Está en la página 1de 3

Educación popular y Trabajo social

ESCUELA DE ANIMALES

Sara Yamila Andrade Bravo 1757513


Onis Dhamar Riascos Valencia 1757920
Marvin Alexander Castro Banguera 1757869
Issabella Suarez Duque 1757931
Claudia Melissa Cardenas Andrade 1757472

La lectura muestra cómo el interés de reproducir y universalizar un patrón cultural único


termina por generar el estancamiento de una sociedad. Cuando se plantea la idea de una
escuela única, también se plantea la construcción de un orden pedagógico y temático que
nace de la selección y eliminación de contenidos que se consideran necesarios o no para
lograr la subsistencia de un régimen social. Tal lo demuestra el inicio de la historia, donde
un grupo de animales acuerda crear una escuela para propiciar la adquisición de habilidades
cuidadosamente seleccionadas, con el fin de que mantener un orden social. Aquellas
temáticas seleccionadas están consignadas en el currículo, el cual es un manifiesto del tipo
de sociedad que se desea construir; pues en él se plasman aquellos elementos que se
consideran esenciales para mantener tanto las especies como un orden social específico, de
modo de que se favorece el proyecto social de un grupo particular.

Sin embargo, al hacer esto, la escuela de animales fomentó el aprendizaje de un conjunto de


habilidades que resultaron ser incompatibles con las características y necesidades naturales
inherentes de cada especie. El resultado fue que, en primer lugar, los animales no
aprendieran aquello que se estableció dentro del currículo; y segundo, que perdieran las
habilidades y destrezas en su campo específico. En este sentido, bajo la presunción de que
es necesario que todos los animales posean el mismo tipo de habilidades, se generó una
marcada desigualdad entre estos, que resultó en el fracaso de gran parte de los educandos.
Tal es el caso del sistema educativo nuestro donde, en lugar de aprovechar las destrezas
potenciales que cada sujeto adquirió en su medio natural, se promueve el aprendizaje de
habilidades que, aunque necesarias, por su modo de enseñanza terminan generando
frustración y la adquisición de un conocimiento poco contextualizado.

Tal y como versa esta gran frase cuyo autor desconocemos, “si juzgas a un pez por su
capacidad para trepar árboles, siempre vivirá pensando que es un fracasado”. El sistema
educativo, con sus métodos que desconocen las realidades en las que se gestan sus
procesos, se convierte en un instrumento que reproduce desventajas sociales, pero que
además genera serias consecuencias personales provocando sentimientos negativos como la
frustración y la creencia de que se es inútil.

Por más democrática que presuma ser, de facto la escuela introduce desigualdades en la
medida en que no se consideran las condiciones específicas de cada especie para así
potenciar sus habilidades naturales, sino que se implementa un esquema de enseñanza
universal que deja en clara desventajas a algunos sectores que carecen de los medios y
habilidades para realizar las actividades; lo que resulta en un fracaso social pues amplifica
las desigualdades y atrofia las habilidades de cada especie. Así pues, al promover el
aprendizaje de un conjunto de habilidades específicas a un grupo de sujetos totalmente
diferentes, se impide la adquisición y reforzamiento de habilidades específicas que cada
grupo necesita para sobrevivir en un contexto específico, e introducir mejoras en sus
actividades para facilitar el vivir dentro del mismo.

“la escuela de animales” representa como la escuela en muchas ocasiones se olvida de


potenciar las habilidades que tienen los estudiantes para una tarea determinada. En su lugar,
se concentran en instruirlo en aquello que no se les da muy bien, omitiendo la exploración
de los talentos ingénitos. Asimismo, muestra como la enseñan suele ser psicorígido,
siguiendo al pie de la letra las normas establecidas, sin permitir formas alternativas de
aprendizaje, como bien se representaba con el águila que termino siendo “el niño
problema” por querer usar sus propios medios para realizar la tarea asignada. Otro aspecto
que nos muestra la reflexión es como la escuela puede ser discriminatoria en cuanto al tipo
de personas, o en el caso de la historia, animales, para los cuales está diseñada. En el
contexto de las escuelas en general (ya sean públicas o privadas), se suelen aplicar métodos
de enseñanza pensados solo para personas neurotípicas, ignorando a los neurodivergentes,
quienes a menudo deben buscar una escuela o tutor especial (especial, porque son muy
escasos y en ocasiones nulos) que cumpla con sus necesidades de aprendizaje. Esta pequeña
historia nos muestra así, como la escuela suele ser coercitiva, totalitarista y discriminatoria,
al no tener en cuenta las realidades de sus alumnos “…como si la familia y la escuela,
completamente sometidas al contexto mayor de la sociedad global, no pudieran hacer otra
cosa que reproducir la ideología autoritaria” ([CITATION Fre11 \p 39 \l 2058 ]

Si la educación no puede trabajar y actuar desde las diferencias, toma a todas las personas
sin importar, como una masa homogénea, causando daños, y omitiendo que se puede actuar
con los diversos enfoques de nuestra realidad. Estos daños, poco a poco se van acumulando
y desde allí se invisibiliza la posición del otro.

Es así como, trabajando desde los diferentes aspectos, podemos lograr sacarle el máximo
provecho a estas diferencias. Es importante que todos, cada quién reconociendo sus
habilidades y limitaciones, y la sociedad en general, nos apoyemos desde el respeto y la
empatía, para trabajar unidos y poder lograr, un mismo objetivo.

Esta reflexión, pone sobre la mesa y nos recuerda múltiples cuestiones que han surgido
alrededor del sistema educativo de muchos países, incluido el colombiano: las mallas
curriculares son diseñadas sin tener en cuenta el contexto o las particularidades de cada
estudiante de acuerdo a su etnicidad, sistema de creencias, habilidades, entre otros. Además
incluyen temáticas poco útiles, obsoletas, que se repiten de grado en grado, historias mal
contadas, tal como ocurrió con el “descubrimiento de América” y pruebas estándar, que
muchas veces se convierten en grandes frustraciones e incluso impiden el avance a la
educación superior.

También hace una invitación a valorar las habilidades que cada individuo posee, y
evidencia la importancia de considerar las características culturales, económicas, socio-
políticas del lugar, los estudiantes y sobre todo hacer al objeto de intervención, partícipes
de todo el proceso.

También podría gustarte