unos granulados que provienen del machaqueo de


hormigones de diferentes orígenes, sin estar mezclados con
otros tipos de escombros. Han de incluir más de un 95% de

ÍNDICE 224
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

triturado de hormigón que ha de tener una densidad superior


a 2.100 kg/m3. No contienen elementos metálicos.

Granulados reciclados mixtos (hormigón y ladrillo)

Son unos granulados que tiene como origen los escombros


de construcciones diversas (hormigón, ladrillo), los cuales
han de tener una densidad superior a 1.600 kg/m3. El conte-
nido final de cerámica no debe ser superior al 10% en peso.

El contenido total de las fracciones del triturado de hormigón


y de albañilería (ladrillo + mortero) ha de ser como mínimo del
95% en peso. No contienen materiales metálicos.

Granulados prioritariamente naturales

A efectos de esta normativa, corresponden a aquellos granu-


lados obtenidos de canteras y acompañados por granulados
reciclados provenientes del hormigón con un máximo del
20%.

Granulados reciclados provenientes de mezclas asfálticas

Son unos granulados que tienen una composición mayoritaria


de material bituminoso, más del 95%. Contienen como máxi-
mo un 5% de triturado de hormigón. Se pueden utilizar para
nuevas mezclas asfálticas. No son objeto de esta normativa.

ÍNDICE 225
Amparo Zaragoza Bernal

1.2. Fracción fina del reciclaje

Corresponde a las fracciones granulométricas de 0,08 a 4


mm del producto obtenido en el proceso de machacado de
los escombros.

2. Utilización como zahorra

2.1. Prescripciones y utilizaciones

Se establecen los mismos límites normativos que figuran en


el Pliego de Condiciones Generales para Obras de Carrete-
ras y Puentes de Hormigón de MOPTMA, en conformidad
con el PG-4, para zahorra natural y zahorra artificial en cuan-
to a la granulometría, dureza, limpieza, capacidad de soporte
y plasticidad. Los usos contemplados son los siguientes:

2.1.1. Explanada mejorada

Se pueden utilizar los granulados reciclados provenientes de


construcciones de ladrillo, mixtos de hormigón y prioritaria-
mente naturales.

Estos granulados no deben presentar un esponjamiento su-


perior al 5%. El cumplimiento de este límite se comprobará a
partir del ensayo NLT 111/78, del índice CBR en laboratorio.

ÍNDICE 226
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

2.1.2. Drenajes

Se podrá utilizar la fracción gruesa (mayor de 50 mm) del


machaqueo de los siguientes granulados reciclados: prove-
nientes de construcciones de ladrillo, mixtos, provenientes
del hormigón y prioritariamente naturales.

Estos granulados no deben presentar un esponjamiento su-


perior al 5%. El cumplimiento de este límite se comprobará a
partir del ensayo NLT 111/78, de índice CBR en laboratorio.

2.1.3. Rellenos

Se puede utilizar los siguientes granulados reciclados: prove-


nientes de construcciones de ladrillo, mixtos, provenientes
del hormigón, y prioritariamente naturales.

Estos granulados no deben presentar un esponjamiento su-


perior al 5%. El cumplimiento de este límite se comprobará a
partir del ensayo NLT 111/78, del índice CBR en laboratorio.

2.1.4. Subbases de carretera

Son utilizados los granulados reciclados provenientes del


hormigón y los mixtos sin cumplen los siguientes límites nor-
mativos:

ÍNDICE 227
Amparo Zaragoza Bernal

- Esponjamiento inferior al 5%. El cumplimiento de este límite


se comprobará a partir del ensayo NLT 111/78, del índice
CBR en laboratorio.
- Contenido de madera inferior al 0,5% en peso.
- Contenido de restos de asfalto inferior al 1% en peso.
La granulometía, tal y como queda expuesta en el PG-3, ha
de estar comprendida entre los husos granulométricos de la
Tabla 1.
Tabla 1: Cernido ponderal acumulado
Tamices Cernido ponderal acumulado según la tipología de la
UNE zahorra(%)
ZN(50) ZN(40) ZN(25) ZN(20) ZNA
50 100 100
40 80-95 100
25 50-90 75-95 100
20 60-85 80-100 100
10 40-70 45-75 50-80 70-100 40-85
5 25-50 30-55 35-65 50-85 30-70
2 15-35 20-40 25-50 30-60 15-50
400 um 6-22 6-25 8-30 10-35 8-35
80um 0-10 0-12 0-12 0-15 0-18

2.2. Controles
A continuación, se especifica el proceso de control de calidad
de estos materiales, desde el momento en el que se efectúa

ÍNDICE 228
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

la demolición hasta la puesta en venta de estos granulados


por parte de la central de reciclaje.
Aún así, en el caso que el producto obtenido de la valoriza-
ción de los derribos se utilice para la construcción de subba-
se de carreteras, serán necesarios los siguientes controles
temporales de producción.
Control Periodicidad
Composición de los granulados. Diaria
Por sencillez comparar las
partículas de los distintos
materiales
Contenido de materias nocivas: Cada 1500 Tm.
madera
asfalto
Densidad Cada 1500 Tm.

El valorizador de los residuos garantizará que los granulados


no tendrán un esponjamiento superior al 2%. El cumplimiento
de este límite se comprobará a partir del ensayo NLT 111/78,
de índice CBR en laboratorio.

Anexo 1. Control de calidad


A1-1. Agentes que intervienen

Productor de residuos
El propietario o estructura que lo origina.

ÍNDICE 229
Amparo Zaragoza Bernal

Poseedor del residuos


El titular de la empresa que efectúa las operaciones de de-
rribos, construcción, reformas, excavaciones, u otras opera-
ciones generadoras de residuos, o la persona física o jurídica
que los tenga en posesión y no tenga la condición de gestor
de residuos.

Gestor de los residuos


El titular de las instalaciones donde se efectúan las operacio-
nes de valoración de los residuos y el titular de las instalacio-
nes donde se efectúa la disposición del desecho.

Al-2. Procedimiento
El facultativo responsable de la demolición entregará a la
Administración Local correspondiente, a la empresa contrata-
da para realizar la demolición y al valorizador de los residuos,
un informe sobre la demolición a realizar, que incluirá:
- Autorización del Ayuntamiento para llevar a cabo la demo-
lición.
- Fecha de la construcción.
- Utilización de la construcción.
- Causa de la demolición.

ÍNDICE 230
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

- Informe sobre los constituyentes mayoritarios de la cons-


trucción a derribar.
- Eventual contaminación del hormigón por procesos indus-
triales.
- Estimación del volumen de los escombros.

Al-3. Control de la producción


Por otra parte, una central de reciclaje es una industria que
suministra un producto para la construcción y ha de estar su-
jeta, como cualquier otra, a una serie de procedimientos de
control. Por tanto le son aplicables todos los conceptos esta-
blecidos en las UNE 66-900.
Así mismo, la central de reciclaje deberá de poseer un certifica-
do de calidad para poder funcionar durante el tiempo de ex-
ploración de ésta. Un organismo de control ajeno a la central,
se encargará de realizar una serie de análisis periódicos a
unas muestras representativas de los productos reciclados
de esta central. Si estos resultados cumplen con la presente
normativa, le será entregado al valorizador de los residuos el
certificado de calidad.

ÍNDICE 231
Amparo Zaragoza Bernal

Anexo 2

Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya


Núm. 193 1- 8. 8. 1994

Decret
201/1994, de 26 de juliol, regulador dels enderrocs i altres
residus de la construcció.
Els enderrocs, la runa i altres deixalles de la construcció
constitueixen residus que contenen fraccions valorables que
s’han de recuperar i altres fraccions que han de ser objete de
deposició controlada en el sòl per tal que es reincorporin al
cicle de la naturalesa en condicions òptimes.
Aquests residus s’originen majoritàriament en el sector de la
construcció, i la seva producció és, per tant, variable. Amb tot,
es poden acceptar com a fiables les estimacions que avaluen
la quantia de la seva producció anual en més de dos milions
de t amb ratios per habitant i any que oscil·len entre 375 kg a

ÍNDICE 232
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

la zona metropolitana de Barcelona i 275 en altres zones de


Catalunya.

Aquesta matèria residual s’elimina avui quasi totalment mi-


tjançant el sistema d’abocament al sòl, sovint incontrolada-
ment i sense aprofitar-ne, com es fan en altres països els
subproductes, matèries i substancies que contenen, com son
formigó, ceramiques, fusta ferro, coure, sorra vidre, pedra,
plastics, que són valorables. Aquesta practica de gestió dels
residus comporta:

a) Afeccions negatives al medi ambient, ja que algunes


d’aquestes matèries no són inerts.

b) Malbaratament de recursos naturals.

c) Afeccions negatives al paisatge.

d) Accelerat rebliment d’abocadors de residus per causa del


seu important volum.

Per raons de protecció del medi ambient i economiques, cal


procedir doncs a l’ordenació de les operacions de gestió
d’aquests residus, en el marc de la Llei 6/1993, de 15 de juli-
ol, reguladora dels residus.

ÍNDICE 233
Amparo Zaragoza Bernal

Per tant, a proposta del conseller de Medi Ambient, vist el


dictamen de la Comissió Juridica Assessora i d’acord amb el
Govern,

Decreto:

Capítol I

Normes generals

Article 1

Objecte del Decret

1.1 És objecte d’aquest Decret la regulació de les operacions


de gestió dels enderrocs, runa i residus de la construcció en
general que es destinen a l’abandonament.

1.2 No es consideraran residus destinats a l’abandonament


les terres o materials procedents de l’excavació que hagin de
ser reutilitzats com a rebliment per a una altra obra autoritza-
da.

Article 2

Objectius

Són objectius d’aquesta regulació:

ÍNDICE 234
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

a) Obtenir el màxim aprofitament dels subproductes, matèri-


es i substancies que contenen aquests residus.

b) Garantir que les operacions de valoració i de disposició


del rebuig es duguin a terme atenent les exigències i requeri-
ments d’una alta protecció del medi ambient i de la preserva-
ció de la naturalesa i del paisatge.

Article 3

Definicions

A l’objecte d’aquest Decret es considera:

Productor del residu: el propietari de l’immoble o estructura


que l’origina.

Posseïdor del residu: el titular de l’empresa que efectua les


operacions d’enderrocament, construcció, reforma, excava-
ció o altres operacions generadores dels residus, o la perso-
na fisica o juridica que els tingui en possessió i no tingui la
condició de gestor de residus.

Gestors del residu: el titular de les instal·lacions on s’efectu-


en les operacions de valoració dels residus i el titular de les
instal·lacions on s’efectua la disposició del rebuig.

ÍNDICE 235
Amparo Zaragoza Bernal

Article 4

Competències

Els residus objecte d’aquests Decret poden ser gestionats


com els residus assimilables als municipals i els ajuntaments
tenen les competències de control de la seva gestió, d’acord
amb la legislació vigent.

Article 5

Obligacions del productor i del posseïdor

5.1 Són obligacions del productor i del posseïdor del resi-


dus:

a) Garantir que les operacions de valoració i disposició del


rebuig es duen a terme segons les determinacions d’aquest
Decret.

b) Garantir que en les operacions de gestió in situ dels resi-


dus es compleixen les determinacions d’aquest Decret.

c) Abonar els costos que s’originen en la gestió dels residus.

5.2 Per donar compliment a aquestes obligacions el produc-


tor i posseïdor dels residus han de:

ÍNDICE 236
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

a) Lliurar els residus a un gestor autoritzat per al seu reciclat-


ge o per a 1a disposició del rebuig i abonar-li, si s’escau, els
costos de gestió.

b) Facilitar a les administracions competents en la matèria


tota la informació que se’ls sol·liciti i les actuacions d’inspec-
ció que aquestes ordenin.

c) Finançar, si s’escau, en el moment d’obtenir la llicència


urbanística municipal, els costos previstos de gestió dels re-
sidus, llevat del cas en què aquest finançament sigui aportat
pel gestor del residu.

Estaran exempts de prestació de la fiança les empreses de


la construcció que gestionin els residus en plantes autorit-
zades de la seva titularitat o de titularitat de les organitzaci-
ons empresarials del sector de la construcció de la qual sigui
membre. També estaran exemptes si la planta és de titularitat
de l’ens local que atorga la llicència.

Article 6

Obligacions del gestor

Són obligacions del gestor de residus:

ÍNDICE 237
Amparo Zaragoza Bernal

Obtenir la llicència municipal per a l’exercici de l’activitat i la


inscripció en el registre de gestors de residus d’enderrocs de
la Junta de Residus.

Complir totes les determinacions que constin en la llicèencia


per a l’exercici de l’activitat de reciclatge o de disposició del
rebuig, i específicament les següents:

a) Mantenir les instal·lacions en servei d’explotació durant tot


el peníode de vigència de la llicència. En cas de cessament
voluntari de la llicència haura d’oferir gratuïtament les instal-
lacions a l’ens públic que tingui les competències de control
de la gestió per tal que es pugui subrogar en l’exercici de
l’activitats durant tot el període de vigencia.

b) Finançar, mitjançant la subscripció d’una pòlissa d’assegu-


rança de responsabilitat civil, els possibles danys i perjudicis
que es puguin originar en l’exercici de les activitats de gestió
i el compliment de les condicions especificades en la llicèn-
cia.

Facilitar als ens ambientals competents tota la informació que


li sol·licitin i les actuacions d’inspecció que aquests ordenin.

Garantir aue les operacions de transport dels residus es duen


a terme en correctes condicions ambientals.

ÍNDICE 238
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Capítol 2
Regim del servei de gestió

Article 7
Classificació
7.1 Als efectes de gestió, els residus objecte d’aquest Decret
es classifiquen en:
a) Enderrocs: materials i substàncies que s’obtenen de l’ope-
ració d’enderrocament d’edificis, instal·lacions i obra de fabri-
ca en general.
b) De la construcció: materials i substàncies de rebuig que
s’originen en l’activitat de construcció.
c) D’excavació: terres, pedra o altres materials que s’originen
en l’activitat d’excavació en el sòl.
7.2 Alhora els residus d’enderrocs i d’excavació es classifi-
quen en:
a) Originats en una activitat específica i independent subjecta
a llicència urbanística municipal.
b) Originats en una activitat d’enderrocament o excavació in-
closa en una activitat de construcció subjecta a llicència ur-
banística municipal.

ÍNDICE 239
Amparo Zaragoza Bernal

c) Originats en activitats que no necessiten projecte tècnic.

Article 8

Acció preventiva

8.1 En el projecte tècnic que s’adjunta a la sol·licitud de la


llicència urbanística d’enderrocament o excavació s’ha d’ava-
luar el volum i les caracteristiques dels residus que s’origina-
ran i especificar la instal·lació o instal·lacions de reciclatges
i desposició del rebuig on es gestionaran en el cas que no
s’utilitzin o reciclin en la mateixa obra.

8.2 En el projecte tècnic que s’adjunta a la sol·licitud de la


llicència urbanística de construcció s’ha d’avaluar:

a) El volum i caracteristiques dels residus que s’originaran, ja


siguin de l’operació d’enderrocament de construccions exis-
tents, ja siguin de les operacions d’excavació i de construc-
ció.

b) Les operacions de destriament o recollida selectiva pro-


jectades.

c) La instal·lació o instal·lacions de reciclatge o disposició del


rebuig on es gestionaran en el cas que no s’utilitzin o no reci-
clin en la mateixa obra.

ÍNDICE 240
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

8.3 La manca de les determinacions fixades en els dos núme-


ros anteriors en el projecte técnic sera suficient per denegar
la llicència sol·licitada.

8.4 En la llicència urbanística es faran constar les condicions


específiques necessaries respecte de la gestió dels residus i,
especialment, les que es refereixin al finançament previst en
l’article 5.2 d’aquest Decret.

8.5 En la reglamentació del servei de gestió dels residus muni-


cipals s’han d’establir els mecanismes de control de l’ade-
quada gestió dels residus que s’originen en activitats que no
necessiten projecte tècnic per a la seva autorització.

Article 9

Acció de producció de residus

9.1 En la llicència d’enderrocament, construcció, reforma, mo-


viment de terres o una altra que generi residus que són objec-
te d’aquests Decret, es podra imposar l’obligació de destriar
en origen les matèries que han de ser objecte de reciclatge,
sempre que concorrin les circumstàncies següents:

a) Que es disposi de planes de reciclatge suficients i idòni-


es.

b) Que l’obra o construcció ho permeti materialment.

ÍNDICE 241
Amparo Zaragoza Bernal

c) Que els costos siguin assumibles a rao de la magnitud de


les matèries valorables, les seves caracteristiques i la distan-
cia de la planta o plantes de reciclatge.
9.2 El titular de l’empresa que efectua les operacions que
generen la producció de residus ha de donar compliment es-
tricte a les determinacions que sobre gestió dels residus es
fixen en la llicència municipal, i específicament les de lliurar-
los a un gestor autoritzat.

Article 10
Acció de l ‘Administració de la Generalitat
L’administració de la Generalitat de Catalunya participara en
la gestió del servei mitjançant, entre altres, les accions se-
güents:
a) Foment de les plantes de reciclatge i de disposició del re-
buig.
b) Foment de les actuacions.
c) Vetllar perquè I’ús dels residus s’adreci prioritariament a
la recuperació d’àrees degradades per activitats extractives i
s’empri com a materials en les obres públiques.
d) Exercir les funcions de control ambiental de les activitats
de gestió.

ÍNDICE 242
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Article 11

Instal·lacions de reciclatge i disposició del rebuig

11.1 L’exercici de les activitats de gestió dels residus esta


subjecte a les determinacions legals com a activitats classi-
ficades.

11.2 Les instal·lacions de disposició del rebuig en el sòl de


residus inerts tindran con a requeriments ambientals especi-
als les seves afeccions al paisatge i el programa de restaura-
ció del territori afectat.

Article 12

Infraccions i sancions

Les infraccions a les disposicions d’aquest Decret seran


sancionades d’acord amb el que disposa la Llei 6/1993, de
15 de juliol, reguladora dels residus.

Disposicions addicionals

1.- L’import de la fiança prevista en l’article 5.2. c) d’aquest


Decret, que s’ha de dipositar en el moment d’obtenir la llicèn-
cia urbanística municipal, es fixa en les quanties següents:

ÍNDICE 243
Amparo Zaragoza Bernal

a) Residus d’enderrocs i de la construcció, 1.000 Ptes./t de


residus previstos en el projecte, amb un mínim de 10.000
Ptes.
b) Residus d’excavacions, 500 Ptes./t, amb un mínim de
25.000 Ptes. i un maxim de 2 milions de pessetes.
2.- El departament de medi ambient actualitzara la quantia de
la fiança cada dos anys.
3.- Els projectes d’obres públiques no subjectes a llicència mu-
nicipal es regiran per la seva normativa especifica i concreta-
ran, en tot cas, el sistema de gestió de les terres i materials
sobrants, d’acord amb els objectius d’aquest Decret.
Barcelona, 26 de juliol de 1994
Jordi Pujol
President de la Generalitat de Catalunya
Albert Vilalta i Gonzalez
Conseller de Medi Ambient

ÍNDICE 244
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Anexo 3

Proposta de model d’ordenanza municipal per a


la gestió de runes i terres

Capítol I. Disposicions generals

Article 1r. Objecte

La present Ordenança té per objecte regular la gestió contro-


lada de terres, enderrocs, runes i residus de la construcció
generats en les obres d’enderrocament, construcció i exca-
vació, que es destinen al seu abandonament, establint una
regulació addicional a la d’atorgament de les llicencies muni-
cipals d’obres.

Article 2n. Ambit d’aplicació

Aquesta Ordenança es d’estricte compliment en tot el terme


municipal de ________ (o comarca de ________, en el cas
que el Consell Comarcal tingui competencies delegades).

ÍNDICE 245
Amparo Zaragoza Bernal

Article 3r. Definicions

3. 1. A l’objecte d’aquesta Ordenança les terres i runes es


classifiquen en:

a) D’enderrocs: materials i substancies que s’obtenen de


l’operacio d’enderrocament d’edificis, installacions i obra de
fabrica en general.

b) De la construcció: materials i substancies de rebuig que


s’originen en l’activitat de la construcció.

c) D’excavació: terres, pedra o altres materials que s’originen


en l’activitat d’excavació del sol.

3.2. A la vegada, es consideren tres suposits basics d’obra:

a) Obra d’enderrocament: es l’obra subjecte a llicencia muni-


cipal on unicament s’ha d’enderrocar un edifici o construcció
pre-existent.

b) Obra de nova construcció: es l’obra subjecta a llicencia


municipal que genera residus derivats de l’activitat de la cons-
trucció, fruit de l’excavació en el sol o del rebuig.

c) Obra menor: es l’obra corresponent a petites reformes


d’immobles que no suposen el total enderrocament i/o les
que no precisin de projecte tecnic i estinguin subjectes a una
llicencia d’obres menors.

ÍNDICE 246
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Article 4t. Regulació general


4.1 En l’atorgament de les noves llicencies d’obres d’ender-
rocament o de nova construcció, es determinara una garantia
o fiança per a respondre que aquests materials residuals son
gestionats en instal·lacions autoritzades per a la seva recep-
ció.
4.2. També es determinaran els costos originats per la gestió
ilo transport de les terres i runes d’obres d’enderrocament,
obres de nova construcció i obres menors, que el sol licitant
haura de satisfer d’acord amb el sistema de pagament deter-
minat a l’article 5e. d’aquesta Ordenança.

Article 5e. Procediment


5.1. El sol·licitant d’una llicencia d’obres d’enderrocament i/o
de nova construcció, haura d’incorporar en la documentació
técnica una valoració del volum previsible de generació de
terres i runes. Aquesta previsió sera verificada dins el propi
tramit de la llicencia, per part del Serveis tecnics municipals
(o comarcals, en el seu cas).
5.2. Amb posterioritat al atorgamant de la llicancia munici-
pal que impliqui producció de runes i terres (ja sigui d’obres,
d’enderrocs, d’excavacions...), el sol·licitant haura de compli-
mentar els tramits seguents:

ÍNDICE 247
Amparo Zaragoza Bernal

a) quan la instal·lació de tractament de terres i runes, sigui de


caracter públic (pot ser-ho d’ambit municipal o supramunici-
pal), el sol licitant adquirira un nombre de vals corresponent
al volum previst de terres i runes, tenint la possibilitat d’ad-
quirir-los gradualment en funció de les seves necessitats de
gestió.

Els vals hauran de segellar-se en la instal·lació de gestió au-


toritzada determinada per l’Ajuntament, i presentar-se poste-
riorment per a la recuperació de la fiança tal i com es deter-
mina en l’article 9è d’aquesta Ordenança.

b) quan la instal·lació de tractament de terres i runes sigui de


caracter privat, degudament autoritzada, el sol·licitant haura
d’abonar el preu corresponent per al seu tractament i obtenir-
ne la seva justificació documental.

En ambos casos el sol·licitant haura de constituir fiança per a


facilitar la correcta gestió de les terres i runes.

5.3. Estaran exemptes de prestació de la fiança les empreses


de la construcció que gestionin els residus en plantes auto-
ritzades de la seva titularitat o de titularitat de les organitzaci-
ons empresarials del sector de la construcció de la qual sigui
membre. També estaran exemptes si la planta es de titularitat
de l’ens local que atorga la llicencia.

ÍNDICE 248
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

5.4. En qualsevol dels uposits esmentats, s’haura de comptar


amb la corresponent autorització municipal i acreditar la cor-
recta gestió davant la Junta de Residus quan aquesta així ho
requereixi.

Article 6e. Determinació dels costos i garanties

6.1. L’import de la fiança per a garantir la correcta gestió de


les terres i runes queda fixada d’acord amb la disposició addi-
cional primera del Decret 201/1994, de 26 de juliol, regulador
dels enderrocs i altres residus de la construcció, en les quan-
ties seguents:

a) Residus d’enderrocs i de la construcció, 1.000 ptes./Tn


de residus previstos en el projecte, amb un mínim de 10.000
ptes.

b) Residus d’excavacions, 500 ptes./Tn, amb un mínim de


25.000 ptes. i un maxim de 2 milions de pessetes.

En aquells casos en que es demostri la dificultat per a pre-


veure el volum de residus, la fiança es calculara en base als
percentatges seguents, a aplicar sobre el pressupost total de
l’obra:

- Obres d’enderrocament, 0,15 %

- Obres de nova construcció, 0,15%

ÍNDICE 249
Amparo Zaragoza Bernal

- Obres d’excavació, 0,07%

En qualsevol cas, I’import resultant de l’aplicació d’aquest


percentatges no podra ser inferior als mínims o superior als
maxims fixats en el Decret 201/1994.

6.2. La fiança sera constituida pel sol·licitant a favor de l’Ajun-


tament en el moment d’obtenir la llicencia d’obres d’acord
amb la valoració del volum previsible de generació de terres
i runes incorporat a la documentació tecnica de la sol·licitud
de llicencia d’obres d’enderrocament, de nova construcció,
i/o d’excavació i, en cas de que es demostri la dificultat per a
preveure el volum de residus, la quantia de la fiança es cal-
culara sobre la base dels percentatges esmentats a l’apartat
anterior.

L’administració podra requerir al sol·licitant, quan detecti al-


gun defecte de la base de calcul, la constitució de la resta de
la fiança corresponent a la diferencia resultant del pressu-
post. La fiança podra fer-se efectiva pel sol·licitant pels mit-
jans seguents:

a) Diposit en diner efectiu o en valors publics a la Caixa Ge-


neral de Diposits o en les seves sucursals o, en el seu cas, a
la Corporació o Entitat interessada.

ÍNDICE 250
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

b) Aval o fiança de caracter solidari prestat per un Banc o


banquer enregistrat oficialment, per una Caixa d’estalvis Con-
federada, Caixa Postal d’estalvi o per Cooperatives de Credit
qualificades.

Article 7e. Regim de gestió

En lloc de lliurament de les terres i runes sera indicat en la


llicencia i podra efectuar-se de les seguents maneres:

a) Directament als contenidors col·locats d’acord a les orde-


nances municipals o comarcals corresponents, que hauran
estat contractats pel propietari, productor o posseidor dels
residus, i que posteriorment seran transportats al diposit con-
trolat de runes autoritzat.

b) Directament a les instal·lacions de gestió autoritzades (are-


es d’aplec provisional, diposit controlat, planta de reciclatge)
ja siguin municipals, supramunicipals o comarcals, mitjançant
el pagament del preu corresponent en els casos que així pro-
cedeixi.

Article 8e. Exclusions

8.1. No es consideraran residus destinats a l’abandonament,


les terres o materials procedents d’excavacions que hagin
d’esser reutilitzats com a rebliment per a una altra obra o ús

ÍNDICE 251
Amparo Zaragoza Bernal

autoritzat. En aquest sentit, el titular de la llicencia quedara


exempt del pagament del preu corresponent, i en consequen-
cia de la presentació dels comprovants justificatius.

En qualsevol cas, s’haura de comptar amb la corresponent


autorització municipal i acreditar la correcta gestió davant la
Junta de Residus quan aquesta així ho requereixi.

Article 9e. Retorn de la fiança

L’import de la fiança sera retornat quan s’acrediti documen-


talment que la gestió s’ha efectuat adequadament. En aquest
sentit cera preceptiva la presentació dels comprovants justifi-
catius del pagament del preu corresponent.

Article 10e. Execució de la fiança

El no compliment de les determinacions d’aquesta Ordenan-


ça en quan a la correcta gestió de les terres i runes, sera
motiu de l’execució de la fiança per part de l’Ajuntament per
actuar subsidiariament, independentment de les sancions
que puguin aplicar-se d’acord al regim sancionador previst a
la Llei 6/1993 de 15 de juliol reguladora de residus.

ÍNDICE 252
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Capitol II. Regim sancionador i disciplinari


Article 11 e.
Constituira infracció tota actuació que vulneri les prescripci-
ons contingudes en aquesta ordenança i restara subjecta a la
imposició de les sancions corresponents.

Article 12e.
Es consideraran infraccions de la present ordenança les pre-
vistes a la Llei 6/1993 de 15 de juliol reguladora de residus, i
seran sancionades d’acord amb el regim sancionador previst
al mateix text legal.
La quantia de la multa es com a mínim de 20.000 ptes. fins
a 1.000.000 de ptes. (com a maxim per a les sancions molt
greus) en el cas de municipis de menys de 50.000 habitants
i fins a 10.000.000 de ptes. (com a maxim per a les sancions
molt greus) en el cas dels municipis de m, s de 50.000 habi-
tants.

Article 13e.
Les infraccions es qualifiquen en: lleus, greus i molt greus. La
seva qualificació es fara tenint en compte els criteris contin-
guts a la llei 6/1993 de 15 de juliol reguladora de residus, arts.
80 i 8 1, a mes dels seguents:

ÍNDICE 253
Amparo Zaragoza Bernal

a) La major o menor trascendencia de la infracció.

b) El perjudici ocasionat als interessos generals.

c) La reiteració per part de l’infractor.

d) El benefici que hagi aportat a l’infractor.

e) Qualsevol altre circumstancia concorrent que incideixi en


el grau de culpabilitat de l’infractor.

Article 14e.

Les sancions per infraccions previstes en aquesta ordenan-


ça no es poden imposar si no en virtud de la incoació del
corresponent expedient sancionador que es tramitara d’acord
amb el que preveu el marc normatiu vigent (llei 30/1992 de
les administracions públiques, R.D 1398/1993 que aprova el
reglament sancionador i disposicions concordants) .

Article 15e.

Seran responsables de la comissió d’infraccions les perso-


nes, físiques o jurídiques, que, per acció o omissió, contravin-
guin allo que segons l’article 12e es considerara infracció de
la present ordenança.

ÍNDICE 254
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

Article 16e.
Si l’actuació realitzada per l’infractor suposa risc potencial per
la salut de les persones, pel medi ambient, o per qualsevol
dels bens juridics amparats per la legislació penal o impli-
ca una manifesta desobediencia de les de l’autoritat local,
l Administració municipal cursara la corresponent denúncia
davant la jurisdicció ordinaria i, si s’escau, en donara compte
al Ministeri Fiscal.

Article 17e.
En el cas de vulneració de les disposicions de la present or-
denança i amb independència de la imposició de les multes
procedents, l’Administració Municipal, amb la finalitat de res-
taurar els espais malmesos amb motiu de les infraccions co-
meses, podrà adoptar les mesures seguents:
a) Suspendre provisionalment els treballs d’abocament que
contradiguin les disposicions d’aquest reglament o siguin in-
degudament realitzades.
b) Requerir a l’infractor per que en el termini atorgat, introdu-
eixi les rectificacions necessàries per ajustar-les a les condi-
cions del permís o a les prescripcions d’aquesta ordenança,
i/o en el seu cas, procedir al restabliment dels espais degra-
dats.

ÍNDICE 255
Amparo Zaragoza Bernal

c) Ordenar l’aplicació de les mesures tècniques adequades


que garanteixin el compliment de les prescripcions d’aquesta
ordenança, i en general, de la legislació vigent en la matèria.
d) Ordenar la reposició dels danys i perjudicis ocasionats a
les instal·lacions o qualsevol altre bé del domini públic que en
resulti afectat.

Disposició transitòria
Els titulars de les activitats i/o obres productores de terres o
runes iniciades amb anterioritat a l’entrada en vigor d’aquesta
ordenança pendents encara de la seva gestió, tot i no haver
constituït les fiances corresponents, estan obligats a realit-
zar-la de manera adequada i podran ser requerits per l’Ajun-
tament, en qualsevol moment i per tal que així ho acreditin.

Disposició final
La present ordenança entrara en vigor transcorregut el termi-
ni de 15 dies habils comptats a partir de l’endema del dia de
la publicació de la seva aprovació definitiva, al Butlletí Oficial
de la Província.

ÍNDICE 256
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

1. Brunhilde Reygiert. Directora del Dpto. Minería ORENSTEIN & KO-


PPEL, S.A.

2. Del libro I Jornadas: Construcción y desarrollo Sostenible, pag. 173.


Barcelona, 16,17 y 18 Mayo, 1996.

3. Del libro I Jornadas: Construcción y Desarrollo Sostenible, pag.


174.

4. Del libro I Jornadas: Construcción y desarrollo Sostenible, pag. 192.


Barcelona, 16,17 y 18 Mayo 1996.

5. Brunhilde Reygiert, Directora Dpto. Minería ORENSTEIN & KOP-


PEL.

6. runhilde Reygiert. Directora Dpto. Minería ORENSTEIN & KOPPEL,


S.A.

7. De la Revista Informes de la Construcción, Vol. 47 n° 441-442, Ene-


ro/Febrero - Marzo/Abril 1996.

8. Guía d’aplicació del Decret 201/1994, regulador deis enderrocs i al-


tres residus de la construcció, Josep María González i Barroso, ITEC,
Marzo de 1995.

9. Xabier Elias Castelis. Borsa de Subproductes, Consell de Cambres


de Comerc.

10. Catherine Charlot-Valdieu. Centre Scientifique et Technique du


Bâtiment (CSTB).

11. Francis Giora. DG III, de la Comisión Europea.

ÍNDICE 257
Amparo Zaragoza Bernal

12. Los residuos de construcción y demolición, pag. 5, Feo. José Ten-


za Hurtado, Octubre 1995.

13. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 30,


Junta de Residus y Gestora de Runes de la Construcció, S.A., Junio
de 1996.

14. Los residuos de construcción y demolición, pag. 6, Fco. José Ten-


za Hurtado, Octubre, 1995.

15. Del libro Reutilización de los residuos de construcción y demoli-


ción, pag.18, del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Am-
biente del Gobierno Vasco, 1994.

16. Del libro Reutilización de residuos de construcción y demolición,


pag.35, del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente
del Gobierno Vasco, 1994.

17. Del libro Reutilización de residuos de construcción y demolición,


pag.43, del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente
del Gobierno Vasco, 1994.

18. Informes de la construcción, Vol. 47 n° 441-442, pag.139, Enero/


Febrero-Marzo/Abril 1996.

19. Del libro Reutilización de residuos de construcción y demolición,


pag.36, del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente,
del Gobierno Vasco, 1994.

20. Del libro Reutilización de residuos de construcción y demolición,


pag.45, del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente,
del Gobierno Vasco, 1994.

ÍNDICE 258
Reutilización de los residuos generados en obra
para la obtención de hormigones

21. Manual de desconstrucció, ITEC. Junta de Residuos.1995.

22. Resumen del Proyecto «Formación de técnicos en Medio Ambien-


te y Edificación», financiado por el programa LIFE de la Unión Euro-
pea.

23. Fco. Nicolás García, Arquitecto Técnico. Junio de 1995.

24. Del libro Reutilización de residuos de construcción y demolición,


pag.21, Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco, 1994.

25. Reutilización de residuos de construcción y demolición, pag.38,


Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobier-
no Vasco, 1994.

26. Xavier Elias Castells. Consell de Cambres de Comerc. I Jornadas:


Construcción y Desarrollo Sostenible. Barcelona, 16, 17 y 18 de Mayo
de 1996.

27. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag.73, Jun-


ta de Residus y Gestora de Runes de la Construcció, S.A., Junio de
1996.

28. Aprofitament de residus en la construcció, pag. 23, Junta de Resi-


dus, ITEC, Noviembre 1995.

29. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 81, J.


de Residus y G. de Runes, Junio 1996.

30. Aprofitament de residus en la construcció, pag. 31 y 32, Junta de


Residus, ITEC, Noviembre 1995.

ÍNDICE 259
Amparo Zaragoza Bernal

31. Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Pag. 257, art. 80°. ICCE.
LEYNFOR Siglo XXI. 1999.
32. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 80,
Departamento de Medio Ambiente, Junta de Residus y Gestora de
Runes de la Construcció, Junio de 1996.
33. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 82,
Departamento de Medio Ambiente, Junta de Residus y Gestora de
Runes de la Construcció, Junio de 1996.
34. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 83,
Departamento de Medio Ambiente, Junta de Residus y Gestora de
Runes de la Construcció, Junio de 1996.
35. Programa de Residus de la Construcció a Catalunya, pag. 99, Jun-
ta de Residus y Gestora de Runes de la Construcció. Departamento
de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña. Junio de 1996.

ÍNDICE 260

También podría gustarte