Está en la página 1de 12

Problemáticas y soluciones de la Rama Judicial

Presentado Por:

Wilber Valbuena Vidales

Corporación Universitaria Minuto De Dios Uniminuto

Constitución Política: NRC 5893

Contaduría Pública

Quinto Semestre

2020
Problemáticas y soluciones de la Rama Judicial

Presentado Por:

Wilber Valbuena Vidales Id: 471182

Tutor:
Cristiam Zamora

Corporación Universitaria Minuto De Dios Uniminuto

Constitución Política: NRC 5893

Contaduría Pública

Quinto Semestre

2020
Contenido

Introducción....................................................................................................................4

Problemáticas y soluciones de la Rama Judicial..................................................................5

Mapa mental de la estructura y el funcionamiento del Estado Colombiano..........................10

Conclusiones.................................................................................................................11

Bibliografía...................................................................................................................12
4

Introducción

En la historia constitucional y administrativa de Colombia se registran muy escasos intentos

para establecer instrumentos adecuados de gobierno y administración de la Rama Judicial. La

administración de justicia en Colombia siempre genero preocupaciones profundas como

consecuencia de problemas estructurales, funcionales y de organización, y hoy a pesar de las

profundas reformas que han experimentado, persiste en la sociedad una sensación de

insatisfacción sobre su funcionamiento que afecta negativamente la confianza del país en ella, a

pesar de que está es un elemento esencial de legitimidad del ordenamiento jurídico y de la

convivencia ciudadana.
5

Problemáticas y soluciones de la Rama Judicial

El Articulo 113 de la Constitución Política de Colombia dice que son Ramas del poder

público, La legislativa, La ejecutiva y La judicial; además de los órganos que la integran, existen

otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.

Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente

para la realización de sus fines.

La Rama judicial es la encargada de administrar la justicia en el Estado Colombiano, esta

compuesta por distintos órganos articulado del poder publico destinado a dirimir conflictos

conforme al derecho colombiano, según el Artículo 225 de la Constitución Política, la

administración de justicia es función pública, sus decisiones son independientes, las actuaciones

serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la Ley y ella prevalecerá el

derecho sustancial.

La Rama Judicial la conforman: La corte Suprema de justicia, Consejo de estado, La corte

constitucional, Consejo superior de la Judicatura, los Magistrados del consejo superior de la

Justicia, jurisdicciones especiales y la fiscalía General de la Nación.

En un estudio sobre corrupción, publicado por Fedesarrollo y por De justicia, en Colombia

hay dos clases de condiciones sociopolíticas y culturales de un Estado con debilidad

institucional como el nuestro; según estudios realizados por Francisco Thoumi y Mauricio García

Villegas, en Colombia la debilidad del Estado ha dado paso a fenómenos como el clientelismo y

el narcotráfico, que han terminado implantando en los Colombianos aquello que Mauricio García

ha denominado la cultura del incumplimiento de reglas.


6

La labor de interpretación que realiza el Juez requiere de la discrecionalidad, pues es está la

que le permite dentro de las márgenes de la Ley, tomar una u otra decisión cuando un

determinado caso limite no tiene solución concreta y única en la ley; y en lo que respecta a la

transparencia y rendición de cuentas dentro de la Rama Judicial contamos con algunas

corporaciones que a pesar de ser sujetos obligados de la Ley de transparencia publica, no se

asume como tales, por eso presentan subreportes e inconsistencias en la información de gestión

de algunos despachos.

Ausencia de casi absoluta de hojas de vida de los magistrados publicadas en el Sistema de

Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP) y, respuestas a derechos de petición que se

escudan en el derecho a la intimidad para no entregar información sobre los funcionarios

judiciales, desconociendo que este derecho admite las limitaciones propias que impone a

condición de servidor Público. Ahora ni que hablar de la baja probabilidad de detención y/o

penalización de las conductas corruptas en la Rama Judicial, los privilegios del que gozan los

magistrados de las Altas Cortes, inicialmente planteado como una garantía para que estos

funcionarios cumplan sus funciones sin presiones indebidas.

Para mantener una distancia entre la política y la justicia fue fundamental el proceso de

Cooptación, a partir del cual se le otorgo autonomía a la Rama para llenar las vacantes sin que

existieran nombramientos directos de los gobiernos u otros estamentos de poder, no obstante, la

Cooptación combinada con otros factores como la falta de transparencia de la Rama, una

concepción errada de la independencia Judicial y los poco controles internos, ha dado lugar a que

la autonomía e independencia se conviertan en corporativismo judicial, y las altas cortes son la

muestra de ello, Camarillas de poder en donde verdaderos clanes se pelean por sus sucesores y su

dinastía como si fueran Casas reales, no existe escrutinio de los candidatos, no existe
7

transparencia en la forma de elección, ni ningún sistema de rendición de cuentas; este problema

va más allá de los nombramientos, se extiende por ejemplo, a los problemas de autogobierno de

la Rama(que estaba a cargo del concejo superior de la judicatura desde la constitución de 1991).

Si bien es importante defender la independencia judicial y el autogobierno de la Rama Judicial,

el diseño actual de los órganos de gobierno de la rama le da un poder excesivo a la cúpula

judicial.

No hay ninguna duda que se han hecho algunas modificaciones puntuales a la Justicia muy

importantes, especialmente en el campo penal, pero a pesar de ello no han implicado una mejora

de la justicia global, precisamente por carecer de una visión integral de la misma; en la

actualidad la problemática de la justicia en nuestro país es tan grave, como lo era en la época en

que se adelanto la reforma Constitucional de 1991, que tuvo como uno de sus fines

fundamentales la solución de la misma.

En un estudio dirigido por Miguel La Roda se encontró que solamente el 10% de los

homicidios intencionales llegan a ser imputados por la fiscalía, esta cifra es alarmante si se tiene

en cuenta que el homicidio doloso o intencional es una de las cuestiones sobre las que más se

preocupan las sociedades. Esta cifra es muy diciente si se compara con otros países en

condiciones similares a la nuestra, como por ejemplo Chile, en donde la fiscalía imputa siete (7)

de cada diez (10) homicidios cometidos.

Datos similares se encuentran en otras Jurisdicciones como la civil, la laboral o la

administrativa, la poca eficacia del sistema para solucionar los asuntos pendientes y para otorgar

decisiones en un tiempo razonable es el gran problema que tiene está, porque en el sistema

judicial colombiano buena parte de los casos están pendientes, se encuentran sin resultado

alrededor de la mitad de los conflictos que han entrado al sistema judicial y que no han sido
8

retirado por las partes. Los procesos en nuestro país duran demasiado, con frecuencia la

corrupción incide en el contenido de las sentencias, y no hay herramientas adecuadas para

establecer los hechos con apoyo de la ciencia y la tecnología, ni para hacer los procesos más

eficientes.

La justicia debe trabajar en relación muy estrecha con la administración pública, responsable

por el ejercicio del poder de policía y dotada de recursos importantes para apoyar la

investigación y la gestión, es por esto que la tarea de juzgar no debe ser perturbada por asuntos

administrativos diferentes de las tareas disciplinarias propias de cualquier institución.

Es hora que la Rama Judicial se tome enserio las obligaciones de transparencia que le impone

la Ley 1712 de 2014 y de que el Congreso de la República estudie las diferentes opciones que se

han propuesto para reformar cuanto antes la Comisión de Acusaciones y el Fuero de los

Magistrados.

Hay que revisar las calificaciones profesionales necesarias para el servicio judicial, los

procesos de selección, contratación, evaluación y remuneración en todas las instancias, los

estándares de desempeño y los indicadores de productividad y calidad, las herramientas de

apoyo, y los mecanismos de capacitación permanente para todas las personas vinculadas, la

Rama debe estar conformada por personas comprometidas con el propósito exclusivo de servir a

la sociedad, con aportes del más alto nivel profesional, como corolario, debe establecerse un

código de conducta muy exigente para sus servidores.

“Sin Justicia no hay sociedad sostenible”


9

Devolución creativa-metacognición

El ciudadano debe tener una participación en todos los ámbitos sociales, reconociendo la

importancia de cada una de las ramas (Legislativa, ejecutiva y judicial), esto con el fin de que

puedan tener una participación activa y entiendan con más claridad la estructura de nuestro

estado colombiano.

Desde mi ejercicio como profesional, debo ser una persona íntegra, con una ética intachable y

con gran compromiso por ejercer mi carrera como Contador público, igualmente debo ser un

ciudadano activo, que participo en de manera correcta de la toma de decisiones, que hago valer

mis derechos como ciudadano y los derechos de las personas que se encuentran a mi alrededor,

pero siempre teniendo en cuenta y sin olvidar que debo respetar y cumplir los deberes que me

corresponden en el Estado Colombiano.


10

Mapa mental de la estructura y el funcionamiento del Estado Colombiano


11

Conclusiones

 La justicia es una función del estado, no del gobierno, ni de los partidos, su autonomía

resulta de la relación proporcionada que debe existir entre todos los organismos del

poder.

 El poder que ejercen los jueces, es un poder del Estado, no esta ubicado en un órgano

único, sino en una pluralidad de sujetos, cada uno de los cuales ejerce con plenitud la

función Jurisdiccional en el campo de su competencia.

 En el Constitucionalismo de la segunda postguerra, el instituto de la Judicatura ha sido

entendido como un reflejo de la configuración de Judicial, como un auténtico poder

del Estado, y es en Colombia donde en mayor medida ese propósito se ha conseguido.

 La época actual reclama un nuevo perfil del Juez que no solo atienda al conocimiento

y habilidades jurídicas, sino también a consideraciones éticas.


12

Bibliografía

 Angel M. P. (2019). Lo que sucede hoy en la Rama Judicial de Colombia era de

esperarse. Resulta preocupante en un país que hoy más que nunca requiere de una

administración de justicia fortalecida y confiable para la paz. Recuperado de:

https://www.dejusticia.org/column/crisis-de-la-rama-juicial-era-de-esperarse/

 Presidencia de la Republica (2011). Constitución Politica de Colombia. Recuperado

de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-

Colombia.pdf

 Moreno G. (2018). Justicia: problemas y soluciones, Se deben promover valores

consistentes con los propósitos de la tarea judicial. Recuperado de:

https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/justicia-

problemas-y-soluciones-2590440

 Wills L. (2013). Organigrama del estado colombiano. Recuperado de: https://c-

politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=rj&main=4&id=1&dat=15

 Giraldo J. (2020). La Problemática de la Justicia y sus Soluciones. Recuperado de:

https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/jurisdictio44/justicia-soluciones/

 Sanchez N. S. (2013). Las crisis de la justicia en Colombia. Recuperado de:

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0356/articulo02.html

También podría gustarte