Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

SEGUNDA UNIDAD
7.0 DISEÑO Y PROPORCIONAMIENTO DE UNA MEZCLA DE
CONCRETO NORMAL
El proporcionamiento (dosificación) de la mezcla se refiere al proceso de
determinación de las cantidades de los ingredientes del concreto, usando
materiales locales, para que se logren las características especificadas. Un
concreto adecuadamente proporcionado debe presentar las siguientes
cualidades:

• Trabajabilidad aceptable del concreto fresco


• Durabilidad, resistencia y apariencia uniforme del concreto endurecido
• Economía

Es importante el entendimiento de los principios básicos del diseño de mezclas,


tales como los cálculos usados para establecer las proporciones de la mezcla. Las
cualidades citadas arriba se pueden alcanzar en las construcciones en concreto
sólo con la selección adecuada de los materiales y de las características de la
mezcla
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.01 Selección de las características de la mezcla


Antes que se pueda determinar las proporciones de la mezcla, se seleccionan sus
características considerando el uso que se propone dar al concreto, las
condiciones de exposición, tamaño y forma de los elementos y las propiedades
físicas del concreto (tales como resistencia a la congelación y resistencia
mecánica) requeridas para la estructura.

Las características deben reflejar las


necesidades de la estructura, por ejemplo,
se debe verificar la resistencia a los iones
cloruros y se deben especificar los
métodos de ensayos apropiados.

Después que se hayan elegido las características, se puede proporcionar


(dosificar) la mezcla a partir de datos de campo o de laboratorio. Como la mayoría
de las propiedades deseadas en el concreto endurecido dependen principalmente
de la calidad de la pasta cementante, la primera etapa para el proporcionamiento
del concreto es la elección de la relación agua-material cementante (ligante)
apropiada para la resistencia y durabilidad necesarias.
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.02 Relación entre Resistencia y Relación Agua-Material Cementante


La resistencia (compresión) es el indicador de la calidad del concreto más
universalmente utilizado. A pesar de ser una característica importante, otras
propiedades, tales como durabilidad, permeabilidad y resistencia al desgaste se
reconocen hoy en día como de igual importancia o, en algunos casos, de mayor
importancia, especialmente cuando se considera la vida útil de la estructura.

Dentro del rango normal de resistencias usadas en la construcción de concreto,


la resistencia es inversamente proporcional a la relación agua-cemento o agua-
material cementante (ligante).

La diferencia en la resistencia del concreto para una dada relación agua-cemento


puede resultar de:
(1) Cambios del tamaño, granulometría, textura superficial, forma, resistencia y
rigidez del agregado,
(2) Diferencias en los tipos y fuentes de material cementante,
(3) Contenido de aire incluido (incorporado),
(4) La presencia de aditivos y
(5) Duración delo curado.
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.03 Información necesaria para el proporcionamiento de una mezcla


de concreto

Cemento Agua Agregados


• Peso específico • Ensayos químicos • Cont. De humedad
• Tipo de cemento • De preferencia agua • Absorción
• Superficie específica potable. • Pesos unitarios
• Peso específico
• Granulometría
6.04.01 Ensayos de laboratorio que se realizan
• Abrasión y otros
para un diseño de mezclas de concreto
• textura
• Contenido de humedad
• Absorción
• Peso unitario seco suelto
• Peso unitario seco compactado
• Granulometría
• Abrasión y otros
• textura
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.04 Procedimientos para el diseño de mezclas


a) La obtención de los pesos de las mezclas de concreto especificado, se hace
haciendo una secuencia de pasos lógicos y directos, los cuales, acomodan las
características de los materiales disponibles, en una mezcla adecuada para el
trabajo. El problema de la adecuación no se deja frecuentemente al criterio de
quien va a diseñar la mezcla.
Las especificaciones con que el diseñador cuenta, pueden ser algunas o todas
las siguientes:

- Máxima relación agua – cemento


- Mínimo contenido de cemento
- Contenido de aire
- Asentamiento (slump)
- Tamaño máximo nominal del agregado
- Resistencia promedio
- Otros requerimientos (Resistencia de sobre-diseño, aditivos, tipos especiales
de cemento o agregados).

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

b) Prescindiendo de si las características del concreto son dadas en las


especificaciones o son dejadas al criterio de quien diseña las mezclas,
obtendremos los pesos de las mezclas por m3 de concreto.

c) Recomendaciones fundamentales para el diseño:

 El concreto debe cumplir con la calidad especificada y con todas las


características y propiedades indicadas en los planos.
 El proyectista debe considerar que el proceso de selección de las
proporciones de la mezcla no es un procedimiento empírico, sino que
responde a reglas, procedimientos matemáticos, empleo de tablas, gráficos y
la experiencia del diseñador.
 El proyectista deberá considerar que en la selección de las proporciones de
una mezcla de concreto, están involucradas dos etapas: la estimación
preliminar de las proporciones de la unidad cúbica de concreto más
conveniente y la comprobación por medio de ensayos de muestras
elaboradas en el laboratorio.
 La resistencia en compresión especificada para cada uno de los elementos de
la estructura.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

 La selección de las proporciones de la unidad cúbica de concreto, debe


permitir que esta alcance a los 28 días, la resistencia requerida o de diseño.
 La certificación del cumplimiento de los requisitos para la resistencia de
diseño especificada se basará en los resultados de ensayos de probetas
cilíndricas estándar de 15 x 30 cm preparadas de la misma muestra de
concreto.
 Los resultado de los ensayos de resistencia a la flexión y tracción, no deberán
ser utilizados como criterio para la aceptación del concreto.
 Cuando se emplea materiales diferentes para secciones distintas de una
obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05 Pasos para proporcionamiento de una mezcla


Podemos resumir la secuencia del diseño de mezclas de la siguiente manera:
1. Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra.
2. Elección de la resistencia promedio (f’cr).
3. Elección del Asentamiento (Slump)
4. Selección del tamaño máximo nominal del agregado grueso.
5. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
6. Selección de la relación agua/cemento (a/c).
7. Cálculo del contenido de cemento.
8. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino.
9. Ajustes por humedad y absorción.
10. Cálculo de proporciones en peso.
11. Cálculo de proporciones en volumen.
12. Cálculo de cantidades por tanda.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05.01. Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra


Antes de diseñar una mezcla de concreto debemos tener en mente, primero, el
revisar los planos y las especificaciones técnicas de obra, donde podremos
encontrar todos los requisitos que fijó el ingeniero proyectista para que la obra
pueda cumplir ciertos requisitos durante su vida útil.

7.05.02. Elección de la resistencia a la compresión promedio


Cálculo de la desviación estándar
a) Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras anteriores entre 15 y
29 de ellos, entonces deberá calcularse la desviación estándar con la siguiente
fórmula:

S: Desviación estándar, en kg cm2


n: Número de ensayos consecutivos
Xi: Resistencia a la compresión de la probeta de concreto
: Resistencia promedio de n probetas de concreto

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Al valor obtenido de la desviación TABLA Nº 2.1


estándar “s” correspondiente a dichos MUESTRAS FACTOR DE CORRECCIÒN
ensayos, se multiplicará por el factor de Menos de 15 Usar tabla Nº 2.2
15 1.16
corrección indicado en la tabla 2.1 para
20 1.08
obtener el nuevo valor de “s”.
25 1.03
30 1.00

b) Si se posee un registro de 30 o más ensayos de probetas para una resistencia,


se calculará la desviación estándar, separando o dividiendo las muestras en dos
grupos, y se utilizará la siguiente formula:

S1, S2: Desviación estándar calculada para los grupos 1 y 2respectivamente en


kg/cm2.
n1,n2: Número de ensayos en cada grupos, respectivamente
: Desviación estándar promedio
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Cálculo de la resistencia promedio requerida


a) Si la desviación estándar se ha calculado de acuerdo a lo indicado en las
fórmulas anteriores, entonces la resistencia promedio requerida será el
mayor de los valores determinados por las formulas siguientes usando la
desviación estándar “S” calculada.

f`cr = f’c + 1.34*S


f’cr = f’c + 2.33*S – 35
b) Si se desconoce el valor de la desviación estándar, se utilizara la Tabla 2.2 para
la determinación de la resistencia promedio requerida.

TABLA Nº 2.2 Resistencia a la compresión promedio


f'c (kg/cm2) f'cr (kg/cm2)
Menos de 210 f'c + 70
210 a 350 f'c + 84
Sobre 350 f'c + 98

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05.03. Selección del asentamiento


Si las especificaciones de obra no dan el asentamiento de la mezcla a ser
diseñada, utilizando la tabla Nº 1, podemos seleccionar un valor adecuado para
el determinado trabajo que se va a realizar. Se deberán usar mezclas de la
consistencia más densa que puedan ser colocadas eficientemente.

ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA VARIOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN


TIPO DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO MÍNIMO
Zapatas y Muros de cimentación reforzados 3" 1"
Zapatas simples, cajones y muros de subestructura 3" 1"
Vigas y Muros reforzados 4" 1"
Columnas de edificios 4" 1"
Pavimentos y losas 3" 1"
Concreto ciclópeo 3" 1"

Estos valores de asentamiento mostrado, se aplicarán cuando el método de


consolidación utilizado sea de vibración.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Cuando no se garantice al 100% los métodos de vibración en cualquier vaciado


de mezcla de concreto, entonces los valores antes mencionados podrán
incrementarse, inclusive podrá utilizarse la tabla de consistencia, antes
mencionada para concretos: secos, plástico y fluidos.

7.05.03. Selección del Tamaño máximo y tamaño máximo nominal del


agregado grueso

Los concretos con mayor tamaño de agregados, requieren menos mortero por
unidad de volumen de concreto que tamaños menores. El tamaño máximo del
agregado deberá ser el mayor que sea económicamente compatible con las
dimensiones de la estructura; en la medida en que el tamaño máximo del
agregado grueso (piedra) nunca sea mayor de: 3/4 de la distancia libre entre las
barras longitudinales del elemento estructural.
El tamaño máximo nominal podrá determinarse de la granulometría del
agregado grueso, siendo la malla que realiza el primer retenido.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05.04 Estimación del agua de mezclado y contenido de aire

La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto necesaria para obtener


el asentamiento deseado, depende del tamaño máximo, perfil, textura y
granulometría de los agregados, así como de la cantidad de aire incorporado, no
siendo afectada por la cantidad de cemento.

La tabla Nº 5.1, nos proporciona una primera estimación del agua de mezclado
para concretos hechos con diferentes tamaños máximos de agregado con o sin
aire incorporado. Como se observará, la tabla no toma en cuenta para la
estimación del agua de mezclado las incidencias del perfil, textura y
granulometría de los agregados.

Los valores requeridos de agua de mezclado pueden estar algo por encima o por
debajo de dichos valores, por lo que solo se podrá determinar con los ensayos
de consistencia (slump) como mezclas de prueba.

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO Y DE CONTENIDO DE AIRE PARA DIFERENTES


VALORES DE ASENTAMIENTO Y TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADOS (TABLA Nº 5.1)
agua en litros/m3 de concreto para los tamaños máximos
ASENTAMIENTO O SLUMP nominales de agregados gruesos y consistencia indicados.
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
CONCRETOS SIN AIRE INCORPORADO
0" a 2" 205 200 185 180 160 155 145 125
3" a 4" 225 215 200 195 175 170 160 140
5" a 7" 240 230 210 205 185 180 170
Cantidad aproximada de aire atrapado,
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0,3 0,2
en %
CONCRETOS CON AIRE INCORPORADO
0" a 2" 180 175 165 160 145 140 135 120
3" a 4" 200 190 180 175 160 155 150 135
5" a 7" 215 205 190 185 170 165 160
Contenido total de aire incorporado
4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
en % (exposición suave)
Contenido total de aire incorporado
6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 4.0 3.5 3.0
en % (exposición moderada)
Contenido total de aire incorporado
7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0
en % (exposición severa)
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Al mismo tiempo, podemos usar la tabla N° 5.2 para calcular la cantidad de


agua de mezcla tomando en consideración, además de la consistencia y
tamaño máximo del agregado, el perfil del mismo. Los valores de la tabla 5.2
corresponden a mezclas sin aire incorporado.

Tabla 5.2 Contenido de agua de la mezcla


Tamaño máximo Contenido de agua en el concreto, expresado en litros / m3 para asentamientos y
nominal del perfiles de agregado grueso indicados
agregado grueso 0mm - 50 mm (0" - 2") 75mm - 100mm (3" - 4") 125mm -175mm (5" - 7")
Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado Agregado
mm Pulg.
redondeado anguloso redondeado anguloso redondeado anguloso
9.5 3/8" 185 212 201 227 230 250
12.7 1/2" 182 201 197 216 219 238
19.1 3/4" 170 189 185 204 208 227
25.4 1" 163 182 178 197 197 216
38.1 1 1/2" 155 170 170 185 185 204
50.8 2" 148 163 163 178 178 197
76.2 3" 136 151 151 167 163 182

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Para la tabla N° 5.2 la cual corresponde a concretos sin aire incorporado, se


tiene la tabla N° 11.2.1. referente a la determinación del porcentaje de aire
atrapado en relación al tamaño máximo nominal del agregado grueso.

Tabla 11.2.1. Contenido de aire atrapado

Tamaño máximo nominal Aire atrapado


3" 0.3 %
2" 0.5 %
1 1/2" 1.0 %
1" 1.5 %
3/4" 2.0 %
1/2" 2.5 %
3/8" 3.0 %

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05.05 Selección de la relación agua - cemento

La relación agua cemento requerida es determinada teniendo en consideración


no solamente la resistencia sino también factores como durabilidad y
propiedades de acabado del concreto.
La resistencia promedio (f’cr) que se seleccione, deberá exceder a la resistencia
especificada por el proyectista (f’c) en un margen suficiente como para mantener
el número de ensayos dentro de los límites especificados (Tabla N° 03)

Resistencia la Relación de Agua - Cemento diseño en peso


compresión a los 28 días Concreto sin aire Concreto con aire
(f'cr) (kg/cm2) incorporado incorporado
450 0,38
400 0,43
350 0,48 0,40
300 0,55 0,46
250 0,62 0,53
200 0,70 0,61
150 0,80 0,71
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Para condiciones de exposición severa, la relación agua–cemento, deberá


mantenerse baja, aún cuando los requerimientos de resistencia puedan
cumplirse con valores mayores. En la tabla Nº 4, se muestran los máximos
valores.

Estructuras que están continua o Estructuras


TIPO DE ESTRUCTURA|| frecuentemente húmedas y expuestas al agua
expuestas a congelación y deshielo de mar o sulfatos
Secciones delgadas y todas
aquellas secciones con menos 0,45 0,40 **
de 3 cm de recubrimiento
Cualquier otro tipo de
0,45 0,40 **
estructura

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

La tabla 12.2.3 ha sido confeccionada por un grupo de investigadores de la


National Ready Mixed Concrete Association, esta relaciona la resistencia en
compresión promedio con el tamaño máximo nominal del agregado grueso de
perfil angular.
Tabla 12.2.3 Relación Agua / Cemento por resistencia
Estimación de la relación agua - cemento en peso
f'cr para agregado grueso del tamaño máximo
(28 días) nominal indicado
3/8" 3/4" 1 1/2"
140 0.87 0.85 0.80
175 0.79 0.76 0.71
210 0.72 0.69 0.64
245 0.66 0.62 0.58
280 0.61 0.58 0.53
315 0.57 0.53 0.49
350 0.53 0.49 0.45

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

La tabla 12.2.4 fue confeccionada por Staton Walker en la Universidad de


Maryland. Ella da las relaciones agua/cemento de diseño que permiten obtener
una resistencia promedio determinada cuando se emplea diversos porcentajes
de aire total

Tabla 12.2.4 Relación Agua / Cemento por resistencia


Relación agua - cemento para diversos contenidos
f'cr (28 días) de aire total
2% 4% 6% 8%
140 0.76 0.71 0.67 0.60
175 0.67 0.62 0.58 0.51
210 0.60 0.55 0.51 0.45
245 0.53 0.49 0.45 0.37
280 0.49 0.45 0.40 0.33
315 0.45 0.40 0.36 0.29
350 0.40

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

7.05.06 Cálculo del contenido de cemento

La cantidad de cemento por unidad de volumen de concreto es igual al agua de


mezclado dividido entre la relación agua – cemento (paso Nº 4).

Agua de mezclado (kg/m3)


Contenido de cemento (Kg/m3) =
Relación a/c (para f'cr)

7.05.07 Estimación del contenido de agregado grueso

METODO DEL COMITÉ 211 DEL ACI:


Se determina el contenido de agregado grueso mediante la tabla 7.1, elaborada
por el Comité 211 del ACI, en función del tamaño máximo nominal del agregado
grueso y del módulo de fineza del agregado fino. La tabla 7.1 permite obtener
un coeficiente b/bo resultante de la división del peso seco del agregado grueso
entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso expresado en
kg/m3 .

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

El peso seco del agregado grueso por metro cúbico de concreto, en


base al volumen seco y compactado del mismo, es igual al valor
obtenido de la tabla Nº 7.1, multiplicado por el peso unitario seco
compactado del agregado grueso.
Tabla Nº 7.1: Volumen de agregado grueso por unidad
de volumen de concreto.
Volumen de agregado grueso, seco y compactado por unidad de volumen
Tamaño Máximo
de concreto, para diferenciar módulos de fineza de agregado fino. b/bo
Nominal del
MÓDULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO
agregado grueso
2.4 2.6 2.8 3.0
3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.81 0.79 0.77 0.75
6" 0.87 0.85 0.83 0.81
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Obtenido b/bo procedemos a calcular la cantidad de agregado grueso


necesario para un metro cúbico de concreto, de la siguiente manera:

Peso seco del Ag. grueso (kg/m3) = (b/bo) x P.U.S.C. del Ag. grueso

Entonces los volúmenes de los agregados grueso y fino serán:

Vol. Agregado grueso (m3) = Peso seco del Ag. grueso / P.e. Ag. grueso

Vol. Ag. fino(m3) = 1- (Vol.agua+Vol.aire+Vol.Cem.+Vol.Ag. grueso)

Por consiguiente el peso seco del agregado fino será:

Peso Agregado fino (kg/m3) = (Vol. Ag. fino) (P.e. del Ag. fino)

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

METODO DEL MÒDULO DE FINEZA DE LA COMBINACIÒN DE AGREGADOS


Las investigaciones realizadas en la Universidad de Maryland han permitido
establecer que la combinación de los agregados fino y grueso, cuando éstos
tienen granulometrías comprendidas dentro de los límites que establece la
Norma ASTM C-33, debe producir un concreto trabajable en condiciones
ordinarias, si el módulo de fineza de la combinación de agregados se aproxima
a los valores indicados en la tabla 7.2

TABLA Nº 7.2: MÓDULO DE FINEZA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS


Tamaño Módulo de fineza de la combinación de agregados que da las mejores
máximo del condiciones de trabajabilidad para los contenidos de cemento en
agregado sacos/ metro cúbico indicados.
grueso 5 6 7 8 9
3/8" 3,88 3,96 4,04 4,11 4,19
1/2" 4,38 4,46 4,54 4,61 4,69
3/4" 4,88 4,96 5,04 5,11 5,19
1" 5,18 5,26 5,34 5,41 5,49
1 1/2" 5,48 5,56 5,64 5,71 5,79
2" 5,78 5,86 5,94 6,01 6,09
3" 6,08 6,16 6,24 6,31 6,39
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

De la tabla 7.2 obtenemos el módulo de fineza de la combinación de agregados


(Mc), al mismo tiempo contamos, previamente, con valores de los módulos de
fineza del agregado fino (Mf) y del agregado grueso (Mg), de los cuales
haremos uso para obtener el porcentaje de agregado fino respecto al volumen
total de agregados mediante la siguiente fórmula:

Mg - Mc Donde:
Rf = Rf: Porcentaje del volumen de agregado fino con
Mg - Mf respecto al volumen total de agregados.

Entonces los volúmenes de agregado fino y agregado grueso por metro cúbico
de concreto son:

Vol. Agregado Fino (m3) = Rf * (Vol. Total de agregados)

Vol. Agreg. grueso (m3) = (Vol. total de agregados – Vol. Agreg. Fino)

Peso Agregado fino (kg) = (Vol. Ag. fino) (P.e. del Ag. fino)
Peso Agregado grueso (kg) = (Vol. Ag. grueso) (P.e. del Ag. grueso)
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

MÉTODO DE FÜLLER
Este método es general y se aplica cuando los agregados no cumplen con los
parámetros granulométricos indicados en la norma C-33 del ASTM y NTP
400.037. Asimismo se debe usar para concretos con más de 300kg de cemento
por m3 y para un tamaño máximo de agregado grueso comprendido entre 3/4"
(20 mm) y 2" (50mm).

𝑑 En donde:
Y=100 Y : Porcentaje que pasa la malla de abertura d.
𝑇.𝑀.𝑁.
d : Abertura de malla de referencia N° 4 (4.75mm)
T.M.N. : Tamaño máximo del agregado (mm)

La ley de Füller nos sirve para hallar la relación en volúmenes absolutos en que
deben mezclarse los agregados, para lo cual procederemos de la siguiente
manera:

A = % de Agregado fino que pasa la malla Nº 4.


B = % de Agregado grueso que pasa la malla Nº 4.
C = % de Agregado ideal que pasa la malla Nº 4, entonces C = Y
ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÌA

Si llamamos:
α = incidencia en volumen absoluto del agregado fino dentro de la mezcla de
agregados.
β = incidencia en volumen absoluto del agregado grueso dentro de la mezcla
de agregados.

𝑪−𝑩
α =𝑨−𝑩 β=1–α

Vol. Absoluto del Agregado Fino (m3) = α * (Vol. Absol. de agregados)

ING. CESAR CRUZ ESPINOZA TECNOLOGÌA DEL CONCRETO

También podría gustarte