Está en la página 1de 41

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
DIVISIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

La Justicia Restaurativa en la Jurisdicción de Niñas, Niños y Adolecentes


San Cristóbal 2017-2018

Anteproyecto de Cuarto Nivel de Postgrado para Optar por el Título de:


Maestría en Derecho Procesal Penal

Sustentante:

Asesor de Contenido:

Asesor de Metodología:

Santo Domingo, República Dominicana


2019.
Modo de aplicación de los elementos de persona y los efectos de la personalidad
en la Ley 659, sobre Actos del Estado Civil de las personas en República
Dominicana.

El Derecho a la Nacionalidad como uno de los elementos de la personalidad y


sus efectos en la Republica Dominicana.
Índice
Págs.

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES.................................................................................1


1.1. Planteamiento del Problema.................................................................................................1
1.1.1. Origen del problema....................................................................................................1
1.1.2. Descripción del problema..............................................................................................2
1.1.3. Formulación del problema.............................................................................................5
1.2. Antecedentes de la investigación..........................................................................................5
1.3. Revisión literaria.................................................................................................................8
1.4. Justificación de la investigación...........................................................................................9
1.4.1. Aportes..........................................................................................................................9
1.4.2. Relevancia.....................................................................................................................9
1.4.3. Motivos........................................................................................................................10
1.5. Objetivos............................................................................................................................10
1.5.1. Objetivos generales....................................................................................................10
1.5.2. Objetivos específicos...................................................................................................10

CAPITULO II. DISENO TEORICO Y CONCEPTUAL..........................................................11


2.1. Marco Teórico....................................................................................................................11
2.2. Marco Jurídico....................................................................................................................15
2.3. Marco Conceptual..............................................................................................................16

CAPITULO III. DISENO EMPIRICO.....................................................................................18


3.1. Tipo de Investigación.........................................................................................................18
3.2. Método................................................................................................................................18
3.3. Técnica...............................................................................................................................19
3.4. Muestra...............................................................................................................................19

CAPÍTULO IV. ÍNDICE O ESQUEMA TENTATIVO............................................................20

CAPÍTULO V. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................22


5.1. Cronograma de Actividades...............................................................................................22
5.2. Presupuesto Financiero.......................................................................................................23
5.3. Financiamiento...................................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................................24
CAPITULO I.
ASPECTOS GENERALES.

1.1. Planteamiento del Problema.

1.1.1. Origen del problema.

Históricamente la normativa jurídico-procesal de la Republica Dominicana, ha sido


muy diversa. Cada área o materia tiene su propia normativa procesal, tanto penal,
civil, laboral, como inmobiliaria, administrativo, entre otras áreas, lo que de alguna
manera genera situaciones especialmente de tipo interpretativos respeto
distorsionadas el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804, razón por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser
el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos y americanos

El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que fueron concebidas a partir de la Ilustración, sobre la forma que debía tener un cuerpo
legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804, razón por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser
el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos y americanos.
República Dominicana, en 1845, confiere vigencia al código napoleónico original, es decir, en francés (publicando en 1884 una traducción al español).
Los Códigos son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra legislación existen una serie de Códigos que han cambiado y avanzando a través
del tiempo; en la sociedad Dominicana se han presentado una serie de cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir
estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante.
El tema que es motivo de análisis en este trabajo tiene como fundamento, las distintas modificaciones o reformas hechas a nuestras Códigos.
Los objetivos de estas modificaciones o reformas que se han llevado a cavo durante diversas etapas o periodos, han sido justificados con el motivo de mejorar la
situación del país creando las condiciones necesarias para el desarrollo tanto de nuestra conducta personal como colectiva en la sociedad.
Las modificaciones de los códigos han pasado por 14 gobiernos a lo largo de la historia republicana. Por lo menos, seis presidentes impulsaron más de una
modificación a la Carta Sustantiva, como lo son: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas Trujillo Molina y
Joaquín Balaguer, entre otros.
En otras ocasiones han servido para dar grandes pasos de avance social como abolir el voto "clasista, el cual a inicios de la República estaba destinado
solamente para los profesionales y personas de poder social y económico. Las mujeres estaban excluidas de ejercer el vo

ha sido objeto de ataques, tanto a nivel de nacional como a nivel internacional, por
parte de grupos de personas e instituciones, sobre la supuesta violación de los
derechos humanos de la nacionalidad de personas dominicanas de ascendencia
haitiana, lo cual se ha agudizado luego de que el Tribunal Constitucional Dominicano
emitiera la sentencia 168\2013, en fecha _____________, objeto de estudio que
estableciera que sólo se consideran Nacionales Dominicanos a las personas nacidas
en territorio Dominicano de padres dominicanos o residentes legales en el país, y a
partir de la cual acusan a la Republica Dominicana de que por medio de la referida
sentencia, se desnacionaliza arbitrariamente a estas personas, y se les despoja de
su nacionalidad.

1
Indican que el proceso de desnacionalización se inició con la práctica de los
funcionarios del registro civil de negarse a registrar el nacimiento de hijos e hijas de
migrantes haitianos nacidos en República Dominicana, lo que fue expandiéndose y
consolidándose de forma gradual por medio de la adopción de normas y decisiones
judiciales de los demás poderes del Estado dominicano; y que al no contar con otra
nacionalidad, el proceso ha implicado que decenas de miles de personas hayan
quedado apátridas en República Dominicana.

En un informe realizado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos,


en ocasión de su visita a nuestro país, con la finalidad de constatar directamente la
situación planteada, así como en distintos medios de comunicación, otros informes,
estadísticas, blog, periódicos, redes sociales y demás, se verifica que muchas
personas denuncian violaciones de derechos de la nacionalidad, racismo,
discriminación y destierro de personas, usando expresiones tales como: “Los
dominicanos descendientes de haitianos, exiliados en su propio país”, “Ser haitiano o
descendiente de haitianos en República Dominicana es una maldición”, entre otras
menciones que contienen expresiones de supuesta violación del derecho de la
nacionalidad de esta personas por parte de la República Dominicana.

En efecto, el día once (11) del mes de julio del año dos mil tres (2003), la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en representación de las Niñas Yean y
Bosico, sometió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una demanda
contra la República Dominicana, la cual se originó en la denuncia No. 12.189 de
dicha Corte, recibida en la Secretaría 2 de la Comisión, el 28 de octubre de 1998, por
medio de la cual acusa a República Dominicana de haber violado el derecho de
la nacionalidad de dichas niñas, al negarse a emitirle el acta de nacimiento de
estas, por ser hijas de haitianos, no obstante haber nacido en República Dominicana,
lo que constituye solo una muestra de lo anteriormente expuesto, y de lo cual se
verifica una situación que ameritaba solución.

2
1.1.2. Descripción del problema

La República Dominicana desde su nacimiento ha sufrido invasiones masivas de


extranjeros de otras naciones, muy especialmente desde la vecina nación de Haití,
con la justificación de dedicarse a distintas labores productivas, los cuales han
logrado penetrar a territorio dominicano, ya por medio de acuerdos y convenios de
carácter interestatal, por voluntad y decisión particular del extranjero, así como por
haber nacido en territorio dominicano de manera irregular, los cuales se radican en
nuestro país, haciendo vida como dominicanos, pero sin ningún tipo de regulación
migratoria al respecto, los cuales permanecen casi toda una vida en dicha situación,
y esto a falta de una política clara, y si se quiere bien definida y determinada por
parte del Estado Dominicano sobre el control migratorio de estas personas, las
cuales, y precisamente por la indiferencia denunciada han logrado registrase
inclusive en los libros registros de nacimiento como dominicanos, muchas veces con
ayuda de las mismas autoridades, lo que aparentemente le otorga un derecho que
legamente no le corresponde.

Existen muchos casos de personas con esta situación, como es el caso especial de
la accionante en revisión de amparo en la referida sentencia 168-2013, del Tribunal
Constitucional Dominicano, la cual habría logrado registrarse como dominicana en
los libros registros de nacimiento en la comunidad donde naciera en las proximidades
de la Provincia de Monte Plata, lo que pudo haber logrado por lo antes denunciado
respecto de la indiferencia de las autoridades dominicanas en relación con el tema.

Esta situación no solo ocurriría en esta comunidad, sino que era una cuestión
repetitiva de todo el territorio dominicano en su conjunto, situación esta que vendría
en aumento de manera alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema
que cada vez generaría mayor preocupación social, tanto por su incremento
cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa convirtiéndose en un
fenómeno muy representativo, lo que implícitamente le otorgaría el derecho a la

3
nacionalidad Dominicana a miles de personas bajo este régimen irregular, que
necesariamente habría que detener sin postergamiento alguno.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inmigrantes en República


Dominicana realizada en el año 2012, da cuenta que del total de inmigrantes
residiendo en República Dominicana, el 87.3% eran de origen haitiano; y lo peor de
todo esto, no es la inmigración ilegal per se, sino que la misma este fundada con
propósitos y pretensiones de reclamar posteriormente supuestos derechos
adquiridos sobre la nacionalidad dominicana en nuestro país, lo que constituía un
fenómeno social que podría suponer un riesgo, en cierta manera, a la seguridad
pública de la nación y una disminución sensible de sus derechos de soberanía.

En lo que concierne al control migratorio asumido por República Dominicana, y la


definición clara de quienes son o no dominicanos, establecido en la Constitución
Dominicana, la Ley General de Migración 285-2004, la sentencia 168-2013, del
Tribunal Constitucional Dominicano, teniendo como complemento y soporte la Ley
659 sobre actos del estado civil de las personas y los Instrumentos Internacionales
de Derechos Humanos válidamente adoptados y ratificados por la Republica
Dominicana, el Tribunal Constitucional Dominicano reconoce la responsabilidad y
debilidad que el Estado Dominicano habría tenido para establecer y regular un
sistema que contenga un control migratorio eficiente y eficaz que pueda dar
respuesta oportuna a las diversas situaciones sin que esto se convierta en un gran
problema para nuestro país.

En la actualidad la República Dominicana cuenta con instrumentos de derechos


suficientes para establecer un sistema fuerte de control migratorio, basado en la
Constitución Dominicana del año 2010, modificada en el ano 2015, la Ley General de
Migración 285-2004, a lo cual se suma la sentencia 168-2013, del Tribunal
Constitucional Dominicano, la Ley 169-14, sobre Naturalización Especial, la Ley 659
sobre actos del estado civil de las personas y los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos válidamente adoptados y ratificados por el Congreso

4
Dominicano, con la finalidad de no repetir la situación pasada en relación con
aquellas personas nacidas en territorio dominicano, hijas de padres en condición
migratoria irregular que creían tener derecho a la nacionalidad Dominicana.

El desafío actual que asume la República Dominicana, consiste en fortalecer cada


día un sistema migratorio, que responda a las exigencias de la nación, acorde con
los nuevos parámetros y evolución del derecho internacional, basado en el
fortalecimiento de la soberanía nacional.

1.1.3. Formulación del problema

La falta de una política clara, y si se quiere bien definida y determinada por anos, por
parte del Estado Dominicano para dar respuesta efectiva y oportuna a todas estas
cuestiones relativas al derecho de la nacionalidad de personas extranjeras nacidas
en el territorio dominicano desde el año 1929, creo serias situaciones que produjeron
inquietudes e incertidumbre sobre si el simple hecho de haber nacido en la Republica
Dominicana, por efecto del jus solis, se adquiría iso-facto el derecho de la
nacionalidad Dominicana, lo que llevaría a cualquiera persona a cuestionarse desde
el punto de vista siguiente:

¿Eran dominicanos todas las personas nacidas en territorio dominicano por efecto del
Jus Solis, pura y simplemente?

¿Al firmar el instrumento de aceptación sin condición especial de la Corte


Interamericana de los Derechos Humanos por parte del Estado Dominicano, así
como los demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos, supone que la
Republica Dominicana, aceptara de pleno derecho las decisiones y la jurisdicción de
dicha Corte Interamericana, y que ello pudiera influir en la determinación de la
política Migratoria de nuestro país?

¿Cuáles políticas o medidas ha implementado el Estado Dominicano, desde la óptica


del derecho migratorio para definir el derecho la nacionalidad dominicana?
5
¿Qué dicen los instrumentos internacionales de Derechos Humanos suscritos,
firmados y ratificados algunos por Republica Dominicana, en relación con el derecho
de la nacionalidad?

¿Qué dice la Ley 659 sobre actos del estado civil de las personas relativo al registro
de nacimiento en la republica dominicana?

¿Qué dice la Ley General de Migración 285-2004, respeto de la forma y los requisitos
de adquisición de la nacionalidad dominicana?

¿Cuál es la situación jurídica actual de aquellas personas nacidas en la republica


dominicana, de padres y madres extranjeros en condición migratoria irregular,
respecto de la nacionalidad?

1.2. Antecedentes de la investigación.

En la República Dominicana, el derecho a la nacionalidad ha estado regido


históricamente por la Constitución Dominicana, especialmente desde la reforma
Constitucional del año 1929, la posterior promulgación de la Ley General de
Migración 285-2004, a lo cual le sirve de soporte la Ley 659 que regula todo lo
relativo a los actos del estado civil de las personas respeto al registro y asiento de los
nacimientos en el país, los cuales formaban en conjunto el régimen legal protector y
regulador de los derechos de la nacionalidad, así como la Jurisprudencia de la
suprema Corte de Justicia, y la Junta Central Electoral como Institución ejecutora
principal de dichos actos.

La promulga la Ley No. 285-2004, deroga y sustituye la disposición anterior Ley No.


95 del 14 de abril de 1939, estableciendo definiciones claras y precisas sobre el
derecho de la nacionalidad dominicana y los requisitos para su adquisición, siempre

6
apegado a las disposiciones Constitucionales en cada caso para garantizar dicho
derecho.

En fecha 23 de septiembre del 2013, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana


dictó la Sentencia 168-13, por medio de la cual ha establecido un criterio y norma
definitiva respecto de quienes son o no dominicanos, y por tanto, quienes tienen el
derecho de gozar de tal prerrogativa constitucional, lo que en el contexto nacional e
internacional produjo gran revuelo y preocupación ante la situación de supuesta
apatridia de aquellas personas afectadas que a partir del momento quedarían
despojados de su nacionalidad adquirida en virtud del Jus Solis o derecho de suelo;
sobre todo, y atendiendo a que la Republica Dominicana es signataria de varios
acuerdos internacionales de Derechos humanos como la nacionalidad.

1.3. Revisión literaria

Constitución Dominicana desde el año 1929, pasando por sus diversas


reformas hasta la Reforma Constitucional del año 2015.

Sentencia 168/2013 de fecha ______________ dictada por el Tribunal


Constitucional Dominicano sobre el derecho de la Nacionalidad Dominicana.

Vocabulario Juridico de Henry Capitant

a la del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2014). La


Convención Internacional sobre Derechos del Niño establece que todo adolescente
respecto del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o
declare culpable de haber infringido esas leyes tiene derecho a ser tratado de
manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca
7
el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de
terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de
promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en
la sociedad.

La Convención considera la acción penal como una respuesta excepcional a la


conducta de un niño o niña. Establece que los estados deben fijar edades mínimas
bajo las cuales los niños no pueden ser sancionados y exhorta a aplicar medidas
para tratar a los niños mayores de esas edades mínimas sin recurrir a
procedimientos judiciales, cuando ello sea posible. Si debe aplicarse un
procedimiento penal, el/la adolescente debe contar con todas las garantías propias
de un debido proceso.

Guillén (2015), en su estudio sobre “La privación de libertad debe ser siempre
considerada como la última medida posible y no como regla general”, entiende
que si un adolescente excepcionalmente debe ser sancionado, deben preferirse las
medidas que no impliquen la privación de libertad (tales como el cuidado, las órdenes
de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en
hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional).

Romero (2015), en su investigación sobre “Análisis de justicia restaurativa en el


contexto de los adolescentes en conflictos con la ley penal en la República
Dominicana”, se refiere a que en materia de derecho penal juvenil, ya es tiempo
para que se defina doctrinalmente, el tipo de justicia que se quiere, especialmente
por la condición de vulnerabilidad de los menores de edad y sobre la población de los
centros de atención integral de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Tradicionalmente y en los últimos años, con más frecuencia, el modelo de justicia
aplicado en la República Dominicana es un modelo de suma importancia, lo mismo
ocurre con el Código Procesal Penal y la Ley 136-03, sobre el Código para el sistema
de protección de los derechos fundamentales de los niñas, niñas y adolescentes, sin
embargo en ocasiones se pierden en las actualizaciones y la definición de los
principios y características de esa justicia.

8
1.4. Justificación de la investigación

Mediante la sentencia _______________________________, nuestro país marcaría


un nuevo precedente en cuanto al tema se refiere. La presente investigación busca
ayudar a entender y comprender desde un plano sencillo y practico, quienes son
dominicanos y quienes no son dominicanos, a la Luz de la referida sentencia, las
disposiciones constitucionales y legales, así como ayudando a conocer los requisitos
constitucionales, legales y necesarios para que un extranjero pueda aplicar para la
adquisición de la nacionalidad dominicana.

Así mismo esta investigación va dirigida a todas aquellas personas extranjeras que
creían tener el derecho de la nacionalidad dominicana a partir del jus solis, y que
habrían logrado obtener por algún medio, el registro de nacimiento en los libros
registros de la Junta Central electoral destinados a tales fines, y por consiguiente la
expedición de actas de nacimiento de manera irregular, lo que a su juicio le
acreditaría dicho derecho; y es por ello que el Tribunal Constitucional por medio de
dicha sentencia, ordena al Estado Dominicano a través de sus instituciones y
autoridades competentes para que tomen y ejecuten las medidas correspondientes
con la finalidad de hacer cumplir lo dispuesto en la referida sentencia respeto del
derecho de la nacionalidad de las referidas personas extranjeras que reclamaban tal
derecho sin haberlo adquirido de forma legal.

1.4.1. Aportes
Esta investigación servirá como especie de complemento para que la sociedad
dominicana en su conjunto, se ayude en la comprensión del derecho de la
nacionalidad y la razón por la cual era necesario establecer precedente en este
sentido como el establecido por la sentencia 168-2013 del Tribunal Constitucional, y
de quienes son dominicanos y quienes no lo son, desde la óptica de dicha sentencia,
la Constitución Dominicana, la Ley General de Migración, la Ley 659 sobre actos del

9
estado civil de las personas y los Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos válidamente adoptados y ratificados por la Republica Dominicana.

1.4.2. Relevancia
Este tema de investigación reviste importancia trascendental en vista de que se trata
de un tema tan sensible como el derecho a la nacionalidad de las personas en
República Dominicana, lo cual influye de manera directa en la dignidad del individuo
o de las personas, hayan resultado afectas o no con dicha decisión Constitucional, y
en vista además, de que dicha sentencia le pone fin a una etapa de creencias e
incertidumbre de muchas personas que creían ser dominicanas, pero que conforme a
la referida sentencia, en realidad no lo son y quizás también de muchas personas
que pudieron creer no ser dominicanas, pero que si lo son ..

1.4.3. Motivos

Uno de los motivos principales que nos mueven a realizar esta investigación, es el
aporte que resulta de las informaciones y aclaraciones descritas por la referida
sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, respecto del derecho de la nacionalidad
dominicana de personas nacidas en el territorio dominicano a partir del año 1929, y
que esta investigación ayuda a comprender de forma sencilla y práctica, lo que
puede contribuir a defender con mucho más y mejor conciencia, la postura adoptada
en este sentido por la referida sentencia, pues con ella se define de manera clara el
derecho que tiene la Republica Dominicana para establecer de manera soberana
todo lo relativo a su sistema migratorio.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivos generales

Analizar los atributos o elementos esenciales de la personalidad, en especial el


Derecho de la Nacionalidad como uno de ellos, que están presente en la Ley General
de Migración 285-2004, la Ley 659 sobre actos del Estado Civil de las Personas,
10
teniendo como fundamento la Constitución de la Dominicana, la Sentencia
______________, y el derecho internacional,

Detallar los elementos de la personalidad presente en la Ley General de Migración


285-2004, y en la Ley 659- , sobre actos del Estado Civil de las Personas.

Establecer la presencia de derechos establecidos en nuestra constitución sobre la


persona y los elementos que lo conforman.

Vincular el tema del derecho de la nacionalidad con la Convención Americana de


Derechos Humanos.

Establecer los retos de la protección del derecho al reconocimiento de la


personalidad jurídica.

Establecer los límites entre derecho humano y soberanía de los estados respeto del
derecho de la nacionalidad.

Definir el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica acorde con el Corpus


Jure y el Jus Gentium.

1.5.2. Objetivos específicos

Definir los elementos de la personalidad.

Definir el concepto de nacionalidad como uno de los elementos de la personalidad

Establecer los requisitos de adquisición de la nacionalidad Dominicana.

11
Identificar las políticas o medidas que ha implementado el Estado dominicano, a
través de sus instituciones sobre el derecho de la nacionalidad dominicana, los
requisitos y formas de adquisición.

Describir la situación jurídica actual de las personas afectadas con la sentencia


________________________, sobre el derecho de la nacionalidad dominicana.
CAPITULO II.
DISENO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Marco Teórico

En República Dominicana, conforme a lo que establece la Ley 136-03, se considera


un adolescente penalmente responsable desde los 13 años de edad. Un tribunal
especializado puede imponer a los y las menores de edad tres tipos de sanciones
(socioeducativas, órdenes de orientación y supervisión, y medidas privativas de
libertad), hasta por un periodo máximo de cinco años. El sistema también contempla
el funcionamiento de un Ministerio Público y una Defensa Técnica especializados en
justicia penal adolescente.

El sistema penal adolescente vigente en República Dominicana cumple, desde lo


normativo, con todas las disposiciones de la Convención del Niño y se enmarca
plenamente en la doctrina de protección integral. Sin embargo, persisten aún brechas
en la aplicación de la propia Ley y el entendimiento que los operadores del sistema
penal adolescente tienen de la finalidad del mismo y las garantías que consagra.

Es debido a estas necesidades de fortalecimiento del sistema de justicia penal de


adolescentes que UNICEF, junto al Ministerio Público y el Poder Judicial, continúa
colaborando con el Estado Dominicano, mediante las siguientes acciones:
 Formación de los profesionales de estas jurisdicciones.
 Asistencia técnica a la Procuraduría General de la República (PGR), para el
establecimiento de un sistema de medidas alternativas a la privación de

12
libertad y un sistema de información estadístico sobre adolescentes en
conflicto con la ley.
 Asistencia técnica a la Comisión para la Ejecución de la Justicia para niños,
niñas y adolescentes (CEJNNA) para la creación de un mecanismo de
monitoreo independiente de centros y se movilizará a las organizaciones
basadas en fe y al sector empresarial para la atención a los centros. 

La justicia penal de la persona adolescente busca determinar tanto la comisión del


acto infraccionar como la responsabilidad penal de la persona adolescente por los
hechos punibles violatorios a la ley penal vigente. Una vez establecida la
responsabilidad penal, se persigue aplicar la medida socioeducativa o la sanción
correspondiente y promover la educación, atención integral e inserción de la persona
adolescente en la familia y en la sociedad.

La competencia territorial de la sala penal la determinará el lugar de la ocurrencia del


acto infraccionar. Para los fines de la aplicación de medidas cautelares y sanciones,
la justicia penal de la persona adolescente establece la siguiente escala de edades:
a) De 13 a 15 años, inclusive;
b) De 16 años hasta alcanzar la mayoría de edad.

En ningún caso, los menores de trece (13) años de edad son responsables
penalmente, por lo que no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad ni
sancionados por autoridad alguna.

Estarán sujetas a la justicia penal de la persona adolescente, todas las personas que
al momento de cometer la infracción penal sean adolescentes, es decir, a partir de
los trece (13) años cumplidos y hasta el día en que cumpla los dieciocho (18) años,
inclusive; sin perjuicio de que en el transcurso del proceso cumpla la mayoría de
edad. Por otro lado, se prohíbe la extradición de las personas adolescentes cuando
hayan cometido infracción a la ley penal de otro país y fueren solicitados en
extradición.

13
Garantías Procesales de la persona adolescente:
• Principio de Justicia Especializada
• Principio del Respeto del Procedimiento Especial
• Principio de Legalidad y Lesividad
• Principio de Confidencialidad
• Principio de Contradictoriedad del Proceso
• Principio de Participación
• Principio de la Privación de Libertad en un Centro Especializado

Proceso penal de la persona adolescente


Se considera acto infraccionar cometido por una persona adolescente, la conducta
tipificada como crimen, delito o contravención en las leyes penales. Cuando sea
necesario comprobar la edad e identidad de la persona adolescente imputada, en
caso de ausencia del acta de nacimiento emitida por la Oficialía del Estado Civil, no
se alterará el curso del procedimiento pudiendo corregirse los errores en cualquier
momento, aún durante la etapa de ejecución de las sanciones.

Medidas cautelares
Las medidas cautelares se pueden aplicar a solicitud debidamente fundamentada del
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, en los casos que sea necesario
mediante solicitud al juez; la finalidad de las mismas es garantizar la presencia de la
persona adolescente imputada en el proceso de investigación hasta la etapa del
juicio.

Algunas de las medidas cautelares contempladas en el Código son:

a) Cambio de residencia;
b) la obligación de presentarse periódicamente al tribunal o ante la autoridad que
éste designe;
d) la prohibición de salir del país, de la localidad o ámbito territorial;

14
e) la privación provisional de libertad en un centro oficial especializado para esos
fines; la cual constituye una medida excepcional cuyo plazo nunca excederá de
treinta (30) días.
Al aplicar estas medidas, el juez podrá disponer la permanencia del imputado en su
hogar familiar, salvo los casos de peligro físico o moral, de inhabilidad de sus padres
o su imposibilidad para darles la formación adecuada.

La investigación
La investigación puede iniciarse de oficio, por denuncia o por querella presentada
ante el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes con la finalidad de
determinar la existencia de losción de Principios Código Procesal Penal hechos
violatorios a la Ley Penal así como identificación de la persona imputada, el grado de
su participación y la verificación del daño causado; corresponde al Ministerio Público
de Niños, Niñas y Adolescentes llevarla a cabo.
La investigación debe terminar en el término de treinta (30) días contados a partir del
momento en que se priva de su libertad a la persona adolescente, pudiendo solicitar
el
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes, que el juez conceda una prórroga
por un plazo no mayor de quince (15) días.

En ningún caso, la duración de la investigación podrá ser mayor de seis (6) meses,
prorrogables por el juez por tres meses más; y la duración del proceso no puede ser
mayor de un año, prorrogable por seis meses más, siempre que el imputado no se
encontrare privado de su libertad, en cuyo caso, regirán las disposiciones antes
esbozadas.

Contenido de la acusación
La acusación que formule el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes debe
contener, entre otras, las siguientes menciones:
a) Datos que permitan identificar plenamente a la persona adolescente imputada;

15
b) Edad y domicilio de la persona adolescente imputada si se conoce y en caso de
contestación de la minoridad, deberá anexarse la prueba documentada o experticios
médicos que avalen su pretensión;
c) Datos de su defensor técnico;
d) La relación clara y precisa de las circunstancias que agravan, atenúan o modifican
la responsabilidad penal de la persona adolescente imputada.

El juicio de fondo
A pena de nulidad, la audiencia debe ser oral, privada y contradictoria y su publicidad
limitada a la parte del proceso; deben estar presentes la persona adolescente
imputada, su defensor técnico, los padres o representantes legales, el Ministerio
Público de Niños, Niñas y Adolescentes, los testigos, peritos o intérpretes si fuere
necesario; además, la persona agraviada o su representante y otras personas que el
juez estime conveniente.
Una vez se comprueba que la persona adolescente comprende los cargos, y
verificada su identidad se le indicará que puede declarar o abstenerse de hacerlo sin
que el silencio implique presunción de culpabilidad.

La sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma, la que se


lleva a cabo en el plazo máximo de diez (10) días hábiles subsiguientes a la lectura
del dispositivo. Las partes reciben copia de la sentencia completa.

Las sanciones en esta materia tienen la finalidad de educar, rehabilitar e insertar en


la sociedad a las personas adolescentes en conflicto con la ley penal. El juez podrá
imponer a la persona adolescente en forma simultánea, sucesiva o alternativa,
garantizando la proporcionalidad los tipos de sanciones que impone el Código.

2.2. Marco Jurídico

La Republica Dominicana, desde la concepción de la Constitución del 6 de


noviembre año 1844, en San Cristóbal, ha tenido como objetivo principal garantizar,
16
entre otros derechos, la inviolabilidad de su soberanía, especialmente en lo relativo al
tema de la Nacionalidad, con especial atención a partir de la reforma Constitucional
del 21 de Junio del año 1929, en la cual se estableció de manera clara y bien
definida quienes gozaban del derecho a la nacionalidad dominicana y quienes no,
manteniendo dicho criterio en cada una de las reformas constitucionales posteriores,
hasta la concepción y promulgación de la nueva constitución del 26 de enero del año
2010, reformada en aspectos muy puntuales en el año 2015.

Sin embargo, en materia migratoria se verifico durante décadas una situación de


debilidad institucional en la aplicación adecuada, administración y gestión de los
flujos migratorios, el cual generó una deuda impostergable, para establecer una
verdadera y nueva política migratoria, acorde con la responsabilidad internacional de
los estados en materia migratoria y los derechos humanos de las personas,
especialmente los migrantes.

La Ley General de Migración 285-04, estableció el nuevo régimen legal sobre


migración; pero aun así, la referida debilidad se mantenía, en razón de que la
aplicación de la referida legislación no fue posible, sino hasta octubre del año 2011,
cuando se aprueba el reglamento para la aplicación de la Ley, quedando pendiente
aún para completar la normativa, la creación de algunas instituciones de carácter
técnico, reglamentario, de asesoría migratoria y la creación del Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros.

Esta Ley General de Migración tiene como objetivo fundamental establecer y regular
las políticas migratorias del país, garantizar el derecho de ingreso y salida del país a
todos los extranjeros, conforme a los requisitos establecidos por la misma,
atendiendo a que prime la legalidad y evitar la irregularidad en la entrada,
permanencia y salida de todo extranjero en el territorio dominicano; estableciendo así
que el flujo migratorio hacia y desde el territorio dominicano debe ser planificado y
controlado para así incorporar los recursos humanos que requiere el desarrollo del

17
país, lo cual está a cargo del Consejo Nacional de Migración, que fue creado por esta
Ley.

No obstante la promulgación y puesta en aplicación de este instrumento legal, la


republica Dominicana, mantenía cierta debilidad en lo relativo a la definición del
derecho de la nacionalidad de personas nacidas en el territorio Dominicanos, sobre
todo respeto de los hijos de indocumentados.

En la Sentencia No. 168-13, de septiembre del año 2013, el Tribunal Constitucional


de la República Dominicana, dispuso que el Ministerio de Interior y Policía procediera
a implementar el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y que la Junta
Central Electoral efectuara una auditoría a los libros del Registro Civil Dominicano
desde el 21 de Junio de 1929 hasta la fecha, quedando definido de una vez y por
toda, el tema de la nacionalidad de los hijos de padres en condición migratoria
irregular no inscritos en el Registro Civil Dominicano, nacidas en el territorio
dominicano desde el año 1929.

En este mismo año 2013, el Presidente de la República Dominicana, Lic. Danilo


Medina Sánchez, convoca a la sociedad civil, Naciones Unidas, Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), legisladores y las diferentes instituciones
del Poder Ejecutivo a fin de completar la legislación migratoria e iniciar una nueva
política de la gestión migratoria en la República Dominicana.

Y es así que se inicia el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, a partir de


su implementación el dos (2) de junio de 2014, terminando dicho proceso de registro
el 17 de junio de 2015, en virtud del Decreto No. 327-13 en fecha 29 de noviembre
de 2013, con la finalidad de acogerse a la Ley No. 169-14, que establece un régimen
especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el
registro civil dominicano para su naturalización.

18
La Ley No. 659 sobre los Actos del Estado Civil de las personas, establece el registro
de nacimiento de las personas nacidas en territorio dominicano, desde el 17 de julio
de 1944, que dicta las disposiciones sobre los registros de nacimiento entre otros
derechos.

Es claro que el Estado Dominicano, como representante de toda la sociedad, tiene la


obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas,
judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para
garantizar una política migratoria eficiente y efectiva para que a partir de situaciones
migratorias irregulares no se pretenda reclamar derechos de la Nacionalidad
Dominicana.

Como ha de notarse, la nueva política migratoria dominicana subsanó cualquier


irregularidad sobre gestión migratoria, transformando la migración en un fenómeno
positivo, enfocado en la protección de los derechos humanos de los migrantes y el
respecto a la soberanía que forma parte de la esencia de todos los pueblos.

2.3. Marco Conceptual.

Persona física o natural, es el sujeto individual que es titular de derechos y

obligaciones, porque así lo establece el ordenamiento jurídico . Es el ser humano


desde que nace y es viable, hasta que muere; a quien se le atribuye capacidad de
goce y ejercicio; y que desde que es concebido se le tiene por persona para los
efectos declarados por la ley.

“Persona jurídica”, es una creación del Derecho que alude al “individuo o entidad
que ostenta derechos y obligaciones”. Es la agrupación de personas o bienes, que
son también, como las personas físicas, titulares de derechos y obligaciones,
porque así lo establece el ordenamiento jurídico.

19
Kelsen en su teoría normativista, considera que las personas jurídicas, tanto
individuales como colectivas, son un conjunto de obligaciones jurídicas y derechos
subjetivos, cuya unidad se expresa metafóricamente en el concepto de persona.
Como las obligaciones y los derechos se remiten siempre a las normas jurídicas
que las establecen, en realidad, toda persona, sea física o colectiva, no es sino la
unidad de un conjunto de normas.

Contrario a la teoría que sostiene que la persona, en sentido jurídico, es una


creación del Derecho, Kelsen sostiene que la persona es una “creación de la ciencia
del Derecho” para facilitar la descripción de la realidad jurídica.

TIPOS DE PERSONAS. El derecho y la Doctrina la clasifican en dos tipos:


a) La Persona física o natural.

b) La “Persona jurídica”.

Personalidad Jurídica: El derecho Civil la define como la aptitud para ser sujeto de

derechos y obligaciones. La personalidad es también una creación del Derecho y se


manifiesta en la capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes
atribuidos a un mismo ente y determina la capacidad para relacionarse
jurídicamente, es decir, dentro de la personalidad jurídica podemos diferenciar
entre la “capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.
Nacionalidad: es el vínculo jurídico-politico que liga al individuo con el Estado, el
cual genera derechos y deberes recíprocos.

La Constitución Dominicana en su artículo 18 define quienes son dominicanos y


quienes no; en efecto, serán dominicanas y dominicanos:

20
1) Los hijos e hijas de madre o padre dominicanos;

2) Quienes gocen de la nacionalidad dominicana antes de la entrada en vigencia de esta Constitución;

3) Las personas nacidas en territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas de extranjeros
miembros de legaciones diplomáticas y consulares, de extranjeros que se hallen en tránsito o residan
ilegalmente en territorio dominicano. Se considera persona en tránsito a toda extranjera o extranjero
definido como tal en las leyes dominicanas;

4) Los nacidos en el extranjero, de padre o madre dominicanos, no obstante haber adquirido, por el
lugar de nacimiento, una nacionalidad distinta a la de sus padres. Una vez alcanzada la edad de
dieciocho años, podrán manifestar su voluntad, ante la autoridad competente, de asumir la doble
nacionalidad o renunciar a una de ellas;

5) Quienes contraigan matrimonio con un dominicano o dominicana, siempre que opten por la
nacionalidad de su cónyuge y cumplan con los requisitos establecidos por la ley;

6) Los descendientes directos de dominicanos residentes en el exterior;

7) Las personas naturalizadas, de conformidad con las condiciones y formalidades requeridas por la
ley.

Constitución. El Concepto Constitución proviene de la unión de dos palabras


latinas: “cum” que significa “con” y “statuere” que quiere decir “establecer” .

Es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su funcionamiento,


su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese estado. Se
llama precisamente Constitución pues “constituye” la nación políticamente
organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida
generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y sus fines.

21
La Enciclopedia jurídica, define como la ley
fundamental de un Estado y la norma suprema del ordenamiento jurídico.
Es la fuente de todas las fuentes del Derecho. La Constitución consta de
dos partes fundamentales: 1) parte dogmática, que contiene
los principios básicos sociales y económicos sobre los que se desarrolla el
proceso político de un Estado, así como la declaración de derechos y
deberes fundamentales, y 2) parte orgánica, en la que se regulan las
funciones y organización de los distintos poderes del Estado y
el procedimiento de designación de los mismos. 

Migración. Es el desplazamiento de poblaciones humanas (o animales, según el


caso) desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en
donde nuevamente establecen su hogar. Es el traslado de un individuo o un grupo social, sea
humano o animal, desde su lugar de origen a otro lugar donde considere que mejorará su
calidad de vida.

Inmigración: Es cuando la persona llega a otro país para residir en él, generalmente
por motivos económicos, políticos o académicos. Es el m ovimiento de un individuo o
población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de
origen para establecerse en él.

Registro Civil. De acuerdo con la Ley y la Doctrina, es una institución de carácter público y de
interés social, mediante el cual el Estado, a través del titular y sus oficiales investidos de fe pública
inscribe y registra, autoriza, certifica, da publicidad y solemnidad a los actos y hechos relativos al
estado civil de las personas.

Actos del Estado Civil: es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de
lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

Transito:

22
Extranjero:

CAPITULO III.
DISENO EMPIRICO

3.1. Tipo de Investigación.

El tipo de investigación a realizarse resulta ser de carácter documental y descriptivo,


en el sentido de que cuenta con un marco teórico establecido con el interés de
enunciar una postura novedosa con respecto al proceso penal juvenil desde la óptica
de justicia restaurativa que se deriva de la posición del Estado dominicano a través
de las instituciones competentes y los mecanismos utilizados para regenerar a los
adolescentes que hayan sido condenados por faltas graves.

De igual forma resulta ser documental, debido a que se analizarán como fuente
primaria la ley 136-03 y la Ley 106-13, del Código Procesal Penal, además de
artículos y escritos relacionados a la justicia restaurativa en niños, niñas y
adolescentes.

3.2. Método

El método descriptivo, a través del cual realizaremos una descripción detallada del
tema de la nacionalidad dominicana en la actualidad, luego de la sentencia referida
____________________.

23
El método deductivo, por medio del cual se analizará la situación jurídica actual
respeto de la nacionalidad de las personas que resultaron afectadas por la indicada
sentencia, para alcanzar respuestas y conclusiones específicas sobre el tema en la
República Dominicana.

El método de análisis, el cual servirá para efectuar una ponderación de los


contenidos jurídicos de la sentencia __________, las leyes y reglamentos locales, así
como los convenios internacionales que guarden relación con el tema objeto de
nuestro estudio.

3.3. Técnica

Las técnicas utilizadas para realizar esta investigación son, la lectura comprensiva y
el análisis e interpretación de diferentes instrumentos de derechos humanos respeto
del derecho de la nacionalidad, con el propósito de conocer quiénes son dominicanos
y quienes no lo son, así como saber la situación jurídica de las personas que
resultaron afectas con la supra indicada sentencia.

3.4. Muestra
Se presentan casos de personas que han demandado a la República Dominicana por
ante los tribunales internos del país, así como por ante los tribunales internacionales
de Derechos Humanos, para conocer sus decisiones al respeto, en qué dirección ha
ocurrido, y determinando sus fundamentos jurídicos; sobre las cuales no
presentaremos estadísticas ampliadas, sino solo unos o varios casos específicos.

CAPÍTULO IV.

ÍNDICE ESQUEMATICO TENTATIVO

Capítulo I . EL PROCESO PENAL

24
1.1. Principios del Proceso Penal Juvenil
1.2. El Proceso Penal Juvenil en República Dominicana
1.3. Principios Rectores del Proceso Penal Juvenil
1.4. Interés superior del niño – constitucional.
1.5. Marco Jurídico de ambos
1.6. Soluciones alternas al conflicto penal Justicia Restaurativa
1.7. Justicia Restaurativa. Definición
1.8. Características
1.9. Programas y prácticas
1.10. Justicia restaurativa en América Latina
1.11. Justicia restaurativa en la República Dominicana.
1.12. Uso de metodología restaurativa.

Capítulo II. Medidas creada por el Estado dominicano, para implementar políticas
desde la óptica de justicia restaurativa en los procesos penales.
1.1.Políticas restaurativas
1.2.Medidas tomadas para que el proceso penal juvenil sea más efectivo, con
relación a los casos más graves o más complejos.

Capítulo III. Factores que impiden la reinserción social de los jóvenes en conflictos
con la ley
3.1. Justicia Restaurativa como posible solución al problema
3.2. Causas, motivos y consecuencias que llevan a los jóvenes a cometer delitos.
3.3. Mecanismos implementados por el Estado dominicano para disminuir la
población juvenil carcelaria.

Capítulo IV. Rol del Estado dominicano en lo concerniente a la justicia restaurativa en


los niños, niñas y adolescentes que cometen delitos en la República Dominicana.
4.1. Estrategias creadas para que la tasa de reincidencia sea menor, y que procuren
la reintegración de esos jóvenes en la sociedad.

25
4.2. Datos estadísticos relacionados a los adolescentes privados de libertad y el
proceso restaurativo.
4.3. Número de jóvenes en conflicto con la ley en el 2015-2018
4.4. Modalidad de pena o castigo impuesto
4.5. Estadística sobre la solución alterna al conflicto aplicada
4.6. Importancia del Niño, Niña y Adolescente (víctima) en la aplicación de la solución
al conflicto.

Introducción

La investigación que aquí presentamos constituye un paso de suma relevancia hacia


el cumplimiento de uno de los objetivos principales de todos los dominicanos, que
consiste en contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas sobre derechos
humanos en el país, en particular aquellas destinadas a las personas migrantes u
otras personas en el contexto especialmente de la migración haitiana en nuestro
territorio de manera irregular.

En la medida en que permanece la presencia de la población haitiana en nuestro


país en condición migratoria de manera irregular, sobre todo para reclamar derechos
sobre la nacionalidad dominicana, representa un desafío que las autoridades
dominicanas deben poner énfasis y empeño en su solución definitiva, lo que con la
aplicación de la Constitución Dominicana como fundamento principal, la Ley General
de Migración 285-2004, la Sentencia 168-2013 del Tribunal Constitucional y demás
leyes aplicables, se espera que dicho problema haya quedado en el pasado.
Esperamos que este documento alcance el propósito de ayudar a comprender el

26
problema descrito y hacer conciencia del mismo para de manera conjunta como
nación, contribuyamos todos con su solución definitiva.

Esta investigación se desarrolla en el marco del inicio de estudio de la maestría que


actualmente cursamos en Derecho Civil y Procesal Civil de esta prestigiosa
Universidad Autónoma de Santo Domingo, propuesta por el eminente profesor Dr.
José Miguel Vásquez, la cual nos sirve de

El objetivo general de la investigación es el análisis de los atributos o elementos


esenciales de la personalidad, en especial el Derecho de la Nacionalidad como uno
de ellos, que están presente en la Ley General de Migración 285-2004, y la Ley 659
sobre actos del Estado Civil de las Personas, teniendo como fundamento la
Constitución Dominicana, la Sentencia 168/2013, y el Derecho Internacional, así
como establecer la presencia de derechos establecidos en nuestra constitución sobre
la persona y los elementos que lo conforman, vinculando el tema del derecho de la
nacionalidad con la Convención Americana de Derechos Humanos.

Además, establecer los retos de la protección del derecho al reconocimiento de la


personalidad jurídica, establecer los límites entre derecho humano y soberanía de los
estados respeto del derecho de la nacionalidad, y definir el derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica acorde con el Corpus Jure y el Jus
Gentium.

Conclusiones.
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos.

CAPÍTULO V

27
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Cronograma de Trabajo y presupuesto financiero:

* Búsqueda de información

* Organización y administración de la información

* Digitación de la información

* Impresión de la información

5.2. Financiamiento del Trabajo:

* Financiamiento propio.

ALCANCE GENERAL DE LA LEY 285-2004

En ejercicio del derecho inalienable y soberano del Estado dominicano, esta Ley
ordena y regula los flujos migratorios en el territorio nacional, tanto en lo referente a

28
la entrada, permanencia y la salida, como a la inmigración, la emigración y el retorno
de los nacionales.

1.5.1. Objetivos generales

Análisis de los atributos o elementos esenciales de la personalidad, en especial el Derecho de


la Nacionalidad como uno de ellos, que están presente en la Ley General de Migración 285-
2004, la Ley 659 sobre actos del Estado Civil de las Personas, teniendo como fundamento la
Constitución de la Dominicana, la Sentencia 168/2013, y el Derecho Internacional.

Los elementos de la personalidad son los atributos que corresponden, tanto a la persona física,
como a la persona moral. En ámbito legal es el reconocimiento de la existencia de una persona por un
ordenamiento jurídico determinado, “es la capacidad que tenemos para llegar a ser un sujeto con
derechos y obligaciones”.

El nombre Es el vocativo con el que se designa a una persona; es un conjunto que se compone de
varios elementos; este fue creado con la finalidad de individualizar a las personas.2 Para la elección
de este no existen reglas, por lo tanto los padres gozan de toda la libertad para escoger los nombres
de sus hijos, este es un derecho consagrado en el artículo 55numeral 7 de la constitución y el
artículo 4 de la ley 136-3.3 Elementos constitutivos del nombre: El nombre se compone de se
compone de dos elementos y a la vez de tres: el apellido onombre de familia; el nombre propio; el
seudónimo y el sobrenombre. 1. El apellido: este es el vocativo con el que se designa a los miembros
de una familia.Este se adquiere por filiación, por el matrimonio y por una resolución de la
autoridadadministrativa o judicial.4 ● El domicilioEs el lugar que la ley tiene situadas a las personas
para el cumplimiento de sus obligaciones y1 Hernández, Pedro Pablo, La Personalidad y el Derecho
Familiar, Volumen II, Santo Domingo, pág. 97.2 Mazeaud, Henri, Jean y León. Lecciones de Derecho
Civil, Vol. II, Paris, pag. 53 Hernández, Pedro Pablo, La Personalidad y el Derecho Familiar, Volumen II,
Santo Domingo, pág. 97.4 Mazeaud, Henri, Jean y León. Lecciones de Derecho Civil, Vol. II, Paris, pag.
5

el ejercicio de sus derechos, aunque también el domicilio de la persona física es el lugardonde se


establece con el propósito de establecerse en él; a la falta de éste, el lugar dondetiene el principal
asiento en sus negocios y a falta de uno y otro, el lugar donde se halle.5 Lapersona física puede tener
tres domicilios que son: el voluntario, el legal y el convencional.1. El domicilio voluntario, es aquel

29
que se elige.2. El domicilio convencional, es aquel que la persona tiene derecho a designar para el
cumplimiento de algunas obligaciones.3. El domicilio legal, es aquel que la autoridad judicial
competente te asigna , su residencia para el ejercicio del derecho y el cumplimiento de sus
obligaciones. Un domicilio es legal si:● El de el menor de edad no emancipado, el de que tenga la
patria potestad y custodia de este sujeto.● El de el que no esté bajo patria potestad y del mayor
incapacitado, el de sututor.● De los servidores públicos de cuerpos diplomáticos o consulares
el lugardonde desempeñen sus funciones por más de seis meses.● De los sentenciados a sufrir una
pena, el lugar donde se ejecute.

6● El Estado Civil Es un conjunto de cualidades que determina la situación de una persona en la


sociedad y sudiferencia de los otros en lo que concierne al goce y ejercicio de los derechos civiles.7El
estado civil de una persona presenta la siguientes características:1. Inalienable2. imprescriptible3.
indivisible 4. Es recíproco, ya que el estado de una persona corresponde a otro igual de otra.Respecto
de los efectos jurídicos del estado civil, en relación a otras instituciones, tenemos losiguiente:1. Crea
un derecho subjetivo a favor de las personas por las cual estas puedan ampararsu estado por
intermedio de las llamadas “ Acciones de estado”2. Da origen al derecho de familia y hereditario.3. En
orden procesal configura causal de recusación o excusación de los jueces.4. En lo penal, constituye un
eximente, un atenuante o agravante en las penas.5. La capacidad y la influencia que puede tener en
el Nombre de las personas.Posesión del estado:Es Cuando una persona ocupa un determinado estado
de familia, con independencia el títulocon el mismo.8 Este se compone de tres elementos, que son:
Nommes, que se refiere alapellido del estado civil que se pretende tener; Tractatus, el hecho de
haber sido tratado porlos alegados como aquel cuyo estado civil se pretende y la fama, la voz pública
y el hecho de5 Garcia Treviño, Ricardo. La Persona y sus Atributos, Nuevo Leon, Mexico. Pag. 656
Reyes Mendoza, Libia. Introducción al estudio del derecho, México, Pag.98 7 Hernández, Pedro Pablo,
La Personalidad y el Derecho Familiar, Volumen II, Santo Domingo, pag. 107.8 Antinori, Nestor
Eduardo. Conceptos Básicos del Derecho. pag. 62

ser conocido por la familia y la gente por el estado que se alega. la persona que tiene estos tres
elementos, tiene la apariencia de un estado determinado, lo quees la posesión del estado.Según
prevé el artículo 321 del código civil dominicano, la posición del estado se justificapor el concurso
suficientes de hechos que indiquen la relación de filiación y parentesco entreun individuo y la familia
a la que pretende pertenecer.9● La CapacidadEs la facultad que tiene una persona para ejercer sus
derechos por sí solo. Es la aptitud paragozar un derecho (capacidad de goce) o para ejercerlo
(capacidad de ejercicio).Capacidad de Goce: es la capacidad que tiene una persona para adquirir sus
derechos, sinimportar su edad o sexo. Esta se adquiere desde el momento de la concepción, pero
debenacer vivo y viable para que pueda nacer sujeto de derechos y obligaciones. Capacidad de
ejercicio: es la capacidad que tenemos para ejercer nuestros deberes y derechos tenemos la mayoría
de edad y nos encontremos en una buena condición física y mental.● El patrimonio Este puede ser
definido como el conjunto de derecho y cargas de que pueden ser titulares o asiento una persona
y que constituye una universalidad jurídica. Para Abury y Rau, el patrimonio no es más
que una atribución de la personalidad, de ellos sueltan dos características esenciales, que
son: es una universalidad jurídica y está unido a la persona. Ciertos autores dan ciertas
características particulares al patrimonio, como son: A)Indivisibilidad, es decir que solo
una persona puede ser poseedor de un determinado patrimonio. B) Intransmisibilidad, el
patrimonio no puede ser heredado si la persona titularnos a padecido aun. Cuando a muerto su
titularidad sobre el patrimonio se extingue pudiendo de esta manera heredarlo sus dependientes.10●
La Nacionalidad La nacionalidad, desde el punto de vista jurídico es una condición legal que se
adquiere de acuerdo a la mayoría de las constituciones de los estados modernos por dos

30
causasprincipales.11A. Por nacer de progenitores que tienen la nacionalidad de un
determinado estado9 Hernández, Pedro Pablo, La Personalidad y el Derecho Familiar, Volumen II,
Santo Domingo, pag.110.10 https://concepto.de/patrimonio/11 Carrillo Castro, Alejandro. La doble
nacionalidad, Memoria del Coloquio. México, pag.22

Reconozca como propia, no importa que dicho nacimiento ocurra fuera del territorio estatal
correspondiente. Por nacer en el suelo de un estado considerado como territorio propio, no importa
silos que nacen en dicho territorio son hijos de nacionales de otro estado.12Son dominicanos y
dominicanas: 1. Los hijos e hijas de padres dominicanos.2. Quienes gocen de la nacionalidad
dominicana antes de entrar en vigencia estaconstitución.3. Las personas nacidas en el
territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas deextranjeros miembros de legaciones
diplomáticas y consulares, de extranjeros que sehallen de paso o se encuentren ilegalmente en
República Dominicana. Se consideracomo persona en tránsito a toda extranjera o extranjero definido
como tal en las leyesdominicanas.4. Los nacidos en el extranjero, de padre o madre
dominicano, no obstante haberadquirido por el lugar de nacimiento una nacionalidad distinta a la
de sus padres. Unavez alcanzada la edad de 18 años, podrán manifestar a su voluntad, ante la
autoridadcompetente en asumir la doble nacionalidad o renuncia a una de ellas.5. Quienes
contraigan matrimonio con un dominicano o dominicana, siempre y cuandoopten por la nacionalidad
de su cónyuge y cumplan los requisitos establecidos por laley.6. Los descendientes de dominicanos
residentes en el exterior.7. Las personas naturalizadas de conformidad con las condiciones y
formalidadesrequeridas por la ley.Párrafo.- Los poderes públicos aplicarán políticas especiales para
conservar y fortalecer losvínculos de la Nación Dominicana con sus nacionales en el exterior con la
meta esencial delograr mayor integración.

Detallar los elementos de la personalidad presente en la Ley General de Migración 285-2004,


y en la Ley 659- , sobre actos del Estado Civil de las Personas.

Establecer la presencia de derechos establecidos en nuestra constitución sobre la persona y los


elementos que lo conforman.

Vincular el tema del derecho de la nacionalidad con la Convención Americana de Derechos


Humanos.

31
Establecer los retos de la protección del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.

Establecer los límites entre derecho humano y soberanía de los estados respeto del derecho de
la nacionalidad.

Definir el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica acorde con el Corpus Jure y el


Jus Gentium.

1.5.2. Objetivos específicos

Definir los elementos de la personalidad Jurídica. Los elementos de la personalidad son los
atributos que corresponden, tanto a la persona física, como a la persona moral; entre estos tenemos:

1.5.2.1. El Nombre. Es la designación exclusiva que corresponde a cada


persona. Es definido también como el vocativo con el que se designa a una persona; es un
conjunto que se compone de varios elementos. El nombre individualiza a una persona de otra, y no
existen reglas para su elección. El nombre se compone al menos de un apellidoEl nombre propio.
Consiste en una palabra escogida libremente, casi nunca por el interesado, sino por quien procede
a solicitar la inscripción de una persona en el registro de nacimiento. Era el prenomenpara los
romanos.-Los apellidos. Son palabras que casi siempre denotan procedencia familiar paterna y
materna, primero y segundo apellidos. Eran el nomeny agnomenpara los romanos.

. El hombre constituye un valor jurídico-político, económico y social. El artículo


55, numeral 7 de la Constitución, lo consagra como el derecho que tiene toda persona al
reconocimiento de su personalidad, a un nombre propio, al apellido del padre y de la madre y a
conocer la identidad de los mismos.

Atributo que distingue a las personas en sus relaciones sociales y


jurídicas, es un derecho inmaterial esencial a la personalidad, su
función primordial es la identificación e individualización de las
personas, la preservación de su individualidad y la protección de los

32
actos por ella ejecutados. El nombre preserva de toda confusión y
protege contra cualquier usurpación

1.5.2.2. El Domicilio. El domicilio es el asiento jurídico de una persona, o sea la relación


permanente que la ley establece entre una persona y un lugar determinado, en que se le
supone siempre presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones

El domicilio. Es el lugar que la ley tiene situadas a las personas para el cumplimiento de sus
obligaciones el ejercicio de sus derechos, aunque también el domicilio de la persona física es el lugar
donde se establece con el propósito de establecerse en él;

El estado civil.
La capacidad.
El Patrimonio.
La nacionalidad.

.4 ● a la falta de éste, el lugar dondetiene el principal asiento en sus negocios y a falta de uno y otro,
el lugar donde se halle.5 Lapersona física puede tener tres domicilios que son: el voluntario, el legal y
el convencional.1. El domicilio voluntario, es aquel que se elige.2. El domicilio convencional, es aquel
que la persona tiene derecho a designar para elcumplimiento de algunas obligaciones.3. El domicilio
legal, es aquel que la autoridad judicial competente te asigna suresidencia para el ejercicio
del derecho y el cumplimiento de sus obligaciones.Un domicilio es legal si:● El de el menor de edad
no emancipado, el de que tenga la patria potestad ycustodia de este sujeto.● El de el que no esté
bajo patria potestad y del mayor incapacitado, el de sututor.● De los servidores públicos de
cuerpos diplomáticos o consulares el lugardonde desempeñen sus funciones por más de seis
meses.● De los sentenciados a sufrir una pena, el lugar donde se ejecute.6● El Estado CivilEs un
conjunto de cualidades que determina la situación de una persona en la sociedad y sudiferencia de
los otros en lo que concierne al goce y ejercicio de los derechos civiles.7El estado civil de una persona
presenta la siguientes características:1. Inalienable2. imprescriptible3. indivisible 4. Es recíproco, ya
que el estado de una persona corresponde a otro igual de otra.Respecto de los efectos jurídicos del
estado civil, en relación a otras instituciones, tenemos losiguiente:1. Crea un derecho subjetivo a
favor de las personas por las cual estas puedan ampararsu estado por intermedio de las llamadas “
Acciones de estado”2. Da origen al derecho de familia y hereditario.3. En orden procesal configura
causal de recusación o excusación de los jueces.4. En lo penal, constituye un eximente, un atenuante
o agravante en las penas.5. La capacidad y la influencia que puede tener en el Nombre de las
personas.Posesión del estado:Es Cuando una persona ocupa un determinado estado de familia, con
independencia el títulocon el mismo.8 Este se compone de tres elementos, que son: Nommes, que
se refiere alapellido del estado civil que se pretende tener; Tractatus, el hecho de haber sido tratado
porlos alegados como aquel cuyo estado civil se pretende y la fama, la voz pública y el hecho de5
Garcia Treviño, Ricardo. La Persona y sus Atributos, Nuevo Leon, Mexico. Pag. 656 Reyes Mendoza,
Libia. Introducción al estudio del derecho, México, Pag.98 7 Hernández, Pedro Pablo, La Personalidad
y el Derecho Familiar, Volumen II, Santo Domingo, pag. 107.8 Antinori, Nestor Eduardo. Conceptos
Básicos del Derecho. pag. 62

33
ser conocido por la familia y la gente por el estado que se alega. la persona que tiene estos tres
elementos, tiene la apariencia de un estado determinado, lo quees la posesión del estado.Según
prevé el artículo 321 del código civil dominicano, la posición del estado se justificapor el concurso
suficientes de hechos que indiquen la relación de filiación y parentesco entreun individuo y la familia
a la que pretende pertenecer.9● La CapacidadEs la facultad que tiene una persona para ejercer sus
derechos por sí solo. Es la aptitud paragozar un derecho (capacidad de goce) o para ejercerlo
(capacidad de ejercicio).Capacidad de Goce: es la capacidad que tiene una persona para adquirir sus
derechos, sinimportar su edad o sexo. Esta se adquiere desde el momento de la concepción, pero
debenacer vivo y viable para que pueda nacer sujeto de derechos y obligaciones. Capacidad de
ejercicio: es la capacidad que tenemos para ejercer nuestros deberes y derechos tenemos la mayoría
de edad y nos encontremos en una buena condición física y mental.● El patrimonio Este puede ser
definido como el conjunto de derecho y cargas de que pueden ser titulares o asiento una persona
y que constituye una universalidad jurídica. Para Abury y Rau, el patrimonio no es más
que una atribución de la personalidad, de ellos sueltan dos características esenciales, que
son: es una universalidad jurídica y está unido a la persona. Ciertos autores dan ciertas
características particulares al patrimonio, como son: A)Indivisibilidad, es decir que solo
una persona puede ser poseedor de un determinado patrimonio. B) Intransmisibilidad, el
patrimonio no puede ser heredado si la persona titularnos a padecido aun. Cuando a muerto su
titularidad sobre el patrimonio se extingue pudiendo de esta manera heredarlo sus dependientes.10●
La Nacionalidad La nacionalidad, desde el punto de vista jurídico es una condición legal que se
adquiere de acuerdo a la mayoría de las constituciones de los estados modernos por dos
causasprincipales.11A. Por nacer de progenitores que tienen la nacionalidad de un
determinado estado9 Hernández, Pedro Pablo, La Personalidad y el Derecho Familiar, Volumen II,
Santo Domingo, pag.110.10 https://concepto.de/patrimonio/11 Carrillo Castro, Alejandro. La doble
nacionalidad, Memoria del Coloquio. México, pag.22

Reconozca como propia, no importa que dicho nacimiento ocurra fuera del territorio estatal
correspondiente. Por nacer en el suelo de un estado considerado como territorio propio, no importa
silos que nacen en dicho territorio son hijos de nacionales de otro estado.12Son dominicanos y
dominicanas: 1. Los hijos e hijas de padres dominicanos.2. Quienes gocen de la nacionalidad
dominicana antes de entrar en vigencia estaconstitución.3. Las personas nacidas en el
territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas deextranjeros miembros de legaciones
diplomáticas y consulares, de extranjeros que sehallen de paso o se encuentren ilegalmente en
República Dominicana. Se consideracomo persona en tránsito a toda extranjera o extranjero definido
como tal en las leyesdominicanas.4. Los nacidos en el extranjero, de padre o madre
dominicano, no obstante haberadquirido por el lugar de nacimiento una nacionalidad distinta a la
de sus padres. Unavez alcanzada la edad de 18 años, podrán manifestar a su voluntad, ante la
autoridadcompetente en asumir la doble nacionalidad o renuncia a una de ellas.5. Quienes
contraigan matrimonio con un dominicano o dominicana, siempre y cuandoopten por la nacionalidad
de su cónyuge y cumplan los requisitos establecidos por laley.6. Los descendientes de dominicanos
residentes en el exterior.7. Las personas naturalizadas de conformidad con las condiciones y
formalidadesrequeridas por la ley.Párrafo.- Los poderes públicos aplicarán políticas especiales para
conservar y fortalecer losvínculos de la Nación Dominicana con sus nacionales en el exterior con la
meta esencial delograr mayor integración.

Diferencia entre Persona y Personalidad Jurídica. La primera, es la calidad que se tiene frente al
derecho, y la segunda son los requisitos con los que debe contar la persona para estar en aptitud para
ser titular de derechos y obligaciones, a estos de les conoce como los atributos de la personalidad.

34
Los atributos o elementos de la personalidad jurídica de las
personas: nombre, se trata del conjunto de signos o representaciones
que identifican a una persona; capacidad, concepto en el que se determina
si una persona, ya sea física o jurídica, están en la faculta de adquirir una serie
de derechos y obligaciones sobre un bien; domicilio, el lugar, en el caso de las
personas físicas o naturales, en donde reside y, cuando se habla de personas
jurídicas, la ubicación en la que se encuentra su domicilio fiscal;
nacionalidad, marca el lugar de donde se considera natural tanto la persona
física como la jurídica; patrimonio, el bien que sirve como la conexión en
las relaciones jurídicas, y sobre el cual se ejercen una serie de derechos; por
último, el estado civil, exclusivo de las personas físicas, en donde se
determina las relaciones familiares y con el estado del individuo.

Definir el concepto de nacionalidad como uno de los elementos de la personalidad

Derecho a la nacionalidad

Desde su nacimiento, un niño tiene derecho a adquirir una


nacionalidad. Según las circunstancias en que se adquiera la nacionalidad puede ser
de dos tipos:
• Nacionalidad originaria o de sangre: el niño adquiere la nacionalidad de sus padres
desde el momento de su nacimiento.
• Nacionalidad por residencia: aunque sus padres posean otra nacionalidad, el niño
adquiere la nacionalidad del territorio en el que nace.
La nacionalidad se obtiene al registrarse en el Registro Civil. Es un elemento muy
importante, ya que, en primer lugar, supone el vínculo entre la persona y la
ciudadanía, y en segundo lugar, constituye la pertenencia de una persona a una
nación. En definitiva, establece la calidad de una persona en razón del nexo político y
jurídico que la une a la población constitutiva de un Estado.

Establecer los requisitos de adquisición de la nacionalidad Dominicana.

35
Identificar las políticas o medidas que ha implementado el Estado dominicano, a través de sus
instituciones sobre el derecho de la nacionalidad dominicana, los requisitos y formas de
adquisición.

Describir la situación jurídica actual de las personas afectadas con la sentencia


________________________, sobre el derecho de la nacionalidad dominicana.

36
Bibliografía

 Constitución de la República Dominicana


del año 2010.
 Ley 659- , sobre Actos del Estado Civil de
las Personas
 Ley 285 sobre Migración.
 Sentencia 168/2013

 Fuente: https://concepto.de/migracion/#ixzz5wXzD3qRR

 Sentencia TC/0256/14. Expediente núm. TC-01-2005-0013, relativo a la acción directa de


inconstitucionalidad incoada en fecha veinticinco (25) de noviembre de dos mil cinco (2005) contra el
Instrumento de Aceptación de la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(suscrito por el presidente de la República el 19 de febrero de 1999)

 Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales del 14 de
noviembre del 1977, Gaceta No. 9455.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos  del 27 de Octubre de 1977, Pacto 
Protocolo facultativo del pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos del 08 de
Noviembre del 1977 gaceta oficial No. 9454.

37
 Convención Interamericana de Derechos
Humanos de fecha 22 de Noviembre del 1969.
gaceta No. 9451.
 Convención Internacional de la ONU sobre
eliminación y formas racial, mediante
resolución No. 125 del 19 de Abril de 1967
 https://www.humanium.org/es/derecho-identidad/

(Garcia Treviño, Ricardo. La Persona y sus Atributos, Nuevo Leon, Mexico. Pag. 10713 Constitución de
la República Dominicana.
2014 Enciclopedia jurídica

Política y Gestión Migratoria de República Dominicana


27 / Febrero / 2016
Whashington González 
Viceministro de Interior y Policía
Oratoria pronunciada el pasado 27 de febrero, “Día de la Independencia Nacional”, en el marco
de la campaña internacional que desarrolla el Gobierno a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, para afianzar la imagen del país. 

38

También podría gustarte