Está en la página 1de 40

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP
AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD
DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Lingüística | Facultad de Ciencias Humanas


PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CURRICULAR
LINGÜÍSTICA

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lingüística
Bogotá
Octubre de 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ignacio Mantilla Prada


Rector

Juan Manuel Tejeiro Sarmiento


Vicerrector Académico

Diego Hernández Losada


Vicerrector de Sede

Luís Eduardo Gallego


Director Nacional de Programas de Pregrado

Gerardo Rodríguez Niño


Director Académico de Sede
Constanza Moya Pardo
Dirección Departamento de Lingüística

Marta Isabel Camargo Gil


Dirección de Área Curricular de Ciencias del Lenguaje

Fernando Alfredo Rivera Bernal


Coordinación Académica del Programa

Constanza Moya Pardo


Marta Isabel Camargo
Fernando Alfredo Rivera Bernal
Luz Amparo Fajardo Uribe (representante
profesoral)
Sol Mercedes Castro (representante profesoral)
Comité Asesor de Carrera

Revisión del documento - Noviembre de 2014


Contenido
1. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 5
1.1 Información General 5
1.2 Reseña histórica del programa 5

2. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 6


2.1. Objetivos del programa 6
2.2. Perfil del aspirante y del egresado 6

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 7


3.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado  7
3.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios 8
1.1 Componente de Fundamentación 9
1.1. Componente de Formación Disciplinar o Profesional 9
1.2. Componente de Libre Elección 10
3.4. Actualización del currículo 18
3.5. Estrategias pedagógicas 19

4. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 21


4.1. Movilidad académica 21
4.2 Prácticas y pasantías 22
4.3 Articulación con la investigación 22
4.4 Articulación con los egresados 27

5. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 29


5.1. Organización administrativa 29
5.2. Docentes  32
5.3. Recursos físicos y de apoyo a la docencia 36

ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 1 Información básica del programa 7
Tabla 2 Plan de estudios de Lingüística (tabla) 13
Tabla 3 Plan de estudios de Lingüística (malla) 16
Tabla 4 Matriz Desarrollo Curricular 17
Tabla 5 Grupos de Investigación asociados al Programa 24
1. IDENTIDAD DEL PROGRAMA
1.1 Información General

En la siguiente tabla se presentan los datos básicos del programa de Lingüística de la Uni-
versidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Tabla 1 Información básica del programa

Nombre del programa: Lingüística


Título que otorga: Lingüista
Nivel de formación Profesional /Pregrado
Resolución de creación: Acuerdo 10 de 1997 del Consejo Académico
Sede: Bogotá
Código SINIES: 16938
Facultad: Ciencias Humanas
Área curricular: Ciencias del Lenguaje
Departamento: Lingüística
Año de inicio: 1997
Créditos: 123
Duración estimada 8 periodos académicos
Jornada/Metodología: Diurna/Presencial
Número de promociones: 23
Número de graduados 245

1.2 Reseña histórica del programa

La Licenciatura en Idiomas surge en 1961 en la Facultad de Educación, y en 1967 pasa a


hacer parte de la entonces naciente Facultad de Ciencias Humanas. El programa se deno-
minó luego Carrera de Filología e Idiomas y se reestructuró para ofrecer los programas de
Español y Francés, Español e Inglés, Español y Lenguas Clásicas, que contaban cada uno
con componentes de literatura específicos.

Para 1984 se creó el Departamento de Lingüística con el objetivo de desarrollar los estudios
disciplinares teóricos y aplicados, y para apoyar adicionalmente el estudio de las lenguas
extranjeras. En 1988 se creó el Área Curricular de Ciencias del Lenguaje, que englobaba

7
LINGÜÍSTICA

la Carrera de Literatura, la Maestría en Lingüística y la Carrera de Filología e Idiomas. La


reforma de este año suprimió los programas dobles, e inició programas simples de inglés,
francés y alemán (aún vigentes), de español y de Humanidades Clásicas. 

En 1990 el Consejo Directivo evaluó los programas reformados, y, en vista de las dificul-
tades halladas en coordinar en una sola carrera los programas de lenguas modernas y de
lenguas clásicas, los profesores presentaron a la dirección del área un proyecto de lenguas
clásicas independiente (la posterior Carrera de Español y Filología Clásica), y un proyecto
de pregrado en Lingüística, realizado por especialistas en el área, y avalado por profesores
de la Universidad y del Instituto Caro y Cuervo. En 1996 se aprobaron ambos programas y
en 1997 se abrieron admisiones a ellos.

Como resultado de la reestructuración de las facultades, a partir del año 2002 la carrera de
Filología e Idiomas quedó adscrita al Departamento de Lenguas Extranjeras, y el Departa-
mento de Lingüística asumió la coordinación de las demás dependencias que el área de
Ciencias del Lenguaje administraba hasta entonces: Lingüística, Español y Filología Clásica,
la Especialización en Traducción y la Maestría en Lingüística. 

2. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA


2.1. Objetivos del programa1

• Estudiar y enriquecer el lenguaje en general y el español de Colombia, así como las


lenguas indígenas y criollas como patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Así
mismo, contribuir a su preservación.

• Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística,


dotándolos de una conciencia crítica que les permita actuar responsablemente frente a
los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo.

• Prestar apoyo y asesoría al Estado en lo pertinente a la disciplina, siguiendo los princi-


pios de la autonomía académica e investigativa.

2.2. Perfil del aspirante y del egresado

Perfil del aspirante

El  aspirante  deberá  tener  aptitudes  para  la  lectura,  comprensión  y  producción  de  tex-
tos, el estudio de la estructura y funcionamiento de las lenguas y su conexión con aspec-
tos históricos, sociales y filosóficos, lo cual supone su afinidad con las actividades culturales
y los procesos de comunicación.

1 Acuerdo 208 de 2008 del Consejo Académico, Universidad Nacional de Colombia.

8
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Perfil profesional del egresado

Hay tres grandes campos de acción: la investigación, el diseño de políticas en la esfera de la


comunicación y la gestión educativa. Los egresados podrán participar en investigaciones
sobre problemáticas del lenguaje en general, de la lengua española, de las lenguas indíge-
nas y de los procesos comunicativos. Estarán capacitados para solucionar problemáticas de
los procesos de producción de textos orales y escritos, así como para cualificar los procesos
discursivos desde diversas manifestaciones comunicativas y culturales. Así mismo, podrán
contribuir al conocimiento y preservación de las lenguas indígenas y criollas, proponer y
desarrollar políticas lingüísticas en el campo de la educación y de los medios de comuni-
cación e impulsar proyectos de transformación de la enseñanza y/o el aprendizaje de las
lenguas habladas en el país.

2.3 Prospectiva del programa

En el informe de Autoevaluación para la renovación de la acreditación del Programa de


Lingüística se identificaron ciertos procesos para mejorar y se proponen acciones concre-
tas para optimizar la gestión, la comunicación y el trabajo en equipo; estos aspectos se
encuentran a continuación:

• La integración de los docentes de planta y los docentes en formación no es evidente.

• Las metodologías y enfoques pedagógicos no son suficientemente explícitos.

• Falta de formalización de actividades prácticas en asignaturas que suponen adquisi-


ción de destrezas de observación y análisis.

• Los estudiantes desaprovechan algunas convocatorias y actividades académicas extra-


curriculares que se programan.

• Dificultad para realizar seguimiento a los egresados.

3. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR


3.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado

El Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario (CSU), que establece los linea-
mientos para la formación de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia, se fun-
damenta en los principios de excelencia académica, formación integral, contextualización,
internacionalización, formación investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad; se adopta
el régimen de créditos académicos para medir el tiempo que requiere el estudiante para

9
LINGÜÍSTICA

cumplir con los objetivos de las asignaturas, y para facilitar la homologación de asignaturas
y la movilidad de estudiantes entre programas nacionales e internacionales2.

El mismo Acuerdo organiza el Plan de Estudios en Componentes de Formación, entendidos


como conjuntos de Asignaturas con un objetivo de formación particular. Así, los Planes
deben tener un Componente de Fundamentación, que se ocupa principalmente de la
contextualización de los saberes, un Componente Disciplinar o Profesional, propio y ca-
racterístico de la esencia de la carrera, incluyendo el Trabajo de Grado, y un Componente
de Libre Elección que, a manera de herramienta para la formación integral, incluye esce-
narios de contexto, de emprendimiento, de responsabilidad social, de investigación, de
profundización y de extensión.

Uno de los principios de mayor relevancia es el de la flexibilidad; el Acuerdo propende


porque esté presente en todos los componentes del Plan, obliga a que el Componente de
Libre Elección sea como mínimo del 20% del total de créditos de cada programa curricular
y apunta hacia la disminución de requisitos y prerrequisitos.

Se debe destacar también que el Acuerdo 033, en lo que denomina “estrategias de for-
mación”, introduce nuevas políticas y modifica otras preexistentes. Dentro de las nuevas
políticas de formación se crea un componente de nivelación para los recién ingresados
que presenten deficiencias en el manejo de lenguas extranjeras -cuatro niveles de inglés-,
lectura y escritura y, en el caso de Ingeniería, matemáticas. También introduce la posibi-
lidad de doble titulación en la misma Universidad o en convenio con otras, nacionales o
extranjeras, para los estudiantes con un desempeño muy destacado. Además, con el objeto
de articular los programas de pregrado y posgrado, facilita el tránsito de uno a otro. En el
período 2006–2012-I, 8 estudiantes de nuestro programa se graduaron con la modalidad
de asignaturas en posgrado en las maestrías de Lingüística, Trabajo Social, Estudios Ama-
zónicos, Comunicación y Medios, y Educación.

En el Acuerdo 033 hay cambios que es necesario destacar. El principal está asociado con un
incremento en el número de asignaturas que el estudiante puede escoger libremente, ya
que la parte flexible del plan de estudios supera el 20% del total. Con ello se pretende dar
al estudiante un nivel de autonomía suficiente y la responsabilidad para elegir los temas y
trayectorias académicas que más se acerquen a sus intereses de formación e investigación.

3.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios

El programa consta de ocho semestres académicos de 16 semanas cada uno, e incluye


asignaturas teóricas, seminarios, electivas, actividades dirigidas y trabajo final en el octavo
semestre; cada una de estas asignaturas hace parte de uno de los componentes de Funda-

2 Un crédito académico corresponde a 48 horas de trabajo del estudiante, incluyendo la parte presencial y la no presencial.

10
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

mentación, Formación disciplinar o profesional y Libre elección; estipulados en el Acuerdo


033 de 2007.

1.1 Componente de Fundamentación

Según el Artículo 9 del Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario:

Este componente introduce y contextualiza el campo de conocimiento por el que optó


el estudiante […] Identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de las
distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto nacional e internacional de su
desarrollo, el contexto institucional y los requisitos indispensables para su formación
integral.
En el caso del programa de Lingüística, se compone de dos agrupaciones; la primera de
competencias básicas que la conforman tres asignaturas obligatorias: Taller de Compren-
sión y Producción de Textos I, Métodos Cuantitativos y Métodos Cualitativos; y cuatro asig-
naturas optativas: Taller de comprensión y producción de textos II, Lógica para lingüistas,
Lingüística matemática, e Informática aplicada a la investigación lingüística.

La segunda agrupación es la disciplinar compuesta por dos asignaturas obligatorias Lin-


güística General y Teorías de la comunicación; y 3 optativas: Español de Colombia, Panora-
ma lingüístico colombiano y Perspectivas actuales de la Lingüística. La estructura del plan
está dispuesta para que el estudiante desarrolle este componente durante los primeros
cuatro semestres y que le sirva de introducción a los principales campos de estudio y dis-
ciplinas que constituyen el núcleo del p r o g r a m a . En total el componente incluye 12
asignaturas: 5 obligatorias y 7 optativas de 3 créditos cada una para un total de 36 crédi-
tos ofertados de los cuales exige cursar 15 de Competencias básicas y 12 de Introducción
disciplinar, los cuales corresponden al 22% del total de 123 créditos exigidos por la carrera.

1.1. Componente de Formación Disciplinar o Profesional

La Universidad (Acuerdo 33 CSU, Art. 9) establece que el componente de Formación Dis-


ciplinar o Profesional “suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o dis-
ciplina, las teorías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investi-
gativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profesional o disciplinar
determinada”.

Este componente se ha estructurado en cuatro agrupaciones de asignaturas que corres-


ponden a las competencias o capacidades básicas de desempeño profesional del egresado
o a los conocimientos disciplinares mínimos que necesita, estas son: Fundamentos de lin-
güística, Interdisciplinas, Comunicación e Investigación de trabajo de grado.

11
LINGÜÍSTICA

En total este componente ofrece 31 asignaturas que suman ciento dos (102) créditos,
de los cuales se exige cursar setenta y dos (72). De estas 31 asignaturas ofertadas, 9 corres-
ponden a asignaturas obligatorias y 22 a asignaturas optativas. Las asignaturas obligato-
rias, que suman treinta y seis (36) créditos, no permiten completar el total de 72 créditos
requeridos, por lo que el estudiante deberá complementar su formación las asignaturas
optativas para sumar los 36 créditos restantes. Esto garantiza que los estudiantes sean
autónomos en su aprendizaje y el programa le ofrece los elementos necesarios para diver-
sificar su aprendizaje y al mismo tiempo enfocarlo en sus intereses particulares.

1.2. Componente de Libre Elección

El componente de libre elección exige en este programa, veinticuatro (24) créditos, que
corresponde al 20% de los ciento veintitres (123) que requiere en su totalidad el progra-
ma. La Universidad (Art. 9, Acuerdo 33 de 2007 del CSU) establece que “este componente
permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar en temas de su profe-
sión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes
a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad”. En ese sentido, el componente de
libre elección garantiza flexibilidad y movilidad en la formación de los estudiantes, ofrece
una formación interdisciplinar, diversificada y contextualizada. En este componente no se
especifican asignaturas puesto que corresponde a decisiones deliberadas de cada estu-
diante sobre asignaturas que pueden estar en el mismo programa, en otros programas de
pregrado y posgrado de la Universidad e, incluso, en otras instituciones.

Se puede hacer referencia a algunas asignaturas que son electivas ofertadas a toda la uni-
versidad. Las cátedras de sede, según información institucional3, tienen el objetivo de dar
a conocer los desarrollos académicos y científicos [de la Universidad] y someterlos a discu-
sión pública, permitiendo el enriquecimiento del entorno y cumpliendo así con su misión
de fomentar el acceso al conocimiento y su desarrollo. Las cátedras de la Sede Bogotá
“abordan problemáticas de interés para las diferentes áreas del conocimiento. Ofrecen
espacios de análisis y confrontación de temas interdisciplinarios, sociales, científicos y
tecnológicos obedeciendo a postulados de calidad, interdisciplinariedad y rigor académi-
co”. Entre las cátedras de la sede Bogotá destacan la cátedra Marta Traba, Manuel Ancízar
y Jorge Eliécer Gaitán. Estas cátedras son de oferta variable.

3 Página Web Cátedras Sede: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/

12
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Tabla 2 Plan de estudios de Lingüística (tabla)


PLAN DE ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA
COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN
Total de créditos
  exigidos: 27
 
Créditos
Agrupación: Competencias Básicas
exigidos: 15
Asignaturas obligatorias Semestre Créditos
Taller de comprensión y producción de
1 3
textos I
Métodos cuantitativos 3 3
Métodos cualitativos 4 3
 
Asignaturas optativas   Semestre Créditos
Taller de comprensión y producción de
Optativa 1 2 3
textos II
Lógica para lingüistas Optativa 1 2 3
Lingüística matemática Optativa 2 3 3
Informática aplicada a la investigación
Optativa 2 3 3
lingüística
 
Créditos
Agrupación: Introducción Disciplinar
exigidos: 12
Asignaturas obligatorias Semestre Créditos
Lingüística general 1 3
Teorías de la comunicación 1 3

Asignaturas optativas Semestre Créditos


El español de Colombia Optativa 1 2 3
Panorama lingüístico colombiano Optativa 1 2 3
Perspectivas actuales de la lingüística Optativa 2 4 3

13
LINGÜÍSTICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL


Total de créditos exigidos:
     
72

Agrupación: Fundamentos de lingüística Créditos exigidos: 27


Asignaturas obligatorias Semestre Créditos
Fonética 1 3
Fonología 2 3
Morfología 3 3
Sintaxis 4 3
Semántica 3 3
Pragmática 4 3

Asignaturas optativas   Semestre Créditos


Modelos lingüísticos Optativa 1 2 3
Historia de la lengua española Optativa 1 2 3
Fonética y fonología española Optativa 2 3 3
Fonética y fonología de lenguas indígenas y criollas Optativa 2 3 3
Morfosintaxis española Optativa 3 5 3
Análisis lingüístico Optativa 3 5 3
Lingüística histórica Optativa 3 5 3

Agrupación: Interdisciplinas Créditos exigidos: 12


Asignaturas optativas   Semestre Créditos
Psicolingüística Optativa 1 5 3
Sociolingüística Optativa 1 5 3
Etnolingüística Optativa 2 5 3
Etnografía del habla Optativa 2 5 3
Bilingüismo Optativa 3 6 3
Filosofía del lenguaje Optativa 4 7 3
Introducción a la neurolingüística Optativa 4 7 3

Agrupación: Comunicación Créditos exigidos: 9


Asignaturas optativas   Semestre Créditos
Semiótica Optativa 1 4 3
Textolingüística Optativa 2 5 3
Comunicación y cultura Optativa 2 5 3
Análisis del discurso Optativa 3 6 3
Ética de la comunicación Optativa 3 6 3

Agrupación: Investigación de Trabajo de Grado Créditos exigidos: 24


Asignaturas obligatorias Semestre Créditos
Seminario de Trabajo de Grado I 6 4
Seminario de Trabajo de Grado II 7 4
Trabajo de Grado 8 10

14
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Asignaturas optativas   Semestre Créditos


Lenguaje y cognición Optativa 1 7 3
Lingüística aplicada Optativa 2 8 3
Lingüística teórica Optativa 2 8 3

COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN


Total de créditos exigi-
dos: 24

Sin agrupación Créditos exigidos: 24


Asignaturas Semestre Créditos

DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS


Componente Créditos Porcentaje
Fundamentación 27 22%
Formación Disciplinar o Profesional 72 58%
Libre Elección 24 20%
Total de créditos del plan de estudios 123 100%

15
16
Tabla 3 Plan de estudios de Lingüística (malla)
PLAN DE ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA
SEMESTRE
COMPONENTE Agrupación
I II III IV V VI VII VIII

Taller de compren- Métodos cuanti- Métodos


Competencias          
sión y producción de tativos cualitativos
básicas
textos I Optativa 1 Optativa 2          
FUNDAMENTACIÓN Lingüística general              
Introducción
disciplinar Teorías de la comuni-
Optativa 1   Optativa 2        
cación

Morfología Sintaxis
Fonética Fonología        
Fundamentos Semántica Pragmática
de lingüística
  Optativa 1 Optativa 2   Optativa 3      
LINGÜÍSTICA

Comunicación       Optativa 1 Optativa 2 Optativa 3    


FORMACIÓN DIS-
CIPLINAR O PROFE-
SIONAL Optativa 1
Interdisciplinas         Optativa 3 Optativa 4  
Optativa 2
Seminario Seminario
Trabajo
          de Trabajo de Trabajo
Investigación de Grado
de Grado I de Grado II
de Trabajo de
Grado Optati-
            Optativa 1
vas 2
Electiva
Electiva III Electiva V
VII
LIBRE ELECCIÓN         Electiva I Electiva II
Electiva
Electiva IV Electiva VI
VIII

Idioma Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV        


NIVELACIÓN
  Lecto-escritura              
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

3.3. Desarrollo curricular


Tabla 4 Matriz Desarrollo Curricular

OBJETIVOS DEL COMPO-


  AGRUPACIÓN ASIGNATURA DONDE SE ATIENDE AL OBJETIVO ESTRATEGIA CURRICULAR
PROGRAMA NENTE
Métodos cuantitativos Estas asignaturas les proporcionan
a los estudiantes los conocimientos
COMPETEN- Métodos cualitativos básicos teóricos y prácticos como in-
FUNDAMENTACIÓN

CIAS BÁSICAS troducción a los principales campos


Informática aplicada a la investigación lingüística de estudio y disciplinas que constitu-
yen el núcleo de la carrera.
Lingüística general Estas asignaturas les proporcionan
a los estudiantes los conocimientos
INTRODUC- Teorías de la comunicación
básicos teóricos y prácticos como in-
CIÓN DISCLI- El español de Colombia troducción a los principales campos
PLINAR
Panorama lingüístico colombiano de estudio y disciplinas que constitu-
Perspectivas actuales de la lingüística yen el núcleo de la carrera.
Las asignaturas de este componente
Fonética y fonología española
les permite a los estudiantes pre-
Fonética y fonología de lenguas indígenas y criollas pararse y ejercitarse en las compe-
tencias básicas de su profesión que
Morfosintaxis Española serán necesarias para su ejercicio
profesional y fomentan el desarrollo
FUNDAMEN- Panorama lingüístico colombiano
del conocimiento de las lenguas y
TOS DE LIN- Perspectivas actuales de la lingüística culturas que son patrimonio del país.
GÜÍSTICA
Estudiar y Historia de la lengua española
enriquecer el
Análisis lingüístico
lenguaje en
general y el Lingüística histórica
FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

español de
Colombia, así Modelos lingüísticos
como las len- Psicolingüística
1 guas indígenas
y criollas como Sociolingüística
patrimonio Etnolingüística En esta agrupación las asignaturas
cultural, natural dotan a los estudiantes de compe-
INTERDISCI-
y ambiental del Etnografía del habla tencias fundamentales para com-
PLINAS
país. Así mismo, prender desde diferentes perspecti-
Bilingüismo
contribuir a su vas el lenguaje.
preservación. Filosofía del lenguaje
Introducción a la neurolingüística
Comunicación y cultura Estas son asignaturas en las que se
COMUNICA- trabajan elementos que le permite a
CIÓN Semiótica los estudiantes difundir y contribuir
Textolingüística al conocimiento del lenguaje
Seminario de Trabajo de Grado I
Seminario de Trabajo de Grado II Esta agrupación le permite a los
INVESTIGA- estudiantes investigar sobre distintas
CIÓN DE Trabajo de Grado temáticas en las lenguas y en temas
TRABAJO DE lingüísticos, lo que contribuye de
Lenguaje y cognición
GRADO manera importante a la difusión y
Lingüística aplicada desarrollo del campo.
Lingüística teórica
Estas asignaturas son escogidas por
LIBRE ELECCIÓN

los estudiantes, según sus intereses


Según el Acuerdo 033 de 2007, las asignaturas de
y el enfoque que le quieran dar a su
Libre Elección comprenden el 20% de créditos del
carrera; esto con propósitos diversos
programa curricular
como la diversificación de saberes y
la interdisciplinariedad

17
LINGÜÍSTICA

OBJETIVOS DEL COMPO-


  AGRUPACIÓN ASIGNATURA DONDE SE ATIENDE AL OBJETIVO ESTRATEGIA CURRICULAR
PROGRAMA NENTE
Taller de comprensión y producción de textos I
Métodos cuantitativos Estas asignaturas les proporcionan
a los estudiantes los conocimientos
Métodos cualitativos básicos teóricos y prácticos como in-
COMPETEN-
Taller de comprensión y producción de textos II troducción a los principales campos
FUNDAMENTACIÓN

CIAS BÁSICAS
Lógica para lingüistas de estudio y disciplinas que constitu-
yen el núcleo de la carrera; sobre una
Lingüística matemática base científica, ética y humanística.  
Informática aplicada a la investigación lingüística
Estas asignaturas les proporcionan
Lingüística general
a los estudiantes los conocimientos
INTRODUC-
básicos teóricos y prácticos como in-
CIÓN DISCLI- Teorías de la comunicación
troducción a los principales campos
PLINAR
El español de Colombia de estudio y disciplinas que constitu-
yen el núcleo de la carrera. 
Fonética
Fonología
En esta agrupación las asignaturas
Morfología dotan a los estudiantes de compe-
Formar pro- FUNDAMEN-
fesionales e Sintaxis tencias fundamentales para com-
TOS DE LIN-
investigadores prender la estructura de las lenguas
GÜÍSTICA Semántica
sobre una base desde los diversos niveles de análisis
científica, ética Pragmática lingüístico.
y humanística,
dotándolos de Modelos lingüísticos
FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

una conciencia Psicolingüística


2 crítica que les
permita actuar Sociolingüística
responsable- Estas asignaturas les permite a los
Etnolingüística
mente frente estudiantes abordar de manera
INTERDISCI-
a los reque- Etnografía del habla crítica los fenómenos lingüísticos
PLINAS
rimientos y que se dan en los individuos y en la
tendencias del Bilingüismo
sociedad  
mundo contem- Filosofía del lenguaje
poráneo.
Introducción a la neurolingüística
Análisis del discurso Estas son asignaturas en las que se
trabajan elementos que les permite a
COMUNICA-
los estudiantes difundir y contribuir
CIÓN Ética de la comunicación al conocimiento del lenguaje desde
un punto de vista crítico.
Seminario de Trabajo de Grado I  Esta agrupación le permite a los
estudiantes investigar sobre distintas
INVESTIGA- Seminario de Trabajo de Grado II temáticas en las lenguas y en temas
CIÓN DE
Trabajo de Grado lingüísticos, lo que contribuye de
TRABAJO DE
manera importante a la difusión y
GRADO
desarrollo del campo.

Estas asignaturas son escogidas por


LIBRE ELECCIÓN

los estudiantes, según sus intereses


Según el Acuerdo 033 de 2007, las asignaturas de
y el enfoque que le quieran dar a su
  Libre Elección comprenden el 20% de créditos del
carrera; esto con propósitos diversos
programa curricular
como la diversificación de saberes y
la interdisciplinariedad

18
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

OBJETIVOS DEL COMPO-


  AGRUPACIÓN ASIGNATURA DONDE SE ATIENDE AL OBJETIVO ESTRATEGIA CURRICULAR
PROGRAMA NENTE
Métodos cuantitativos  Estas asignaturas les permite a los
Métodos cualitativos estudiantes adquirir conocimientos
COMPETEN-
para llevar a cabo procesos investiga-
CIAS BÁSICAS
tivos pertinentes a la disciplina para

FUNDAMENTACIÓN
prestar apoyo en distintos proyectos.
 Los conocimientos teóricos básicos
INTRODUC- Teorías de la comunicación adquiridos con estas asignaturas son
CIÓN DISCLI- fundamentales para que de manera
PLINAR El español de Colombia crítica se apoyen proyectos y proce-
Perspectivas actuales de la lingüística so investigativos de distinta índole.
Fonética
Fonología  En esta agrupación las asignaturas
dotan a los estudiantes de compe-
Morfología tencias fundamentales para com-
FUNDAMEN-
prender la estructura de las lenguas
TOS DE LIN- Sintaxis
desde los diversos niveles de análisis
GÜÍSTICA
Semántica lingüístico; herramienta básica para
apoyar proyectos en las diferentes
Pragmática instituciones.
Modelos lingüísticos
Prestar apoyo
y asesoría al Psicolingüística
Estado en lo
Sociolingüística
pertinente a
 En esta agrupación las asignaturas
la disciplina, Etnolingüística
3 dotan a los estudiantes de compe-
siguiendo los INTERDISCI-
Etnografía del habla tencias fundamentales para com-
principios de PLINAS
prender desde diferentes perspecti-
la autonomía Bilingüismo vas el lenguaje.
académica e
investigativa. Filosofía del lenguaje
LIBRE ELECCIÓN FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL

Introducción a la neurolingüística
Semiótica
Textolingüística Estas son asignaturas en las que se
COMUNICA- trabajan elementos que le permite a
CIÓN Comunicación y cultura los estudiantes difundir y contribuir
Análisis del discurso al conocimiento del lenguaje
Ética de la comunicación
Seminario de Trabajo de Grado I Esta agrupación le permite a los
INVESTIGA- estudiantes investigar sobre distintas
CIÓN DE Seminario de Trabajo de Grado II temáticas en las lenguas y en temas
TRABAJO DE lingüísticos, lo que contribuye de
Trabajo de Grado
GRADO manera importante a la difusión y
desarrollo del campo.
Estas asignaturas son escogidas por
los estudiantes, según sus intereses
Según el Acuerdo 033 de 2007, las asignaturas de
y el enfoque que le quieran dar a su
Libre Elección comprenden el 20% de créditos del
carrera; esto con propósitos diversos
programa curricular
como la diversificación de saberes y
la interdisciplinariedad

19
LINGÜÍSTICA

3.4. Actualización del currículo

Para la Universidad Nacional de Colombia los procesos de evaluación de los programas


han sido una constante preocupación por constituir mecanismos orientados a garantizar
la calidad de los programas académicos que ofrece; por ello, dentro de su organización
ha dispuesto una serie de entes pertenecientes a los diferentes niveles organizacionales,
entre cuyas funciones se establecen reglamentariamente acciones específicas tendientes
al logro de la calidad, interrelacionadas y jerarquizadas según el nivel al que corresponden.
Dentro de este esquema, el programa curricular recibe de los niveles superiores una serie
de orientaciones, al tiempo que debe dar cuenta a esos mismos niveles del resultado de la
aplicación de sus lineamientos y de los análisis autónomos realizados por los docentes a
cargo de la gestión del programa.

En la estructura de la Universidad aparece la Dirección Nacional de Programas de Pregra-


do (DNPPr), dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de: “Realizar
el seguimiento de los programas de pregrado ofrecidos por la Institución, así como orientar
y acompañar los procesos de actualización, evaluación y mejoramiento permanente de éstos
para asegurar su calidad y pertinencia”4.

En la Sede, es la Dirección Académica el ente coordinador académico y administrativo que


propende por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de los programas
académicos ofrecidos por la Sede, en consonancia con las políticas definidas por la Univer-
sidad. También tiene entre sus funciones apoyar los procesos de seguimiento permanente,
evaluación y acreditación de los programas curriculares de la Sede y para el efecto esta
Dirección apoya con recursos las labores de manejo de documentación y análisis de indica-
dores, características y factores, y la consecuente generación de planes de mejoramiento,
con base en el análisis riguroso de la situación propia de cada programa.

En las facultades corresponde a la Vicedecanatura Académica promover el cumplimiento


de las políticas y estrategias superiores, así como coordinar y apoyar con recursos y sumi-
nistro de información las labores de seguimiento académico, autoevaluación y acreditación
que se desarrollen en los programas, bien sea de manera conjunta o individual, para lo cual
convoca y lidera el trabajo de los Directores de Área Curricular, directivos cuyas funciones
están específicamente relacionadas con la calidad de los programas, tal como lo señala la
reglamentación: “Apoyar al Decano y al Vicedecano en el diseño, programación, coordinación
y evaluación de los programas curriculares de la Facultad”, evaluación que incluye valorar la
calidad del programa, velar por el mejoramiento de la docencia y del trabajo académico
de los estudiantes, promover la innovación pedagógica y coordinar la elaboración de los
planes de mejoramiento, así como hacer el respectivo seguimiento. Para estos efectos, los
Directores de Área Curricular orientan el trabajo de los Comités Asesores de cada programa
del Área Curricular bajo su responsabilidad, con el apoyo de los Coordinadores de cada

4 Según la Dirección Nacional de Programas de Pregrado, www.unal.edu.co/dirnalpre/presentacion.html

20
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

uno de los Programas Curriculares, quienes tiene a su cargo la ejecución de las acciones
establecidas por las Direcciones de Área y particularmente la recolección de información y
el seguimiento del desempeño académico de los estudiantes.

En la Universidad Nacional todo programa académico cuenta con un Comité Asesor presi-
dido por el Director de Área Curricular, y en el cual también tienen asiento el Coordinador
del respectivo programa, el Director de la Unidad Académica Básica (Departamento) y re-
presentantes de los profesores, los estudiantes y los egresados del mismo. En general las
funciones del citado Comité tienen que ver con el estudio de las solicitudes académicas de
los estudiantes (y con la elaboración de recomendaciones al Consejo de Facultad en cuan-
to a las decisiones a tomar según la reglamentación vigente), pero principalmente con el
seguimiento continuo al programa desde el punto de vista académico. El análisis sistemá-
tico de la información recopilada le permite al Comité observar el estado y funcionamiento
del programa, identificar las dificultades y falencias que se presentan, y recomendar los
correctivos necesarios.

Por su parte el Director de Área Curricular, además de convocar al Comité Asesor de Ca-
rrera, gestiona todos los procesos y propuestas resultantes del trabajo del citado Comité,
para ponerlos a consideración del Comité de Directores de Área Curricular de la Facultad,
siendo éste el filtro y gestor de todas las propuestas que han de beneficiar a los Programas
Curriculares, las cuales deben ser finalmente aprobadas por el Consejo de la Facultad. Des-
de allí, las acciones y decisiones son tramitadas ante la Dirección Nacional de Programas de
Pregrado, con el aval, de la Dirección Académica de la sede.

Dada la complejidad institucional, las iniciativas de mejoramiento del programa que sur-
gen del Comité Asesor surten siempre un trámite ascendente en la escala jerárquica, que
además de garantizar el carácter colegiado de la toma de decisiones, promueve la calidad
de los procesos académicos.

3.5. Estrategias pedagógicas

Las distintas asignaturas del componente de Fundamentación y de las agrupaciones Fun-


damentos de Lingüística, Comunicación e Interdisciplinas, del componente de Formación
Disciplinar, combinan en diferentes proporciones cuatro elementos:

1. Apropiación de conceptos.
2. Adquisición de destrezas de análisis.
3. Conocimiento de información y manejo de dato empíricos relativos a un tema o
problema específico.
4. Adquisición de competencias generales para la vida académica.

21
LINGÜÍSTICA

En la agrupación de Competencias básicas las asignaturas de Taller de Comprensión y pro-


ducción de textos I y II pueden considerarse un ejemplo de asignaturas que fortalecen
la adquisición de habilidades transversales y que propenden por el mejoramiento de los
niveles de lecto-escritura académica para posibilitar que en otras asignaturas simultáneas
y posteriores se adquieran los conceptos básicos y las formas de argumentación propias
de la vida universitaria. Simultáneamente con el trabajo de lectura se practica la escritura,
vista como un proceso con retroalimentación constante por parte del docente.

Asignaturas como Lingüística general y Teorías de la comunicación de la agrupación de


Introducción disciplinar, del componente de Fundamentación, hacen mayor énfasis en la
adquisición de conceptos lingüísticos que son introducidos a través de la clase magistral,
seguida de trabajos a partir de lecturas asignadas, las que pueden ser discutidas en clase,
expuesta por estudiantes, o evaluadas a través de un quiz o a través de la aplicación en
clase de los contenidos leídos para la solución de un ejercicio. Esto mismo ocurre con asig-
naturas del componente Formación Disciplinar, de la agrupación de Comunicación, como
Semiótica, Textolingüística, Ética de la comunicación, etc.

En asignaturas de las agrupaciones Fundamentos de lingüística o Interdisciplinas, del com-


ponente de Formación Disciplinar, puede considerarse que los diferentes factores (apropia-
ción de conceptos, adquisición de destrezas de análisis y manejo de datos) tienen la misma
importancia. Por una parte, se pueden presentar los aportes teóricos clásicos a través de
clases magistrales, problematizar las ideas y propiciar el debate teórico. Por otra parte, se
proponen ejercicios y talleres de complejidad variable en la que se aplican o ilustran los
conceptos analizados. En algunas ocasiones se pide la recolección de datos y corpus ori-
ginales. Es en este espacio en que las estrategias de tipo práctico (prácticas extramurales,
salida de campo) pueden tener un lugar privilegiado, sobre todo en asignaturas de la agru-
pación Interdisciplinas y también en asignaturas como Fonética, Morfología, Semántica,
etc., de Fundamento de Lingüística.

Se señala que si bien se busca fortalecer la segunda lengua a través de lecturas en inglés,
ante las dificultades que presentan los estudiantes de semestres iniciales, algunos docen-
tes han optado por traducir las lecturas de sus cursos.

El manejo de informaciones como datos empíricos relativos a conceptos ya aprendidos


está presente en casi todas las asignaturas, pero tiene un papel preponderante en algunas
asignaturas de la Introducción disciplinar como Español de Colombia y Panorama lingüís-
tico colombiano.

Finalmente, el programa tiene una agrupación de Investigación de Trabajo de Grado, en la


que las destrezas, los conceptos y las competencias básicas convergen en la realización de
un ejercicio autónomo de escritura académica por parte de los estudiantes. El seguimiento
del proceso de producción del trabajo final lo hacen los docentes de los Seminarios de in-

22
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

vestigación de Trabajo de Grado I y II, y se refuerza con la lectura de informes de investiga-


ción y la asignación de ejercicios de investigación progresivos hasta la última fase, cuando
los estudiantes escriben su Trabajo de Grado. En estas tareas es importante la entrega de
avances para observar y corregir la calidad del análisis que hace el estudiante. Dos asigna-
turas de la agrupación de Competencias Básicas: Métodos cualitativos y Métodos cuantita-
tivos, programados en primeros semestres, contribuyen a fundamentar adecuadamente el
ejercicio investigativo que se realiza en asignaturas de esta agrupación.

4. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO


4.1. Movilidad académica

La Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) tiene como objetivo principal facilitar la mo-
vilidad de los estudiantes, profesores y administrativos de la Universidad Nacional hacia
las universidades, institutos y organizaciones educativas con las que existan convenios de
intercambio educativo e investigativo5. También se encarga de buscar y gestionar la ela-
boración de los diferentes convenios de interés general para la Universidad, de los cuales
mantienen una información constante y actualizada.

La Universidad Nacional de Colombia, a través de la DRE, realiza convenios con universi-


dades e institutos de todo el mundo, con el fin de generar vínculos de cooperación acadé-
mica e investigativa que faciliten el intercambio y la movilidad estudiantil y profesoral. Los
convenios internacionales suscritos por la universidad son de dos tipos: marco y específicos,
que consisten en convenios que permiten cualquier tipo de cooperación, y convenios que
promueven la cooperación en áreas o en actividades específicas, respectivamente. Actual-
mente, la Universidad tiene suscritos cerca de 300 convenios marco, de los cuales la mayo-
ría están plenamente vigentes. Además están suscritos cerca de 80 convenios específicos
que ofrecen una opción de movilidad particular a diferentes programas de la Universidad.

A nivel nacional la Universidad mantiene convenios tanto con universidades e institutos


como con entidades gubernamentales y privadas. Para el 2012 se puede hablar de la exis-
tencia de alrededor de 638 convenios completamente vigentes.

En cuanto a la movilidad los estudiantes del programa han participado en el convenio SI-
GUEME y en el convenio existente con la Universidad de Los Andes. El convenio SIGUE-
ME ofrece posibilidades interesantes y algunos estudiantes del programa han utilizado los
convenios de movilidad académica con universidades de Argentina, Brasil y España. En
general este convenio ha sido poco utilizado en el programa.

5 Información disponible en: http://www.ori.unal.edu.co/

23
LINGÜÍSTICA

Para propiciar condiciones favorables a la movilidad de los estudiantes hacia el exterior, el


programa, en alianza con la Licenciatura de Filología e Idiomas, está ofreciendo cursos de
inglés, francés y alemán, como actividad extracurricular. Estos cursos están especialmente
programados para el desarrollo de las cuatro habilidades requeridas en una lengua extran-
jera.

4.2 Prácticas y pasantías

Con respecto a las pasantías los estudiantes han logrado configurar un espacio importan-
te en la corrección de estilo, que permite para preparar a los estudiantes en esta área de
desempeño. Las solicitudes de pasantías que llegan a la carrera son con frecuencia en estas
áreas. La enseñanza y simultánea investigación de procesos de lectura o escritura son tam-
bién un aspecto a resaltar en estas pasantías, que constituyen una de las modalidades de
trabajo de grado y de preparación al desempeño laboral en el área editorial o educativa.

4.3 Articulación con la investigación

A continuación se presentan los grupos e investigación asociados al Programa de Lingüísti-


ca, la participación en los mismos son parte importante de la formación de los estudiantes
del pregrado.

Tabla 5 Grupos de Investigación asociados al Programa

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Grupo Colombiano de
Análisis del Discurso Me- A 25 272
diático
Líneas de investigación
vigentes
Proyectos de investigación vigentes

Políticas públicas y estu- Análisis crítico del discurso en el estudio integral del texto. Hacia una compren-
dios críticos del discurso sión del discurso más-mediático.

Proyecto para la organización global del texto pro.tex.to

Representaciones sociales, pobreza e imagen visual. La fotografía y la caricatura


en la prensa colombiana: II fase

Diseño, conformación y puesta en marcha del Observatorio Nacional de Medios


de Comunicación. IECO/UNAL

24
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Imaginarios de la representación mediática de la mujer colombiana.

EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO Cómo abordar el discurso multimodal sobre


la pobreza en YouTube

Discurso mediático y representación de la pobreza en la prensa colombiana

Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Representaciones mediáticas de la po-


breza en YouTube.

Representación mediática de la pobreza: en busca de una mirada no convencio-


nal.

Representaciones Paralelas

Imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana.

Consolidación del Observatorio Nacional de Medios de Comunicación - Labora-


torio de Investigación en Comunicación.

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS

Grupo GLYC D 9 25

Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes
Gramática funcional y
Seminario-Taller de redacción profesional: Gramática, redacción y ortografía.
Producción textual
Habilidades y Estrategias
Consultoría y asesoría lingüística a la Contraloría de Bogotá
comunicativas

Lenguaje y cognición La escritura académica y la producción de conocimiento en el posgrado

Procesos y competencias
 
argumentativas

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Estudios de gramática
D 7 28
general y comparada
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes

25
LINGÜÍSTICA

Gramática aplicada a la
didáctica de la lengua Las construcciones dependientes e independientes en Mixe de Ayutla. Oaxaca.
materna

Gramática general y Estructuras semántico-sintácticas de los verbos impersonales que indican suceso
comparada en latín.

Enseñanza de español
Bases para la producción de textos en el área de ingeniería.
como lengua extranjera

  Las tesis de maestría y su relación con la deserción

  El dativo latino

  Estatus gramatical de los adjuntos: un estudio tipológico

  Marcación diferenciada de Objeto en Español

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Lenguaje, envejecimien-
Sin Clasificar 15 19
to normal y Alzheimer
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes
Lenguaje en la Enferme-
Procesamiento lingüístico en demencia tipo Alzheimer
dad de Alzheimer

Envejecimiento normal Procesamiento fonológico en la escritura de pacientes con Alzheimer

  Procesamiento fonológico en la escritura en el envejecimiento normal

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Etnología y Lingüística
Sin Clasificar 45 164
Amazónicas
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes
Conocimiento y manejo
Bionimias: palmas y cultígenos en lenguas indígenas
del medio natural

26
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Etnoeducación y ense- Documenting the Languages of the People of the Center, Especially Bora and
ñanza de lenguas Ocaina (North West Amazon)

El área de lenguaje y lengua ticuna en las escuelas y planes educativos de es-


Etnolingüística y lingüís- cuelas indígenas amazónicas. Subproyecto dentro del proyecto institucional
tica descriptiva ‘Investigación para la ampliación de la cobertura con calidad y el empalme entre
la educación media

Historia y narrativas Tipología fonológica y gramatical de lenguas amazónicas y andinas de Colombia.


orales Fase I
Poblaciones fronterizas  
Sociolingüística y bilin-
 
güismo

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Estudios del Discurso B 20 284
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes

Discurso y Discrimina- La escritura académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad: un es-


ción tudio descriptivo en tres universidades de Bogotá DC, Colombia.

La escritura académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad. Un es-


Discurso y Política
tudio de caso en la Universidad Distrital

Discurso y Prácticas so- La representación social de los maestros y sus acciones. Discurso y contra discur-
ciales so.

La formación en competencias en el contexto universitario lasallista: una investi-


 
gación acción desde la teoría crítica de la educación

La Escritura Académica en situaciones de bilingüismo e interculturalidad: una


 
investigación acción en la educación superior colombiana

27
LINGÜÍSTICA

On new beginnings: natality and participatory action research in higher educa-


 
tion

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
Grupo de estudios de
lingüística aplicada a la
A1 (Hermes) 6 7
revitalización de lenguas
indígenas colombianas

Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes

Revitalización de la lengua Nasa Yuwe en la región de Tierradentro, Cauca. (Res-


Etnolingüística
guardos Yaquivá, Tumbichucue y Calderas)

Mantenimiento y Refuerzo de la Lengua Nasa Yuwe en la región de Tierradentro,


Sociolingüística
Cauca. Resguardo de Yaquivá.

Sociología del Lenguaje Observatorio de la lengua Wayuunaiki en la Alta Guajira

  Convenio entre la Facultad de Ciencias Humanas y la alcaldía de Uribia.

Clasificación del Gru-


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
po en COLCIENCIAS
UDITA (Unidad de Do-
cencia e Investigación en
comprensión y produc- Registrado 2 No Registra
ción de Textos Argumen-
tativos)
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes
 
Hacia la comprensión y producción de textos, apoyo virtual a la docencia
 
  Estrategias de Persuasión

28
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Clasificación del Grupo


Nombre del Grupo No. Investigadores Total Productos
en COLCIENCIAS
LINGUAE-Comunicación,
D 7 37
Bilingüismo y Traducción
Líneas de investigación
Proyectos de investigación vigentes
vigentes

Comunicación monolin-
Propuesta de un Modelo Traductológico Dinámico
güe y multilingüe

Situaciones de bilingüis- Utilización de los textos paralelos como herramienta para la enseñanza de la
mo en Colombia traducción

Teoría y práctica de la
Principios éticos en la comunicación intercultural: el caso de la traducción
traducción

4.4 Articulación con los egresados

La Universidad Nacional mantiene actualmente un directo y constante contacto con sus


egresados a través del Sistema de Información del Programa de Egresados6, en el que se
registra todo tipo de información profesional y general acerca del estado y condiciones
actuales de su vida profesional.

Durante 2009, 2010, 2011 y 2013 grupos de egresados promovieron, con apoyo del progra-
ma, los encuentros de egresados, en los que se trabajó sobre todo en torno a la evaluación
de la formación recibida y se identificó la corrección de estilo como un campo de desem-
peño principal. El III Encuentro de egresados fue convocado desde el programa, se realizó
en 2011 para profundizar en la evaluación de algunas áreas de desempeño principales:
docencia en educación básica, docencia universitaria (área de redacción, comprensión y
producción de textos), trabajo editorial y de corrección de estilo, investigación y asesoría
a instituciones y a organizaciones públicas y privadas. Sabemos que en este momento al
menos 33 egresados han concluido o están realizando estudios de posgrado (maestría y
doctorado) en Colombia y el exterior. La información obtenida en este evento fue de tipo
cualitativo, lo que consideramos más pertinente y enriquecedor para el programa: un gru-
po de 8 egresados destacados, con trayectorias de entre cinco y diez años en las distintas
áreas de desempeño identificadas, expusieron su experiencia laboral e identificaron algu-
nas fortalezas de la formación recibida. En el evento también se propusieron tareas y pla-
nes de largo plazo para el trabajo lingüístico.

La docencia en universidades privadas es otro espacio importante en el que se han ido


consolidando progresivamente los egresados y en el que han logrado destacarse (con pu-

6 Disponible en: http://www.egresados.unal.edu.co/link/index.do

29
LINGÜÍSTICA

blicaciones). Se desempeñan en su mayoría apoyando las áreas de lectura y escritura aca-


démica, pero también participan como docentes en las áreas de comunicación y semiótica,
pertinentes para diferentes carreras y especialidades7. Esta labor ha hecho también que
muchos de ellos busquen activamente continuar su formación de posgrado, en áreas afi-
nes o dando continuidad a los estudios en lingüística.

Trabajo editorial. La corrección de estilo es un espacio muy destacado como espacio en el


que los egresados han logrado configurar una presencia que se fortalece progresivamente.
Esto se ha hecho tanto con vinculación formal a medios de comunicación o a editoriales
establecidas8, como a través de la vinculación variable a proyectos puntuales de edición y
publicación. Se han constituido pequeñas empresas que asesoran instituciones o particu-
lares en la corrección y edición de textos escritos. Hay una red de correctores de estilo que
estaría en vías de convertirse en asociación.

La investigación y la asesoría. Éste es un espacio particular y muy específico de la carrera,


y es además un ámbito estratégico para el programa. Entidades oficiales que realizan inves-
tigación o que trabajan fomentando la riqueza cultural y lingüística nacional, han vincula-
do egresados de la carrera en proyectos sobre sociolingüística, revitalización de lenguas,
estudios sobre toponimia en la geografía colombiana, trabajos de difusión al público sobre
la riqueza cultural y lingüística del país. Por otra parte, distintas ONG y organizaciones in-
dígenas y comunitarias de nivel regional han vinculado en distintos momentos algunos
egresados para apoyo de procesos puntuales de educación y para la edición de materiales
bilingües. El trabajo de los egresados como independientes se mueve también en estas
áreas, en las que la vinculación temporal en la realización de proyectos es la norma.

7 Universidades privadas como la Universidad Central, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Konrad Lorenz, entre otras, han
desarrollado proyectos docentes con el trabajo destacado de algunos egresados lingüistas.
8 Editorial Panamericana, periódico El Espectador, una editorial especializada en temas médicos, la misma Universidad Nacional a
través de sus unidades editoriales, las revistas y publicaciones de otras universidades, entre otros, son espacios donde se han desempeñado los
lingüistas.

30
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

5. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO


5.1. Organización administrativa

A continuación se presenta el organigrama correspondiente a la Universidad a Nivel Nacio-


nal en la actualidad:

Vicerrectoría Vicerrectoría de
Académica Investigación

Fuente: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/Organigrama_Nivel_Nacional.jpg

31
LINGÜÍSTICA

La organización administrativa a nivel de la sede Bogotá es la siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RECTORIA

CONSEJO DE SEDE

VICERRECTORÍA DE SEDE
Acuerdo 113/95 CSU

OFICINA JURÍDICA SECRETARIA DE SEDE


Acuerdo 48 de 1995 (Resolución Rec. 864/97)

OFICINA DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Sección Registro y Matrícula


Y DEL TERRITORIO
(Acuerdo 042/06 CSU)
Sección de Archivo y Correspondencia

Grupo Planeación Institucional Sección Publicaciones

Grupo Planeación del Territorio


COMITÉ ASESOR DE ESPACIOS FISICOS (CAEF)
(Acuerdo 027/04 CSU)

DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS


(Resolución Rec. 864/97) (Acuerdo 027/04 CSU)

DIVISIÓN SALUD ESTUDIANTIL

DIVISIÓN PROMOCIÓN ESTUDIANTIL

DIVISIÓN RECREACIÓN Y DEPORTE

DIVISIÓN BIENESTAR DE PERSONAL

IPARM

GUARDERÍA INFANTIL

Fuente: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/organi_4.jpg

32
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Conforme a lo consignado en el Acuerdo 001 de 2009 del Consejo Superior Universitario,


en el Artículo 1 conviene que la Facultad de Ciencias Humanas de la sede Bogotá tendrá las
siguientes dependencias:

1. Consejo de Facultad.
2. Decanatura.
3. Vicedecanatura Académica.
4. Vicedecanatura de Investigación y Extensión.
5. Secretaría de Facultad.
6. Dirección de Bienestar.
7. Unidades Académicas Básicas.
8. Áreas y Programas Curriculares.
9. Comité Permanente de Directores de Unidades Académicas Básicas.
10. Comité Permanente de Directores de Áreas Curriculares.
11. Comités Asesores de Programas Curriculares de Pregrado y de Postgrado.
12. Comité de Investigación y Extensión.
13. Comité de Bienestar.
14. Comité de Publicaciones.
15. Comité de Ética.
16. Unidad de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales (UCRI).
17. Unidad Administrativa.
El Artículo 2 estipula que el Concejo de Facultad será el máximo órgano de gobierno de la
facultad y está compuesto por:

1. El Decano(a), quien lo presidirá. Y es la autoridad responsable de la dirección acadé-


mica y administrativa de la Facultad.
2. El Vicedecano(a) Académico(a), quien lo presidirá en caso de ausencia del Decano(a).
3. El Vicedecano(a) de Investigación y Extensión.
4. El Director(a) de Bienestar.
5. Un representante de los profesores, elegido por el personal docente de carrera de
la Facultad.
6. Un estudiante de pregrado, elegido por los estudiantes de pregrado de la Facultad.

33
LINGÜÍSTICA

7. Un estudiante de postgrado, elegido por los estudiantes de postgrado de la Facul-


tad.
8. Un egresado nombrado por el Consejo de Sede de terna propuesta por el Consejo
de Facultad.
9. Un profesor(a) de carrera perteneciente a otra Facultad, que tenga al menos la cate-
goría de Profesor Asociado, delegado por el Consejo Superior Universitario, elegido de
terna enviada por el Rector.
10. Dos Directores(as) de Unidades Académicas Básicas, escogidos entre ellos.
11. Dos Directores(as) de Áreas Curriculares, escogidos entre ellos.
En el Artículo 12 estipula las áreas y programas curriculares de la Facultad y en el numeral
2 de este artículo define el Área Curricular de Ciencias del Lenguaje que está conformada
por los siguientes programas:

- Programas curriculares de pregrado:

a. Lingüística.
b. Español y Filología Clásica.
c. Filología e Idiomas (inglés, francés, alemán).
- Programas curriculares de posgrado:

d. Maestría en Lingüística.
Por otra parte el área curricular de ciencias del lenguaje tiene la siguiente organización;

- Director de Área Curricular.


- Coordinador carreras de pregrado.
- Coordinador de la maestría.
- Secretaria para los programas de pregrado.
- Secretaria para programa de postgrado.
- Comité asesor, del que hacen parte el Director de Área Curricular, Coordinador de los
programas, representante de profesores y representante de estudiantes.

5.2. Docentes

La planta de profesores constituye una de las fortalezas del Programa. Se trata de profe-
sores con altos niveles de formación y comprometidos con el programa, que apoyan los
componentes de fundamentación y disciplinar profesional :

34
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Alberto Abouchaar Velásquez: Docente tiempo completo-Profesor Asociado.

Doctorado University Of Exeter


Doctorado En Educación de 2000 - de 2004
Análisis del discurso y deconstrucción del discurso de la formación docente
• Ana María Ospina Bozzi: Docente Dedicación Exclusiva – Profesor Asistente

Doctorado Université De Paris Vii


Linguistique Théorique Formelle Et Automatique
Septiembrede1998 - Noviembrede 2002
Les structures élémentaires du yuhup maku, langue de l’Amazonie colombienne: mor-
phologie et syntaxe
• Camilo Robayo Romero: Docente de Tiempo completo – Profesor Asistente

Doctorado Universidad De Marburgo


Etnolingüística
Marzode2001 – Noviembre de 2007
El concepto de persona de los Indígenas Yukuna-Matapí
• Constanza Moya Pardo: Docente de tiempo completo – Profesor Asociado

Doctorado Universidad Tecnológica de Pereira


Ciencias de la Educación
De la decodificación de significados a la reconstrucción de sentidos: Posibilidad de
correspondencia entre la intención y la interpretación
• Gloria Mora Monroy: Docente de Tiempo completo – Instructor Asociado

Maestría Universidad Nacional De Colombia


Magister en Lingüística
Febrero de 1998 – Diciembre de 2000
Creencias de los maestros colombianos en torno a la lectura y la escritura. Análisis léxi-
co métrico de datos textuales
• Héctor Ramírez Cruz: Docente Cátedra 0,3- Profesor Asociado

Maestría Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá


Lingüística
Febrero de 2004 – Marzo de 2007

35
LINGÜÍSTICA

Interferencia y contacto de lenguas: español en fronteras bilingües de Colombia.


• Ligia Ochoa Sierra: Docente Tiempo Completo – Profesor Titular

Doctorado Universidad Autónoma De Madrid


Gramática General y Comparada
de 1998 - de 2005
Estructuras semántico- sintácticas de los verbos de régimen dativo en latín

• Luz Amparo Fajardo Uribe: Docente de Tiempo completo – Profesor Asociado

Doctorado Universidad Nacional De Educación A Distancia Uned


Doctorado en Filología
Noviembrede1998 - de 2005
La metáfora, los procesos cognitivos y el concepto de poder. Un acercamiento a “Yo el
Spremo” de Augusto Roa Bastos.
• María Emilia Montes Rodríguez: Docente de Tiempo Completo – Profesor Asociado

Doctorado Universite De Paris Viii


Linguistique Théorique
de1987 - de 1994
Vers une tonologie de la langue ticuna (Amazonie colombienne)
• Neyla Pardo Abril: Docente de Tiempo Completo – Profesor Titular

Doctorado Universidad Nacional de Educación a Distancia


Filología
de1997 - de 2004
Representaciones Sociales sobre la Impunidad en la Prensa Colombiana
• Olga Ardila Ardila: Docente de Dedicación Exclusiva – Profesor Asociado

Maestría Université René Descartes


Lingüística 1977
• Rubén Darío Flórez Arcila: Docente de Tiempo Completo – Profesor Asociado

36
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Doctorado Universidad Nacional de Colombia


Historia
• Silvia Baquero Castellanos: Docente de Tiempo Completo – Profesor Asociado

Doctorado Universidad De Barcelona


Ciencia Cognitiva y Lenguaje
de2000 - de 2011
Reconocimiento visual de palabas en niños sordos y oyentes

• William Sánchez Amézquita: Docente Cátedra 0,3 – Profesor Asociado

Maestria/Magister Universidad de Lancaster Lancaster University Master of Arts In


Language teaching/ Applyed linguistics Octubrede2002 - Septiembrede 2003 World
conference on higher education: Towards a critical discourse analys
• Fernando Alfredo Rivera Bernal. Docente Tiempo Completo. Profesor Asociado.

Doctorado Historia Comparada. Universidad Nacional. 2003-2009. “Cronopaisajes de


la Identidad Nacional. Partitura en contrapunto: Buenos Aires- Bogotá 1750-1830.
Posdoctorado “Subjetividades”(2011). “Cuerpografías y coreografías: contra-diccio-
nes y contra-visiones corporales durante la configuración de la subjetividad serial”.
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Posdoc-
torado “Instauración discursiva. Qué es un autor” Lo mesiánico en Wlter Bnjamín como
Ars combinatoria- cábala y metafísica del materialismo hitórico.(2012). Centro de Es-
tudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Posdoctorado “Ciu-
dades y megalópolis”. Cononopaisajistica y egonáutica: de la subjetividad serial a la
subjetividad opalescente (2014). Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
• Genoveva Iriarte: Profesor Asistente-Tiempo Completo

Maestría:  Lingüística, Lenguas Amerindias y Semiología en la Universidad de París V


• Eudocio Becerra: Experto III-Tiempo Completo

Hablante nativo de Lengua Uitoto, originario de la comunidad Uitoto de San José del
Encanto, Amazonas. Vinculado a la Universidad Nacional desde 1984 en el Departa-
mento de Lingüística, primero como informante y posteriormente como Experto tipo
III de tiempo completo.
• Sol Mercedes Castro: Profesor Asociado-Cátedra 0.6

37
LINGÜÍSTICA

Maestría/Magister Instituto Caro Y Cuervo Maestría En Lingüística Española Enero de


1990 – Noviembre de 2001 la figura del metaplasmo en el habla de santa fe de Bogotá
Doctorado  Red De Universidades Del Doctorado En Ciencias De La Educa-
ción doctorado ciencias de la educación Octubre de 2004 – Marzo de 2009
La Mujer Docente Universitaria en Colombia. formación e inserción laboral en la se-
gunda mitad del siglo XX

• Sergio Bolaños: Profesor Asociado / Tiempo Completo

Magíster en Lingüística Española. Seminario Andrés Bello. Instituto Caro Y Cuervo. Bo-
gotá.
Doctorado en Lingüística Aplicada (Dr.phil.). Universidad de Hamburgo. Alemania
• Pedro Marín: Profesor Asociado-Tiempo Completo

Maestría/Magister Lingüística Universidad de Grenoble III


Doctorado Universite De Paris Iii (Sorbonne-Nouvelle) Etnolingüística de1995
• Doris Santos: Profesor Asociado-Tiempo Completo

Maestría/Magister Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Maestría En Lin-


güística de1989 - de 1997
Doctorado Charles Sturt University Doctorate in Philosophy Julio de 2009 – Diciembre
de 2012

5.3. Recursos físicos y de apoyo a la docencia

Los estudiantes y profesores del programa hacen uso de las herramientas informáticas y de
comunicación propias de la Universidad, no exclusivos del programa: el correo electrónico,
las aulas virtuales, los terminales de computadores en bibliotecas, la red inalámbrica, entre
otros. Indicadores sobres estos aspectos se encuentran en los documentos anuales de la
Oficina Nacional de Planeación, donde se ofrecen los datos relativos a números de com-
putadores para uso de estudiantes y profesores por sede, puntos y cobertura de la de red
inalámbrica por sede, así como laboratorios por sede.

38
Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Además de los recursos que ofrece la sede para la comunidad universitaria en general, el
programa cuenta con 1 aula de informática, 1 aula inteligente y 1 laboratorio de Fonética.

De acuerdo con la información del Informe de Servicios y Recursos Bibliográficos. Programa de


Lingüística (2011), hay disponibles alrededor de 1.240 revistas de lingüística, 19.246 revistas
de ciencias sociales, 3.129 libros de ciencias sociales, 16 bases de datos multidisciplinarias,
19 bases de datos de ciencias sociales, y 9 herramientas bibliográficas en línea. Todos estos
recursos son pertinentes para el desarrollo de los cursos y trabajos de los estudiantes y cu-
bren diversas especialidades.

Por otro lado, el programa cuenta con un recurso especializado, el Centro de Documenta-
ción Palabra y Memoria, gestionado por un profesor del Departamento de Lingüística.

Algunas colecciones bibliográficas reposan en el archivo del Departamento y se usan para


consultas detalladas: atlas lingüísticos, diccionarios, colección de materiales y cartillas en
lenguas indígenas.

Por otra parte, el Departamento de Lingüística adquirió con recursos propios la Colección
Carlos Patiño Rosselli, una biblioteca con 2.908 títulos impresos relacionados con la disci-
plina lingüística. Por la centralización del recurso bibliográfico, esta colección se encuentra
clasificada y disponible para préstamo y consulta en la Biblioteca de Posgrados de la Facul-
tad de Ciencias Humanas, con el fin de que también esté accesible a otras áreas del saber
relacionadas.

39
Impreso en la ciudad de Bogotá en el mes de abril de 2015
Diagramación: Kilka Diseño Gráfico
Impresión: Grupo Imagenes

También podría gustarte