Está en la página 1de 11

Valoraciones potenciométricas acido-base: estandarización de las soluciones

y aplicaciones.
Gerson Hernandez (1644131) Isabel Cristina Santiago (1730777); Duvan Ibarguen (1731706.)
Departamento de Química, Universidad del Valle.
Fecha de Realización de la práctica: Junio 8 2019
Fecha de Entrega: Junio 19 2019

Resumen

Con el objetivo de determinar la concentració n de una especie acida o bá sica en una muestra acuosa, a través de un
método potenció metro y a la vez adquirir destreza en el manejo del mismo se determinó por primera y segunda
derivada las grá ficas pH en funció n del volumen añ adido de NaOH y los volú menes de equivalencia obteniéndose
las siguientes concentraciones de las especies en estudio: NaOH (0.08738M) , HCl (0,013980M), H 3 PO 4 (0,006641
M) y un PKa1 y un PKa2 de 2,88 y 7,02 respectivamente para el H 3 PO 4 . Para la muestra de vinagre no fue posible
establecer la concentració n de Ac. Acético.

Datos y Cálculos
Se realizaron los respectivos gráficos y cálculos para determinar la concentración molar exacta de las soluciones, los
resultados se presentan en la tabla 1:

Tabla 1. Resultados de concentraciones exactas y constantes de acidez.

Solución Concentración teórica (M) Concentración exacta (M) PKa1 y pka2


1.NaOH 0,01 0,008738
2.HCI 0,01 0,013980
3.H3PO4 0,01 0,006641 2,88 y 7,02
respectivamente.
4. Muestra La etiqueta no contenía esta No se pudo determinar.
información.

A continuación se presentaran los respectivos gráficos y cálculos que permitieron encontrar las concentraciones molares
exactas de las soluciones en estudio y para un caso específico (ácido fosfórico) sus constantes de acidez.

1. Estandarización de Hidróxido de sodio 0,01M

Se determinó a través de una curva de valoración potenciométrica el volumen de equivalencia para la reacción de 0,0323
g de C8H5KO4 con NaOH 0,01M la ecuación de la reacción es:

KHC8H4O4 (ac) + NaOH (ac)  KNaC8H4O4 (ac) + H2O(l) Ecu 1

A continuación se presenta en las Fig. 1, 2,3.

1
Estandarización NaOH
12

10

8
Potencial- pH

0
0 5 10 15 20 25
Volumen NaOH- ml

Fig 1. Curva de valoración potenciométrica para la estandarización de NaOH

5 Volumen equivalencia NaOH- primera derivada


4.5
4
3.5
Potencial (pH)

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 5 10 15 20 25
Volumen NaOH (ml)

Fig 2. Determinación del volumen de equivalencia por el método de primera derivada.

Volumen de equivalencia NaOH- segunda derivada


20

15

10
Volumen de
5 equivalencia 18,1 mL
Y''

0
1 7 7 . 2 7 .4 7 .6 7 . 8 1 8 8 .2 8 . 4 8 . 6 8 .8 1 9 9 . 2 9 .4 9 . 6 9 . 8 2 0 0 .2 0 . 4 0 . 6 0 .8 2 1 1 . 2 1 .4 1 .6 1 . 8 2 2
-5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

-10

-15
Volumen NaOH (ml)

Fig 3. Determinación del volumen de equivalencia por el método de segunda derivada .

2
Con la ayuda de la Fig 3 se determinó gráficamente que el volumen de equivalencia de NaOH fue de 18,1 ml y a partir de
la Ecu 1 y el volumen encontrado se estableció que la concentración exacta de hidróxido de sodio es 0,008738M como se
observa en el siguiente cálculo:

KHC8H4O4 (ac) + NaOH (ac)  KNaC8H4O4 (ac) + H2O(l)

ftalato∗1 mol ftalato Ac de K


∗1 mol NaOH
204,22 g ftalato
∗1
1mol ftalato Ac de K
∗1000 ml
18,1 ml
0,0323 g =0,008738 M
1l

2. Estandarización de HCI 0,01M

A partir de la titulación potenciométrica de NaOH 0,008738M con HCI 0,01M se estandarizo esta solución, la ecuación de
la reacción es:

NaOH (ac) + HCI (ac)  NaCI (ac) + H20 (l) Ecu 2

Estandarización HCI
12

10

8
Potencial- PH

Punto
6 equivalencia
pH~7,0
4

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Volumen NaOH- mL

Fig. 4. Curva de valoración potenciométrica para la estandarización de HCI

3
Volumen de equivalencia NaOH - primera derivada
9
8
7
6
5
Y`

4
3
2
1
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Volumen NaOH - ml

Fig 5. Determinación del volumen de equivalencia por el método de primera derivada.

Volumen de equivalencia NaOH-segunda


derivada
20
15
10 Volumen de
equivalencia: 8,0 mL
5
0
Y``

-5 0 2 4 6 8 10 12 14
-10
-15
-20
-25
Volumen NaOH- Ml

Fig 6. Determinación del volumen de equivalencia por el método de segunda derivada

A partir de la fig 6 se determinó que el volumen de equivalencia de NaOH 0,008738M para la reacción de la Ecu 2 es de 8
ml a partir de este volumen y teniendo en cuenta que se titularon 5 mL de HCI se encontró que la concentración exacta
del mismo es 0,013980M como se indica en el cálculo:

NaOH∗1 L
∗0,008738mol NaOH
1000 mL
∗1mol HCI
L
∗1
1mol NaOH
∗1000 mL
5 mL
8 mL =0,013980 M
1L

3. Estandarización H3PO4 0,01M.

4
A partir de la titulación potenciométrica de NaOH 0,008738M con H 3PO4 0,01M se estandarizo esta solución, la ecuación
de la reacción es:

H3PO4(ac) + 3NaOH (ac)  Na3PO4 (ac) + 3H2O(I) Ecu 3

Las gráficas de la titulación se presentan a continuación:

Estandarización H3PO4
11
10
9
8
Potencial - pH

7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Pka1~2,8
Volumen NaOH-
8 ml

Fig 7. Curva de valoración potenciometrica para la estandarización de H 3PO4

Volumen de equivalencia NaOH- primera derivada


3
2.5
2
1.5
1
0.5

0
0 5 10 15 20 25 30
-0.5
-1
-1.5
-2
Volumen NaOH - mL

Fig 8. Determinación del volumen de equivalencia por el método de primera derivada.

5
Volumen de equivalencia NaOH- segunda derivada
6

0
10 10.3 10.6 10.9 11.2 11.5 11.8 12.1 12.4 12.7 13 13.3 13.6 13.9
-2
Y''

-4

-6

-8

-10
Volumen NaOH- Ml

Fig 9. Determinación del volumen de equivalencia por el método de segunda derivada

Se determinó con la ayuda de la fig. 7 pKa1= 2,88 y pKa2= 7,02, estos son valores aproximados de la gráfica.

Teniendo en cuenta que se titularon 5 mL de ácido fosfórico 0,01M con solución de hidróxido de sodio
0,008738M se encuentra en la Fig.9 que el volumen de equivalencia para esta titulación es de 11,4 mL y que la
concentración exacta de ácido fosfórico es de 0,006641M como se puede demostrar en el cálculo:

NaOH∗1 L
∗0,008738 mol NaOH
1000mL
∗1 mol Ac . fosforico
L
∗1
3 mol NaOH
∗1000 mL
5 mL
11,4 mL =0,006641 M
1L

4. Concentración muestra vinagre

Para la determinación de contenido de ácido acético en vinagre no se realizó ningún cálculo de la


concentración debido a que en la fig 10,11 y 12 no se aprecia ningún cambio de potencial significativo que
marque el punto de inflexión además no se tenía información en la etiqueta de la concentración exacta del
analito.

6
Muestra Vinagre- Ac Acetico
5
4.5
4
3.5
Potencial- PH

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen NaOH- mL

Fig 10. Curva de valoración potenciometrica para la muestra.

Volumen de equivalencia - muestra-primera derivada


0.4
0.35
0.3
Potencial- pH

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen NaOH - ml

Fig 11. Volumen de equivalencia por el método dela primera derivada

Volumen de equivalencia-muestra-segunda derivada


3
2
1
0
-1 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Y''

-2
-3
-4
-5
-6
Volumen de NaOH- mL

Fig 11. Volumen de equivalencia por el método de la segunda derivada

Resultados y discusión hidronio que se encuentran en disolución. La


Una titulación potenciométrica consiste en medir membrana que es la parte más importante del
el potencial de un electrodo indicador adecuado en electrodo, separa dos disoluciones, una es la
función del volumen del titulante, este electrodo disolución interna que contiene una actividad fija
se utiliza para medir la actividad de los iones

7
de iones hidronios y una disolución externa que anterior. Como último método para encontrar el
sería la disolución problema que contiene una punto de equivalencia se realizó la gráfica de la
actividad de iones hidronios desconocida. El segunda derivada (ver Fig.3) que es una manera
electrodo empleado para las valoraciones más eficaz para encontrar el volumen de
potenciométricas realizadas en la práctica fue el equivalencia y efectivamente permitió ver con
electrodo de vidrio para medir pH. mucha más claridad el punto exacto de inflexión
justo donde la segunda derivada cruza el cero 1
Para saber la verdadera concentración del titulante permitiendo conocer el volumen de equivalencia el
NaOH de concentración teórica 0,01 M se cual fue de 18,1 mL y por consiguiente la
estandarizó con el patrón primario Ftalato Ácido concentración exacta de NaOH la cual fue 0,008738
de Potasio (C8H5KO4), en medio del proceso de M teniendo una diferencia de 0,001262 con la
titulación para la estandarización se tuvo un fallo concentración teórica 0,01 M.
práctico el cual obligo a trabajar con dos muestras
de patrón primario diferente pero del mismo peso. Para la determinación de la concentración exacta
La primera muestra de C8H5KO4 fue titulada con de HCl 0,01 M se usaron 8 mL del titulante NaOH
normalidad hasta haber adicionado 16 mL de ya estandarizado para alcanzar el punto de
NaOH, los mismos 16 mL NaOH fueron adicionados equivalencia. En la Fig 4 y 5 se puede observar que
a la segunda muestra y desde este punto comenzó hay una gráfica más suavizada y simétrica muy
a titularse la segunda muestra con normalidad. parecida a lo que se espera en comparación con la
Este fallo práctico obligó a que se hiciera la unión gráfica teórica presentada a continuación para la
de dos gráficas con los datos obtenidos de la titulación realizada de un ácido fuerte con una
primera muestra de Ftalato uniendo los que se base fuerte:
obtuvieron de la segunda muestra y se obtuvo
como resultado la curva de titulación
potenciométrica de la Fig 1.

En la Fig 1 no es posible observar con claridad el


punto de equivalencia que es el punto de inflexión
en la gráfica provocado por la reacción de
neutralización estequiométrica del único protón H +
proveniente del Ftalato y los iones OH - Fig 12. Titulación potenciometrica acido fuerte-base fuerte.
provenientes del Hidróxido de sodio. Imagen tomada de química analítica de Skoog1.

Para determinar el volumen de equivalencia se


recurre a observar la simetría de la gráfica tanto de
la Fig.1 como la de la Fig.2 obtenida al aplicar
primera derivada de donde se concluye que no es
lo suficientemente simétrica pues se observa un
pico máximo y otros más pequeños lo que impidió
que se viera un único pico máximo para determinar
con seguridad el punto de equivalencia, esta Fig 14.Gráfica primera derivada titulación acido fuerte-base
aparición de diversos picos se atribuye al error fuerte. Imagen tomada de química analítica de Skook 1.
cometido por el experimentador el día de la
medición que ya fue mencionado en el párrafo

8
Para determinar con total claridad el punto de una base fuerte en este caso hidróxido de sodio,
inflexión que indico el volumen de equivalencia se se establecen tres equilibrios como se muestra a
procedió a sacar nuevamente la primera derivada continuación2:
(Fig 5.) ; aquí se nota con total claridad un solo pico
máximo como el que se observa en la Fig 14 que
nos indica el punto de equivalencia de la titulación,
pero aun así, para obtener una mayor seguridad en
este dato se hizo la segunda derivada (Fig 6.), lo
Ecu 4
cual confirmó el punto de equivalencia en 8 mL de
titulante (NaOH) adicionado, que es el lugar en Teniendo en cuenta que cuanto mayor es la carga
donde se alcanza a evidenciar el punto inflexión y electrostática del ácido, más difícil resulta que se
donde ocurre la completa neutralización de iones desprenda de él un protón cargado positivamente,
hidronio provenientes del único protón que tiene la primera constante de acidez es mayor que la
el HCI e iones hidroxilo provenientes de la base segunda y que la tercera. De igual manera al
NaOH. realizar las mediciones del pH del ácido con el
potenciómetro a medida que se adicionaba la base
La concentración exacta del ácido clorhídrico fue
se obtuvo que se necesitaron 11,4 mL para el
0.013980 M. Esta concentración difiere solamente
primer punto de equivalencia como se puede
en 0,00398 de la concentración teórica 0,01 M,
observar en la Fig 9, ya que la segunda derivada
teniendo en cuenta que la titulación
nos permite apreciar el cambio de una forma más
potenciométrica es bastante fiable gracias a que no
notoria, debido a que experimentalmente solo
se tiene la incertidumbre asociada al potencial de
presentó un punto de inflexión donde al estar la
unión, ya que este permanece casi constante
solución muy diluida, habrá un aumento en el pH
durante la titulación, esta pequeña diferencia
siendo este ~2,8 en comparación con el teórico
puede darse por la concentración real del titulante
que es de ~2,0. Como se muestra a continuación
NaOH.

Una valoración potenciométrica acido fuerte-base


fuerte teóricamente tiene un pH=7 en el punto de
equivalencia lo cual se pudo comprobar
experimentalmente pues efectivamente ocurrió a
un pH cercano a 7 (ver fig.4) teniendo en cuenta
que las gráficas de valoraciones de neutralización
están desplazadas en cierta medida de las curvas
teóricas a lo largo del eje del pH debido a que se Fig 15. Grafica de valores de pH para cada disociación del
utilizó concentraciones en lugar de actividades ácido fosfórico
para su derivación sin embargo estas son una
buena aproximación y con las correcciones debidas Sin embargo, en el método de potenciométrico
se obtienen datos confiables. hubo dificultad para detectar los puntos de
equivalencia del H3PO4, ya que el volumen
Por otra parte, el ácido fosfórico, es una especie requerido de la base debería ser el mismo en el 1er
poliprótica capaz de perder un protón por y 2do punto de inflexión, siendo poco factible el
molécula en reacciones acido-base, donde al poder identificarlos debido a que no hubo
ocurrir cada disociación a medida que se adiciona variaciones significativas en las mediciones de pH

9
que permitiese ver claramente los 2 puntos de mucho más pronunciado para un ácido fuerte que
inflexión (ver Fig 7), teniendo en cuenta lo anterior para un ácido débil poliprotico como el ácido
se obtuvo una concentración de 0,006641 M de fosfórico.
ácido fosfórico.

Para determinar la concentración de ácido acético Respuesta de las preguntas


en la muestra de vinagre se realizó nuevamente 1. Que ocurre en las valoraciones ordinarias
una titulación potenciometrica con el estándar cuando la concentración de los reaccionantes es
(NaOH) pero no se pudo determinar el %P/V del muy pequeña? ¿Será correcto en estos casos
analito debido a que experimentalmente no se utilizar indicador?
alcanzó el punto de equivalencia que se observa R// Cuando la concentración de los reaccionantes
teóricamente a un pH aproximado de 5,0 (ver Fig. es muy pequeña, en la curva de calibración la
16) y las mediciones de pH tomadas en la práctica brecha en el punto de equivalencia es poco
solo fueron hasta un pH aproximado de 4,5 por pronunciada, sin embargo la variación en el pH
ende no se tiene claridad del punto de inflexión en permanece igual. Se puede utilizar indicador
la gráfica pues esta quedo incompleta. Otro factor siempre y cuando el valor del pKin esté muy
que se debe considerar es que no se conocía en la próximo al valor del pH en el punto de
etiqueta del producto él %P/V de Ácido Acético y equivalencia3.
es complicado calcular un volumen de equivalencia
suponiendo la concentración del analito. 2. Cual es un indicador químico apropiado para una
valoración de un ácido débil con una base débil?
R//Para la selección de un indicador adecuado para
una titulación acido débil- base débil no existe
ningún indicador de los comunes que detecte el
cambio en el punto de equivalencia debido a que
en una valoración de este tipo el cambio de pH que
se produce no es lo suficientemente grande y por
lo tanto el punto de equivalencia es difuso o casi
nulo para un indicador que funciona comúnmente
teniendo el viraje justo en el punto de equivalencia
de la reacción. Una técnica alternativa para hacer
Fig 16. Curva de titulación teórica de Ac acético con seguimiento a esta titulación es hacer uso de la
Hidróxido de sodio como titulante. Imagen tomada de
cromatografía liquida de alta resolución pues esta
química analítica de Skoog1.
técnica permite visualizar las sustancias
involucradas en tiempo real y cuantificar con
Finalmente se estableció una comparación entre precisión la variación de su concentración y
las Fig 4 y 7 y se observó que el cambio de pH generar nuevas gráficas que permiten observar el
brusco que marca el punto de inflexión en ambas proceso desde una perspectiva diferente, esta
titulaciones es mucho más pronunciado en la Fig 4 técnica fue aplicada con resultados óptimos para la
debido a que se está titulando un ácido fuerte con titulación de Ácido Acético con Hidróxido de Sodio
una base fuerte y los ácidos fuertes tienen mayor de lo que se deduce que podría funcionar para la
fuerza de disociación que los ácidos débiles por lo titulación de un ácido débil-base débil sin embargo
tanto el cambio de pH en el punto de inflexión será tendría que realizarse el experimento4.

10
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lent
3. El ácido bórico es tan débil (pKa=9.2) que no iscal/1-CDQuimica-TIC/FlashQ/Acido-
Base/Volumetrianeutralizacion/teoriaVolumetria
puede valorarse con exactitud de forma directa. sacidobase.htm (accessed Jun 18, 2019).
Sin embargo, en presencia de sustancias
(4) Universidad EAFIT. Escuela de Ingeniería., C.
polihidroxiladas, como glicerina, manita, etc. se A.; Universidad EAFIT. Escuela de Ciencias y
produce una exaltación de la acidez como Humanidades. Ingeniería y ciencia : [revista de
consecuencia de la formación de especies las Escuelas de Ingeniería y de Ciencias y
Humanidades].; Universidad EAFIT, 2008; Vol.
complejas5. 4.
En presencia de una sustancia polihidroxilada se
forma un éster, por lo que el proceso sería así: (5) Volumetrías ácido-base VOLUMETRIAS
ACIDO-BASE.

Si el polialcohol fuese manitol, entonces:

H3BO3 + H2O + 2 manitol <—> éster + H+

Conclusiones

Se concluyó que las valoraciones potenciometricas


de ácidos fuertes y bases fuertes tiene un cambio
en el punto de inflexión mucho más pronunciado
en contraste con la valoraciones acido débil-base
fuerte y que las titulaciones potenciométricas
permiten observar y estudiar las características de
una curva de valoración dependiendo de los ácidos
o bases en estudio aplicando primera y segunda
derivada como también corroborar la fuerza de los
ácidos observando los pKa experimentales en las
gráficas.

Referencias
(1) Holler, J.; Crouch, Stanley R, S. D.
Fundamentos de Quimica Aanlitica.

(2) Areiza2002. Práctica No.16. Titulación de un


ácido poliprótico. – CINÉTICA Y EQUILIBRIO
QUÍMICO
http://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/09/26/
practica-no-16-titulacion-de-un-acido-
poliprotico/ (accessed Jun 18, 2019).

(3) Reacciones de neutralización

11

También podría gustarte