Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PACIENTES

Ansiedad y CON PSICOPATOLOGÍA: RESULTADOS PRELIMINARES USANDO EL


TMMS-24 Y EL MSCEIT
Estrés
ISSN: 1134-7937
Lizeretti, N. P.*, Oberst, U. E.*, Chamarro, A.* y Farriols, N.**
2006, 12(2-3), 355-364 *Universitat Ramon Llull, **Centre de Salut Mental de Mataró

Resumen: Se presentan unos resultados prelimi- Abstract: This study presents some preliminary
nares respecto a la conveniencia del empleo de di- results concerning the convenience of the use of
ferentes instrumentos para evaluar la Inteligencia different instruments to assess Emotional Intelli-
Emocional (IE) en población con psicopatología. gence (IE) in subjects with psychological disor-
Método: 62 pacientes con agorafobia, distimia o der. Method: 62 patients with either agoraphobia,
adicción a cocaína fueron evaluados con un cues- or cocaine addiction, or disthymia were adminis-
tionario de autoinforme para la IE Percibida, el tered a self-report questionnaire of Perceived
TMMS- 24 y con un instrumento de ejecución, el Emotional Intelligence, the TMMS-24, and an
MSCEIT. Resultados: La puntuaciones de los execution test of EI, the MSCEIT. Results: The
grupos en ambas escalas se situaban en la norma- scores of the three groups in both instruments
lidad o por debajo. Mientras ninguno de los sub- were situated in the normal range or below. None
factores del TMMS-24 discriminaba entre los of the three subfactors of the TMMS-24 but vari-
grupos clínicos, varios subfactores y la escala to- ous subfactors of the MSCEIT as well as the total
tal del MSCEIT lo hacía de forma significativa, scale discriminated between the clinical groups;
presentando el grupo de los distímicos la IE más the disthymia group presented the lowest IE
baja de los tres grupos. Las correlaciones entre scores. Correlations between the two instruments
las subescalas de los dos instrumentos no fueron were non significant, except for one. Discussion:
significativas a excepción de una. Discusión: Los Results indicate that the two instruments assess
resultados indican que los dos instrumentos miden different aspects of EI; they also suggest that the
aspectos diferentes de la inteligencia emocional; use of the MSCEIT seems to be more adequate
además se sugiere que parece más adecuado el when dealing with clinical population.
uso del MSCEIT con población clínica.
Key words: Emotional Intelligence, Psychopa-
Palabras Clave: Inteligencia Emocional, Psico- thology, TMMS, MSCEIT
patología, TMMS, MSCEIT
Title: Evaluation of emotional
intelligence in patients with
psychopathology: preliminary
results using the TMMS-24 and
the MSCEIT

Introducción
La Inteligencia Emocional (IE) según el para acceder y/o generar sentimientos que
modelo de habilidad de Salovey y Mayer es faciliten el pensamiento; la habilidad para
“la habilidad para percibir, valorar y expre- comprender emociones y el conocimiento
sar emociones con exactitud, la habilidad emocional y la habilidad para regular las
emociones promoviendo el crecimiento
* Dirigir la correspondencia a: Dra. Nathalie P. Lizeretti emocional e intelectual” (Salovey y Mayer,
Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 1997, p.10). Este modelo incluye cuatro
Blanquerna, Universitat Ramon LLull C. Císter, 34, 08022
Barcelona grupos de habilidades (percepción emocio-
E-mail: NathaliePL@blanquerna.url.edu nal, facilitación emocional, comprensión
© Copyright 2006: de los Editores de Ansiedad y Estrés emocional, regulación emocional) que se
356 Lizeretti, N. P., Oberst, U. E., Chamarro, A. y Farriols, N.

describen de forma jerarquizada en cuatro 1999). Se trata de un test que mide de


niveles, entendiendo que no se puede ad- forma objetiva (mediante tareas que el suje-
quirir un nivel superior mientras no se haya to tiene que ejecutar) cuatro ramas de habi-
integrado el nivel inferior. lidades relacionadas con el uso de la emo-
En el marco de este modelo existen dos ción para facilitar: el pensamiento, la per-
procedimientos diferentes de evaluación de cepción, la comprensión y la gestión de las
la IE: una medida de auto-informe y un test emociones. Cada una de estas ramas se
de habilidad o de ejecución. El Trait Meta- evalúa a partir de dos tipos de tareas que
Mood Scale (Salovey, Mayer, Goldman, vienen representadas por grupos de ítems.
Turvey y Palfai, 1995) es un cuestionario La evaluación con este instrumento permite
de autoinforme que mide el nivel de Inteli- obtener una puntuación total en IE así co-
gencia Emocional Percibida (IEP) en base mo puntuaciones para dos áreas del cons-
al propio metaconocimiento de los estados tructo (Experiencial y Estratégica) y para
emocionales del sujeto. A través de sus cada una de las cuatro ramas que corres-
ítems evalúa las diferencias individuales en ponden a los cuatro grupos de habilidades
las destrezas con las que los individuos del modelo. Finalmente, también se obtiene
perciben prestar atención a sus propias una puntuación específica para cada una de
emociones, discriminar entre ellas y su ca- las ocho tareas.
pacidad para regularlas. Existe una versión La fiabilidad del MSCEIT se ha evalua-
adaptada al castellano por Fernández- do teniendo en cuenta dos métodos de pun-
Berrocal y Ramos (1999), el TMMS-24, tuación: el general y el experto. El método
en la que cada una de las tres dimensiones general evalúa el grado en que una respues-
(Atención a las emociones, Claridad y Re- ta esta relacionada con la del público en
paración) está representada por 8 ítems. general y el método experto es la que se
Tanto la versión original como el TMMS- obtiene a partir del consenso de un grupo
24 presentan propiedades psicométricas de expertos. La fiabilidad para cada una de
adecuadas, según los estudios de Davies, las cuatro ramas de la IE oscila entre r =
Stankov, y Roberts (1998) y Fernán- .91 en Percepción y r = .79 en Facilitación
dez_Berrocal, Extremera y Ramos (2004). de la emoción bajo el criterio general y en-
No obstante, y dado que desde la perspec- tre r = .90 en Percepción y r = .76 en Faci-
tiva de Mayer y Salovey se considera la IE litación de la emoción bajo criterio experto.
como una inteligencia, ésta se debería me- En las áreas experiencial y estratégica es r
dir con un instrumento objetivo y mediante = .90 y r = .88 respectivamente, y para el
tareas de ejecución. Por este motivo Mayer total de este instrumento es de r = .93 crite-
y Salovey desarrollaron un test de habilidad rio general y r = .91 criterio experto (Ma-
con adecuados índices de validez y fiabili- yer, Salovey, Caruso y Sitarenios, 2003).
dad que permite la medición de la IE de La validación de la versión española del
una forma más objetiva, el Mayer-Salovey- MSCEIT (Extremera, Fernández-Berrocal
Caruso Emotional Intelligence Test y Salovey, 2006) mostró sus adecuadas
(MSCEIT; Mayer, Salovey y Caruso, propiedades psicométricas. Además, los
2002). datos indican que las mujeres puntúan más
El MSCEIT v2.0 es una versión evolu- en IE total y en cada una de sus ramas y
cionada, reducida y mejorada de su antece- también que la IE correlaciona positiva-
sor, el MEIS (Multifactor Emotional Inte- mente con la edad.
lligence Scale; Mayer, Caruso y Salovey,
Evaluación de la Inteligencia emocional en pacientes con psicopatología 357

Los estudios realizados con estos ins- Extremera y Fernández-Berrocal, 2005;


trumentos en el ámbito de la psicología clí- Extremera y Fernández-Berrocal, 2006)
nica se han centrado en la relación de la IE demuestran que la IEP (los factores Clari-
con variables criterio como el estrés, la an- dad y Reparación) correlaciona negativa-
siedad y la depresión. Por un lado, nume- mente con la sintomatología depresiva; en
rosos estudios llevados a cabo con el cambio, Atención o bien no correlaciona o
TMMS indican que en sujetos no clínicos lo hace de forma positiva con los síntomas
los factores de la IEP correlacionan de depresivos dependiendo del instrumento
forma significativa con variables de bienes- utilizado para medir estos síntomas. Ade-
tar y de ajuste psicológico. Parece que el más se ha encontrado que en muestras de
factor Claridad se muestra como un ele- estudiantes la Reparación está relacionada
mento clave en las relaciones interpersona- positivamente con la distracción del pen-
les (Schutte, Malouff, Bobik, Coston, samiento (factor protector ante la rumia-
Greeson, Jedlicka, Rhodes y Wendorf, ción presente en diferentes trastornos men-
2001) y que el factor Reparación además se tales) y negativamente con la rumiación.
relaciona con variables de conflicto de En esta línea, los resultados que obtuvieron
competencias y con presión laboral como Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos-
factores de estrés (Limonero, Tomás- Díaz (2003) en un estudio, en el cual se
Sábado, Fernández-Castro y Gómez- comparaba la depresión por desesperanza y
Benito, 2004). la depresión endógena en una muestra de
Extremera y Fernández-Berrocal (2004) estudiantes, indican que la capacidad para
encontraron que, mientras puntuaciones regular las emociones es menor en la de-
elevadas en Claridad y Reparación son in- presión endógena. Estas investigaciones
dicadores de bienestar, salud mental y au- también indican que las mujeres experi-
toestima, las puntuaciones elevadas en mentan mayores niveles de estrés y puntua-
Atención indican un bajo ajuste psicológi- ciones más elevadas en Atención (Limone-
co. Del mismo modo el rasgo de ansiedad ro, Tomás-Sabado, Fernández-Castro y
correlaciona positivamente con Atención y Gómez-Benito, 2004) y que los hombres
negativamente con Claridad y Reparación presentan mayores puntuaciones en Clari-
en una muestra de adolescentes (Latorre y dad y Reparación (Fernández-Berrocal y
Montañés, 2004; Extremera y Fernández- Ramos, 1999).
Berrocal, 2006). En esta línea, otros estu- En una línea similar, las escasas inves-
dios destacan el papel relevante que juegan tigaciones que se han realizado con el
estos dos componentes de la IEP (Claridad MSCEIT indican que la IE evaluada con
y Reparación) en reducir los efectos fisio- este test de habilidad correlaciona positiva
lógicos vinculados con el estrés y que la y significativamente con el bienestar psico-
habilidad para regular nuestras emociones lógico (Brackett y Mayer, 2003) y permite
también se asocia a un menor número de predecir mejores interacciones positivas en
síntomas (Salovey, Stroud, Woolery y las relaciones interpersonales de estudian-
Epel, 2002). tes universitarios (Extremera y Fernández-
Las investigaciones que ponen en rela- Berrocal, 2004) y discriminar entre estu-
ción la IEP con depresión (Martinez-Pons, diantes superdotados y no superdotados
1997; Fernández-Berrocal, Ramos y Oroz- (Zeidner, Shani-Zinovich, Matthews y Ro-
co, 2000; Fernández-Berrocal, Extremera y berts, 2005). Además las habilidades de IE
Ramos-Diaz, 2003; Salovey, et al, 2002; evaluadas con este instrumento parecen co-
358 Lizeretti, N. P., Oberst, U. E., Chamarro, A. y Farriols, N.

rrelacionar positivamente con los logros Una posible explicación para estos re-
académicos y de adaptación en chicos ado- sultados sería, como sugieren Extremera y
lescentes y la designación como amiga por Fernández-Berrocal (2004), que el TMMS
parte de las compañeras; la IEP, en cambio, fue diseñado a partir de la primera formu-
no se relacionaba con estos criterios (Mes- lación teórica de Salovey y Mayer en 1990
tre, Guil, Lopes, Salovey y Gil-Olarte, para evaluar aspectos más intrapersonales
2006). de la IE. En cambio, el MSCEIT se desa-
Los estudios que comparan el MSCEIT rrolla a partir de la reformulación del mo-
con el TMMS u otras medidas de autoin- delo presentado por estos autores en 1997,
forme para la IE son más bien escasos. Es- mucho más elaborado, para medir el cons-
tos estudios evidencian ciertas discrepan- tructo de una forma más objetiva y que
cias entre los resultados encontrados con atendería más a manifestaciones de inteli-
los diferentes procedimientos de evalua- gencia.
ción de la IE. Extremera y Fernández- En base a todos estos estudios podemos
Berrocal (2004) llevaron a cabo una inves- concluir que la IE es un constructo capaz
tigación en la que se examinan las relacio- de predecir el funcionamiento social y per-
nes entre la IEP (medida con TMMS-24), sonal del individuo (ajuste psicológico), al
la IE (medida con el MSCEIT), la calidad menos en una población normal (sin pato-
de las relaciones interpersonales y la empa- logía psicológica). Las limitaciones derivan
tía en estudiantes universitarios. Los resul- del hecho que gran parte de las investiga-
tados indican que el manejo emocional del ciones fueron realizadas con muestras muy
MSCEIT fue el componente con mayor ca- específicas (estudiantes universitarios) y
pacidad predictiva de la calidad de las rela- están limitadas al estudio de las dimensio-
ciones interpersonales y que la regulación nes de Inteligencia Emocional Percibida.
emocional del TMMS fue la de mayor ca- Como las correlaciones entre los autoin-
pacidad predictiva de los aspectos empáti- formes de IE y los test de ejecución suelen
cos. Otro estudio llevado a cabo por Zeid- ser moderadas, hay que cuestionarse si es-
ner et al. (2005) comparaba los resultados tas medidas evalúan el mismo constructo o
obtenidos con el autoinforme SSRI (Schut- al menos, si no evalúan aspectos distintos
te Self-Report Inventory; Schutte, Malouff, de la IE. Como destacaron Chamarro y
Hall, Haggerty, Cooper, Goleen y Dorn- Oberst (2004), los autoinformes suelen
heim, 1998), el MSCEIT y la escala de vo- medir la conducta típica, mientras que un
cabulario del WISC-R-95 en un grupo de instrumento tipo test pretende evaluar la
estudiantes superdotados con el de otro de conducta máxima. De hecho, la utilización
no superdotados. Los resultados indican de autoinformes para evaluar la inteligencia
que las diferencias individuales obtenidas emocional ha sido muy criticada (Brackett
en IE dependen del procedimiento de eva- y Mayer, 2003), ya que la utilización de
luación empleado y sugieren que la IE eva- expresiones descriptivas de uno mismo
luada con el MSCEIT parece un tipo de in- como forma de medir habilidades de inteli-
teligencia mientras los resultados en IEP gencia dependen del auto-concepto de la
medida con el SSRI son difíciles de con- persona que responde, de su grado de auto-
ceptualizar bajo una perspectiva de conocimiento y de la deseabilidad social de
inteligencia. los ítems. Estos aspectos nos parecen espe-
cialmente relevantes en su utilización con
pacientes que padecen alguna patología
Evaluación de la Inteligencia emocional en pacientes con psicopatología 359

psicológica, ya que en esta población estos La muestra estuvo constituida por 62 pa-
factores pueden influenciar las respuestas cientes del Consorcio Sanitario del Mares-
de forma todavía más errática que en la po- me (Mataró) en la provincia de Barcelona.
blación normal. Por lo tanto, consideramos Los pacientes, atendidos en consulta exter-
importante utilizar no sólo escalas de auto- na en el Centro de Salud Mental de dicha
informe sino también tests de ejecución pa- localidad, se distribuían en tres grupos de
ra identificar la IE en este tipo de partici- la siguiente manera: el primer grupo estuvo
pantes. Estas observaciones se unen al formado por 24 pacientes diagnosticados
hecho de que algunos autores sostienen que de agorafobia (2 hombres y 23 mujeres; de
la regulación emocional juega un papel im- edades comprendidas entre 18 y 57 años),
portante en el desarrollo y mantenimiento el segundo por 18 pacientes adictos a la co-
de los trastornos psicopatológicos (Silva y caína con menos de 4 años de evolución
Gempp, 2004) y que esta dimensión ha (16 hombres y 3 mujeres, rango de edad:
mostrado tener una relación substancial con 19-39 años) y el tercer grupo lo formaron
trastornos como la depresión (Davidson, et. 20 pacientes diagnosticados de distimia o
al. 2002), con alteraciones del comporta- depresión menor (todas mujeres de 38 a 65
miento alimentario (Silva, Pizzagalli, Lar- años). De la totalidad de la muestra, dos
son, Jackson y Davidson, 2002) y con la pacientes con adicción no contestaron al
salud mental en general (Gross y Muñoz, MSCEIT y sólo fueron incluidos en los
1995; Extremera y Fernández-Berrocal análisis correspondientes al TMMS-24.
2006). Esto nos lleva a plantearnos la nece-
sidad de llevar a cabo estudios con mues- Instrumentos y procedimiento
tras clínicas con la finalidad de establecer
Los instrumentos de evaluación utiliza-
la relación entre los factores de la IE y dis-
dos en este estudio fueron los siguientes:
tintos trastornos psicológicos, en los que la
evaluación se realice con instrumentos de Se utilizaron el TMMS-24 y el
habilidad más objetivos y con mayor vali- MSCEIT en su versión en castellano edita-
dez de constructo. do por Multi-Health Systems Inc., empresa
distribuidora del MSCEIT. Previamente a
Por este motivo este estudio se propone
la administración de los cuestionarios se
como objetivo principal evaluar la IE y la
llevó a cabo una entrevista clínica estructu-
IEP en población clínica y se plantea las
rada destinada a confirmar el diagnóstico
siguientes hipótesis:
Eje I con el SCID-I (First, Spitzer, Gibbon
a) Los diferentes grupos clínicos en estudio y Williams, 1990; adaptación española por
presentarán déficit en IE y en IEP. Blanch y Andreu).
b) Los grupos clínicos pueden discriminar- Los cuestionarios se administraron a los
se respecto a la IE que presentan. pacientes de forma individual a lo largo de
c) La IE medida con el MSCEIT permitirá una entrevista clínica de una hora de
una mayor discriminación entre grupos duración en las instalaciones del Centro de
clínicos que la IEP medida con el TMMS- Salud Mental de Mataró y garantizando en
24. todo momento la confidencialidad y el
anonimato del paciente.
Método Análisis de los datos. Se obtuvo el co-
Participantes eficiente Kolmogorov-Smirnov como indi-
cador de la normalidad de las variables del
360 Lizeretti, N. P., Oberst, U. E., Chamarro, A. y Farriols, N.

MSCEIT y del TMMS-24. Como la distri- Resultados


bución por sexos no era igual en los sub- En la tabla 1 figuran las medias y desvia-
grupos de pacientes, era importante contro- ciones típicas de las puntuaciones directas
lar el factor sexo; por tanto, se calcularon del TMMS-24. Se puede apreciar que los
sendos análisis de varianzas de dos factores valores en la subescala Atención se sitúan
(diagnóstico y sexo) para valorar la capaci- en la franja de la normalidad para los tres
dad de los instrumentos para discriminar grupos. Respecto a Claridad y Reparación
entre los grupos diagnósticos. Finalmente, los valoren están en la franja de la normali-
se calcularon los coeficientes de correla- dad o por debajo. La tabla 2 presenta las
ción de Pearson para la relación entre los medias y desviaciones típicas de los per-
factores del TMMS-24 y el MSCEIT. centiles por grupo y subfactor del
Para el análisis de los datos se ha utili- MSCEIT. En dicha tabla se puede apreciar
zado el paquete estadístico SSPS 13.0. que las medias de todos los grupos y en to-
dos los factores se sitúan entorno o por de-
bajo del percentil 50, lo que indica una in-
teligencia emocional media-baja para estos
pacientes.

Tabla 1. Medias y desviaciones típicas (entre paréntesis) de las puntuaciones en


las subescalas del TMMS-24
Diagnóstico Atención Claridad Reparación
Agorafobia (N=24) 29.04 (4.86) 23.17 (5.93) 21.42 (6.10)
Adicción (N=18) 27.78 (6.73) 28.06 (6.73) 25.61 (9.21)
Distimia (N=20) 25.80 (8.71) 21.60 (8.31) 20.90 (8.14)
Total (N=62) 27.63 (6.86) 24.08 (7.37) 22.47 (7.90)

Tabla 2. Medias y desviaciones típicas de los percentiles en los subtests del MSCEIT por grupo
clínico
Diagnóstico Percepción Uso Comprensión Gestión Area exp. Area razon. IE total
Agorafobia .48 (.12) .47 (.04 .41 (.07) .39 (.06) .47 (.07) .40 (.05) .44 (.06)
(N=24)
Adicción .52 (.08) .45 (.06) .46 (.06) .39 (.06) .49 (.06) .43 (.04) .46 (.04)
(N=16)
Distimia .42 (.12) .42 (.12) .33 (.08) .34 (.08) .42 (.10) .34 (.07) .38 (.07)
(N=20)
Total (N=60) .47 (.12) .45 (.08) .40 (.09) .37 (.07) .46 (.08) .39 (.07) .42 (.07)
Evaluación de la Inteligencia emocional en pacientes con psicopatología 361

Tanto para el TMMS-24 como para el to (F(2,60)=6.469, p=.003) y inteligencia


MSCEIT, los resultados del test de Kolmo- emocional total (F(2,60)=5.318, p=.008).
gorov-Smirnov no mostraron desviaciones El resto de las dimensiones (Percepción de
de la normalidad estadísticamente signifi- emociones, Uso de emociones, Area expe-
cativas, lo cual permitía el uso de estadísti- riencial) no mostraron efectos significati-
ca paramétrica. vos. Tampoco se encontraron efectos signi-
Para el TMMS-24, el análisis de varian- ficativos para factor sexo y a la interacción
zas de dos factores (diagnóstico x sexo) pa- diagnóstico-sexo sobre ninguna de las sub-
ra las tres variables (Atención, Claridad y escalas del MSCEIT.
Reparación) no mostró efectos significati- Las intercorrelaciones entre TMMS-24
vos para ninguno de los factores ni para la y MSCEIT se presentan en tabla 3. Como
interacción (diagnóstico x sexo) sobre nin- era de esperar, algunas subescalas del
guna de las variables. TMMS-24 correlacionaron de forma mode-
En cuanto al MSCEIT, los resultados rada entre sí: Atención con Claridad
del análisis de varianzas con dos factores (r=.336; p<.01) y Claridad con Regulación
(diagnóstico x sexo) sobres las cuatro sub- (p=.438; p<.01), pero no correlacionaron
escalas, las dos areas y la puntuación total, con las subescalas del MSCEIT, con la ex-
muestran efectos significativos del factor cepción de Atención con Uso de emocio-
diagnóstico sobre las variables compren- nes, que presenta una correlación significa-
sión de emociones (F(2,60)=6.528, tiva, pero débil (r=.267; p=.033). Las sub-
p=.003), gestión de emociones escalas del MSCEIT presentan todas ellas
(F(2,60)=3.299, p=.044), area razonamien- intercorrelaciones de moderadas a elevadas
(de .40 a .89).

Tabla 3. Matriz de intercorrelaciones entre las escalas del TMMS-24 y del MSCEIT.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. Atención
2. Claridad .336**
3. Reparación .083 .438**
4. Percepción .041 .134 -.055
5. Uso .276* .100 -.104 .406**
6. Comprens .213 .205 .177 .419** .274*
7. Gestión .141 .220 .053 .544** .482** .505**
8. A.experien .165 .142 -.089 .892** .775** .425** .614**
9. A.razonam .208 .245 .245 .547** .423** .895** .838** .587**
10. IEtotal .249 .229 .020 .825** .690** .716** .803** .911** .869**
Nota: * p< 0.05; **p< 0.01
362 Lizeretti, N. P., Oberst, U. E., Chamarro, A. y Farriols, N.

Discusión puntuaciones más bajas corresponden al


El resultado más importante de este estudio grupo de personas diagnosticadas con dis-
es la capacidad de algunas de las subesca- timia, y estos resultados son congruentes
las y de la escala total del MSCEIT de con los encontrados por otros autores (Da-
discriminar entre los grupos clínicos vidson et al., 2002; Extremera y Fernández-
evaluados, mientras el TMMS-24 no lo Berrocal, 2006) con muestras subclínicas.
hace. Esto indica que a pesar de la probada Una última limitación del estudio tiene que
validez del TMMS-24 para la evaluación ver con la muestra utilizada. Tratándose de
de la Inteligencia Emocional Percibida en pacientes clínicamente activos, nuestra
población no clínica, su uso parece menos muestra es una representación aproximada
indicado para estudios con muestras de la prevalencia de estos trastornos en la
clínicas. En cuanto a la correlación entre práctica clínica, pero a efectos de investi-
ambos instrumentos, los resultados gación y de generalización de resultados
obtenidos con el TMMS-24 y los obtenidos sería necesario igualar las muestras por
con el MSCEIT presentan ciertas sexo.
discrepancias, lo que confirma el resultado Una posible línea de futuro sería la utiliza-
de estudios anteriores y la sospecha de que ción de los diversos componentes de la In-
estos instrumentos miden dimensiones teligencia Emocional estudiados para eva-
distintas de la IE (p.ej. Warwick y luar y concretar los ingredientes activos de
Nettelbeck, 2004; Zeidner, Shani-Zinovich, futuras intervenciones en trastornos psico-
Matthews y Roberts, 2005; Extremera y patológicos determinados.
Fernández-Berrocal, 2004).
Los resultados obtenidos tanto mediante
el TMMS-24 como con el MSCEIT indican Esta investigación fue realizada en parte gracias a
que las personas que padecen los trastornos la Beca predoctoral FI nº.2005FI00299 de la Ge-
neralitat de Catalunya otorgada a Nathalie P. Lize-
que se han considerado en este estudio,
retti
presentan niveles de IE en la franja de la
normalidad o inferiores. Ahora bien, para
inferir que estos pacientes tienen un déficit Artículo recibido: 08-11-2006
de IE se necesitarían muestras más amplias aceptado: 15-11-2006
y un grupo control de población sin dia-
gnóstico clínico. De todas maneras, las

Referencias bibliográficas
Brackett, M.A. y Mayer, J.D. and Social Psychology Bulletin, Davidson, R. J., Lewis, D., Alloy,
(2003). Convergent, discrimi- 29, 9, 1147-1158. L., Amaral, D., Bush, G., Cohen,
nant, and incremental validity of Chamarro, A. y Oberst, U. (2004). J., Drevets, W., Farah, M., Ka-
competing measures of Emo- Modelos teóricos en Inteligencia gan, J., McClelland, J., Nolen-
tional Intelligence. Personality Emocional y su medida. Aloma, Hoeksema, S., y Peterson, B.
14, 209-217 (2002). Neural and behavioral
Evaluación de la Inteligencia emocional en pacientes con psicopatología 363

substrates of mood and mood cia emocional, supresión crónica Mayer, J.D, Salovey, P., Caruso,
regulation. Biological Psychia- de pensamientos y ajuste psico- D.R., y Sitarenios, G. (2003).
try, 52, 478-502. lógico. Boletín de Psicología, Measuring emotional intelligence
Davies, M., Stankov, L., y Roberts, 70, 79-95. with the MSCEIT V.2.0.
E.D. (1998). Emotional Fernández-Berrocal, P., Ramos, N. y Emotion, 3, 97-105.
intelligence: in search of an Orozco, F. (2000). Inteligencia Mestre, J.M., Guil, R., Lopes, P.N.,
elusive construct. Journal of emocional y estado depresivo du- Salovey, P. y Gil-Olarte, P.
Personality and Social rante el embarazo. Toco- (2006). Emotional intelligence
Psychology, 75, 989-1015. Ginecología Práctica, 59, 1-5. and social academic adaptation
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, First, M.B., Spitzer, R.L., Gibbon, to school. Psicothema, 18, 112-
P. (2004). Inteligencia M. y Williams, J.B.(1999). En- 117.
Emocional, calidad de las rela- trevista Clínica Estructurada Salovey, P. y Mayer, J.D. (1997).
ciones interpersonales y empatía para los Trastornos del Eje I del What is Emotional Intelligence?
en estudiantes universitarios. DSM-IV. Versión Clínica. Barce- En P. Salovey y D.J. Sluyter
Clínica y Salud, 15 (2), 117-137. lona: Masson. (Eds.), Emotional development
Gross, J.J. y Munoz, R.F. (1995). and emotional intelligence.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, Emotional regulation and mental Educational implications (pp. 3-
P. (2005). Perceived emotional health. Clinical Psychology: Sci- 31). New York: Basic Books.
intelligence and life satisfaction: ence and Practice, 2, 151-164. Salovey, P., Mayer,J. D., Goldman,
Predictive and incremental S.,L., Turvey, C., y Palfai, T.P.
validity using the Trait Meta- Latorre, J.M. y Montañés, J. (2004). (1995). Emotional attention,
Mood Scale. Personality and Ansiedad, Inteligencia Emocio- clarity and repair: exploring
Individual Differences, 39, 937- nal y salud en la adolescencia. emotional intelligence using the
948. Ansiedad y estrés, 10 (1), 111- Trait Meta-Mood Scale. En J.W.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, 125. Pennebaker (Ed.), Emotion,
P. (2006). Emotional Intelligence Limonero, J.T., Tomás-Sabado, J., Disclosure, y Health (pp.125-
as predictor of mental, social and Fernández-Castro, J. y Gómez- 154).
physical health in university Benito, J. (2004). Influencia de Salovey, P., Stroud,L., Woolery, A.
students. The Spanish Journal of la Inteligencia Emocional Perci- y Epel, E. (2002). Perceived
Psychology, 1, 45-51. bida en el estrés laboral de en- Emotional Intelligence stress
Extremera, N., Fernández-Berrocal, fermería. Ansiedad y Estrés, 10 reactivity and symptom reports:
P. y Salovey, P. (2006). Spanish (1), 29-41. further explorations using the
version of the Mayer-Salovey- Martinez-Pons, M. (1997). The Trait Meta-Mood Scale.
Caruso Emotional Intelligence relation of emotional intelligence Psychology and Health, 17 (5),
Test (MSCEIT). Version 2.0: with selected areas of personal 611-627.
Reliabilities,age and gender dif- functioning. Imagination, Schutte, N., Malouff, J.M., Bobik,
ferences. Psicothema, 18, 42-48. Cognition and Personality, 17, C., Coston, T., Greeson, C.,
Fernández-Berrocal, P., Extremera, 3-13. Jedlicka, C., Rhodes, E., y
N. y Ramos, N. (2003). Inteli- Mayer, J.D., Caruso, D.R. y Wendorf, G. (2001). Emotional
gencia emocional y depresión. Salovey, P. (1999). Emotional intelligence and interpersonal
Encuentros en Psicología So- intelligence meets traditional relations. Journal of Social
cial, 1, 251-254. standards for an intelligence. Psychology, 141, 523-536.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, Intelligence, 27, 267-298. Schutte, N.S., Malouff, J.M., Hall,
N. y Ramos, N. (2004). Validity Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). L.E., Haggerty, J.D., Cooper,
and reliability of the Spanish Emotional development and J.T., Golden, C.J., y Dornheim,
modified version of the Trait emotional intelligence. L. (1998). Development and
Meta-Mood Scale. Psychologi- Educational implications. New validation of measure of
cal Report, 94, 751-755. York: Basics Books. emocional intelligence.
Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. Mayer, J.D, Salovey, P. y Caruso, Personality and individual
(1999). Investigaciones empíri- differences, 25, 167-177.
D.R. (2002). Mayer-Salovey-
cas en el ámbito de la Inteligen- Caruso Emotional Intelligence Silva C. J. y Gempp F. R. (2004).
cia Emocional. Ansiedad y Es- Test (MSCEIT) user’s manual. Diferenciación emocional y psi-
trés, 5 (2-3), 247-260. Toronto, Ontario, Canada: MHS copatología: La hipótesis de la
Fernández-Berrocal, P., Ramos, N. y Publishers. acentuación somática. Revista
Extremera, N. (2001). Inteligen-
364 Lizeretti, N. P., Oberst, U. E., Chamarro, A. y Farriols, N.

Electrónica de Motivación y Warwick, J. y Nettelbeck, T. (2004). gifted high school students: Out-
Emoción, 7 (16). Emotional Intelligence is…? comes depend on the on the
Silva, J., Pizzagalli, D., Larson, C., Personality and Individual measure. Intelligence, 33 (4),
Jackson, D., y Davidson, R. Differences, 37 (5), 1091-1100. 369-391.
(2002). Frontal brain asymmetry Zeidner, M., Shani-Zinovich, I.,
in restrained eaters. Journal of Matthews, G. y Roberts, R.
Abnormal Psychology, 111, 4, (2005). Assessing emotional in-
676–681. telligence in gifted and non-

También podría gustarte