Está en la página 1de 7

1:) Que es un estado

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre
una determinada zona geográfica.

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y


administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la
finalidad de administrar los asuntos públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas magnitudes


económicas de interés:

Gasto público.

Ingreso público.

Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que el sistema
económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando mayor sea la influencia del Estado en la
economía, más intervencionista será. Y, al revés, cuanto menos influya, más liberal se le considerará.

2:) Teoría del estado

La teoría del estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del
estado.

Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga así las
condiciones permanente que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o forma
de agrupamiento político, y se detiene, particularmente en

la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.

Estas dos perspectivas de investigación científica del estado no son excluyentes.

La búsqueda de lo que es común a todos los estados a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social,


de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de estado, la comprensión de las
regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de
la entidad estatal. Se integran recíprocamente.
La expresión teoría del estado o teoría general del estado proviene de la traducción de los términos
Allgemeine Staatslehre, una de las dos disciplinas en las que los autores alemanes dividian la ciencia del
estado.

Dentro del sistema del derecho político, ella constituye el estudio de la organización de la Sociedad
mediante instituciones objetivas, en las que hace residir el poder, es decir, el estudio del estado, titular
abstracto del poder. Como lo indica burdeau, si las decisiones políticas expresan la voluntad de los
individuos de las que emanan, el título en virtud del cual ellas pueden exigir obediencia consiste en que
el poder no reside en los gobernantes sino en el estado. El poder de esta manera queda objetivamente
situado por encima de las personalidades cambiantes que tienen su ejercicio y confiado a un titular, que
es el estado. De este modo, los gobernantes

TEMA 01 CONFORMACION DEL TERRITORIO VENEZOLANO Y SU REALIDAD

CONFORMACION DEL TERRITORIO VENEZOLANO Y SU REALIDAD:Para su conformación cómo país,


estado y nación, Venezuela atravesó el proceso de transformación de provincia a federación,
hastaconvertirse en república, la cual en la actualidad está conformada por entidades federales,
también conocidas como estados.En la actualidad, el territorio venezolano está conformado por 25
estados, los cuales son administrados por el poder ejecutivo,legislativo, la asamblea nacional y los
respectivos gobernadores y gobernadoras.Al mismo tiempo, la configuración geográfica de estos
estados ha permitido establecer regiones naturales:-

Los Andes: conformada por los estados Mérida, Táchira, Trujillo y el Municipio Páez de Apure.-

Capital: conformada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital.-

Central: conformada por Carabobo, Aragua y Cojedes.-

Guayana: Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.-

Insular: Nueva Esparta y las Dependencias Federales.-


Los Llanos: Guárico y Apure.-

Nororiental: Anzoátegui, Monagas y Sucre.-

Centroccidental: Lara, Falcón, Portuguesa y Yaracuy.-

Zuliana: estado Zulia

3:) organizaciones publicas

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

Son todas aquellas organizaciones que pertenecen al Estado, sea este Nacional, Municipal o de
cualquier otro ámbito administrativo- gubernamental, ya sea de una manera total o parcial.

En el caso de participación parcial, el criterio para establecer si una empresa debe o no ser entendida
como pública, no es, necesariamente, el porcentaje de acciones atribuido por el sector privado como el
control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El
componente trascendental en la empresa pública es la capacidad del Estado para hacer presión política
directa en la compañía. El socio mayoritario es el Estado, con unos propósitos que pueden ser muy
variados y cambiantes con el proceso político.

Las organizaciones públicas se congregan en cualquier Estado en torno a un gran volumen de entes
que gestionan servicios, definen políticas públicas, están bajo las órdenes de unas instancias políticas...,
pero que, ante todo, son organizaciones con aciertos, expectativas, problemas y dilemas de carácter
organizativo. Por su naturaleza pública son unas organizaciones muy especiales y exigen un tratamiento
específico y diferente al de las organizaciones privadas tal como lo reseña el profesor Carles Ramió
Mata, en una de sus obras.

En resumen, las organizaciones públicas son empresas establecidas por el gobierno para
proporcionar servicios públicos. Son aquellos entes que incumben al Estado, poseen personalidad
jurídica, patrimonio y sistema jurídico propio
4 :) INSTITUCIONES PÚBLICAS:

Establecimiento, empresa o persona moral fundada con aspiraciones de permanencia cuyos intereses
son independientes de los de las personas físicas que la integran, esta es la definición de institución y
publica significa que es de todos y para todos y pagada por todos. Un ejemplo de ello los colegios
públicos, institutos, escuelas infantiles, residencias, hospitales, ministerios, delegaciones, universidades.

Se crean para el servicio público, para el fomento Cultural, Educativo, para beneficiar al pueblo
principalmente en aspectos como el de la Salud, la Seguridad, la capacitación, la legalidad, el orden etc.
Pero la realidad demuestra que se han corrompido quienes dirigen las instituciones y se valen de ellas
para ENRIQUECERSE, TENER PODER Y MANTENERSE POSICIONADOS.

5:) las finanzas publicas

Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos, gastos y deuda pública
de un Estado.

Es decir, esta rama de las finanzas se centra en dos frentes que son competencia del Gobierno: la
recaudación de impuestos y el gasto público. Dependiendo de ambos, se puede generar un déficit
público o superávit público. Si hay superávit fiscal tendremos ahorro público. Por el contrario, si existe
déficit, aumentará la deuda pública.

Las finanzas púbicas deben tener como uno de sus objetivos principales un presupuesto público
sostenible en el tiempo. Es decir, no debería generarse una deuda pública que en el largo plazo obligue,
por ejemplo, a elevar impuestos o a recortar beneficios a los ciudadanos.

En ese sentido, parte de las tareas de las finanzas públicas es definir las herramientas de financiamiento
del Estado. Se puede optar, por ejemplo, por la emisión de bonos soberanos

Diferenncia instituciones y organización

la organización publicas y las instituciones públicas implica ver desde diversos ángulos a cada uno de los
elementos en interacción: el actor es un ser dual racional y a la vez subjetivo; la organización es la
asociación deliberada de individuos que persiguen un propósito común y también un espacio de
interacción donde los participantes despliegan en el día a día sus actividades y reafirman su sentido de
pertenencia; y las instituciones, son el conjunto de reglas escritas y no escritas. No obstante, a pesar de
la importancia de los tres elementos anteriores, el único que toma decisiones es el actor

1 las instituciones son por ejemplo los colegios públicos, institutos, escuelas infantiles, residencias,
hospitales, ministerios, delegaciones, universidades

2 las organizaciones públicas son empresas establecidas por el gobierno para proporcionar servicios
públicos. Son aquellos entes que incumben al Estado, poseen personalidad jurídica, patrimonio y
sistema jurídico propio. Se implantan por razón de un decreto del Ejecutivo, para la actuación en
actividades mercantiles, industriales y de servicio o cualquier otra actividad conforme a su
denominación y forma jurídica.

5:) Actividad financiera del Estado

I.1.- CONCEPTO

La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para procurarse los recursos
necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades
colectivas a su cargo, mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes. Asimismo, esta
actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como finalidad la satisfacción de las
necesidades colectivas.

Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede prescindir una
sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad Pública, Los Transportes, La Actividad
Educativa, La Actividad Económica del Estado, El Crédito Público y Otras.

El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y una vez que los
obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es
el objetivo esencial de esta función.

El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus propios bienes y el
manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual establece
las contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos públicos. Finalmente, su
Presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía
crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.

Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia entre gobernantes y gobernados
derivándose en la Importancia que tiene el Derecho Fiscal

ecuniarios; estos recursos, es lo que llamamos recaudación deingresos. Además, de obtener los
recursos, es necesario que ciertos y determinadosagentes económicos estén en lineamiento con las
metas deseadas, por lo cual, esimportante la intervención y regulación del comportamiento de estos
agenteseconómicos, para que de esta forma el gasto publico a financiar, cumpla con elobjetivo principal
que es alcanzar la satisfacción del mayor numero de necesidades publicas prioritarias.Es importante
resaltar, que para que estas operaciones financieras se lleven a cabo,es necesario el cumplimiento de
una serie de leyes y normativas, las cuales seexpresan en el caso de Venezuela, en primer lugar, en la
Constitución Nacional de laRepublica, seguidamente, en la Ley Orgánica de la Administración Financiera
delSector Público, unida a estas dos legislaciones podemos citar la Ley de Presupuestodel año fiscal en
curso. Después de estas leyes, se encuentran en orden jerárquico, lasque actuaran para cada caso en
particular, dependiendo de tipo recaudación deingresos (leyes tributarias como la de IVA y ISLR entre
otras ).La actividad financiera Venezolana, se caracteriza por algunos aspectos, entre losque tenemos:
por mandato constitucional, deberá ser manejada por el estado, quienestá

NECESIDAD COLECTIVA

Es aquella carencia que surge de la convivencia en grupo de los seres humanos y requiere la cooperación
de sus integrantes para satisfacerla; por ejemplo: la seguridad, la comunicación, el transporte, la
sanidad.

(colectivas): Aquella que afectan a toda la colectividad, a todo un grupo (ej: salud, educación, que son
necesidades generalmente provistas por el Estado

Necesidades Colectivas

804 palabras 4 páginas

Ver másNECESIDADES COLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el
transporte.

Necesidades colectivas

Los seres humanos tenemos necesidades de diversa índole. Existen aquellas que podemos satisfacer en
forma individual, con recursos propios, como contar con bienes y servicios tales como suministro de
energía eléctrica para nuestras viviendas, alimentación, vestuario o actividades de recreación y
esparcimiento.

Esas necesidades son cubiertas con el dinero que percibimos por nuestro trabajo individual.

Pero hay también necesidades que son colectivas o públicas y que escapan de nuestro alcance para
resolverlas en forma individual

Servicios públicos

son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o exigidos a las administraciones


públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes
imperativos del funcionamiento de la sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva
del desarrollo personal, económico, la igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales, ya
que los costos corren a cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una
presencia especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-
económicos como el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos
internacionales como un elemento fundamental dentro del welfare state.[1]

Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una institución pública o privada
con el fin de satisfacer una necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin malgastar los recursos
públicos.

Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la Ley de defensa del
consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras de servicios, como el gas, la luz o el
teléfono y establece que cuando el consumidor hace un reclamo por fallas en el servicio, las empresas
tienen la obligación de registrar su reclamo por cualquier medio disponible.

La gestión pública

es una entidad que se especializa en la correcta y eficiente administración de los recursos del Estado,
con el objetivo de satisfacer las necesidades de los ciudadanos e impulsar el desarrollo de la nación. Para
comprender mejor cuál es su nivel de incidencia en el Estado, pasemos a describir brevemente sus
principales fines y responsabilidades.

tenemos que por gestión pública debemos entender como: “(…)una especialidad que se enfoca en la
correcta y eficiente administración de los recursos del Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la
ciudadanía e impulsar el desarrollo del país

También podría gustarte