Está en la página 1de 120

ASPECTOS GENERALES DE

LA CRIMINOLOGIA

RAUL ARQUIMIDES MANCHAME LEIVA


Criminológicas y Criminalisticas; Licenciatura en Cie·n¿¡;;;
Criminológicas y Criminalísticas; ambas de la Facultad de Ciencias Presentación. . . .. . · · .. ·· ·.-· ·· ·· · .......... .
Jurldicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez. Licenciatura 1
en Administtación de Empresas de La Facultad de Ciencias CAPITI
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ' CRIMINC

Catedrático Universitario de, Criminología, Criminalística, Seguridad 1.-Definición ................................ .


Integral, Administración, Inteligencia, Seminario Criminológico y 2.- Importancia y campo de aplicació•
Criminallstico. 3.- Precursores de la Criminologla .....

Se especializó en diferentes áreas criminológicas y criminallsticas CAPIT


en paises como Estados Unidos, Francia, Espalia, México, El
Salvado~; Nicaragua. ' DESARROLLO Y EVOLUCI
Laboró y ha asesorado en diferentes instituciones del Estado como; 1.- Escuela Clásica ...................... .
Policia Nacional Civil, Ministerio de Gobernación, Secretaria de
2.- Escuela Positivista ................... .
Análisis Estratégico, Secretaria de Inteligencia Estratégica del Estado,
Instituto Nacional de Ciencias Forenses; Asi como también en el 3.- Diferencia entre la Escuela Clási
ámbito privado como consultor, perito, para diferentes bufetes de 4.- Etapa Antigua ........................ .
abogados. 5.- Etapa Precientlfica y Cientlfica ... .
1 6.- Etapa Contemporánea .............. .
t CAPr
1 TIPOS O CLASES

1.-Académica............................ .
2.- Analltica .. :............................ .
3.- Aplicada ............................... .
Primera Edición, Junio de 2011, (1 ,000 Ejemplares) 4.- Cientlfica .............................. .
5.- Cllnica ................................. .
6.- Critica .................................. .
Segunda Edición, Agosto de 2012, (1 ,000 Ejemplares)
7.- Precientlfica ......................... .
8.- Sociológica .......................... .
Impreso en Guatemala, C. A.
CAP
Derechos Literarios Reservados
RELACION DE LA CRIMIN<

Prohibida su reproducción Total o Parcial 1.- Derecho Penal.. .................. .


2.- Crimlnallstica ....................... .
Sin la autorización del autor. 3.- Ciencias Médico-Biológicas .... .
~--Con las Ciencias Sociales .... .
Ediciones Santlllana 5.- Penologla ..... :: .................... .
6.- Victimologla ........................ .
7.- Polltica Criminal.. ................ .

-- 8.- Delitologia.................; ....... .


; Posee una Mae::;u¡a t::T' e;¡ e¡ 1uas
cas; Licenciatura en Ciencias INOICE
3mbas de la Facultad de Ciencias Presentación ............................................................................. i
idad Mariano Gálvez. Licenciatura
ts de La Facultad de Ciencias CAPITULO 1
de San Carlos de Guatemala. CRIMINOLOGIA

inologia, Criminalística, Seguridad 1.-Definición ...............................................................................01


1ncia. Seminario Criminológico y 2.- Importancia y campo de aplicación de la Criminologla ...................02
3.- Precursores de la Criminologla ...................................................02

1s criminológicas y criminallsticas CAPITULO 11


>S, Francia, España •• México, El
DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA
1tes instituciones del Estado como;
1.- Escuela Clásica .....................................................................08
) de Gobernación, Secretaria de
Inteligencia Estratégica del Estado, 2.- Escuela Positivista ...................................................................09
>renses; Asl como también en el 3.- Diferencia entre la Escuela Clásica y Positivista ............................ 10
perito, para diferentes bufetes de 4.- Etapa Antigua ........................................................................ 11
5.- Etapa Predentlfica y Cientlfica ................................................... 13
6.- Etapa Contemporánea ............................................................... 15

CAPITULO 111

TIPOS O CLASES DE CRIMINOLOGIA

1.- Académica ...............................................................................17


2.-Analltica .................................................................................17
3.• Aplicada .................................................................................17
de 2011, (1,000 Ejemplares) 4.- Cientlfica ................................................................................17
5.- Cllnica ...................................................................................18
) de 2012, (1,000 Ejemplares) 6.- Critica ....................................................................................18
7.- Precientlfica ............................................................................18
8.- Sociológica ............................................................................18
Guatemala, C. A.
CAPITULO IV
1rarios Reservados
RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

lducclón Total o Parcial 1.- Derecho Pena1. ....................................................... ~ .............. 19


2.- Criminallstica .................................. ; ........................................ 20
ización dal autor. 3.- Ciencias MédiC(r81ol6gicas...........................................................20
-~-- Con las Ciencias Sociales ......................................_.................22
es Santlllana 5.- Penologla ...... :.: ......................................................................24
6.- Victimologla ............................................................................24
7.- Polltica Criminal. .....................................................................25
8.- Delitologia ............... ..: ...........................................................25
CAP
EL DELITO Y LA PENA
C'OL/TJC
1.- Definicióll de Delito ................................................................26
2.- Teorla General del Delito ..........................................................26 1.. Delinic1ón ..
3.- Crimen y DeiHo ........................................................................26 2. · Características
4.- Clasificación de los DeiHos .........................................................27 3 -Origen y Evolución de la Política
5.- De!Hos en Particular.................................................................28 4.· Política Criminal y las lnstitucio'
6.- Definición de Pena ..................................................................31 5.- Definición de Reacción Social..
7.- Clasificación de las Penas ...........................................................32
8.- Principios Rectores de la Pena ....................................................32 CAP
9.- Presunciones y FICCiones del Delito y las Penas ............................ 32
MODALIDAC
CAPITULO Vi
1 - Delincuencia Organizada o Crin
DELINCUENTE Y LA DELINCUENCIA 1.1.- Antecedentes históricos del,
1.2.- Antecedentes históricos del (
1.- Definición de Delincuente ..........................................................33 1.3- Fases Evolutivas del Crimen
2.- Clasificación o Tipos de Delincuente .............................................33 14.- Características del Crimen<
3.- Definición de Delincuencia ...........................................................39 1.5.- Principales Modalidades del
4.- Tipos o Formas de Delincuencia................ . .......................... 39 a.- Narcotrafico ..
b.-Trasiego de Armas ...
CAPITULO Vil c.- Lavado de Dinero oActi;
d.- Secuestro .. .
VICTIMAS e.- Terrorismo ... .
f.- Rqbo de Vehículos ..
1.- Definición de Victirna ................................................................42 g.- Extorsiones ..
2.- Clasificación de Victimas ......................................................... ..43 h.- Maras
3.- Victimas y Victimario o Delincuente ................................·..............49 i.- Trata de Personas ....
4.- Definición de Victimologla .........................................................51 j.-Otros ... .
2.- Feminicidio ........................ .
CAPITULO VIII - Feminicidio y Femicidio.
- Características Particular<
CRIMINALIDAD - Hipótesis .................. .
- S/ntesis y Reflexiones sol
1.- Definición .•............................................................................53 3.- Pena de Muerte ...................... .
2.- Clasificacl6n de la Criminalidad ...•.............................. : ..................53 -Antecedentes históricos ..
a.- Desde el punto de Vista Estadístico ...................................53 -Algunos Abolicionistas .....
b.-Desde el punto de Vista por su Desarrollo............................55 -Algunos que Justifican la
c.- Desde el punto de Vista de su Ámbito ..................................55 · - La Pena de Muerte y Los 1
d.- Desde el punto de Vista de su Notoriedad ........................... 55 -Análisis de los Pro y Cont1
e.- Desde el punto de VIsta por su Definición ...........................55
f.- Desde el punto de Vista de su Oportunidad ..........•..............55 BIBLIOGRAFIA ...
g.- Desde el punto de VISta por su Finalidad ...........................56
h.- Desde el punto de Vista por sus Agentes ...........•.•........•...56
ULV V
CAPITULO IX
•Y LA PENA
?OLITICA CRIMINAL
················· ............................. 26
""." .... " ...... " .... " .......... " ....... 26 1 .- Definición 58
............................................... 26 2.- Caracterist•cas . 58
3.- Origen y Evolución de la Politica Criminal.. 59
. " .. "". ".". "" .. " ". """ " .. ". """ .27
4.- Política Criminal y las Instituciones del Estado. 60
". """" . ". " . """"""" . "" . "" " " .. 28 . .... 65
""". " ..... " " . "" .. " " .. ". " . " . " ..... 31 5.- Definición de Reacción Social. ..
............ " .... ". "'"."." "" "'"." .... 32
CAPITULO X
""""""". """". " .. " . " " .. " . " . " ".32
li1o y las Penas ............................ 32
MODALIDADES DELICTIVAS
fULOVI
1.- Delincuencia Organizada o Crimen Organizado.. .. .67
LA DELINCUENCIA 1.1.- Antecedentes históricos del Crimen Organizado.. . . .. 69
1.2.- Antecedentes históricos del Crimen Organizado en América ........ 70
1.3- Fases Evolutivas del Crimen Organizado.. . ...... 71
.. """" .. "" .... "" . "" .. " .... " .. """ .33
1te .............................................33 1.4.- Caracteristicas del Crimen Organizado... .. .... .71
1.5.- Principales Modalidades del Crimen Organizado .. .. .. 73
. ". "." ... " .... """."."." .... " " .. " .... 39
a.- Narcotrafico... . .. 73
" ". " . ". " . ". " . ". " " .. " . " .......... " .. 39
b.-Trasiego de Armas... ......... 74
-uLO VIl c.- Lavado de Dinero o Activos.. .. .77
d.- Secuestro. ........... ........... ....... . .. ..78
e.- Terrorismo............. . .... 86
TIMAS
f.- Robo de Vehiculos.. ...93
g.- Extorsiones............ .. ............. 93
"" ... '" "." .... " ....... "'"." """ ....... 42
h.-Mams . . ........... 94
... " .. " "' ........ "'. "' ... ". '" ... "'" .... 43
te ..............................................49 i.- Trata de Personas.... ........... . .. 97
j.-Otros.... ..... ...... . ........... 99
"" "'." .. " "' ............ ""'"" .. " ...... 51
2.- Feminicidio....... . ............. .. ....... 100
- Feminicidioy Femicidio............... . ... 101
-uLO VIII
- Caracteristicas Particulares.... . ...... 101
- Hipótesis.... .. .. .. .. .. .. .. .. . . 102
NALIDAD
- Sintesis y Reflexiones sobre las hipótesis.. ...103
3.- Pena de Muerte....................... .. . .. .. .. .. .... .. . .. .. .... .. .. . _... 106
.. "."" ... "" ................................ 53
-Antecedentes históricos......................... . .......... 1 07
. "." .... " .... " ....... "'" ..... ".".""' .... 53 -Algunos Abolicionistas............................. . .................. 108
Estadistica ...................................53
-Algunos que Justifican la Pena de Muerte...... .. ........... 109
101' su Desarrollo ............................55
- La Pena de Muerte y Los Derechos Humanos. .. ..... 11 O
e su Ambi1o ..................................55 ·
- Analisis de los Pro y Contra de la Pena de Muerte. .. .. _111
:le su Notoriedad...........................55
por su Definición ...........................55
BIBLIOGRAFIA ................................................ . ... 113
:le su Oportunidad .........................55
por su Finalidad ........................... 56
1 por sus Agentes ..........................56
PR

El presente trabajo fue .rea


Criminología tiene en la ac
académico.

De ahí surge la necesidad '


pueda recopilar aspectos g·

La Criminología es por hol


utilizan para poder analizc
delictivos, delincuentes, se¡

Partiendo de una serie (fe


representativos para la índu

• •
·1••
r
podrá entender en forma se
y así poder tener una vísió

Dicho trabajo está compues


apuntes que se logro recop
Todo esto apoyado con la e
durante la actividad profesi

Esperando que cumpla con


continuación el desarrollo dr
PRI:~I:N 1At;IUN

El presente trabajo fue realizado en base a la importancia qt,Je 1


Criminología tiene en la actualidad y especialmente en el camp
académico.

De ahí surge la necesidad de poder contar con un documento qu


pueda recopilar aspectos generales del campo de la Críminologí<

La Criminología es por hoy una de las herramientas que más s


utilizan para poder analizar aspectos relacionados con, hecho
delictivos, delincuentes, seguridad entre otros.

Partiendo de una serie de temas que se incluyer. y son los má


representativos para la inducción criminológica el lector en genen
podrá entender en forma sencilla y comprensible cada uno de ello
y así poder tener una visión más clara del ámbito de aplicaciór

Dicho trabajo está compuesto por información monográfica y de lo


apuntes que se logro recopilar durante la carrera de Criminologi<
Todo esto apoyado con la experiencia y conocimientos adquirido
durante la actividad profesional en el área.

Esperando que cumpla con la misión para la cual fue elaborada


continuación el desarrollo del presente trabajo.

EL AUTOR.
CRIMINOLOGIA 11 2.· Importancia y Campo de~

1.- Definición •
11
La criminología es una de las ci
años en Amenca latina, a tal ,
La ¡:¡alabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que como materia fundamental 0 .
s1gn1fica el tratado o estudio del crimen se atribuye al antropólogo francés ll
Pablo Topinard. Partiendo de la definición pod 1
11 vanos aspectos tales come
Las definiciones, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando
de acuerdo a los distintos autores, según los diversos enfoques y encuadres 11 El objeto de estudio de la crimil
teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron el delito, el delincuente, la victi
J( otras áreas pero las mas princip
expresadas.
de estas las analizaremos a fon 1
Parliendo que en la actualidad no existe una definición única de lo que
es criminología varias de ellas giran en tomo a las siguientes generalidades; Existen ta':"bién finalidades e•
cnm1nolog1a dentro de las e
Para Rafael Garófalo a fines de 1.885 la Criminologla es la "ciencia del
a) Aportar los conocimiento
de!it?"· El cual a su vez edita un primer libro llamado precisamente
Cnmmologla. La definió como la ciencia general de la criminalidad y de de .cómo y porque
las penas.'
b) Analizar el comportamien
hechos delictivos.
e) Estudiar los aspectos que
Otros radican su definición en que es la ciencia del crimen o estudio
cientlfico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. Se Y las repercusiones que,
d) Determinar las formas e•
menciona que la Criminología estudia los factores individuales y sociales
que fundamenta la conducta delictual. hechos delincuencias qu•
e) Establecer las lineas de
Se le ha denominado también como ciencia emplrica e interdisciplinaria fenómeno la criminalidad
que se ocupa del crimen, del delincuente, la vlctima y del control social del
comportamiento desviado. A la criminología se le ha señalado como un Sin embargo tanto el objeto como
pode~oso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas
para su desarrollo. Cuando habla
desviadas dentro de un adecuado marco político criminal. a la _forma de cómo el estudio de
el metodo que se utiliza es un m
Es la .ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, Cnmmologia basa su estudio en '
const1tuya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los aquella~ otras disciplinas y cieno
necesanos.
fenómenos de masa.

El ~uat!Jmalteco Do.ctor José A. Reyes. C. califica a la criminologla como 3.- Precursores de la Crimlnolo¡
la c1enc1a que estud1a la conducta desv1ada, las personas vinculadas a la
misma y la reacción social que susclta.2 Los. princi¡:¡ales precursores de h
Ennco Fern Y Rafael Garófalo. sw
Para efectos de estudio definiré a la criminologla como la ciencia que las bases para que esla se desarr•
estudia y analiza las conductas delictivas y desviadas, las personas postenor en forma cientlfica. Lo:
vinculadas a dichas conductas, las reacciones y consecuencias que de desarrollo en dicho campo fueron:
ellas suscitan en la sociedad.
b.- Cesar Lombroso"; Catalogado
en Verona, !taha, el6 de noviembre 1
tuvo .u!la infancia. f~cil y llena de gr•
Med1c!na Y reailzq su tesis doct<
t Orellana Wiarco, Octaviano. Manual de criminologfa~ México, Edit. Porrúa, S. A., 1982. Pág. 15. Cret1msmo en Lombardfa.
2 Reyes Calderon, Jose A. Crimonologia. Mexico. Editorial Carden as. 200 l. pag. 06.
3 De Ferrero. Gina Lombroso. Vida de Lombros
-1-

--·.
2.· Importancia y Campo de Aplicación de la Criminología
LOGIA
La criminología es una de las ciencias que ha evolucionado en los últimos
años en América latina, a tal grado que a nivel superior ya se imparte
como materia fundamental o como carrera debidamente establecida.
tin criminis y del griego logos, que
n se atribuye al antropólogo francés Partiendo de la definición podemos decir que la importancia radica en
varios aspectos tales como el objeto. la finalidad y el método.

1s de esta Ciencia, fueron variando JI El objeto de estudio de la criminología radica en cuatro ejes principales,
in los diversos enfoques y encuadres el delito, el delincuente, la víctima y la reacción social. Pudieran existir
do a la época en las que fueron JI otras áreas pero las mas principales son la antes mencionadas. Cada una
de estas las analizaremos a fondo más adelante.
1
dste una definición única de lo que Existen también finalidades con relación al objeto de estudio de la
tomo a las siguientes generalidades; 1 criminología dentro de las cuales mencionaremos las siguientes:

5 la Criminologla es la "ciencia del 1 a) Aportar los conocimientos necesarios para comprender las formas
·rimer libro llamado precisamente de cómo y porque se comenten hechos delictivos.
1cia general de la criminalidad y de b) Analizar el comportamiento de las personas que puedan y cometen
hechos delictivos.
e) Estudiar los aspectos que afectan a las víctimas de hechos delictivos
es la ciencia del crimen o estudio y las repercusiones que se derivan.
1sas y medios para combatir!~. Se d) Determinar las formas en que la sociedad reacciona a ante los
1los factores individuales y soc1ales hechos delincuencias que le afectan.
e) Establecer las lineas de acción que el Estado asume ante el
fenómeno la criminalidad.
ciencia emplrica e interdisciplinaria
1te, la vlctlma y del control social del Sin embargo tanto el objeto como la finalidad parten de una base o método
1ología se le ha señalado como un para su desarrollo. Cuando hablamos del método ufllizado nos referimos
íón de los delitos y de las conductas a la forma de cómo el estudio de la Criminología evoluciona, por lo tanto
Jada marco político criminal. el método que se utiliza es un método cientlfico. Esto deriva de que la
Criminología basa su estudio en situaciones reales y se apoya de todas
:udia la conducta humana peligrosa, aquellas otras disciplinas y ciencias que le aportaran los conocimientos
sos en forma individual como de los necesarios.

3.· Precursores de la Crimlnologla


lS C. califica a la criminologla como
;viada, las personas vinculadas a la Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso,
a.z Enrice Ferri y Rafael Garófalo. Sus aportaciones a la Criminologla dieron
las bases para que esta se desarrollara inicialmente en forma emp!rica y
, criminologla como la ciencia que posterior en forma cientlflca. Los aspectos importantes dentro de su
llctlvas y desviadas, las personas desarrollo en dicho campo fueron:
eacciones y consecuencias que de
b.· Cesar Lombroso'; Catalogado como el padre de la criminologta; nació
en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición desahogada,
tuvo una infancia fácil y llena de gratificaciones. Ingresa a la Facultad de
Medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre
Cretinismo en Lombardla. ··
ogfa; México, Edit. Ponúa, S. A., 1982. Pág. 1S.
Editorial Cardenas. 2001. pag. 06.
3 De Ferrero. Gina Lombroso. Vida de Lombroso, Mexico, Edición Botas. 1940. Pág. 20-25

·2·
~· · ,_.,..,.., ''"''v' • u .:.u.::. vu~t:llldCIQrl

fundando más tarde una- sección de enfermos me~tales~ -Rep¡esen~t~-;;¡~ de sus analizados, tales como
de la escuela clásica.
Anatómicos, fisiológicos, p.siq 1
En 1859 Italia entra en guerra y Lombroso se alista como médico con las clasificaciones, tales como la
tropas. Ese mismo año hace un descubrimiento muy importante para el los ocasionales. los locos.
futuro de la humanidad, el alcohol no solamente servía para beber, sino
igual mente para salvar vidas, por ser un poderoso desinfectante, ya que De sus tantas observaciones y
muchas de las muertes en la guerra no eran causadas tanto por las heridas pretende demostrar la importa

,.••
como por la infección. educac1ón, la religión, la organ

Casado en 1870 con Nina De Benedetti, tuvo cinco hijos; la segunda de En 1872 publica 'Memorias so:
r: expone las primeras ideas sobr
ellos, Gina Lombroso Ferrero, escribió su biografía. Quien era médico,
y el loco, y sus ideas respecte

- ••
judío pertenecla a una familia burguesa. En 1863 r,egresa a la universidad 1' 1 m~lformaciones muy claras. L1
y continua su trabajo en l<l sección de psiquiatrla simultáneamente incursiona
se vincula con la cátedra innovando llevar a sus enfermos a la misma.
.. 1
ex1stan mamcomios para crin
Escribe su trabajo titulado Medicina Legal para Enajenados Mentales. pns1ones, Sino que se les intern1
a expone la necesidad de que si e
1 no se les mande con los demás
En 1865, cuando contaba con apenas treinta años de edad, decide dedicarse
solamente a investigar y escribir, pese a que hasta entonces ha logrado 1 que plantea la creación de ma•
la publicación de unos doce libros. Posteriormente se reintegra a su labor
de médico, como jefe de la sección de enfermedades nerviosas en Pavía.
dJ.
1
• 1 Todo el cúmulo de sus observ-
15 dE! abril de 1876, fecha con~

g:
Luego surge un acontecimiento que marca todo un giro en su vida; ha 1 la Cnmmologia como ciencia. S
conocido, por el acercamiento que tiene como médico de prisiones, a un expenmental del hombre delinc1
famoso bandido de esa época de apellido Villella, que fim¡1lmente fue ~ el mismo año participa en el co
apresado por las autoridades; lo observa durante un tiempo, y poco a poco de Medicina Legal en la Univer
va acercándose a él hasta lograr su aceptación, termina por contarle traba¡os: "La '!ledicina legal del ,
anécdotas y pasajes de sus "hazañas", pero cuando más importante se solo e merec1eron elogios, sine

=
tomaba la investigación, murió y le realiza la necropsia.
Dos años después funda su curse
Lo que el descubrió fue sobremanera significativo como médico, pues fuera de la universidad, y corr
enoontró en el cadáver una serie de anomallas, particularmente deformidades est~d1antes en masa dejen la u
craneanas, que él denominó "Feseta Occipital Media". rec1b1r sus enseñanzas. Observ<
que el criminal lo es por
Empieza a elaborar su teoría; edifica las diferentes hipótesis y comienza
a trabajar sobre ellas. Centra su estudio en la población reclusa y va Su obj~tivo era encontrar un crit
acumulando una serie de datos que al confrontarlos le arrojan asombrosas y el delincuente. Publica una nue
conclusiones; mientras más anormalidades tenlan tales personas, más el tltu!o d~ El hombre delincuen
notables y graves·eran los delitos cometidos. mundial, s1endo traducida a varíe

Alll está la respuesta (causa) del porqué el hombre delinque, y la razón Era la~ apa~ionado por su trabaj.
no puede ser otra que esa fuerza biológica que impulsa a determinados un am1go, VISita en Turín el Muse
individuos en forma irresistible a cometer conductas delictivas, surgiendo aquellos próceres tenia caracter
el concapto el "atavismo". natos, surgiendo de tal análisi'
revoluciones", y, con él, una nue
A mayores observaciones va haciendo nuevos descubrimientos, al punto
de decir que el delincuente es un epiléptico, no solo por las convulsiones En el !3ño de 1879, mientras se t
que sufre, sino igualmente por los accesos de furia, amnesia, vértigo. y escntos, se aparece a su puerta
que ya hal¡la tenido oportunidad e
dejado sus estudios de posgrado
trabajar con él, se llamaba Enriet

-3-

~-
wia, y obtiene permiso para practicar. En atención a sus observacrones, va hacrendo una sene de clasrtrcaCiones
enfermos mentales. Representante de sus analizados. Jales como:
Anatómicos, fisiológicos, psíquicos, sociales. También se refiere a otras
clasificaciones, tales como la del criminal nato, el pasional o de ímpetu,
.brasa se alista como médico con las los ocasionales, los locos.
;cubrimiento muy importante para el
o solamente servía para beber, sino De sus tantas observaciones y estudios, basándose en datos estadísticos,
¡r un poderoso desinfectante, ya que pretende demostrar la importancia e influencia del clima, la geología, la
10 eran causadas tanto por las heridas
educación, la religión, la organización política.

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde


detti, tuvo cinco hijos: la segunda de expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente
ibió su biografía. Quien era médico, y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con
3Sa.En 1863 r,egresa a la universidad malformaciones muy claras. Lombroso considera que es necesano que
psiquiatrla simultáneamente incursiona existan manicomios para criminales, y que los locos no estén en las
o llevar a sus enfermos a la misma. prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también
a Legal para Enajenados Mentales. expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial
no se les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino
treinta años de edad, decide dedicarse que plantea la creación de manicomios especializados para criminales.
¡se a que hasta entonces ha logrado
•osteriormente se reintegra a su labor Todo el cúmulo de sus observaciones e investigaciones es publicado el
le enfermedades nerviosas en Pavía. 15 de abril de 1876, fecha considerada como la oficial del nacimiento de
la Criminología como ciencia. Su trabajo lo intituló Tratado antropológico
e marca todo un giro en su vida; ha experimental del hombre delincuente.
iene como médico de prisiones, a un
apellido Villella, que fim¡1lmente fue el mismo año participa en el concurso para ser aceptado como profesor
~rva durante un tiempo, y poco a poco de Medicina Legal en la Universidad de Turín, y para ello presenta dos
su aceptación, termina por contarle traba¡· os: "La medicina legal del cadáver", y "Tanatologla forense", que no
ias", pero cuando más importante se solo e merecieron elogios, sino el nombramiento como profesor titular.
rió y le realiza la necropsia.
Dos años después funda su curso libre de psiquiatría y antropología criminal
era significativo como médico, pues fuera de la universidad, y como resultado innovador obtiene que los
1omallas, particularmente deformidades estudiantes en masa dejen la universidad y vayan con él al convento a
a Occipital Media". recibir sus enseñanzas. Observando cráneos de delincuentes, consideró
que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales.
:a las diferentes hipótesis y comienza
!studio en la población reclusa y va Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental
al confrontarlos le arrojan asombrosas y el delincuente. Publica una nueva edición de su anterior obra, ahora con
1alidades tenlan tales personas, más el titulo de El hombre delincuente, la que de inmediato obtiene un éxito
mundial, siendo traducida a varios idiomas.
ometidos.
Era tan apasionado por su trabajo y estudio que una vez en compañia de
arqué el hombre delinque, y la razón un amigo, visita en Turín el Museo de la Patria, observa que cada uno de
>iológíca que impulsa a determinados aquellos próceres tenia características, rasgos en común de criminales
meter conductas delictivas, surgiendo natos, surgiendo de tal análisis un traba¡·o: "El crimen polltico y las
revoluciones', y, con él, una nueva categor a: la del delincuente político.
ndo nuevos descubrimientos, al punto En el año de 1879, mientras se hallaba embebido en sus observaciones
plléptico, no solo por las co_nvulsio.nes y escritos, se aparece a su puerta un joven de unos 23 años de edad, pero
; accesos de furia, amnes1a, vért1go. que ya había tenido oportunidad de revolucionar el derecho penal, y había
dejado sus estudios de posgrado en París, había llegado a ofrecerse para
trabajar con él, se llamaba Enrico Ferri.

-4-
-3-
_ - ~~~ .... ..., ....... '""'""'""' "-~'"''-' ,..., '-'llllltrlal
lo es por ciertas deformidades craneales. Su ob¡'etivo era encontrar un La influencia de F erri fue de te
criterio diferencial entre un enfermo mental y el de incuente; así comienza ( consecuencia. conforme sus te:
a elaborar lo que él mismo llamaría: en el futuro la Antropología Criminal.
( • de tres clases de fuerzas o facl<
Otra de ¡;us obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría
de que en realidad lodos los genios están locos. que el genio es un anormal, • Individual: la raza, la herencia e
Física: temperatura, suelo, altitu
y para sostener que del genio a la locura o de la locura al genio, no hay 1 Social: interrelación, contacto e1
más que un paso.
Pero para Ferri ninguna de las
En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal. en Roma. estaban presentes, no podla exi:
y sus ideas son receptadas con gran entusiasmo. su dicho seria tanto como entra
la vida, si el corazón o la atmós
Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y ambos factores.
dejando un gran le¡¡ado a la historia no sólo de la criminologla, sino de la
medicina y de la c1encia en general, es sin duda un gran precurspr e A su vgz, resalta la influencia de la
iniciador de la criminología. del orden jurldico, y en tal virtuc
~~sn~~~~~~r~;:;~~~s ;~!~r~~:~~a
4
b.- Enrlco Ferri ; Nació en San Benedetto Po, Mantúa, el 25 de febrero
de 1856. En la Universidad de Bologna es discípulo del maestro Pietro
Ellero, quien era más partidario de que el derecho penal cumpliera funciones y la dominad;~, poniendo de ma1
preventivas que imponer una pena como función retributiva. la d1smmuc1on en las desigu

Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una También habla de su teoria sobre
ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una que cada sociedad solo puede ac
responsabilidad social. Plantea igualmente lo referido a
de medidas que debían de ad<
En el año de 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro
lilulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Repite su famosa frase: "es má!
Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado . preferible, antes que actúe ese
a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirldico-Criminale". El
curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones c.- Rafael Garófalo 5 ; Nace en
y el procedimiento. especialmente conservador y por
la Escuela Positiva, Garófalo ha
Ferri se caracterizó por qué se dedicó a lograr que Italia tuviera un código serian de mucha importancia par;;
penal de corle positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por y la orientación jurldica necesaria, ¡
una comisión presidida por el mismo en la que participaron representantes y prevención especial y general.
de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivistas; pero '
satisface a la mayorla. Entre sus obras se destacan: 'E
'Criterio Positivo de la Penalidad' )
Sin embargo, la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el él quien, en 1885, publicó su obr<
partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó la ralz latina criminis-crimen del
parte. No alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año disciplina que estudia el deli!Ó, o e
de 1929, siendo el código aprobado en 1930 denominado "Código Rocco-
Mussolini". Como jurista y magistrado centra SL
de qUienes debla sentenciar, en•
Una de las frase celebres es "No hay delito sino delincuentes". En esta condenados demostraban ser de
frase podrla resumirse el pensamiento de él y de la Escuela Positivista. probidad. Que estos no crelan en
el delito era justamente la e
SI bien acepta como causas de la delincuencia la explicación antropológica
de Lombroso, paralelamente coloca los factores sociológicos, señalando La gran preocupación fue la apli<
que son inseparables, asl como los factores flslcos son igualmente pr~ctica, tanto en ~1 aspecto legis
Inherentes. pnmer esquema de las penas de ac
4 Comas, Juan. Manual de antropologia fisica, México, edición Unam, 1956. Pag.40-45
del delincuentes.
5 Orellana Wiarco, Octavio. Manual de crimine
-5-
8S, LUfTIUrOSU CUII:::.IUt::IU \..ll..l~ 'CI \..IIIIIIIIC:11
~neales. Su obj"etivo era encontrar un La influencia de Ferri fue determinante en la Escuela Positivista, y en
( consecuencia, conforme sus tesis, el delito se produce por la conjunción
) mental y el de incuente; asi comienza
o: en el futuro la Antropología Criminal. 1 de tres clases de fuerzas o factores:
(
1 Individual: la raza, la herencia, el temperamento.
_ocura', le sirve para exponer la teoría (
están locos. que el genio es un anormal, Física: temperatura, suelo, altitud.
olocura o de la locura al genio, no hay ( 1 Social: interrelación, contacto entre los grupos.
( 1 Pero para Ferri ninguna de las tres causas podía desligarse, siempre
eso de Antropología Criminal, en Roma, estaban presentes, no podla existir predominio de una u otra, pues según
an entusiasmo.
( 1 su dicho seria tanto como entrar a discutir qué es lo que más influye en
1 la vida, si el corazón o la atmósfera, o si por el contrario se requiere de
re de 1909, a los 75 años de edad, y ambos factores.
·ia no sólo de la crimínologla, sino de la 1
.eral, es sin duda un gran precurs,or e A su vez, resalta la influencia de las clases dominantes como condicionadora
1 del orden jurídico, y en tal virtud las conductas criminales se adecuan a
sus conveniencias o intereses, y que es necesario buscar la forma de
!enedetto Po, Mantúa, el 25 de febrero atenuar o aminorar las desigualdades más visibles entre la clase dominante
-ologna es discípulo del maestro Poetro y la dominada, poniendo de manifiesto que a través de la historia se da
~ue el derecho penal cumpliera funciones la disminución en las desigualdades como hecho predominante.
a pena como función retributiva.
También habla de su teoría sobre la ley de saturación criminal, señalando
e demostrar que el libre albedrío es una que cada sociedad solo puede admitir un número determinado de delitos.
e la responsabilidad moral por una Plantea igualmente lo referido a los sustitutos penales, como el conjunto
de medidas que debían de adoptarse para prevenir la delincuencia.
estudios sobre la pena y publicó el libro Repite su famosa frase: "es más importante prevenir que reprimir, y es
1. En 1912 se aprueba la cr~ación de un preferible, antes que actúe ese ser peligroso, sacarlo de c~rculación".
Universidad de Roma; Ferro es llamado .
di Applicazione Guirldi_co-Crimínal!!". El c.- Rafael Garófalo 5 ; Nace en Nápoles, Italia, en 1851 en un hogar
s: el delincuente, el delito, las sancoones especialmente conservador y por ende católico. Antes de formar parte de
la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que
serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases
odicó a lograr que Italia tuviera un código y la orientación jurldica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad
21 se presenta el proyecto realizado por • y prevención especial y general.
mo en la que parti_ciparon reJ?r~sentantes
;ódigo cien por c1ento posotivostas; pero 1 Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad',
'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología", fue
él quien, en 1885, publicó su obra justamente con ese título, tomado de
a dificultó la aprobación _del proyecto, e_l . la ralz latina crimlnis-crimen, delito, y de la griega lagos-tratado. Es la
¡formó una nueva com1soón de que tomo disciplina que estudia el delito, o ciencia del delito.
do el nuevo código, pues murió en el año
1do en 1930 denominado "Código Rocco- Como jurista y magistrado centra su estudio en el análisis de la personalidad
de quienes debla sentenciar, encontrando que, por regla general, los
condenados demostraban ser de sentimientos ba¡os, faltos de piedad y
o hay delito sino delincuentes". En esta probidad. Que estos no crelan en Dios ni en el pudor (sinónimos), y que
·miento de él y de la Escuela Positivista. el delito era justamente la ofensa a esos tres sentimientos.
odelincuencia la explicación antropológica
.oca los factores sociológicos, señalando La gran preocupación fue la aplicación de la teoría Criminológica a la
no los factores flsicos son Igualmente práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el
primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación
del delincuentes. . ...
ica. México. edición Unam, 1956. Pag.40-45
S Orellana Wiarco, Octavio. Manual de criminologla; México, Edit. Poll'Úa, S. A., 1982. Pág. 25-35.

-5- -6-
. -~~- ...... , .... , .... u OtJIC\..oiO\..oiVII<:;:J, o;;;;¡auuld ¡yuct••••t:••lt: ::,u ~,;lctSITicaclon: e
Asesinos: los faltos de piedad. DESARROLLO Y EVO
Ladrones: aquellos que no son probos.
Asesinos y ladrones, salteadores y violentos, en los que resalta la ausencia Existen varias escuelas del de1
de piedad y probidad. desarrollo y evolución, dentro d·
clásica y la escuela positivista.
Señalando que el criminal actúa por deficiencia moral, hace otras
clasificaciones: clnicos, violadores, raptores, estupradores, sicópatas 1.- Escuela Clásica
sexuales, que a su entender no mereclan ninguna consideración, siendo
por ello partidario de la pena de muerte. En los siglos XVII y XVI 11 surgier
mercaderes, y banqueros, ha e
Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropologla Luces.
Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles. Fallece en 1934.
' .Comenzaron a surgir nuevos car
un auge las ciencias en la búsqu
los erróneos caminos de Dios.
Gracias a esto se dieron cuen
experimento los dolores y place
observado como una entidad di
para todos los ciudadanos, sino,
la razón.
La reforma clásica tuvo sus inic
Inglaterra e Italia y se extendió a
de Norteamérica de alll en adela
tal desde el punto de vista histór
comenzó a llamarle clásicos a le
Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una ob1


esta obra fue escrita tan solo cu
El trataba de encontrar la iguald
Escribir las leyes para que pudiera
y no solo por máximos juristas y
no se P.udiera dar de una forma de
y por ultimo el de limitar el ámbHo
para minimizar el delito.

Debido a la Escuela Clásica se di


que el derecho penal represenlab
respeto a la ley, del reconoclmle
limitación al poder absoluto del E
Al hablar de Jos representantes e
acuerdo con que fue gracias a 81
gran corriente.
Esta Escuela Clásica tiene por pe

a) Normalidad del delincuenl


de aquel no delincuente,

-7-
s, elabora igualmente su clasificación: CAPITULO 11

DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA CRIMINOLOGIA


·obos.
r violentos, en los que resalta la ausencia Existen varias escuelas del derecho penal donde la criminologia tuvo su
desarrollo y evolución, dentro de las más representativas están la escuela
clásica y la escuela positivista.
úa por deficiencia moral, hace otras
·es, raptores, estupradores, sicópatas 1.· Escuela Clásica
1ereclan mnguna consideración, siendo
1uerte. En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, tales como los
mercaderes, y banqueros, ha esta época se le llamo como la Era de las
1gre~os Internacionales de Antropofagia Luces.
vers1dad de Nápoles. Fallece en 1934.
.Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera d¡¡ pensar, alcanzando
un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando
los erróneos caminos de Dios.

Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón


experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser
observado como una entidad divina, que imponia sus castigos y reglas
para todos los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de
la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en
Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y a los estados unidos
de Norteamérica de alll en adelante. La Escuela Clásica no existió como
tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a Enrice Ferri, que
comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas ·y posteriores a
Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y Castigos,


esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad.
El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,
Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos
y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta
no se P.udiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces
y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes penales al mlnimo necesario
para minimizar el delito.

Debido a la Escuela Clásica se dio por finalizado la barbarie y la injusticia


que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del
respeto a la ley, del reconocimiento a las garantlas individuales y de la
limitación al poder absoluto del Estado.

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de


acuerdo con que fue gracias a Beccaria, sentando los principios de esta
gran corriente.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

a) Normalidad. del delincuente: nada distingue al hombre delincuente


de aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales.
-7- -8-
Ha;urrJJ..uenstOie ya qut: t:IIIVIIIUit: t..u11 ~u uuc\\av y '-OtJa .... luau u"'
decisión no ha sabido elegir el camino que mas le convenia. d) El delincuente es aquel!<
del med10 en que vive
e) Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente delincuente y, pará e~
flólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará
mayor atención. e) Determinismo. La volur
sus actos. El hombre n•
d) Explicación situacional del hecho delictivo: no existe una etiologla determinado a cometer
del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de
la libertad y todos los ciudadanos son criminales en potencia f) La responsabilidad pen.
porque todos son libres. Son situaciones especificas las que la responsabilidad socia
pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del y será responsableme
crimen.
g) El concepto de Pena se
e) La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan de acu~rdo a la peligro:
la legitimación y delimitación del castigo y sacan conclusiones durar m1entras dure fa p
sobre él cuando, el cómo y el porqué se castigan los delitos. La de duración indeterrnina
respuesta al comportamiento delictivo se efectúa con una pena
justa, proporcionada y útil. h) Proporcionalidad de la PE
no se debe castigar conf1
f) Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela l1ene que haber sustituti·
clásica si legitima el uso sistemático del castigo como instrumento ----~ comete asesinato no s
del control del crimen. · reclusión, sino que, ante
causas por las que come
2.- Escuela Positivista

...
buscar su readaptación.
Es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una 1
existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del . . . . .~
i) Substitutivos penales r
sustitutivos penales. ·
campo para poder imponer sus ideas. 1
j)
La escuela positiva consiste estudiar al delito, primero en su génesis 1 Tipos de delincuentes. A 1
natural, y después en sus efectos jurldicos, para adaptar jurldicamente a 1• • • •
k)
las varias causas que lo producen los diversos remedios. que por ~ Legislación penal. La leg
consiguientes serán eficaces. r estudios antropológicos )
1
1) La ley penal. La ley penal
Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva.'$;
Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente ' . t1ene por misión la de cor
a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurldico-penal. , e fenómeno social.
l.
La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de 3.- Diferencias entre la Escuela
errores también, a~l como ha tenido muchos que la apoyan también están d' #&
los que la contrad1cen. •~ '""'1'ír a) Para la Escuela Positiva ¡,
no habla de utilidad.
Los postulados de esta escuela son:
b) La Escuela Positiva busca
a) lus punlendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado Clásica solo ve el delit
a titulo de defensa social. . . . . . .o
e) La Escuela Positiva busc
b) El método es inductivo - experimental: la escuela Positiva se . . . .. EsC!Jela Clásica no busca 1<
caracteriza por su método cientlfico. actua en base a su libre a

e) El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un'~....... d) La Escuei? Positiva, algw
ente real, actual y existente. • n solo le aplica medidas de
sanciona al delincuente y:
-9- delincuente a cometer act1
t:••·
-1 tt v• 111 lt:lt t:> u• • a~.-tv ••• di... lUnar..,-....,.,
el hombre con su libertad y capacidad de El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias
elegir el camino que más le convenía. d)
del. medio en que vive. La Escuela busca la readaptación del
1d del hecho sobre el autor: el delincuente delmcuente y, para estos, establece los sustitutivos penales.
sujeto activo del delito y no se le prestará
e) Determinismo. La voluntad del hombre no juega ningún papel en
sus actos. El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano está
del hecho delictivo: no existe una etiologla determinado a cometer delitos.
crimen es consecuencia de un mal uso de
ciudadanos son criminales en potencia f) La responsa~!lidad pe!1al. Sustituye la responsabilidad moral por
3S. Son situaciones especificas las que la responsabilidad soc1al, puesto que el hombre v1ve en sociedad
a caso, la opción del hombre a favor del y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

g) El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va


,ca ha sido su mayor éxito. Fundamentan de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben•
ilación del castigo y sacan conclusiones .ool,.j¡¡l. . durar mientras dure la peligrosidad del delincuente y por eso son
no y el porqué se castigan los delitos. La de duración indeterminada.
miento delictivo se efectúa con una pena
útil. h) Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalid~d de la pena,
no se debe cast1gar conforme a lo que d1cen los Cód1gos, sino que
o de la polltica criminal, donde la escuela tiene que haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor que
) sistemático del castigo como instrumento comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años de
reclusión, sino que, antes se debe estudiar sus antecedentes las
causas por las que cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe
buscar su readaptación.
la Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una 1 i) Substitutivos penales. Más importante que las penas son los
je juristas que retaron a otros juristas del ..-W...Ia sustitutivos penales.
¡ideas.
j) Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.
estudiar al delito, primero en su génesis
tos jurldicos, para adaptar jurldicamente a k) Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los
>ducen los diversos remedios, que por •WIIliiJ~ estudios antropológicos y sociológicos.

1) La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que


tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.

3.· Diferencias entre la Escuela Clásica y Positivista


a) Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica
no habla de utilidad.
a son: b) La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La Escuela
Clásica solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.
0 a imponer sanciones pertenece al Estado -.ilillll.lo
:lal. • e) La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La
10 - experimental: la escuela Positiva se Alllllll•• Escuela Clásica no busca las causas del delito, ya.que el delincuente
actúa en base a su libre albedrlo. ·
:odo cientlfico.
le la naturaleza y debe estudiarse como un tlllliii!II'Jn d) La Escuela.Positi~a. algunas v~ces, no sanciona al delincuente,
:lente. solo le aplica med1das de segundad. La Escuela Clásica siempre
sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al
delincuente a cometer actos delictivos.
-9-
-10-
con runoamemo en 1as narrac1o1
Partiendo de la premisa del origen del hombre existen dos corrientes Abe! por parte de su hermano Ce
antiguo como la misma sociedad
antiguas en las cuales descansa los primeros intentos por que la criminología
puede haber evolucionado; la corriente idealista y la corriente materialista. Muchos pensadores pertenecie
propias manifestaciones. ya com
La fuente que se utiliza para la corriente idealista es la Sagrada Biblia. este marco idealista del fenómen<
Esta nos relata cómo Dios crea la tierra y todo ser vivo que en ella existe penal dentro de los se menciona'
junto al hombre que lo hace de un barro y con un soplo le dio vida; a su
vez, de una de las costillas del hombre crea a la mujer, y los bendice. Esopo (siglo VI a.C.): "Los crime

•.p
del que los comete, a mayor p
El siguiente pasaje bíblico hace referencia al suceso de la serpiente y la
manzana; cómo Eva, seducida por el reptil come del fruto prohibido y hace 'i 1socrates (436-338 a.C.): "Ocuilar e
que Adán lo pruebe, hecho que hizo que se abrieran los ojos de ambos y figura del encubrimjento ).
notándose desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron unos 11r
ceñidores. Al ser -descubiertos por el Creador. Ambos fueron arroja dos del ¡¡ Protaforas (485-415 a.C.): "Nadi•


jardln del Edén. un mal, pues el mal solo lo hace l;
¡¡ debe ser racional y no emplear n
Eva y Adán tuvieron dos hijos: Caín, el mayor, que era labrador. y Abe! el

•• • puede deshacerse" .


pastor; de este tronco común, según esta teoría, fueron surgiendo todos
los hombres que paulatinamente poblaron la Tierra. Sócrates (470-399 a.C.): "... Conóc
última y radical del hombre, aquel
Los seguidores de la corriente materialista señalan que la Tierra y la vida
en ella surgieron así: una gran esfera errante en el espacio infinito sufre
una gran explosión, de su desintegración se forman los planetas de nuestra • •1!1
ili
ciencia. El hombre malo lo es por
camino) es porque no lo con oc•
aprenderse.


galaxia. 5.000 millones de años es el tiempo en que se calcula se presentó
el fenómeno. Miles de años de enfriamiento y surge la primera manifestación "La justicia, entre otras virtudes, n•

:.::
de vida vegetal y animal, que hace posible su reproducción mediante el 1 :'
a los criminales cómo no cometer
estimulo del elemento agua. y formación que fes hace falta".

Luego la aparición de los mamlferos, la cual, según los antropólogos. De Hipócrates (460-377 a.C.): "Si fas
aquellos mamfferos surgió una determinada especie de monos los más enfermos serian los pobre
antropomorfos, nuestros antepasados. hacer ofrendas, por el contrario, lo
enferman.
Vlvlan en fas copas de los árboles para protegerse de las otras especies,
y para ello se juntaban en manadas. Este ser, capaz ya de razonar, cada "Todo vicio es fruto de la locura y '
vez adquiere mayor destreza para superar los peligros, las necesidades, de fa locura".
pero en todo ello juega papel importante la experiencia, para ese entonces
base de los conocimientos. Por ello, quien más haya acumulado ese grado Su teoría de los humores:
de pericia, generalmente el hombre mayor, el senil (senador¡. es la persona
respetada y respetable, tomándose por derecho propio en os consejeros, 1. Predominio sangre: carácter s<
gulas, en los encarga dos de señalar los derroteros al resto de sus 2. Predominio bilis: colérico.
conciudadanos. 3. Predominio flema: -moco- flem
4. Bilis negra: melancólico.
Es asl como el Consejo de Ancianos es el encargado de imponer las Para HIPÓCRATES el clima ejerc
normas de comportamiento y el sefialamiento de las conductas que han
de considerarse como infracciones, normas que han de ser acatadas por a. Vientos frias del norte, traen ce
todos los miembros del grupo social so pena para el trasgresor de aplicársele b. Los de oriente, la ira.
el destierro, la tortura, la mutilación o la muerte, primeras formas de castigo e. Occidente, depravaciones.
y expiación relacionadas con el crimen y la criminalidad (prohibición). d. Las variaciones del clima ... , có
6 Rocbiguez Manzanefa, LuiS., Criminología. Qu

-11-
L
Con fundamento en las narraciones bíblicas que consignan la muerte de
Abel por parte de su hermano Caín. se ha sostenido que el crimen es tan
gen del hombre existen dos corrientes antiguo como la misma sociedad. ·
s primeros i_ntentos porgue la criminología
·1ente 1deahsta y la comente materialista. Muchos pensadores pertenecientes al idealismo hayan elaborado sus
propias manifestaciones, ya como contribución a la explicación dentro de
:orriente idealista es la Sagrada Biblia. este marco idealista del fenómeno, ya como aporte a lo relativo al derecho
1tierra y todo ser vivo que en ella existe penal dentro de los se mencionan a&_
n barro y con un soplo le dio vida; a su
1ombre crea a la mujer, y los bendice. Esopo (siglo VI a.C.): "Los crímenes son proporcionados a la capacidad
del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser".
eferencia al suceso de la serpiente y la
r el reptil come del fruto prohibido y hace Jsocrates (436-338 a.C.): "Ocultar el crimen es tener parte en él" (antecedente
izo que se abrieran los ojos de ambos y figura del encubrimjento ).
1as hojas de higuera y se hicieron unos
el Creador. Ambos fueron arroja dos del Protaforas (485-415 a.C.): "Nadie castiga 'al malhechor porque ha hecho
un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la bestia. El castigo
debe ser racional y no emplear represalias por un mal pasado que ya no
in, el mayor, que era labrador, y Abel el puede deshacerse".
~ún esta teoría, fueron surgiendo todos
Joblaron la Tierra. Sócrates (470-399 a.C.): "... Conócete a ti mismo ... La virtud es la disposición
última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido, y esa virtud es
,terialista señalan que la Tierra y la vida ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien (buen
.lera errante en el espacio infinito sufre camino) es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y
ración se forman los planetas de nuestra aprenderse.
el tiempo en que se calcula se presentó
amiento y surge la primera manifestación "La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse
:e posible su reproducción mediante el a los criminales cómo no cometer más infracciones, dándoles la instrucción
y formación que les hace falta".

os, la cual, según los antropólogos. De Hipócrates (460-377 a.C.): "Si las enfermedades proviniesen de los dioses
a determinada especie de monos los más enfermos serian los pobres, pues careciendo de medios no pueden
odas. hacer ofrendas, por el contrario. los ricos son quienes con mayor frecuencia
enferman.
para protegerse de las otras especies,
"Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto
ts. Este ser, capaz ya de razonar, cada
de la locura".
1 superar los peligros, las necesidades,
."!ante la experiencia, para ese entonces Su teoría de los humores:
'· quien más haya acumulado ese grado
mayor, el senil (senador¡. es la persona 1. Predominio sangre: carácter sangufneo, impulsivo.
~ por derecho propio en os consejeros, 2. Predominio bilis: colérico.
3ñalar los derroteros al resto de sus 3. Predominio flema: -moco- flemático, parco, reservado.
4. Bilis negra: melancólico.
mos es el encargado de imponer las Para HIPÓCRATES el clima ejercfa influjo en los hombres:
3flalamiento de las conductas que han
;, normas que han de ser acatadas por a. Vientos frfos del norte, traen costumbres fieras.
so pena para el trasgresor de aplicársele b. Los de oriente, la ira.
o la muerte, primeras formas de castigo e. Occidente, depravaciones.
:rimen y la criminalidad (prohibición). d. Las variaciones del clima .... cólera ...
6 Rodríguez Manzanera, LuiS., Criminologfa. Quinta edición., México, Edit. PomJa, S.A., 1986. Pág. 50-60

-11- -12-
pUUr'='Lél y llli:S~II<:t !:~Un TaC\Or'=':S L.t tiiiiiiVYt:IIU:S. ndy l....jUt:: \...ó'=>U~ól llV tJVIYUt:
alguien delinquió, sino para que los demás no delincan ... ". Principio
fundamental de la penologia, la prevención por medio del castigo. En la sociedad siempre se busca
esto le concierne a la criminol·ogi:
ARISTÓl;ELES (384-322 a.C.): Conviene con PLATÓN en que la pobreza causas del delito.
es un factor que influye en la criminalidad, pero le da mayor importancia Hasta llegar a la teoría de que la
a lo superfluo, lo innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la y la sociedad en la cual viven y 1
que se cometa un delito.
criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al virtuoso a
cometer delitos. La criminología es una ciencia m
se basa en dos áreas de búsc
TOMAS DE AQUINO (1225-1274): " ... La miseria engendra rebelión y delito", relacionadas entre si, la primera e
coincidiendo con los anteriores en que la pobreza es factor criminógeno. dentro de la sociedad y la segund:
un punto de vista psicológico. Amt
5.- Etapa Preclentlflca y Científica que analiticas.
Existieron muchos precursores de la criminologla en la etapa precientifica Uno de los mecanismos emplea<
y cientlfica, los más destacados los mencionamos con anterioridad Lombroso, esas normas de comporlamiento ir
Ferri y Garófalo. Lo importante en esta etapa es la evolución que tuvo la luego, hablamos de una sociedac
criminologla como tal. se va modificando.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera La distribución del trabajo, el m
independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas medros de producción, y particul
ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas establecieron cambros sustancial•
estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, conducta contraria al grupo socia
llamada criminologla.
Encontrándose asi que lo que pa
Ahora como ramas más importante de la criminologla podemos mencionar: perfectamente aceptado, aun cuanc
Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La un daño. Asi mismo analiza la re'
Antropologla, Psiquiatrla, Biologla hereditaria, de las llamadas Psicología y cómo y por qué reaccionan los !
medica y criminal entre otras. Los erudito~ de la materia estudia
perspectiva clínica y sino desde u
En su mayorla tenemos que Lombroso es siempre o en la mayoría de los es una ciencia que no es exacta.
casos nombrado como fundador de la criminología científica.
La ley utilizando estas perspectivé
Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de él son criminales y cuáles no, de allí
ya hablan sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por sus razones de por qué ciertas pe
mucho investigadores de numerosas ramas.
De acuerdo con las creencias y su
Los Intentos de implicar al hombre en la criminologla cientlfica era la podrlamos decir que es legal o ilec
primordial importancia de esta. El crimen era una determinada forma de posee nociones firmes del mal y d
degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia. en sentido moral es criminal y a
consideran malos pueden ser per
Tenemos que las ciencias del esplritu eran las que dominaban la toma de
posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que 1 Se ha llegado a comparar el estud
en los cien atlas anteriores a Lombroso también se daba una importancia, . . . . con algo mucho más siniestro con
aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los r hay que tener en cuenta que depen
hechos criminológicos, pero con aspiraciones por un camino Emplrico. asl serán las diferentes causas de

Gracias a los investigadores de Antropologla Médica, Psiquiatrla, como Desde el momento en que el hor
Psicologla Temprana y Sociologla, se ocuparon de los planteamientos problemas y de la necesidad de <
criminológicos. fin de transformarla y satisfacer sus
o grandes ¡¡rupos fueron establee
-13- comportamiento, reglas de vida
la armenia, la paz social. '

L
:nmmogenos. Hay que castigar no porque
ue los demás no delincan ... ". Principio
la prevención por medio del castigo. En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y
esto le concrerne a la crrmrnologla, buscando la dehncuencra ¡uvenil y las
:o.nvi~ne con PLATÓN en que la pobreza causas del delito.
rmmahdad, pero le da mayor importancia Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos
que para procurárnoslo recurrimos a la y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de
que se cometa un delito.
rdor que las pasiones llevan al virtuoso a
La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que
se basa en dos áreas de búsquedas, que son distrntas pero están
): " ... La miseria engendra rebelión y delito", relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito
en que la pobreza es factor criminógeno. dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde
un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más descriptivas
tic a que analíticas.
'
le la criminologla en la etapa precientifica Uno de los mecanismos empleados fue la obligación, el sometimiento a
s mencionamos con anterioridad Lombroso esas normas de comportamiento impuestas por el ¡¡rupo en general; desde
3n esta etapa es la evolución que tuvo 1~ luego, hablamos de una sociedad comunista primrtiva, que con el tiempo
se va modificando.

observar no se exterioriza de una manera La distribución del trabajo, el manejo de las fuerzas productivas y los
• cultivada. Sino que se deriva de diversas medios de producción, y particularmente su distribución, con el tiempo
a, hasta que al final se llega a reunir todas establecieron cambios sustanciales, hasta en la forma de determinar una
lila se desarrolla una disciplina propia, conducta contraria al grupo social, así como la designación del infractor.
Encontrándose asl que lo que para una sociedad es prohibido en otra es
rte de la criminologla podemos mencionar: perfectamente aceptado, aun cuando tales conductas causen a la colectividad
on importancia en la Medicina Legal· La un dafio. Así mismo analiza la realidad social, el fenómeno criminalidad,
la hereditaria, de las llamadas Psicología y cómo y por qué reaccionan los grupos sociales.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una
perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón
nbroso es siempre o en la mayoría de los es una ciencia que no es exacta.
lador de la criminología científica.
La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas
•usto dejar en lo oculto el que antes de él son criminales y cuáles no, de alll es que los científicos tratan de formular
teria en los decenios anteriores a el por sus razones de por qué ciertas personas violan la ley.
osas ramas.
De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad,
1bre en la criminologla científica era la podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal
El crimen era una determinada forma de posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo
el individuo o incluso en su familia. en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se
consideran malos pueden ser penalizados.
plritu eran las que dominaban la toma de
·leos, aunque también se dio el caso que Se ha llegado a comparar el estudio de un delito con el de la moda o hasta
nbroso también se daba una Importancia, con algo mucho más siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero
expresiva de la toma de posición de los hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos,
n aspiraciones por un camino Emplrico. asr serán las diferentes causas del delito.

Antropologla Médica, Psiquiatrla, como Desde el momento en que el hombre fue adquiriendo conciencia de sus
gla, se ocuparon de los planteamientos problemas y de la necesidad de asociarse para enfrentar.la naturaleza a
fin de lransfilrmar1ay.satisfacer sus particulares necesidades, esos pequefios
o grandes ¡¡rupos fueron establecrendo ciertos patrones de conducta, de
-13- comportamrento, reglas de vida, pues no de otra manera podrlan lograr
la armenia, la paz social.

-14-

:
En c~nsecuencia, la criminología está llamada a estudiar, investigar y Ya para los IniCIOS de los años ,
cuest1onar aquellas conductas que un grupo social considera como apertura a nivel superior por par
desviadas; al mismo tiempo, por qué ciertas conductas no son considera de fa carrera de criminologfa pan
das contra~as pese a representar un daño, lo mismo que lo referido a los la criminalfstica.
infractores.
Al mismo tiempo surgen nuevas
Por ello, la criminología se apoya y recurre a otras disciplinas cuyos aportes como terrorismo, feminicidio, el t.
han sido invaluables en su estudio. maras, la globalización de los de
l•a •
Se crean nuevas instituciones di
6.- Etapa Contemporánea
!•• entre ellas policía nacional civil· ,
Podrlamos empezar diciendo que la criminología en la actualidad se ha el instituto nacional de ciencias io
desarrollado a tal grado que en la mayoría de áreas o campos tiene la secretaría de inteligencia estral
influencia ea forma directa como indirecta.
Se incrementan organizaciones
Sabiendo que las diferentes formas delictivas como delincuentes han tienen dentro de su recurso human•
evolucionado la criminología tiene que ir en la misma dirección. en el campo criminológico y desarr
en algún fenómeno delictivo en e
Hablar de delincuencia organizada y todas sus formas delictivas que la llamarlo de cierta forma de moda
componen es factor de un estudio y análisis integral.
Más adelante desarrollaremos hal
Los cuerpos especializados de investigación criminal, como policial y de delictivas.
inteligencia tienen la necesidad de apoyarse de la criminología para lograr
buenos y adecuados resultado en el combate a dichas formas delictivas.

Se hace necesario la especialización cada dla mas de personas que


puedan en su momento realizar los análisis correspondientes dentro del
ámbito de la criminologla, no solo para la comprensión de los delitos y
delincuentes sino también de todo su entorno entendiéndose como vlctimas,
polltica criminal, y sobre todo la reacción que en la sociedad conlleva entre
otros factores que van implícitos.

Es por ello que desde los años treinta hasta en la actualidad se han
desarrollado congresos criminológicos y en cada uno de ellos se abordan
temas importantes y relacionados en su momento: Tanto en Europa como
en América.

En Guatemala podríamos mencionar que a partir de inicios de los noventa


en forma emplrica o informal ya se daban los primeros pasos de la ciencia
criminológica.

Iniciando por instituciones como la Policla Nacional de ese entonces como


del Ministerio Publico que iniciaba sus funciones separadamente de la
procuradurla como estaba con anterioridad.

Esto debido a las nuevas formas delictivas que en nuestro pals se dan
partiendo de los robos a bancos y unidades blindadas, secuestros,
extorsiones, robo de vehfculos entre otros que en su mayorfa forman parte
de fa delincuencia organizada o como se conoce también crimen organizado.

-15-
está llamada a estudiar, investigar y Ya para los inicios de los años dos mil. toma mayor im¡:lOrtancia con .la
ue un grupo social considera como apertura a nivel supenor por parte de diferentes un1vers1dades del pa1s.
Jé ciertas conductas no son considera de la carrera de criminologla paralelamente también inicia al mismo nivel
¡8 criminallstica.
m daño, lo mismo que lo referido a los
Al mismo tiempo surgen nuevas áreas de estudio dentro de los delitos
ecurre a otras disciplinas cuyos aportes como terrorismo, feminicidio, el fenómeno de las pandillas juveniles y las
maras, la globalización de los delitos.

se crean nuevas instituciones dentro del sector justicia y de seguridad,


entre ellas policia nacional civil; el instituto de la defensa publica penal;
el instituto nacional de ciencias forenses; la dirección de inteligencia civil;
la criminologia en la actualidad se ha la secretaria de inteligencia estratégica entre otras.
a mayorla de áreas o campos tiene
directa.
Se incrementan organizaciones muchas de ellas de carácter civil, que
tienen dentro de su rncurso humano personal con algún nivel de preparación
as delictivas como delincuentes han en el campo criminológico y desarrollan estudios en dicha áreas con énfasis
me que ir en la misma dirección. en algún fenómeno delictivo en especial aquellos que pudieran estar por
llamarlo de cierta forma de moda o de interés general.
1y todas sus formas delictivas que la
t análisis integral.
Más adelante desarrollaremos hablaremos de las diferentes modalidades
delictivas.
~stigación criminal, como policial y de
1poyarse de la criminologia para lograr
31 combate a dichas formas delictivas.
~ión cada dla mas de personas que
; análisis correspondientes dentro del
para la comprensión de los delitos y
enlomo entendiéndose como vlctimas,
:ción que en la sociedad conlleva entre

·einta hasta en la actualidad se han
:os y en cada uno de ellos se abordan
1 su momento; Tanto en Europa como

·1r que a partir de inicios de los noventa


!aban los primeros pasos de la ciencia

'oficia Nacional de ese entonces como


sus funciones separadamente de la
•rlorldad.

lelictivas que en nuestro pals se dan


y unidades blindadas, secuestros,
'otros que en su mayorla forman parte
, se conoce también crimen organizado.

-16-
15-
TIPOS O CLASES DE CRIMINOLOGIA La Criminologia Cientifica no se o
sino de investigación. Sus protago1
Existen ciertos tipos o clases de criminologla esto varia dependiendo los
autores, es
importante saber y poder comprender su aportación por lo que
y deben por consecuencia p
mencionaremos algunas a continuación; La Criminologia Cientlfica se manr
1.- Académica ensayos, encuestas y proyectos.
se lleva a cabo en Institutos o cE
o bien de Gobierno.
Está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o
diseminación del conocimiento, de la Criminologla en general: historia,
teorías, métodos, aplicación, etc! 5.- Cllnica

Es u.na Criminologla didáctica que se basa en la especialización sistemática. Es la ciencia de las conductas
Es la forma frecuente para la especialización profesional de jueces, observancia y el análisis profu
abogados, fiscales, trabajadores sociales, y todos los profesíonistas que anormales o patológicos.
forman parte de la administración de justicia. Asl como también a los
estudiantes de las diferentes universidades y escuelas de criminologia.
.,. Esta corriente intenta dar una expli
al ser humano como una entida•
2.- Analltlca

Su finalidad es determinar si las otras clases o tipos de Criminologias y


los mecanismos que el estado asume ante los fenómenos delincuenciales .

Ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja


de hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analltica
..1 •.
,,
l•
Se dice que proviene de Lombro:
porque proviene del griego

El médico clinico tiene como lab01


al paciente en la cama. Estos son
cllnica.
con la constructiva. a¡:; tti:
=::
6.- Crítica
La tarea y su lndole analítica la hacen menos popular de todas las
Criminologías. La criminología crítica es ente1
homogénea del pensamiento crin
3.- Aplicada

Está constituida por las aportaciones de la Criminologla Cientlfica, y es


•i•
•1•
construcción de una teoría mate
cuenta instrumentos. conceptos ,
marx1smo.
creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del
sistema penal.

En ocasiones que protagonistas son empíricos y en realidad se basan en


•1•< La crio:nínol.ogía crítica opone l
biosoclológlco del comportamien
funcional o disfuncional con la estn
sus experiencias de ahl que podemos decir que hacen Criminologla aplicada el paradigma etiológico de la vieja
los policlas, los jueces, los fiscales, abogados y médicos, psiquiatras,
trabajadores sociales, educadores y funcionarios de Instituciones 7.- Preclentlflca
Penitenciarias.
Aquella criminologla que sirvió pé
4.- Clentlflca precursores fueron Lombroso, Fer
a través de sus estudios en los dif
Constituida por el conjunto de conceptos, teorlas, resultados y métodos , . . . . .
que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al 8.- Sociológica
delincuente, a la vlctima, a la sociedad en parte y en cierta medida, al,
sistema penal~ Se basa en los aspectos y da én
criminalidad, utilizando para el efe
7 López Rey y Arrojo, Manuel. Criminología. AguiJar ediciones, Madrid, Espafta. 1975. Pág. 06
8 López Rey y Arrojo, Manuel. Criminologla. Ob. Cit. Pág. 03

L -17- 9 http://clinicajuridicaunsch. wordpress.com/2(


ES DE CRIMINOLOGIA La Criminologia Cientifica no se organiza propiamente para fines didácticos.
sino de investigación. Sus protagonistas son los investigadores criminológicós
criminologla esto varia dependiendo los y deben por consecuencia poseer un adiestramiento adecuado.
der comprender su aportación por lo que
,uación; La Criminologia Cientlfica se manifiesta en libros. discusiones. publicaciones,
ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, una buena parte de estas
se lleva a cabo en Institutos o centros de Criminologia de la Universidad
0 bien de Gobierno.
atización, a efectos de ensenanza o
.de la Criminologla en general: historia, 5.- Cllnica
Es la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la
se basa en la especialización sistemática. observancia y el análisis profundo de casos individuales. normales.
3specialización profesional de jueces, anormales o patológicos.
sociales, y todos los profesionistas que
ón de justicia. Asl como también a los Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando
iversidades y escuelas de criminología. al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral.

Se dice que proviene de Lombroso. Se le denomina Criminología Clinica


porque proviene del griego Cline que significa, lecho, cama.
otras clases o tipos de Criminologías y
Jme ante los fenómenos delincuenciales. El médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar
al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminologla
n de lo hecho, de lo que se hace y deja cllnica.
hacerse, combinando la tarea analltica
6.- Crítica
a hacen menos popular de todas las La criminología critica es entendida como aquel movimiento no tan
homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la
construcción de una teoria materialista de la desviación y que tiene en
cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del
marxismo.
~nes de la Criminologla Cientlfica, y es
xofesionales, etc., que forman parte del La criminologia critica opone un enfoque macro sociológico a uno
biosociológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación
funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera
;on empfricos y en realidad se basan en el paradigma etiológico de la vieja criminologfa9
lOS decir que hacen Crimfnologfa aplicada
1les, abogados y médicos, psiquiatras, 7.- Preclentiflca
ores y funcionarios de Instituciones
Aquella criminologla que sirvió para la base cientlfica de la misma y sus
precursores fueron Lombroso, Ferri y Garófalo, donde sentaron las bases
a través de sus estudios en los diferentes
mceptos, teorfas, resultados y métodos, 8.- Sociológica
1 como fenómeno individual y social, al ._..,_
>Ciedad en parte y en cierta medida, al, "' Se basa en los aspectos y da énfasis a los factores sociológicos de la
"· criminalidad, utilizando para el efecto, lo social, lo económico entre otros .
. Aguilar ediciones, Madrid. Espafia. 1975. Pág. 06
. Ob. Cit. Pág. 03

9 http://clinicajuridicaunsch. wordpress.com/2008/08/08/la-criminologia-crilica/
-17-
-18-
RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

La relación 'Con otras ciencias establece las diferentes lineas de acción en


••. •. e .. Desde luego, e1 UUJt=lu ue
el delito (tambié~ suele hablarse
varia, pues al t1empo que en h
antisocial, vale dec1r. todo comp•
e:slUUI

.• •,.•
el que la criminología aplicara su campo de acción en cuanto al análisis en peligro intereses part1culare
y estudio. Derecho Penal sólo es delito aq
'a de una supuesta o real antisocialic
recoger en una norma posttiva y a<
El Doctor José A. Reyes e. en su libro "Crimi!lolo>(la" hace una relación
con otras ciencias la que presentaremos a cont1nuac1ón en forma resum1da
agregando una definición del Derecho Penal;

1.· Derecho penal


Luis Jiménez de Asua indica' que el Derecho Penal es "Conjunto de normas
y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
.• "De otra parte, la finalidad que an
pues al tiempo que la Crim!nologl'
estudia el delito en sus ongenes
polltíca de prevención y colabora
de nuevas figuras criminosas, en
éste, al conminar con la amen

S:
comportamiento tlpico, persigue
preventivo del Estado, estableciendo el concepto .d.e del~o com? presU!JUesto
potencial no se transforme en re
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto act1vo, y sobre él puede ejercer la amena
asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una med1da
aseguradora." de quien, a pesar de la prc

"Desde tres perspectivas se ha mirado el problema de las relaciones


existentes entre las dos ciencias; la primera algunos pensadora~ part1c1p?n
de la idea de que el Derecho Penal desaparecerá dentro de la Cnmmolog1a.
En contra de ello se manifiesta la mayoría; el Derecho Penal será necesano .
.
••
•.•. •il
1
"Lo expuesto nos delimita el ca
dicho en forma comprensible P'
Criminología y el Derecho Pen .
opuestas ni separadas, más b


• 11 problema penal sin tener en Cl
siempre que exista la socit;'dad. La segunda en cuanto a. ~u objeto, hay convertida en base indispensat
casi un acuerdo en que m1entras el Derecho Penal se dmg~ al estudio , Penal moderno, as! como del Den
analltico de la norma, la Criminología observa e.l fenómeno de.hctual de~tro
de un ámbito más amplio. Y la tercera en relac1ón con la noc1ón de delito, •• 1
~ 2.· Criminalistica
no hay acuerdo. Al paso que unos afirman que la Criminologla debe
entenderse con el concepto "delito" de manera reducida, es dec1r, lo
recogido como tal por la Ley Penal, otros le encomiendan aparte del "delito"
jurldíco, aquellas conductas que pueden llegar a serlo, o que Simplemente
'al •
" Es la ciencia que aplica heterog<
de investigación de las ciencias
y verificar el cuándo, el dónde, •
lesionan la sana convivencia". un hecho.
"el Derecho Penal es una ciencia normativa, en tanto que la Crimínologla La criminalistica establece y de:
es una ciencia causal-explicativa, sin embargo, sus tratadistas no las han pruebas, lo que le a la criminolo
delimitado claramente, lo que provoca equívocaciores ~1 tratar cl_entlficarryente y fenómenos delictivos.
temas relacionados con el delito cuya ub1cac1ón es 1mperat1va .
3.- Ciencias Medico-Biológica
El doctor Reyes Echandia sobre este tema nos indica: "Digamos, ante
todo, que siendo la Criminologla una ciencia causal-expli?'ltiva y el Derecho Este grupo de ciencias resulta 1
Penal una ciencia normativa, parten de presupuestos diversos y llenen un Tradicional busca la explicación e
contenido diferente, pues, al tiempo que aquélla averig_ua el porqué de la -externas e internas- asl como e1
criminalidad y de las leyes penales que la crean normatlvamente y estudia de exposición solamente se mE
su dinámica, éste se ocupa de la conducta illcita sólo en cuanto ella se esta concepción:
encuentra descrita en un tipo legal. En este orden de Ideas, la Crimlnologla
es una ciencia abierta, cuya única limitación está dada por la naturaleza a) Medicina Legal
misma del fenómeno antisocial que estudia, al.tiempo que el Der!lcho Para varios autores establecen '
Penal es una disciplina cerrada en cuanto sólo allende al comportamiento médicos a aquellos casos, de p
illcito que el legislador ha estampado dentro del marco de la norma". ser aclarados por ellos".

-19-

L:
IULUIV "Desde luego, el objeto de estudio sigue siendo en ambos casos uno solo;
el delito (también suele hablarse de conducta ?esvlada): pero su enfoque
LOGIA CON OTRAS CIENCIAS varia, pues al tiempo que en la Cnmmolog1a es dehto toda conduela
antisocial, vale decir. todo comportamiento humano que les1one o ponga
•lece las diferentes lineas de acción en en peligro intereses particulares o soc1ales de alguna entidad, para el
ampo de acción en cuanto al análisis Derecho Penal sólo es delito aquella especie de conducta que en razón
de una supuesta o real antisocialidad, el legislador ha considerado necesano
recoger en una norma posmva y adscribirle una sanción.
ibro "Criminologla" hace una relación
mos a continuación en forma resumida "De otra parte, la finalidad que ambas disciplinas persiguen, n<;~ es idéntica,
:ho Penal; ues al tiempo que la Criminologla (excepción hecha de la comente rad1cal)
~studia el delito en sus orígenes y desarrollo operativo para formular ~na
polltica de prevención y colaborar con _el Der~cho Penal en la 1mpl!'mtaaón
de nuevas figuras criminosas, en su ehmmac1ón legal o en su modificaCión,
)erecho Penal es "Conjunto de normas éste. al conmiMr con la amenaza de una sanc1ón á qu1en realice el
1n el ejercicio del poder sancionador y oomportamiento ti pico, persigue un doble ~n: tratar de que el d!lhncuente
el concepto de delijo como presupuesto potencial no se transforme en real, en razo!l de la coacc1ón ps1qU1ca que
responsabilidad del sujeto activo, y sobre él puede ejercer la amenaza del ~asllgo y procurar la readap!acló,~
·ma una pena finalista o una medida de quien, a pesar de la proh1b1C1on, consumó el hecho i11c1to .

"Lo expuesto nos delimita el campo de acción de ambas ciencias y es


oirado el problema de las relaciones dicho en forma comprensible por Michilan Gelo Pelaez que afirma: "La
Jrimera algunos pensadores participan Criminología y el Derecho ~enl,ll son dos ciencias autónomas, p~ro _ni
esaparecerá dentro de la Criminología. opuestas ni separadas, mas b1en asoc1adas. No se resue_lve mngun
¡orla; el Derecho Penal será necesario, problema penal sin tener en cuenta los resultados de la Cnmmologla,
segunda en cuanto a su objeto, hay convertida en base indispensable de la teorla y la práct1ca del Derecho
d Derecho Penal se dirige al estudio Penal moderno, asl como del Derecho Pennenciario y del Derecho Procesal".
1 observa el fenómeno delictual dentro
ra en relación con la noción de delito, 2.- Criminalística
s afirman que la Criminologla debe
o" de manera reducida, es decir, lo Es la ciencia que aplica h_eter!Jgéneos conocimientos." ~étodos y técnicas
Iros le encomiendan aparte del "delito" de investigación de las c1enc1as naturales, con el p.ropos1to de descubnr
den llegar a serlo, o que simplemente y verificar el cuándo, el dónde, el qUién y en qué c1rcunstanc1as acaeció
un hecho.
'rmativa, en tanto que la Criminologla La criminalistica establece y descubre las relaciones entre el delito y las
; .o embargo, sus tratadistas no las han pruebas, lo que le a la criminologla le sirve para su análisis de las causas
· equivocaciones al tratar dentfficamente y fenómenos delictivos.
o cuya ubicaci6n es imperativa•.
3.- Ciencias Medico-Biológicas
;te tema nos indica: "Digamos, ante
ciencia causal-explicativa y el Derecho Este grupo de ciencias resulta muy amplio, en vista que la Criminologla
de presupuestos diversos y llenen un Tradicional busca la explicación de la criminalidad en alteraciones orgánicas
que aquélla averigua el :porqué de la -externas e internas- asl como en los desajustes emocionales. Por razones
ue la crean normatlvamente y estudia de exposición solamente se mencionan algunas ciencias contenidas en
Jnducta illclta sólo en cuanto ella se esta concepción:
n este orden de Ideas, la Crimlnologla
mitaclón está dada por la naturaleza a) Medicina Legal
3 estudia, al tiempo que el Derecho Para varios autores establecen que "Es la aplicación de los conocimientos
Janto sólo atiende al comportamiento médicos a aquellos-casos, de procedimiento civil y criminal, que pueden
1do dentro del marco de la norma". ser aclarados por ellos".

"9- -20-
Estudio de cuestiones médicas previstas o relacionadas con las leyes. La
medicina forense se define como la ciencia médica, puesta al servicio de 4.- Con las Ciencias Sociales

.
la ciencia del Derecho.

Los términos de medicina forense y medicina legal son sinónimos.


Mencionaremos algunas de las r

a) Sociología Criminal
La Medicina Legal al igual que la Criminallstica establece la relación entre 6)'. Se llama Sociología porque estu·
el delito y la prueba y siendo que nuestra ciencia estudia en una de sus humanas, el real acontecer c<
partes el crimen, en ese punto podemos encontrar relación. 1il • entendimiento mediante el descu
de sentido.
b)Biologia Criminal tlll:l
Se califica de criminal, porque cor
Para Lenz "Teoria sistemática -ordenada de una manera lógica- de la •i •
personalidad del agente y de su delito, en cuanto es resultado Individual".

Enfoque que pretende explicar la criminalidad ;elacionándola con la


.¡,, sólo que considerados en su ma

La Sociología Criminal estudia,


herencia: ampliamente considerada. "Tiene por objeto descubrir las
correlaciones existentes en el seno de una personalidad".

La Biología Criminal, es la ciencia de la vida de los criminales (bios,vida:


lagos-tratado). Estudia principalmente, el problema de la herencia con la
::2
••
Wt
colectivo, masivo, estática y 'dir
exógenas y endógenas y sus efe

La Sociología Criminal es la ran


el acontecer criminal como fenór
transmisión de las enfermedades, las tendencias y predis-posiciones que a Jil
1 causas, como en sus formas. dr
hechos sociales.
constituyen la diátesis para tal o cual infracción.
•!•
.,.
La relación de esta disciplina con nuestra ciencia, radica precisamente en Las estrechas rélaciones entre
asociar en forma directamente proporcional el comportamiento orgánico
•1 1 quedado evidenciadas con la ex
de la criminalidad

c)Pslcotogia Criminal
Estudio de las desviaciones y motivaciones de la personalidad, en relación
••••
. 1
la concepción liberal de la Crír
criminalidad el medio ambiente,
particular explican su plena identífir

con el crimen, como factores primarios del mismo, "La psicologia trata de
a:•• b) Antropotogia Criminal
averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué
significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no le
atemoriza y le hace renunciar a conductas criminales".

d)Pslqulatria Criminal
Estudio de los criminales psiquicamente anormales, su forma de
manifestarse, sus causas psiquicas y corporales y las posibilidades de
•••
.,11.•

Estudia los' caracteres somáticos
ciencia del hombre delincuente).
al estudio del hombre, normal o an
Ciencia de las causas y de lo

Finalmente es importante mencior


el estudio de la Antropologla en
tratamiento flslco y mental. e PI !, o Analltica y la Antropologla Post
. el.
e)Pslqulatria Forense
Aplicación de los conocimientos médicos en la patologla mental en todos
aquellos casos en que es necesario precisar el estado mental de un

lifll•
marcó la génesis de la Criminoloc
estrecha.

e) Estadistica Criminal
-

Individuo.
Disciplina que trata de los enfermos mentales considerados desde el punto
.ra •·
ejJ •
Ciencia auxiliar no jurídica del
numérico del delito como fenóme
no constituye un medio indepe•
de vista de las ciencias juridicas. conocer los fenómenos de "ma
homogéneos) de donde surge
Tanto la Psicologia Criminal como la Pslquiatria Criminal y Forense son características, elementos para
disciplinas que han tratado de explicar la criminalidad a través de la psique estadlstica criminal, seriación tem¡
humana, tratando de conectar las enfermedades mentales a las conductas y curvas de frecuencia, los grado
desviadas, lo cual cae dentro de la concepción tradicional de la Criminologla. visualmente y objetivamente la

-21-
; médicos a los problemas judiciales.
stas o relacionadas con las leyes. La
ciencia médica, puesta al servicio de 4.· Con las Ciencias Sociales
Mencionaremos algunas de las mas importantes las cuales son:
l y medicina legal son sinónimos.
a) Sociología Cri~inal . .
ninallstica establece la relación entre Se llama Soc1olog1a porque estud1a los hechos soc1ales. las interacciones
Jestra ciencia estudia en una de sus humanas, el real .acontecer colectivo y busca su comprensión y su
o podemos encontrar relación. entend1m1ento med1ante el descubnm1ento de su senlldo y sus conexiones
de sentido.

enada de una manera lógica- de la Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos delictuosos
:o, en cuanto es resultado Individual". sólo que considerados en su masa o su totalidad. '

criminalidad ;elacionándola con la La Sociología Criminal estudia, pues', la realidad del acontecer crimiMI
la. "Tiene por objeto descubrir las colectivo, masivo, estatica y dinámicamente. considerando sus causas
o de una personalidad". exógenas y endógenas y sus efectos.

3 la vida de los criminales (bias-vida; La Sociología Criminal es la rama de la Sociología General que estudia
1le, el problema de la herencia con la el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus
s tendencias y predis-posiciones que causas, como en sus formas, desarrollo. efectos y relaciones con otros
1 infracción. hechos sociales.

3Sira ciencia, radica precisamente en Las estrechas relaciones entre Criminología y Sociología· Criminal han
orcional el comportamiento orgánico quedado e":i?enciadas con la e:"posícióf! anterior y si consideramos que
la concepc1on liberal de la Cnmmolog1a, señala como génesis de la
criminalidad el medio ambiente, la Sociología General y la Criminal en
particular explican su plena identificación en esa teoría.
:iones de la personalidad, en relación
os del mismo, "La psicología trata de b) Antropología Criminal .
l induce a un sujeto a delinquir, qué Estudia los caracteressomaticos y psicofisíológicos del delincuente (es la
él, por qué la idea de castigo no le ctenc1a del hombre delincuente). Es toda la Antropología General aplicada
lucias criminales". al estud1o del hombre, normal o anormal, en cuanto es actividad delincuente.
Ciencia de las causas y de los efectos auto individuales del delito.

:amente anormales, su forma de Finalmente es importante mencionar que Saldaña Quintiliano ha distinguido
; y corporales y las posibilidades de el estudio de la Antropologla en dos fases: la Antropología Lombrosiana
o Analítica y la Antropología Postlombrosiana o Sintética. La Antropolcigla
marcó la génesis de la Criminologla por lo que su relación siempre ha sido
estrecha.
licos en la patologla mental en todos
io precisar el estado mental de un e) Estadistica Criminal
Ciencia auxiliar no jurídica del Derecho Penal que estudia el aspecto
numérico del del~o como fenómeno social, pero por si sola, en sus cifras,
nentales considerados desde el punto no constituye un medio independiente de investigación. Empieza por
conocer los fenómenos de "masa• (reunión de objetos relativamente
homogéneos) de donde surgen desmembraciones, combinación de
a Psiquíatrla Criminal y Forense son características, elementos para la Sociología Criminal. Los datos de la
1r la criminalidad a través de la psique estadlstica criminal, seriación temporal (cronología o material), los pollgonos
fermedades mentales a las conductas y curvas de frecuencia, los grados de dispersión y desviación, descubren
1cepción tradicional de la Criminologla. visualmente y objetivamente la confusa hondura del mundo delictivo.

!1-
-22-
A 1as curas esladJSIJcas generales corresponde a una significación
sintomática respecto a la criminalidad y puede hablarse de la importancia d) Econon:'ia .
representativa de la estadlstica de los delitos como captación parcial de •Esta cíenc1a, que estud1a los proce:
un fenómeno de masa". en la sociedad pollticamente org:
Criminologfa. ya sea como uno de
Una definición de la que participamos es la del profesor Sellín, recogida ora como su única explicación".
por nuestro maestro Alfonso Reyes Echandia que dice: "Entiéndase por
estadistica criminal el conjunto de datos numéricos sobre crlmenes y El fenómeno económico siempre h
criminales, extraídos de los registros de organismos oficiales, clasificados, que se pase una revista a las sacie
dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones entre categorias que se nos conceda la razón e
y datos, publicados periódicamente según un plan uniforme". Criminologla, titula a una de su:
criminalidad", el cual desarrollare
percatar del papel que se le asign:
Siguiendo la clasificación efectuada por el maestro Reyes Echandia, y
la Criminología.
adaptada a Latinoamérica, la Estadistica Criminal a su vez se subdivide
en: e) Poiltlca
Desde la concepción simplista d
-Estadistica Policial gobernar, hasta la que hoy la consi·
Es aquella que recoge y compila la policía nacional; sus datos, que abarcan disciplina ha estado junto a la Crin
delitos y faltas, son tomados por los cuerpos, estaciones, subastaciones el nacimiento de los llamados delito
y puestos de policla diseminados por todo el pals, los cuales son reportados una respuesta integral a lo que ,
y registrados por el Archivo General de la Policia Nacional, constituyendo conducta desviada". ·
la base para la carencia o no de antecedentes policíacos de las personas.
Es indiscutible que la política siem
- Estadistica Judicial
Es la proporcionada por los jueces y magistrados penales del pais; 5.- Penologla
encontrándose tabulados únicamente los procesos que llegan a sentencia
condenatoria, los cuales se clasifican por delitos en el Departamento de
Estadistica Judicial de la Suprema Corte de Justicia, dependencia que • .1 La Penologia es el "Estudio de las!
la privación o limitación de derec

.,.
:~;
cuenta con un bando de datos, que sirve para determinar la carencia o prevención y la corrección buscad:
existencia de antecedentes penales de las personas.
Esta ciencia' es de tipo eminente•
- Estadistica Penitenciaria recoger datos, analizarlos, evaluar l
Compila los datos de la población reclusa del pals; distinguiéndose en ella donde fuere posible experimentos"
las diversas categorias de delitos por los, que han sido condenados, el fundamento, necesidad, variabilid¡
sexo, la edad, la procedencia, aspectos personales de los presos, lugar las sanciones.
en que se encuentran, cumpliendo su pena y el flujo periódico de entradas
y salidas; datos registrados por el Patronato de Cárceles y Liberados en Como se desprende de la definicíó1
el Organismo Judicial. la sanción de delincuentes, espec
libertad, sometiendo al delincuent•
Hay que agregar a dicha clasificación la Estadistica del Ministerio Publico relación con nuestra ciencia, e'
como ente investigador de todos los hechos delictivos a nivel nacional Criminologia Cllnica.
dentro de los que se mencionan denuncias de personas desaparecidas,
secuestros, extorsiones, fallecidos, robo de vehlculos entre otros; asl como Ambas estudian al "hombre de con
la estadistlca del instituto nacional de ciencias forenses, rector de todos tengan una interrelación sin perde
quedó expuesto, cada una es compe
los análisis cientlficos criminalisücos a nivel nacional tales como Informes
de necropsias, ballstlcos, dactiloscópicos, quimicos-biológicos entre otros. 6.- Vlctlmologla
Como se desprende de lo enunciado, la relación de la Estadistica Criminal La Victimologla se definió en el Prir.
y la Crlminologia es cercana, en vista que maneja datos de crlmenes y en Jerusalén como "El est
criminales, materia de estudio de la monografla que nos ocupa, conceptos
que ampliaremos en el capitulo dedicado a la explicación de criminalidad, Hay autores que niegan a la Victirr
especificamente al clasificarla. .parte de la Criminologia. Es importar
cientlfica.
-23-
s corresponde a una significación
j y puede hablarse de la importancia d) Economía
>s delitos como captación parcial de •t:sta ciencia, que estudia los proceso de producción, distribución e ingresos
en la sociedad pollticamente organizada, ha estado siempre junto a 1;¡
cnminologla. ya sea como uno de los factores que generan criminalidad,
>s es la del profesor Sellin, recogida ora como su única explicación".
Echandia que dice: "Entiéndase por
datos numéricos sobre crlmenes y El fenómeno económico siempre ha estado ligado a la criminalidad, basta
de organismos oficiales, clasificados, que se pase una revista a las sociedades antiguas y contemporáneas para
e revelen relaciones entre categorlas que se nos conceda la razón en este sentido, el modelo liberal de
criminologla, titula a una de sus teorlas "condiciones económicas y
>ente según un plan uniforme". criminalidad", el cual desarrollaremos oportunamente, y nos podremos
percatar del papel que se le asigna a la Economla dentro del contexto de
l J>Or el _maestro Reyes Echandia, y la Criminología.
>st>ca Cnmrnal a su vez se subdivide
e)Polltlca ,
Desde la concepción simplista de la política, entendida como arte de
gobernar, hasta la que hoy la con~idera como una relación de poder, ... esta
>licía nacional; sus datos, que abarcan disciplina ha estado /unto a la Cnm>nolo¡¡la, en un pr>nc1p1o para explicar
cuerpos, estaciones, subastaciones el nacimiento de los 1amados delilos polit>cos y posteriormente para buscar
todo el pals, los cuales son reportados una respuesta integral a lo que genéricamente se ha dado en llamar
de la Policla Nacional, constituyendo conducta desviada".
>cadentes policiacos de las personas.
Es indiscutible que la politica siempre ha estado ligada a la Criminología.
>S y magistrados penales del país; 5.- Penologla
e los procesos que llegan a sentencia
m por delitos en el Departamento de La Penologia es el "Estudio de las sanciones englobando bajo esta palabra
Corte de Justicia, dependencia que la privación o limitación de derecho que el reo sufre, pero también la
• sirve para determinar la carencia o prevención y la corrección buscadas.
de las personas.
Esta ciencia es de tipo eminentemente naturalistico, pues se dedica a
recoger datos, analizarlos, evaluar sus resultados de hecho y realizar hasta
clusa del pals; distinguiéndose en ella donde fuere posible experimentos". La Fenologia es el estudio del origen,
>or los, que han sido condenados, el fundamento, necesidad. variabilidad y consecuencias de la ejecución de
•ctos personales de los presos, lugar las sanciones.
u pena y el flujo periódico de entradas
•atronato de Cárceles y Liberados en Como se desprende de la definición, la Penologia se ocupa del estudio de
la sanción de delincuentes, especialmente de las penas privativas de la
libertad, sometiendo al delincuente a tratamiento penitenciario; de ahí la
m la Estadistica del Ministerio Publico relación con nuestra ciencia, especialmente con la concepción de
lS hechos delictivos a nivel nacional Criminologla Clfnica.
•nuncias de personas desaparecidas,
obo de vehlculos entre otros; asl como Ambas estudian al "hombre de conducta desviada", lo que determina que
tengan una interrelación sin perder su autonomla, en V>sta de que, como
de ciencias forenses, rector de todos quedó expuesto, cada una es competente en campos totalmente autónomos.
; a nivel nacional tales como Informes
picos, qulmicos-biológicos entre otros. 6.- Vlctlmologla
'· la relación de la Estadistica Criminal La Victimologla se definió en el Primer Simposio de Victimologla celebrado
isla que maneja datos de crfmenes y en Jerusalén como "El estudio cienllfico de la Victlma".
monografla que nos ocupa, conceptos
icado a la explicación de criminalidad, Hay autores que niegan a la Victimologla y otros que la consideran como
parte de la Criminología. Es importante inclu>r conceptos sobre esta disciplina
cientlfica.
23-
-24-
~~~~~~~¡¡;-;¿;;,e-no des-de dos ángulos distintós: Una al responsable del
hecho criminal y la otra a quien recibe las consecuencias a ese hecho CAP
7.- Polltica Criminal EL DELIT
En forma sumaria. diremos que Polltica Criminal "Es la reacción que el 1.· Definición de Delito
Estado asume ante el fenómeno del crimen".
Debido a que el estudio de la Criminologla abarca la conducta desviada, En su acepción etimológica, la ¡
mantiene una relación Intima con la Polltica Criminal, ya que el campo de delinquere, que significa abandom
acción de ésta es la prevención y reparación de estas conductas. del sendero señalado por la le

8.- Delltologla El delito, en sentido dogmático, es


omisión tlpica (descrita por la ley
Estudia los delitos en una época y en t:n estado determinado. La relación culpllble a la que corresponde t
con la•Criminologla es que estudian un mismo fenómeno, una su génesis condiciones objetivas de punibilida
y la otra su comisión.
Supone una conducta infraccional•
u omisión tipificada y penada po.
penales y la doctrina definen al "del

•.e.• u omisión) contraria al ordenamier

.ri••••l. La palabra delito deriva del verbo la·


apartarse del buen camino, alejar'
definición de delito ha diferido •
criminológicas. ·

..
2.· Teorla general del delito

••• Se entiende por teoria general de


de hecho y jt,rrldicos que deben co

•J• un delito, es decir, permite resol'


delito.

== 3.- Crimen y delito

Crimen y_ delito son términos equiv1


en que .delito" es genérico, y por"<
o, en ctertos paises, un delito <

Tanto el delito como el crimen son


como un!Vf!!rsales; sin ell)bargo le
por los drsttntos ordenamrentos jur
Intervalo de tiempo.

T!ln.to en su aspecto ideal como er


drstinto en todos los momentos histc
pollticos actuales.
Se puede alegar que el homicid
legislaciones, pero matar a otro e
estrictas condrciones: que no se
1O Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho.
11 Bustos Rmtúrez. Juan. Manual de Derecho P
-25- Barcelona. Pag.l30
'lt:liiiiUiuylct, fJUI:'SlU t¡U~ OIIIUd~ t:::SlUalan
¡ulos distintos: Una al responsable del
3cibe las consecuencias a ese hecho
CAPITULO V

EL DELITO Y LA PENA
olltica Criminal "Es la reacción que el
el crimen". 1__ Definición de Delito
1inologla abarca la conducta desviada, En su acepción etimológica, la palabra delito deriva del verbo latino
3 Polltica Criminal, ya que el campo de
delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse
1 y reparación de estas conductas.
del sendero señalado por la ley. En este caso abandonar la ley.

El delito, en sentido d~gmático, es defin!~o C?mo una co~ducta, acción u


omisión tlpica (descnta por la ley), anltjuri~lca (contr~ma a Derecho) y
en t.m estado detem1inado. La relación culpable a la 9ue correspo!ld~ una sanc1ón denominada pena. Con
n un mismo fenómeno, una su génesis condiciones objetivas de puntbllldad.

supone una conducta infraccional del Derecho pen~l, es decir, una acción
u omisión tipificada y penada POf la ley. En sent1do legal, los códigos
penales y la doctrina definen al "delito" _como toda aquella conducta (acción
u omisión) contraria al ordenamiento JUridlco del pals donde se produce.
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar
apartarse del bue!l camin'?, a!ejarse del sendero _señalado por la ley. La
definición de dehto ha d1fendo Y d1f1ere todav1a hoy entre escuelas
criminológicas.
2.- Teorla general del delito

se entiende por teoría general del delito al estudio de los presupuestos


de hecho y jurldicos que deben concurnr para establecer la existencia de
un delito, es decir, perm1te resolver cuando un hecho es calificable de
delito.
3.- Crimen y delito

Crimen l delito son té~inos equi~al~nte~ o similares. Su diferencia radica


en que delito" es genénco, y P?r cnme':' se entiende un delito más grave
o, en ciertos paises, un dehto ofensivo en contra de las personas.
Tanto el delito como el crimen son cate11orlas presentadas habitualmente
como universales; sin embargo los delitos y los crlmenes son definidos
P'?r los distintos ordenamientos jurldicos vigentes en un tenritorio 0 en un
Intervalo de tiempo.

Tanto en su aspecto ideal como_en ~u aspecto. material, el crimen ha sido


distinto en todos los momentos h1stóncos conoc1dos y en todos los sistemas
pollticos actuales.

Se puede alegar que el homicidio es c:onsiderado delito en todas las


legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio sólo bajo
estrictas condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate
10 Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porrua. Mé-xico. 2004. Pág. 219
11 Bustos Ramirez, Juan. Manual de Derecho Penal. Parte General. Tercera edición .Ariel Editoriales.
-25- Barcelona. Pag.l30

-26-
d.- Por la forma procesal
ejerciendo una profesión (médicos. enfermeros, policlas, ¡·ueces, ministros
del interior, minislros de defensa), o que no se mate en egltima defensa • De acción pública: ·sor
y seguridad. requieren de denuncia p1
Por otro lad'o, exislen delitos y crímenes considerados internacionales, • Dependientes de Instan·
como el genocidio, el tráfico de personas, etc. ser perseguidos de afie•
Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral e.· Por el resultado
injurioso en contra de una persona, inclusive si ella incurrió en esa conducta,
considerada delito. Sólo el castigo constituye a alguien en delincuente o • Materiales: exigen la proc
en criminal. El castigo transforma la vaga noción de delito en un hecho. integrados por la acción
Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia
de una vlctima para que exista delito o crimen. , • De actividad o formale!
del tipo coincide con el úl
4.· Clasificación de los delitos produce un resultado se
realización de una acciór
Existen diferentes clasificaciones de los demos pero para efectos académicos es totalmente ajena a esl
tomaremos la siguiente clasificación. la acción con un resultado.
alguno de causalidad.
a.· Por las fonnas de la culpabilidad
f.- Por el daño que causan
• Doloso: el autor ha querido la realización del hecho ti pico. Hay
coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba hacer. • De leslóri: hay un daño a
con los delitos de resultac
• Culposo o Imprudente: el autor no ha querido la realización del
hecho típico. El resultado no es producto de su voluntad, smo del • De peligro: no se requiere
incumplimiento del deber de cuidado. sobre un objeto, sino e
jurldicamente protegido t
b.· Por la fonna de la acción lesi<?n que se quiere evita
• Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma El peligro puede ser concreto cua1
prohibe realizar una determinada conducta y el actor la realiza. de la lesión, o abstracto cuando
describir una forma de comporta
• Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que necesidad de que ese peligro se t
ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento
en que debió realizarse la acción omitida. Cuando la acción crea un riesgo '
desaprobado, indistintamente de
c.· Por la calidad del sujeto activo objeto que el bien jurldico protege
• Comunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan 5.- Delitos en particular
una calificadón especial de autor, se refieren a él en forma genérica
(el que). La rama del Derecho penal que ve
los delitos en particular se deno•
• Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número Derecho penal.
limitado de personas: aquellos que tengan las caracterlstl~s
especiales requeridas por la ley para ser su autor..Estos delitos a.· Delitos contra la vida
no sólo establecen la prohibición de una acción, sino que requieren • Asesinato
además una determinada calificación del autor. • Auxilio al suicidio
•.Homicidio
• Infanticidio
• Lesiones

-27-

-
tnfermeros, policlas. jueces, ministros d.- Por la forma procesal
que no se mate en legitima defensa
• De acción pública: son aquellos que para su persecución no
requieren de denuncia previa.
1enes considerados internacionales.
onas. etc. • Dependientes de Instancia privada: son aquellos que no pueden
ser perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.
lo es solamente un reproche moral
~usive si ella incurrió en~sa conducta. e.- Por el resultado
onstituye a alguien en delincuente o
vaga noción de delito en un hecho. • Materiales: exigen la producción de determinado resultado. Están
rgumentando que basta la existencia integrados por la acción. la imputación objetiva y el resultado.
o crimen.
• De actividad o formales: son aquellos en los que la realización
del tipo coincide con el ultimo acto de la acción y por tanto no se
produce un resultado separable de ella. El tipo se agota en la
; demos pero para efectos académicos realización de una acción, y la cuestión de la imputación objetiva
es totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vinculan
la acción con un resultado. En estos delitos no se presenta problema
Id alguno de causalidad.

la realización del hecho tipico. Hay f.- Por el daño que causan
autor hizo y lo que deseaba hacer.
• De lesión: hay un daño apreciable del bien juridico. Se relaciona
utor no ha querido la realización del con los delitos de resultado.
es producto de su voluntad, sino del
cuidado. • De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño
sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto
jurldicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la
lesión que se quiere evitar.
acción del autor. Cuando la norma
nada conducta y el actor la realiza. El peligro puede ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad
de la lesión o abstracto cuando el t1po penal se reduce Simplemente a
1es, se fundamentan en normas que describir un'a forma de comportamiento que representa un peligro, sin
necesidad de que ese peligro se haya verificado.
e considera realizado en el momento
::ión omitida.
Cuando la acción crea un riesgo determinado por la ley y objetivamente
desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o no el
objeto que el bien juridico protege de manera concreta.
ados por cualquiera. No mencionan 5.- Delitos en particular
lor, se refieren a él en forma genérica
La rama del Derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de
los delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del
:len ser cometidos por un número Derecho penal.
los que tengan las caracterlstlcas
ley para ser su autor. Estos delitos a.- Delitos contra la vida
)n de una acción, sino que requieren • Asesinato
ficaclón del autor.
• Auxilio al suicidio
• .Homicidio
• Infanticidio
• Lesiones
-28-



Matricidio
Genocidio
Feminicidio
-
-- - •

Piratería
Tutela penal del derect
-l-

- --
• Magnicidio • Tutela penal de la prop
• Peculado
b.· Delitos contra el honor • Cohecho
• Concusión
• Injurias
-- -
-
• Calumnia g.· Delitos contra la salud púl
• Difamación
• Narcotráfico
c.· Delitos contra la libertad e Integridad sexual ; • Consumo de drogas ile




Violación
Estupro
Abuso sexual
'
••
-1
•• ••
h.· Delitos ecológicos

• Delito ecológico
• Corrupción de menores ! • Daño al medio ambient·

•.•1 ••
• Prostitución infantil • Caza de especies prole
• Pornografía infantil • Caza fuera de tempora•
• Proxenetismo • Tala de árboles proteglc
• Pesca de especies ¡irot


• Atentado contra el pudor
• Rapto
i.· Delitos contra el orden de 1
d.· Delitos contra la libertad

• Secuestro •• •• • Adulterio
• Bigamia

::
• Sustracción de menores • Poligamia.
• Esclavitud
• Tráfico de personas esclavizadas J.· Delitos contra el orden púb
• Tortura
• Amenazas

e.- Delitos contra la Intimidad 1••


--- -
k-
1
• Instigación a cometer d•
• Asociación illcita

---
k.· Delitos contra la seguridad
• Violación de domicilio
• Espionaje • Traición
• Sedición
f.· Delitos contra la propiedad 1- • Atentados al orden cons




Hurto
Robo
Extorsión
¡"""r,
--
-::.-
. _., __
• Rebelión

1.- Delitos contra la administra





Estafa
Usuipaclón
Usum
Daños --- ---- -




Abuso de autoridad
Atentado contra la autori
Cohecho
Contrabando
• Incendio

--- -- •


Exacciones ilegales
Fraude al fisco
Evasión de impuestos

-- -- .

·29-

--.'1._
1
• Piraterla
• Tutela penal del derecho de autor
• Tutela penal de la propiedad industrial
• Peculado
• Cohecho
• Concusión

g.- Delitos contra la salud pública

• Narcotráfico
Jrldad sexual • Consumo de drogas ilegales

h.- Delitos ecológicos

• Delito ecológico
• Daño al medio ambiente
• Caza de especies protegidas
• Caza fuera de temporada
• Tala de árboles protegidos
• Pesca de especies protegidas

i.- Delitos contra el orden de las familias

• Adulterio
• Bigamia
• Poligamia.

~das j.-Delitos contra el orden público

• Instigación a cometer delitos


• Asociación illcita

k.- Delitos contra la seguridad nacional

• Traición
• Sedición
• Atentados al orden constitucional y a la vida democrática
• Rebelión

1.- Delitos contra la administración pública

• Abuso de autoridad
• Atentado contra la autoridad
• Cohecho
• Contrabando
• Exacciones ilegales
• Fraude al fisco
• Evasión de_ impuestos

-30-

'
• Malversación de caudales públiCos
• Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas al• 1.· Clasificación de las Penas


Resistencia contra la autoridad
Usurpación de autoridad, titulos u honores •1•
•1•
Las penas se pueden clasificar en
según se apliquen a los sujetos nc
pero susceptibles de de corrección
m.· Delitos contra la administración de justicia



Prevaricación
Falso testimonio
•1•
•1•
por el bien jurldico que afectan, o
a su naturaleza, pueden ser,
Contra la vida: pena capi·
• Obstrucción a la justicia Corporales: azotes, marc
• Falsa denuncia Contra la libertad: prisiór
lugar determinado.
n.· Delitos contra la fe pública Pecuniarias: privan de algo
y reparación del daño.
• Falsificación de moneda, billetes de banco, titulas al portador y Contra ciertos derecho!
documentos de crédito suspensión de la patria p
• Falsificación de sellos, timbres y marcas
• Falsificación de documentos
• Fraudes al comercio y a la industria
Giro fraudulento de cheques •1• 8.· Principios Rectores de la Pe

=
Principio de necesidad
Es la finalidad que indica que solo
o.· Delitos Internacionales de pena, en caso que sea indispo
Principio de personalidad
• Crimen de guerra Solamente al culpable de la infracc


Crimen contra la humanidad
Crimen de exterminio
al• ser trascendente.
el• Principio de Individualización

·=
• Piraterla No puede ejecutarse a todos por ig
• Crimen o delincuencia organizada en el momento de la ejecución d
• Genocidio individuales del reo.
Principio de particularidad
6.· Definición de Pena

Etimológicam~nte la palabra pena se de;riva del vocablo latino "poena" y


este a su vez llene su ongen en la voz gnega "polne", la cual significa dolor
en r~lélclón con la expresión "pones" que quiere decir trabajo, fatiga o a
:;; !!!8r
Se sanciona a un sujeto particula1

9.· Presunciones y Ficciones d<

Primero que nada para poder ce

••••
pena como tal, debemos analizar
sufnm1ento. primeras existen dos tipos· una ,
presunción legal o de de'recho
Francisco Garrara defir:e como "es un mal que de conformidad con la Ley, circunstancias antecedentes o s<

••
el Estado 1mpone a qutenes con la forma debida son reconocidos como _e" examina, y se llama presunción d
culpables de un delito". de delitos son señales equivoca•
También Eugenio Coello Calan dice que la pena "es el sufrimiento impuesto
•&JI.• dudas y obscuridad.

.•
por el Estado, en ocasión y ejecución de una sentencia impuesta al culpable En cuanto a las segundas podem

•••
de una Infracción penal". ' extrae la ley o el magistrado de un
de un hecho desconocido o incier
Podemos decir ent?nces que la pena es el castigo le~¡almente impuesto
por el Estado al delincuente, para conservar el orden JUrldico establecido. ,

12 Castellanos, Fernando. Lineamientos de Dcre-


13 Rodriguez Manzanera. Luis. Penologia. Edito
14 R?drfguez de San Miguel, Juan. Diccionario 1
Pags. 568·569.

-31·

-
úblicos 1.- Clasificación de las Penas
, con el ejercicio de funciones públicas
lad Las penas se pueden clasificar en intimldatorias, correctivas y eliminatorias.
ulos u honores según se apliquen a los sujetos no corrompidos, a individuos ya maleados
pero susceptibles de de oorrección, o a inadaptados peligrosos.12
~n de justicia
Por el bien jurldioo que afectan, o como dice Carranca y Trujillo atendiendo
a su naturaleza, pueden ser,
Contra la vida: pena capital.
Corporales: azotes, marcas, mutilaciones.
Contra la libertad: prisión, confinamiento, prohibición de ir a un
lugar determinado.
Pecuniarias: privan de algunos bienes patrimoniales, oomo la multa
y reparación del daño. •
lletes de banco, tltulos al portador y Contra ciertos derechos: destitución de funciones, perdida o
suspensión de la patria potestad o tutela.
·res y marcas
S 8.- Principios Rectores de la Pena13
industria
S Principio de necesidad
Es la finalidad que indica que solo debe privar o restringir de bienes a titulo
de pena, en caso que sea indispensable
Principio de personalidad
Solamente al culpable de la infracción puede ejecutarse. La pena no puede
d ser trascendente.
Principio de Individualización
No puede ejecutarse a todos por igual, aunque dos sentencias sean iguales
m izada en el momento de la ejecución debe tomarse en cuenta peculiaridades
individuales del reo.
Principio de particularidad
Se sanciona a un sujeto particular o determinado.

9.- Presunciones y Ficciones del Delito y las Penas 14


se deriva del vocablo latino "poena" Y
•oz griega "poine", la cual significa dolor Primero que nada para poder comprender la relación del delito y de la
s" que quiere decir trabajo, fatiga o pena como tal, debemos analizar las presunciones y las ficclones.En las
primeras existen dos tipos; una determinada por la ley, conocida como
presunción legal o de derecho, y la otra que forma el juez por las
un mal que de conformidad con la Ley, circunstancias antecedentes o subsecuentes al hecho principal que se
. forma debida son reconocidos como examina, y se llama presunción del hombre. Las presunciones en asunto
· de delitos son señales equivocadas que van siempre acompañadas de
dudas y obscuridad.
, que la pena "es el sufrimiento Impuesto
•n de una sentencia impuesta, al culpable En cuanto a las segundas podemos definirlas oomo la oonsecuencia que
extrae la ley o el magistrado de un hecho oonocido para averiguar la verdad
de un hecho desconocido o incierto.
3na es el castigo legalmente impue~to
conservar el orden jurldico establecidO.
12 Castellanos, Fernando. Lin~ientos de Derecho Penal. Editorial Porrua. Méltico t997. Págs. 317-321
1J Rodriguez Manzanera, Luis. Penologia. Editorial Ponua. México 2000. Págs. 92-96.
14 Rodrlguez de San Miguel, Juan. Diccionario Razonado de legislación Penal. Unam. Mexico. 1993.
Págs. 568-569.

-31- -32-
DELINCUENTE Y LA DELINCUENCIA
De aqul pasa a el estudio del de
1.- Definición de delincuente dice que se prostituyen con mayo1
que cometen fácilmente homicic
Existe una serie de definiciones en torno al delincuente desde que es enfermos. que roban y cuyas pen;
alguien que repetidamente comete actos illcitos y ~o cumple con. lo la atenc1on al camballsmo por: ne
establecido por las leyes o normas de obligado cumpllm1ento. Este térm1no . guerra. glotonerla, vamdad, etc.
se suele utilizar cuando tales actos son de menor gravedad.
compara como muchas de est;
2.- Clasificación o Tipos de delincuentes delincuente nato, comparando a
tatuarse es supersticioso, le gu~
Dentro de los tipos de delincuente veremos cómo los precursores de la primarios. etc.
criminologla realizaron su clasificación;
'o
Después abala de la teoría del niñ
a.- Clasificación •de los delincuentes según Lombroso; delincuente nato, lo cual destruye
paloma, dice que coinciden much
- el criminal nato: falta de sentido moral, escasa eh
César Lombroso antropól~go y m~di~o Italiano aporto al Derecho Penal vanidad, alcoholismo y juego, obs
y a la Criminologla su Teona del cnmmal Nato.
• delincuente loco moral:
La teorla Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma: La descripción que Lombroso da
Es su escasez en los manicomios
Se preocupa por el comportamiento humano s~bre todo. ~or el en los prostíbulos.
comportamiento criminal se decida a estud1ar en espec1al a los cnm1nales Son sujetos de peso de igual o m<
de su época. Trato con Émfermos mentales y elaboró un~ serie d4!j ~olas El cráneo tiene una capacidad igL
de las que extrajo entre otras cuesti~nes, las caracterlst1cas de d1stmtos no tiene diferencia con los cráneo:
tipos de delincuentes, a qUienes clas1fico de acuerdo con sus caracteres En algunos casos se han encontr<
antropológicos y psicológicos. J : criminal (mandlbula voluminosa, a
La sensibilidad psíquico- moral E
Llego a una conclusión de que el criminal no ~s un homb~e común si no sensibilidad Qeneral.
que por sus caracterlstico~ rasgos m?rfológ1cos y pslqUicos, presenta Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya
signos de inferioridad orgámca y pslqUica: aplicación criminal.
Son muy precoces o contra-natu
Menor capacidad craneana ferocidad sanguínea.
Mayor diámetro blzlgomátlco Son personas antipáticas que no e
Gran capacidad orbitaria motivos.
Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales. Es excesivamente egolsta pero a
Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo) sea una forma de perversión de lo
Abultamlanto del occipucio Es muy vanidoso, es propia de le
Desarrollo de los parietales y temporales morales, vanidad morbosa, par<
Frente hundida, etc. Se dice por varios autores que e
La Insensibilidad moral y la falta de remordimientos puede justificarlos.
La Imprevisión en grado portentoso Son personas bastante excita
Una gran impulsividad Tiene una gran pereza para eltrat
Son hábiles en la simulación de la
Tanto el nato como el moral da
-delincuente epiléptico:
Este tipo de homicidas tiene reacc
de haber cometido el deltto quedan Ir
dice que sienten vértigos en la
-33-
' LA DELINCUENCIA
De aqu 1pasa a ~1 estudio del delito ~.la prostitución entre los salvajes .
dice que se prostituyen con mayor facilidad . que v1ven en la promiscuidad'
que cometen fácilmente homicidio . matando niños , viejos, mujeres, y
3n torno al delincuente desde que es enfermos. que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente
3te actos illcitos y no cumple con lo la atención al canibalismo por: necesidad. religión, prejuicios. piedad filial
de obligado cumplimiento. Este término , guerra, glotonerla. vanidad. etc.
s actos son de menor gravedad.
compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del
1cuentes delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta
tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos, prefiere los colores
3 veremos cómo los precursores de la primarios, etc.
ción;
Después abala de la teoría del niño que tiene que ver mucho con esta del
uentes según Lombroso; delincuente nato, lo cual destruye el concepto del niño como una blanca
paloma, dice que coinciden mucho en: Cólera, venganza, celos, mentira
falta de sentido moral, escasa efectividad. crueldad, ocio y flojera, caló,
édico Italiano aporto al Derecho Penal vanidad, alcoholismo y juego, obscenidad, imitación.
·iminal Nato.
• delincuente loco moral:
1 nato se resume de la siguiente forma: La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:
Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles y
miento humano sobre todo por el en los prostíbulos.
1a estudiar en especial a los criminales Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
mentales y elaboró una serie de notas El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal. y en general
stiones, las caracterfsticas de distintos no tiene diferencia con los cráneos normales.
tasifico de acuerdo con sus caracteres En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandlbula voluminosa, asimetrla facial, etc.)
La sensibilidad psíquico· moral es, por lo tanto una sublimación de la
criminal no es un hombre común si no sensibilidad general. .
>s morfológicos y psfquicos, presenta Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
·sfquica: aplicación criminal.
Son muy precoces o contra·natura, o precedidos y asociados de una
ferocidad sangulnea.
~~7i~~2onas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con 0 sin

·tteriores y frontales. Es excesivamente egolst~ pero a pesar de eso es altruista, aunque solo
rrollo facial y maxilar (pragmatismo) sea una forma de perversión de los afectos.
Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos
>orales morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos
e remordimientos puede justificarlos. .
o Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados etc.
nene una gran pereza para el trabajo. '
Son hábiles en la simulación de la locura.
Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.

- delincuente epiléptico:
Este tipo de homicida,s tiene reacciones violentlsimas, en la que después
de haber cometido el dél~o quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos
dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da vueltas:
-33-

-34-
1· Delincuente Alcohólico
Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas de1ambulaciiones' El caracteriza al delincuente ale·
involuntarias. que paraliza, narcotiza, los sent
Amor a los- animales. cerebro más sano.
Sonambulismos. Lo caracteriza de la siguiente m
Masturbaciones, homosexualismo, y depravación Casos degenerativos congénito
Precocidad sexual y alcohólica. no solo escasean los caracteres
Facilidad y rapidez de cicatrización. la vida anterior honestlsima.
Destructividad. Extrai\a. apatla e indiferencia,
Canibalismo La embnaguez aguda, aislada d
Vanidad el brazo, enciende las pasiones
Grafomanla. Tiende al cinismo humorls~co y Í1
Doble personalidad para escribir después de esto llegan a un prc
Palabras o frases especiales • que s1 es peor aun puede reallz<
Tendencia al suicidio Lombroso estudia varias forma•
Tatuajes complicado con otras enfermed~

....
Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
Simulación de locura o ataque epiléptico

•• 2· delincuente histérico
Cambios de humor
Amnesia
Auras

La epilepsia se puede presentar de dos formas:

Epilepsia Real, es aquella en la que hay ataques, el sujeto cae al suelo,


echa espuma por la boca, tiene movimientos desordenados, y convulsivos,
. 1...
.. ]
Sus caracterlsticas comunes d
Sexo.; se dice que es más com
Tiene una herencia análoga a le
degenerativos .
La inteligencia en la mitad es int¡
Es egolsta su carácter
Su .carácter es muy cambiante le
a s1mpatlas, y antipatlas súbitas
Es vengativo escandalosamente

=
llega a morderse la lengua, etc.
nene una verdadera necesidad d
Epilepsia Larvada, es aquella en la que se presentan los mismos sucesos Se e.ncuentra entre ellas delirim
aunque sin ataque, estos criminales son más peligroso que los locos co~unmen¡e para prostituirse.
Ex1sten delitos múltiples aunque
morales.
lit) li:

;¡.
faltas a la moral, homicidios.
- el delincuente loco:
Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos 3- delincuente mattoide
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes, sin La pa.labra .mattoide proviene de
capacidad de entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber matto1de qu1zás quiera decir textu.
lo que hacen, en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido que no está loco, pero casi.
un delito y después enloquece en prisión. e r Las caracterlstlcas del Mattoide 5

Olee Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no
conocen nada de pslqulatrla, y son llamados en una idea !;leneral como
locos criminales, esta es la puerta por la que escapan al justo castigo. ••
-~

---=
Escasean entre las mujeres
Son raros en la edad juvenil.
Abundan extrai\amente en las gr¡
Abundan en los paises que tienen l

••
Abundan entre los burócratas tet
Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de Tienen poquisimas formas degene
delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattolde. del cuerpo.

-35-
11inales epilépticos son: 1- Delincuente Alcohólico
El ceracteriza al delincuente alcohólico, porque el alcohol es un excitante
siones con largas deamt>UI,aci,on,es· que paraliza, narcotiza, los sentimientos más nobles, y transforma aun el
cerebro más sano.
Lo ceracteriza de la siguiente manera:
casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los adquiridos
y depravación no solo escasean los caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido
la vida anterior honestlsima.
Extral\a apatla e indiferencia, que a veces llega a ser muy violenta.
La embriaguez aguda, aislada da lugar por si sola, al delito, porque an11a
el brazo. enciende las pasiones, nubla la mente, etc.
llande al cinismo humorlstico y fuertes tendencias al robo, estupro aunque
después de esto llegan a un profundo sueno y quizás hasta la amnesia
que si es peor aun puede realizarse un suicidio.
Lombroso estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario, el
complicado con otras enfermedades, el crónico. etc.
son los únicos que se asocian. 2- delincuente histérico
éptico Sus caracterlsticas comunes de este delincuente son las siguientes:
Sexo.; se dice que es más común en las mujeres que en los hombres.
Tiene una herencia análoga a los epilépticos. aunque pocos caracteres
degenerativos.
La inteligencia en la mitad es intacta.
¡ dos fon11as: Es egolsta su carácter
Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces, fáciles
Je hay ataques, el sujeto cae al suelo, a simpatlas, y antipatlas súbitas irracionales.
vimientos desordenados, y convulsivos, Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y falsos testimonios.
llene una verdadera necesidad de mentir, una gran tendencia al erotismo.
Se encuentra entre ellas delirios, alucinaciones, suicidios, y fugas muy
1que se presentan los mismos sucesos comúnmente para prostituirse. .
3les son más peligroso que los locos Existen delitos múltiples aunque los más comunes son difamación, robo,
faltas a la moral, homicidios.

3- delincuente mattoide
1tre los delincuentes locos y los loc~s La palabra mattoide proviene de "mallo" que significa loco, y la palabra
lincuentes los enfermos dementes, sm mattoide quizás quiera decir textualmente locoide, vendrla siendo el sujeto
lr, que cometen algún crimen sin saber que no está loco, pero casi.
Jente loco es el sujeto que ha cometido Las caracterlstlcas del Mattoide serian:
prisión. Escasean entre las mujeres
Son raros en la edad juvenil .
. jueces que dictan las sentencias no Abundan extral\amente en las grandes civilizaciones.
Jn llamados en una idea 9eneral como Abundan en los paises que tienen una cultura extral\a o tiene gran velocidad.
ta por la que escapan al justo castigo. Abundan entre los burócratas, teóiOj¡OS, médicos, y no entre los militares.
llenen poqulsimas fon11as degenerativas y pocas anomallas en la fisiologla
, como casos especiales, tres tipos de del cuerpo.
1lstérico, el mattolde.

-35- -36-
y son muy ordenados.
Intelectualmente no hay anomallas, suplen una wan inteligencia por una t:.os culpables de hurto, de incer
notable laboriosidad escriben en forma compulsrva. arcunstancias extraordinarias, co
Psicológicamente s~ caracterizan IJOr una convicción exagerada por sus de la subsistencia de la familia et•
propios metilos y hay bastante vamdad. se encuentran también en los del
Inventan teorías nuevas y generalmente. extravag~nt.es.
Sus crlmenes son impulsivos generalmente realizados en publico. 2· delincuentes crlmlnaloldes
Tienen delirio persecutorio, persrguen y son persegurdos. son aquellos en que un inciden!
Son querellantes y les encanta litigar. predisposición, pero que no hu
presentado la oportunidad, la oca
• delincuentes pasionales: . . La imitación
Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco, ta.mpoco Irene La cárcel como está ahora es
aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral, por lo tanto llene que ser
un sujeto con otras caracterlsticas, y estas son:
Edad entre 20 y 30 anos
,
, .
.ea:
' lll
Finalmente están los que son .

3· delincuentes habituales

•• ••
Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos Son aquellos que no son adecuar
Cráneo sin datos patológicos. la escuela etc.
Belleza de la fisonomla, casi completa ausencia de caracteres, que se La educación les llega desde 1
notan tan frecuentes en criminales y locos. Estos criminales pueden llegar as
A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma no llegan a cometer delitos.
Afectividad exagerada
Anestesia momentánea en el momento del delito.
. áll l!IL b.· Clasificación de los dellncue
Conmoción después del delito. .
Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito. Delincuente nato, éon una mayor p
Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el propro con mentalidad de delincuente)
delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor Y el
remordimiento. Delincuente loco, mentalmente di·
Son los únicos que dan el máximo de enm!enda. . delitos con deficiencia mental)
El delincuente pasional siempre es mmedrato •. y la p~srón que k> mueve
es una pasión noble, distinguiéndose de las ba¡as pasrones que rmpulsan Delincuente pasional, resultado de
a los delincuentes comunes. cometen los delitos después de 1
Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos: laboral, problemas familiares, etc.)
Duelo, infanticidio, pasión política.
Delincuente ocasional el mayor gn
• delincuente ocasional: . . . . . algún delito por necesidad)
A los delincuentes ocasionales los divide en pseudCH:nmrnales, cnmrnalordes,
y habituales. Delincuente habitual producto de
(delincuentes cornunés, que están
1 •• delincuentes pseudo-criminales tienen trabajo, etc.)
Están constituidos en los siguientes subgrupos:
Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los o]?s de Para Ferri, la Criminologla hay qu
la sociedad y de la antropologla, pero no por eso son menos pumbles. social, con el propósito de encontrar r
Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, Y que o represivas
no causan ningún dano social, pero que son considerables ante la ley, Y
entran lo que aun asl que no parezcan para n?sotros delitos lo son, algunos c.- Clasificación de los dellncuen
se cometen por necesidad o por dura necesrdad.
Asesinos. (Son los delincuentes que
medios, armas de fuego, armas bla

-37-

-.
JII:>CIVOII 10 .::OUV110UGiu, ..,...,,, ,,,.,.} ..,., ......... ,.,

suplen una gran inteligencia por una t:.os culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas
rma compulsiva. aicUnstancias extraordinarias, como la defensa del honor, de la persona
,0 r una convicción exagerada por sus de la subsistencia de la familia etc. '
dad. Se encuentran también en los delitos de falsedad.
generalmente extravagantes.
meralmente realizados en público. 2· delincuentes crlmlnaloldes
persiguen y son perseguidos. son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
3r. predisposición, pero que no hubiera llegado al delito de no haberse
prese!'tado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
La im1tac1ón
;er un delincuente loco, tampoco tiene La cárcel como está ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
ocura moral, por lo tanto tiene que ser Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley.
y estas son:
3· delincuentes habituales
cuádruple de los demás delitos Son aquellos que no son adecuados primariamente de los parientes, de
la escuela etc.
plata ausencia de caracteres, que se La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.
y locos. Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque
;ponde la honestidad del alma no llegan a cometer delitos.

1ento del delito. b.-Clasificación de los delincuentes según Ferri;

mediatamente después del delit'?· Delincuente nato, con una mayor propensión delictiva heredada (que nace
1cuentes comunes, no oculta el propio con mentalidad de delincuente)
judicial como para calmar el dolor y el
Delincuente loco, mentalmente discapacitado (son los que cometen los
de enmienda. delitos con deficiencia mental)
•S inmediato, y la pasión que lo mueve
•se de las bajas pasiones que impulsan Delincuente pasi_onal, resultado de fuertes reacciones. emocionales (que
cometen los delitos después de una decepción amorosa, un despido
sión en tres tipos: laboral, problemas familiares, etc.)

Delincuente ocasional, el mayor grupo (son los delincuentes que cometen


algún delito por necesidad)
ivide en pseudo-criminales, criminaloides,
Delincuente habitual, producto de fuertes influencias sociales diversas
(delincuentes comunes, que están acostumbrados al dinero fácil que no
!les tienen trabajo, etc.) '
es subgrupos:
1luntarios, que no son reos a los o]'?s de Para Ferri, la Criminologla hay que estudiarla en el ámbito individual y
pero no por eso son menos pumbles. social, con el propósHo de encontrar medidas prácticas de control, preventivas
ies no existe ninguna perversidad, y que o represivas
!ro que son considerables ante la ley, Y
:can para nosotros delitos lo son, algunos c.· Clasificación de los delincuentes según Garófalo;
:lura necesidad.
Asesinos. (Son los delincuentes que dan muerte a personas por diferentes
medios, anmas de fuego, anmas blancas, etc.

-37-
-38-
l...(lUIUI,Lt:l'i:l. \Ut:l"lllll.oUt::lllt=:), LjUt:: \...VI Lll.íLOII "-'UClll.-tUn:;;t \...ldi;:!ti' UC IIUI LV, Ut::::JUt:: U:l UOIIIII,;\,n:;;IIVIGI pvt IILL~IUUt:HI(.;IC.

más s1mple, -::omo celulares, hasta robos mas graves como robo a económica y financiera, los al
banco, robo de vehlculos, etc. básicamente los abusos sex!Jale
público y, finalmente, elterrorisrr
Violentos (que lastiman a sus vlctimas tanto flsica, como mental
Cada una de estas categorlas p
Clnicos. (Los grupos de delincuentes sexuales, violadores. estupradores; a largo plazo se observa un ere<
raptores psicópatas sexuales). financiera y de la delincuencia
3.- Definición de Delincuencia personas, generalmente de grav·

Dicho en términos vul9ares, carentes de rigor cientlfico, infracción de Lo que podemos deducir que
cualquier obligación soc1al. Término empleado en los tribunales de menores delincuencia la primera llamada de
de Estados Unidos para definir los delitos de los menores sometidos a su común; y la delincuencia organiz
jurisdicción.
En la delincuencia menor o com(
En la Criminología norteamericana la distinción jurídicamente aceptada, ataque directo a los derechos
entre "acto criminal" y "acto delictivo" va impllcita en la teorla de que sobre propiedad, etc.), pero atenta siem¡
los jóvenes delincuentes no pesan las mismas consideraciones los derechos del cuerpo social.
responsabilistas que se supone actúan sobre los adultos. Jurldica y
soc1ológicamente la distinción estaría fundada en el reconocimiento de la Ello atañe a cualquier delincuente
necesidad de un trato diferencial con respecto a los menores delincuentes. el sólo hecho de contravenir la le)
social regulado por la ley.
En términos más precises y generalmente recibidos, el término Delincuencia
corresponde a la calidad de delincuente, a la capacidad de delinquir y por La delincuencia menor es la como
ende a la infracción de deberes jurldicamente establecidos, que dan lugar por dos, y que tiene por objetivo
a la atribución de responsabilidad criminal y es sancionada penalmente ir desde una falta menor hasta
o sinónimo de criminalidad. Sociológica y estadlsticamente, conjunto de trascienden su escala y proporc
delitos, expresados en general o referidos a determinado criterio espacial, bandas, no hay una gran planeé
temporal o categorial. pretende operar permanentemenl
Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el
orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo La delincuencia menor se puede ¡
estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia buses, estafadores. Esa es la de:
y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la que vemos y a la que le tenemos rr
personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del piensan que es un problema cuan
delincuente). que pueden asaltados y la gente
delinc:uencia callejera, la más 01
4.- Tipos o Fonnas de Delincuencia. menc1onar; Asalto a transeúntes,
Las formas de la delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran y articules menores, Robo a ct
medida según los periodos de la historia y los t1pos de sociedad. Actualmente Vandalismo, Grafitis y pinta de mL
se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada
basadas en el modelo de la mafia siciliana o de la camorra napolitana, Ahora bien, éstos y otros delito
dedicadas principalmente al tráfico de drogas y de materias nucleares proporciones y por muchos individ
(especialmente en Rusia) facilitado por la evolución de los medios de delincu~ncia organizada, tanto de
comunicación. se convierten en tales, se ha dado e
del robo", "la industria del secuest
Los paises occidentales tienen actualmente formas comunes de delincuencia, etc.
tanto en su frecuencia como en el tipo de Infracciones. El término genérico
de delincuencia abarca varios tipos básicos de comportamiento (Jelictivo La delincuencia menor tiene las l
con criterios combinables: sin pretender ser exhaustivos, puede citarse la generales:
delincuencia cotidiana o delincuencia menor, la delincuencia juvenil,
15 Diccionario de SociGiogla, Heruy Pratt Fairchild.
16 Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. Delincuencia Juvenil.

-39-
eten cualquier clase de hurto, desde ¡9 delincuencia por imprudencia, el crimen organizado, la delincuencia
ta robos mas graves como robo a económica y financiera, los atentados a personas, que comprenden
básicamente los abusos sexuales, los atentados a las normas y al orden
público y, finalmente, el terrorismo.
,timas tanto flsica, como
Cada una de estas categorlas presenta características propias, aunque
tes sexuales, violadores, estupradores, a largo plazo se observa un crecimiento de la delincuencia económica y
financiera y de la delincuencia cotidiana con atentados a bienes y a
personas, generalmente de gravedad limitada.

Lo que podemos deducir que existen en la actualidad dos tipos de


3 ntes de rigor cientlfico, infracción da delincuencia la primera llamada delincuencia menor o comúnmente llamada
>empleado en los tribunales de menores común; y la delincuencia organizada.
; delitos de los menores sometidos a su
En la delincuencia menor o común el delito representa, generalmente, un
ataque directo a los derechos del individuo (integridad física, honor,
.a la distinción jurídicamente aceptada, propiedad, etc.), pero atenta siempre, en forma mediata o inmediata, contra
ro" va impllcita en la teorla de que _sobre los derechos del cuerpo social.
Jesan las mismas cons1deracu;mes
actúan sobre los adultos. Jurld1ca y Ello atañe a cualquier delincuente y a cualquier tipo de delincuencia, pues
aria fundada en el reconocimiento de la el sólo hecho de contravenir la ley, ya implica un atentado contra el orden
on respecto a los menores delincuentes.
social regulado por la ley.
1imente recibidos, el término Delincuencia 11 ~íiilflllll~. La delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho,
;uente, a la capacida? de delinqwr y por
rldicamente establecidos, que dan lugar por dos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ser
:! criminal y es s~ncionada pen~lmente ir desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no
llógica y estadlsbcament~. c:onjunto de trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por
·eferidos a determinado entena espac1al, bandas, no hay una gran planeaclón en los hechos delictivos, o no se
pretende operar permanentemente a gran escala.

le incidencia social cometidas contra el La delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de
·mite distinguir entre delincuencia (cuxo buses, estafadores. Esa es la delincuencia más común, más popular, la
lada de legalidad, considera la fre~uenc1a que vemos y a la que le tenemos miedo. Entonces los ciudadanos comunes
1etidos) y criminología (qu~ considera la piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en
y las capacidades de remserc1ón del que pueden asaltados y la gente asocia inseguridad con esto. Esa es la
delincuencia callejera, la más ordinaria; dentro de la cuales podemos
mencionar; Asalto a transeúntes, Carterismo, Violación, Robo de bienes
•ncla. . y artículos menores, Robo a casas habitación, Robo de vehículos,
n variadas y han ido cambiando en gran Vandalismo, Grafitis y pinta de muros y monumentos.
storia y los t1pos de sociedad. Actualmente
1de formas de delincuencia organizada
na siciliana o de la camorra napolitana, Ahora bien, éstos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes
neo de drogas y de materias nucleares proporciones y por muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una
acto por la evolución de los medios de delincuencia organizada, tanto de nivel intermedio como mayor. Cuando
se convierten en tales, se ha dado en decir que se convierten en la "industria
del robo", "la industria del secuestro", la "Industria del robo de vehículos",
Jalmente formas comunes de <;lelincuencia, etc.
1 tipo de Infracciones. El térm1no genénco
>os básicos de comportamiento ~elictivo La delincuencia menor llene las siguientes caracterlsticas, en términos
~tender ser exhaustivo~, pued~ c1!arse !a generales:
:uencia menor, la delincuencia JUVeml,
airthild.
:lincuencia Juvenil.
-40-
-39-
una pr~GI~IUII u::~,.;¡m,;u-rnanua• t11t:vava 1 t-'''"'"''v ... ..., ................. ..., ................. .
con rap1dez, astucia y disimulo, y El uso de la fuerza con apoyo en vP.nl••b~ CAP
flsicas, e incluso, en el empleo de armas.
VI!
b.-Normalmente existen compradores de bienes robados. que son m••"n"".
los adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en el mercado 1.- Definición de vlctlma
negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda asl como por la
s1tuac1ón del entorno local, nacional e internacional. SI la vlctima es aquella persona q
seria diferente que si se define co1
c.- Reg~larmente, los delincuentes operan con apoyo de una red clase de daño.
COrrUpCIÓn entre aUtOridadeS intermediaS OUeCeS calificadoreS "nAniiAu
del ministerio público) y corporaciones de seguridad pública ' No existe una definición única de
mandos y efectivos elementales hasta -cuando mucho- sus mandos medios este concepto. Desde el punto de ·
(agentes de policla, jefes de sector, etc.). latln y.s1gn1fica persona o animal s
Con relación a la delincuencia organizada o también llamada crimen Vlctima, en primer término. Es tod•
organizado hablaremos en un capitulo especial por el momento solo sacrifici~. Sin embargo, desde el¡
haremos un pequeño comentario y una definición de la misma. Significa una vlct1ma es la persona que sufn
un mecanismo de acumulación, robo y redistribución de capital propio de · por una acción, ya sea por culpa
la economla informal, que también llega a formar parte de la economla
formal local, nacional y global. Una vlctima es quien sufre un dafio
ajena. Agresión o menoscabo
Evidentemente, en opinión personal, tiene serias implicaciones del orden erróneamente al entorno o a los d<
económico, pues constituye una importante derrama de recursos, pues :
todo el capital generado y distribuido se cubre en efectivo. El término vlctima se utiliza principé
o desastres naturales.
Un análisis es.tadlstico y una investigación de campo precisarían mejor
esta aseveración, aunque en este momento se toma como una premisa En Derecho penal la vlctima es la
definitiva. dano provocado por un delito. El di
Se puede ser víctima de delitos qu·
El crimen organizado se puede definir como "la delincuencia colectiva que un robo o una estafa, siendo ente
inslr!lm.entaliza racicm?lmente la viole.ncia institucional de la vida privada También se puede sufrir dafios mor.
y publlc.a, al sery1c1o ~e gananc1as empresariales con rapidez.
Necesanamente vmcula ¡erarquias de la burocracia polltica y judicial E.l a;>ndenado por un delito debe res:
mediante la corrupción y la impunidad". s1 bu~n, dado que no siempre es
ocas1ones se sustituye por una Ir

En ~1 ~~bito de la vlctima femenin


de VlctimiZación, la relación existen!<
de simbiosis). Ciertamente tienen
y roles sociales sexistas, donde la e
y los comportamientos agresivos
En guerra, se denomina vlctlma a
que muere o es herido en el transe
Por ello se pone un mayor énfasis e
en es.te caso entre heridos y fall·
También se suele diferenciar entn
soldados de uno u otro bando y civil

Se denomina vlctima de un des:astre


volcánica, etc.) a aquellos con dafio:
-41-
l \,.IV ... ,._....,._.,.., .... ..,,....._.,._.'"'!:'' ... '~-- ....,..,J""'"'"V.:J
1ada y precisa parea cometer el illclt
uso de la fuerza con apoyo en ventaja· CAPITULO Vil
armas.
VICTIMAS
res de bienes robados, que son quienes
n tarifas ya existentes en el mercado 1.- Definición de vlctlma
la oferta y la demanda asl como por la
31 e internacional. SI la vlctima es aquella persona que sufre un delito, el objeto de estudio
seria diferente que si se define como aquella persona que sufre cualquier
:es operan con apoyo de una red de clase de daño.
·medias ijueces calificadores, agentes
iones de seguridad pública desde sus No existe una definición única de vlctima, discrepando los autores sobre
sta -cuando mucho- sus mandos medios este concepto. Desde el punto de vista etimológico, "vlctima" proviene del
r, etc.). latln y.significa pers,ona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio.
organizada o también llamada crimen 1 Vlctima, en primer término. Es todo ser viviente sacrificado o destinado al
3pltulo especial por el momento solo ¡ sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente,
y una definición de la m1sma. S1gmfica una vlctima es la persona que sufre un daf\o o pe~uicio, que es provocado
obo y redistribución de capital propio de por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
•n llega a formar parte de la economla
Una vlctima es quien sufre un dafto personalizable por caso fortuito o culpa
ajena. Agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando
oal, tiene serias implicaciones del orden erróneamente al entorno o a los demás.
importante derrama de recursos, p_ues
distribuido se cubre en efectivo. El término vlctima se utiliza principalmente en tres ámbitos: delitos, guerras
o desastres naturales.
1stlgación de campo precisarlan mejor :
¡momento se toma como una prem1sa , En Derecho penal la vlctima es la persona flsica o jurldica que sufre un
daño provocado por un delito. El dano no tiene por qué ser un dano flsico.
Se puede ser víctima de delitos que no haran producido un daño corporal
finir como "la delincuencia colectiva que . un robo o una estafa, siendo entonces e dafto meramente patrimonial.
1iolencia institucional de la vida privada También se puede sufrir daños morales por ejemplo, en los casos de acoso.
ancias empresariales con rapidez.
las de la burocracia polltica y judicial El condenado por un delito debe resarcir a la vlctima por los daftos causados,
idad''. si bien, dado que no siempre es posible revertir el dafto, en muchas
ocasiones se sustituye por una Indemnización de carácter pecuniario.

En el ámbito de la vlctima femenina, cabe destacar, frente a otras formas


de victimización, la relación existente entre el agresor y la vlctima (fenómeno
de simbiosis). Ciertamente tienen un importante papel las concepciones
y roles sociales sexistas, donde la conciencia de la superioridad del hombre
y los comportamientos agresivos son dos caras de la misma moneda.

En guerra, se denomina vlctima a la persona flslca, ya sea militar o no,


que muere o es herido en el transcurso de una batalla o acción de guerra.
Por ello se pone un mayor énfasis en los daños corporales, diferenciándose
en este caso entre heridos y fallecidos (siendo todos ellos vlctimas).
También se suele diferenciar entre vi climas militares, estos pueden ser
soldados de uno u otro bando y civiles también llamados daños colaterales.

Se denomina vlctima de un desastre natural (terremoto, maremoto, erupción


volcánica, etc.) a aquellos con daños corporales, ya sean heridos o muertos.
-41-
-42-
En estos casos, los que reciben perJUICIOS de carácter patnmomal rec1ben El Joven: uf:'umoa9:. es mas prc
la denominación de damnificados.
b.· La mujer: también en teorla es
2.- Clasificación de vlctlmas
Existen varias clasificaciones de diferentes autores con relación a las· c.- El anciano, que en algunos as¡
vlctimas expondremos algunas de ellas a continuación;
d.- Los débiles y los enfermos me
Clasificación según Mendelsohn: este autor se basa en el grado de . alcohólicos, personas con problerr
culpabilidad que tiene la vlctima en relación con el infractor. Asl a mayor
culpabilidad de la vlctima menor culpabilidad del victimario y a la inversa. e.- Los inmigrantes y minorlas que
Este autor elabora cinco tipos de vlctimas: la población

a.- Vlctimas completamente inocentes o "ideal". Ejemplo. ninos. Tipos psicológicos:

b.- Vlctima por ignorancia o vlctima de "culpabilidad menor". a.- El deprimido: tiene abairdo el ir
Ejemplo. La mujer que hace que otro le practique un aborto por fácil que se ponga en peligro cons
medios lnapropiados pagando con su vida su ignorancia
b.-El ambicioso: son a~uellas pers
c.- Vlctlma tan culpable como el infractor o vlctima voluntaria. Jos harlan fácilmente v1ctimizables
Ejemplo, eutanasia, ruleta rusa
c.- El lascivo: casos de mujeres u 1

d- Vlctima más culpable que el infractor: la vlctima provocadora. ataque sexual


(Ejemplo con su conducta incita a cometer la infracción mediante
insultos) y la vlctima por imprudencia (ejemplo aquella que provoca d.- El solitario y acongojado: aquel
un accidente por su falta de control, de diligencia) compañia y consuelo

e.- Vlctlma únicamente culpable: a) Vlctima infractora: ejemplo la e.- El atormentador: por ejemplo al
legitima defensa b) Vlctlma simuladora: ejemplo acusadoras propia victimización
falsamente e) Vlctima imaginarla: ejemplo delirios de persecución,
paranoias. f.- El bloqueado, excluido y agresiv

•l,r:
imposibilidad' de defensa; el excluic
Mendelsohn, siguiendo el esquema anterior, hace tres grupos y sobre ellos la provocación que puede realiza
llega a unas conclusiones sobre la determinación de la pena del infractor: fácilmente en vlctimas
iJ Además este autor divide también
a.- La vlctlma inocente o ideal: debe aplicarse lntegramente la
• 1~~
••
pena al Infractor

b.- La vlctima provocadora, por Imprudencia, voluntaria o por


Ignorancia: en estos casos se debe rebajar la pena al criminal en
proporción a la participación de la vlctlma

c.- La vlctima Infractora, simuladora e imaginaria: en estos casos


.._.,
• . • v(
a) Según la situación de la vlctima,

- Vlctima aislada: aquella que se apa


con ello la protección de la comunid.
separadas, viudas.

se debe absolver al acusado. • • •os - Vlctima por proximidad: la proxlmi•


Hay diferentes tipos de proximidad:
Esta clasificación no está mal pero sólo tiene en cuenta las vlctlmas en el metro; familiar eJemplo lncestc
Individuales y sólo cuando se ha cometido una infracción. (hay profesiones o dedicaciones
peligrosa, caso de los médicos, poi
Clasificación según Von Hentlg: este autor establece cinco categorlas
de clases generales y luego seis tipos psicológicos. Clases generales:

-43-
L
a.· El joven: debilida<¡!. es más propenso al ataque
icios de carácter patrimonial reciben
b.-La mujer: también en teorla es más débil flsicamente

c.· El anciano. que en algunos aspectos puede estar incapacitado


ferentes autores con relación a
. a continuación; d.· Los débiles y los enfermos mentales: incluye aqul a los. droga?ictos,
alcohólicos, personas con problemas mentales como esqUizofrema etc ....
este autor se basa en el grado de
·elación con el infractor. Asl a mayor e.- Los inmigrantes y minorías que están desventajados frente al resto de
1abilidad del victimario y a la Inversa.. la población
limas:
npos psicológicos:
. Inocentes o "ideal". Ejemplo. nil\os.
a.- El deprimido: tiene abafido el instinto• de conservación por lo que es
o vlctima de "culpabilidad menor". fácil que se ponga en peligro constantemente
l que otro le practique un. aborto P?r
¡ando con su vida su 1gnoranc1a b.-El ambicioso: son aquellas personas con deseo de lucro y avaricia que
los harlan fácilmente victimizables. Ejemplo objeto de estafa
mo el infractor o vlctima voluntaria.

' •.
Jsa c.- El lascivo: casos de mujeres u hombres que realmente provocan un
ataque sexual
l el infractor: la vlctima provocadora.
1cita a cometer la infracción med1ante d.- El solitario y acongojado: aquellos que bajan sus defensas buscando
nJdencia (ejemplo aquella que provoca compania y consuelo
ontrol, de diligencia)
e.- El atormentador: por ejemplo atormenta a otros hasta que provoca su
1able: a) Vlctima infractora: ejemplo la propia victimización
1a simuladora: e¡·emplo acusadoras
narla: ejemplo del rios de persecución, f.- El bloqueado, excluido y agresivo. En estos casos, el bloqueado por su
imposibilidad de defensa; el excluido por su marginación y el agresivo por

.,lq
la provocación que puede realizar habitualmente se pueden convertir
anterior, hace tres grupos y sobre ello~ fácilmente en victimas
:leterminación de la pena del1nfractor.
Además este autor divide también a las victimas según cuatro criterios:
ideal: debe aplicarse lntegramente la

•• a) Según la situación de la víctima, distingue:


·a por Imprudencia, voluntaria o por
se debe rebajar la pena al criminal en
,n de la vlctlma
muladora e imaginaria: en estos casos
do.
....
~~ .v(
'
- Victima aislada: aquella que se aparta de las relaciones sociales, pen:llendo
con ello la protección de la comunidad. Ejemplo ancianos, ciertas personas
separadas, viudas.

- Victíma por proximidad: la proximidad excesiva es un factor vlctlm6geno.


Hay diferentes tipos de proximidad: espacial (flslca) ejemplo los carteristas
en el metro; familiar ejemplo Incestos, malos tratos, parricidios; profesional
1ro sólo tiene en cuenta las vlctlmas (hay profesiones o dedicaciones que pueden llevar a una proximidad
1etido una Infracción. peligrosa, caso de los médicos, pi:>licias, prostitutas)

: este autor establece cinco categorla~


tipos psicológicos. Clases generales.

-44-
-43-
- Vlctima con ánimo de lucro que por codicia es fácilmente victimizable
(por estafadores) • Vlctlma inmune: hay personas
segmentos de criminalidad s·on ,
- Vlctima con ansias de vivir: deportes de riesgo, pasión por el juego, vJctlmlzar. Por ejemplo sacerdote:
derroche, cambios de residencia, etc.
- Vlctima reincidente: personas q
- Vlctima agresiva: aquellos que han atormentado a sus familias, ;>minn·• • para evitar ser vlctima otra vez. (
subordinados y llegado un momento, por saturación, esos sujetos son muy débiles y su capacid
se convierten en sus victimarios
- Vlctlma que se convierte en cnmh
- Vlctima sin valor: aquellos supuestos en que la sociedad piensa que mejores métodos de defensa (d
vlctimas con menor valor que otras como los ancianos, los inmigrantes, vlctimas de malos tratos, abusos .
de otras religiones etc.
Clasificación según Jlménez de J
e) Según la capacidad de resistencia de la vlclima: y determinadas: '
- Vlctima por estados emocionales: determinados sentimientos de carácter . a) Indiferentes: pueden ser cualqL
fuerte que pueden propiciar la victimización como la comprensión, el miedo .
o incluso la devoción (personas que se ven atrapadas en sectas) b) Determinadas: el criminal e'
- Vlctima por transiciones normales en el curso de la vida: la corta edad - Víctimas resistentes: se defiende
por la confianza y la inexperiencia; la pubertad; la vejez, el embarazo y la
menopausia
- Vlctimas coadyuvantes: particip;
eutanasia, estafa etc ....
- Vlctima perversa: aquella que tiene alguna desviación y que son
victimizados y explotados por ello. Por ejemplo los masoquistas.
Clasificación según Fattah: en p
- Vlctima bebedora: el alcoholismo está presente en un gran número de gue no tienen ninguna responsa!
vi climas t1enen una parte de responsabilid<

- Vlctlma depresiva: la depresión lleva a buscar la aulodestrucción, se Estas últimas las clasifica en tres 1
pierde el instinto de conservación y el sujeto se pone en situaciones
victlmógenas a.- La vlctima deseosa o suplicanh
todo lo posible para que se com
- Vlctlma voluntaria: aquella que permite que se cometa el ilícito o no opone
resistencia b.-La vlctima que consiente: no t01
pero no se resiste o defiende, no i
d) La propensión a ser vlclima o vi clima propensa: en temas de agresiones sexuales

- Vlctlma lndef!lnsa: son los casos en que la vlctima tolera la lesión, acepta c.- La vlctima sin consentimiento. La
la lesión porque la persecución judicial le producirla más darlos. Ejemplo de la vlctima pero ello no quiere d·
violación, agnsslón sexual. en que la Infracción se cometa. Ej<
Y luego éstos se revuelven contra ,
- Vlctlma falsa: se autovlctlmiza para obtener un beneficio. Ejemplo se
mutila para cobrar un seguro. Posteriormente, este autor hace ot1
tipos básicos:

a) La vlctima no participante: no ce

b) La vlctima predispuesta: tiene ele


factores. Las predisposiciones se e
-45-
Ut:: U U IIUI\..IUIIO::, \.IC 10 Y''-''" 1,._..

·r codicia es fácilmente victimizable _ Vtctlma inmune: hay personas que en algunos sectores del crimen o
segmentos de criminalidad son una .e~pecie de tabú y no se les suele
vicllmlzar. Por e¡emplo sacerdotes. m•s•oneros etc.
es de riesgo, pasión por el juego,
c. _ Vlctima reincidente: personas que no toman las debidas precauciones
para evitar ser vlctima otra vez. Generalmente sus impulsos defensivos
, atormentado a sus 1 son muy débiles y su capacidad de resistencia es muy pequena.
por saturación, esos sujetosmn•ur••ucl8'
_Vlcüma que se convierte en criminal: piensan que siendo criminales tienen
mejores métodos de defensa (de hecho muchos criminales han sido
tos en que la sociedad P!en~a que vlctimas de malos tratos. abusos etc.)
como tos ancianos, los •nm•grantes,
Clasificación según Jlménez de Asúa, distingU'a entre vlctimae indiferentes
y determinadas: '
ia de la vlctima:
a) Indiferentes: pueden ser cualquiera y es elegida al azar por el criminal
determinados sentimiento~ de carácter
,ización como la comprens•ón, el mLedo
b) Determinadas: el criminal escoge a la vlctima especificamente:
e se ven atrapadas en sectas)

••.( .,
. en el curso de la vida: la corta edad - Vlctimas resistentes: se defienden del crimen
'ta pubertad; la vejez, el embarazo Y la
E - Vlctimas coadyuvantes: participan activamente en el delito. Ejemplo la
eutanasia, estafa etc ....
1ealguna desviación y q~e son
Por ejemplo los masoqwstas.
••
.
.t, Clasificación según Fattah: en primer lugar distingue entre las vlctimas
que no tienen ninguna responsabilidad en la infracción y aquellas que


está presente en un gran número de tienen una parte de responsabilidad .
~


Estas últimas las clasifica en tres categorlas:
eva a buscar ta autode~trucc;:ión. se
y el sujeto se pone en sLtuacLones
,, a.- La vlctima deseosa o suplicante: es aquella que desea el delito y hace
todo lo posible para que se cometa. Ejemplo eutanasia, aborto ilegal

rmite que se cometa el ilícito o no opone b.-La vlctima que consiente: no toma parte activa en la comisión del delito
pero no se resiste o defiende, no impide la infracción. Esto se da mucho
en temas de agresiones sexuales
tctlma propensa:
c.- La vlcüma sin consentimiento. La infracción tiene lugar sin consentimiento
en que la vlctima tolera la lesión, acepta de la vlctima pero ello no quiere decir que la vlctima no haya participado
dlcialle producirla más danos. Ejemplo en que la Infracción se cometa. Ejemplo padres que maltratan a los hijos
y luego éstos se revuelven contra ellos.
ara obtener un beneflcio. Ejemplo se Posteriormente, este autor hace otra clasificación más compleja con cinco
tipos básicos:

a) La vlctima no participante: no contribuye en la agresión

b) La vlctima predispuesta: tiene cierta inclinación a ser victima por diversos


factores. Las predisposiciones se clasifican en:
-45-
-46-

. · ...
- Predisposiciones biopsicológicas: la edad, estado flsico, sexo, incluso
alcoholismo familiares: muje

- Predisposiciones sociales: profesión, condición económica, fonna de vida c.-Vlctimas colectivas: la comur
casos de golpe de Estado); la co
- Predisposiciones puramente psicológicas: desviaciones sexuales. ejemplo, los supuestos de delitos
negligencia, avaricia, confianza e incluso la vanidad los grupos victimizados por el p
torturas policiales, delitos cometi
e) La vlctlma provocativa: incita al criminal a cometer el delito etc.)

d) La vlctima participante: es aquella que interviene mediante una actitud d.- Vlctimas de la sociedad o del si
pasiva o facilitando la acción ancianos victimizados, minorlas ,
loS propios delincuentes etc.
e) La vlctima falsa: la que ha sido vlctima de sus propias acciones Es una
tipologla co,nfusa e incompleta. ' Clasificación según Gerardo 1
recopilando todo lo que hemos visto
Clasificación según Wolfgang distingue en su clasificación de las vlctimas:
a.- Vlctimas no participantes o ·
a.- Victimización primaria: vlctima individual o personalizada enteramente inocentes o ideales. e
no se desencadena en base a su .
b.- Victimización secundaria: vlctima colectiva, es decir, un grupo en el criminal y la vlctima es irrelevan
particular
- Vlctimas accidentales: apar
c.- Victimización terciaria: vlctima difusa y generalizada, esto es, la sociedad del delincuente. Ejemplo atraco a l

d.- Victimización mutua: casos en los que los participes pueden ser a la - Vlctimas indiscriminadas:
vez criminal y vlctlma. Ejemplo un duelo, mujeres maltratadas que acaban alguno con el infractor Ejemplo cae
agrediendo al marido
b.- Vlctimas partici¡:¡antes o infungi
e.- No victimización: problema del crimen sin vlctlma la génes1s del delito, al contrari
modalidades:·
Clasificación según Anlyar, exislen:
- Vlctimas que omiten las pre
la realización
a.- Vlctimas singulares o colectivas del delito
b.- Vlctimas del delito o de si mismas
Vlctimas provocadoras· el
c.- Vlctima reincidente o habitual esa provocación de la vlctima es t
provocación. Ejemplo un insult~
d.- Vlctimas culposas o dolosas
- Vlctimas alternativas: delibe
Clasificación según de Neuman: vlctima dependiendo del azar que
victimario. Ejemplo los duelos
a.- Victimas Individuales:
- Victimas voluntarias: el delil
- Vlctlmas sin actitud vlctimal: la vlctima inocente entre la vlctima y el agresor. Ejemplc

c.- Vlctimas familiares: pertenecen al


- Vlctimas con actitud victimal culposa
más débiles lógicamente: mujeres, n

-47-
: la edad, estado flsico, sexo, incluso Vlctimas familiares: mujeres maltratadas, ninos y ancianos

1ón, condición económica, forma de


c.- Vfctimas colectivas: la comunidad entendidacomo nación (ejemplo,
casos de golpe de Estado); la comumdad entendida como sociedad (por
ejemplo, los supuestos de delitos ecológicos, genocidio, terrorismo etc.);
:ológicas: desviaciones sexuales. Jos grupos victimizad<?s por el p_ropio sistema l?emtl (ejemplo, abusos,
incluso la vanidad torturas pollc1ales, delitos cometidos en las lnst1tuc1ones Penitenciarias
etc.)
criminal a cometer el delito
d.- Víctimas de la sociedad o del sistema social: personas con deficiencias
tila que interviene mediante una actitud ancianos victimizados, minorlas étnicas o raciales, ninos abandonados'
ros propios delincuentes etc. '
vlctima de sus propias acciones ~s una Clasificación según Gerardo Landrove Dlaz: cla'Sifica las vlctimas
recopilando todo lo que hemos visto de una forma sencilla:
tingue en su clasificación de las víctimas: a.- Vlctimas no participantes o fungibles: son las llamadas víctimas
enteramente inocentes o ideales. Caracterlstica propia: el hecho deliclivo
individual o personalizada no se desencadena en base a su intervención, es decir, la relación entre
el criminal y la víctima es irrelevante:
na colectiva, es decir, un grupo en
Vlctimas accidentales: aparecen colocadas por el azar en el camino
del delincuente. Ejemplo atraco a un Banco
ilusa y generalizada, esto es, la sociedad
- Vlctimas indiscriminadas: no tienen en ningún momento vinculo
los que los participes pueden ser a la alguno con el infractor Ejemplo coche-bomba
duelo, mujeres maltratadas que acaban
b.-Víctimas participantes o infungibles: desempenan un cierto papel en
la génesis del delito, al contrario de las anteriores. Existen varias
crimen sin vlctlma modalidades: ·

:ten: Vlctimas que omiten las precauciones más elementales facilitando


la realización
IS del delito

nas - Vlctimas provocadoras: el delito surge como consecuencia de


esa provocación de la vlctima, es decir, el delito es la represalia a esa
provocación. Ejemplo un insulto

- Vfctimas alternativas: deliberadamente se ponen en posición de


vlctlma dependiendo del azar que tengan su condición de vfctlma o
victimario. Ejemplo los duelos

- Vlctimas voluntarias: el delito lo solicita la vfctima o es un pacto


entre la vlctlma y el agresor. Ejemplo eutanasia
•lctima inocente
c.- Vfctimas familiares: pertenecen al mismo grupo familiar. Suelen ser los
posa más débiles lógicamente: mujeres, nlnos, ancianos

-48-

-47-
desde delitos financieros hasta ambientales, fraudes a consum1aores
robos en grandes
generalmente almacenes.
anónima, Es elevada
habiendo una una vlctlma ~~~~~~s~:~s~~~~~~~~~·
cifra negra el dinero le mete un disparo al otrc
este tipo porque favorece la Impunidad de los
b.· Distinción vlctlma y criminal.
e.- Vlctimas especialmente vulnerables: algunos sujetos por sus Se analizan las siguientes variable:
circunstancias ofrecen una predisposición especial a ser vlctimas, son los pueden dar las siguientes hipótesi:
llamados factores de vulnerabilidad. Estos factores pueden ser personales
o sociales. Personales: la edad, el estado flslco o pslquico del sujeto • Vlctima conoce al delincuente y é
(enfermedades, mlnusvallas) la raza, el sexo, la homosexualidad. Sociales: tratos.
el nivel económico del sujeto, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda; • Vlctima conoce al delincuente y
la profesión etc. me tiro encima del coche de 11
Indemnización.
f.-' Vlctimas simbólicas: aquellos caso.s en los que la victimización se
produce con la finalidad de atacar tm determinado sistema de valores, un - Vlctima desconoce al delinc1
partido polltico, una ideologla, una religión.
- Vlctima y delincuente no se cono·
g.- Falsas víctimas: son aquellos sujetos que por diversas razones (ánimo
de lucro, venganza, paranoia, deseos de llamar la atención) denuncian un c.· Percepción del criminal por s
delito que nunca existió: En este sentido no se puede est
semejante percepción, en tanto v¡
Vlctimas simuladoras: provoca conscientemente el proceso judicial relación existente entre ambos.
para conseguir un error judicial. Son las acusaciones falsas
Según investigaciones realizadas
general los sentimientos de
Vlctimas imaginarias: erróneamente creen que han sido objeto de
una agresión, de un delito. Los motivos de su existencia son patológicos: Los principales sentimientos son: ;
paranoias, esquizofrenias, también inmadurez pslquica, delirios etc. temor. Otras investigaciones cifran
tomo al 49% frente a un 16% de te
3.· Vlctlmas y VIctimario o delincuente
No hay parámetros generales, no se
Determinar relaciones entre la vlctima y el victimario y los elementos a sino que hay que individualizarlo
tener en cuenta. existente entre ambos, en consecue1
y según estas se podrán determinar
Esta relación va aportar información relevante del hecho, cuanto mejor se se encuentran.
entienda el punto de encuentro entre ellos, habrá más información sobre
la génesis del hecho. d.- lter vlctlmae. El iter criminis e
delito. Consta de dos fases ha:
a.· Distinción entre pareja penal y pareja criminal. 1. La fase interna que se produce
Pareja penal: dellncuentelvlctima. Sujeto activo/pasivo. Victimario/vlctima. derecho penal no va a actuar sobre E
Pareja criminal: 2 victimarios, 2 delincuentes, 2 sujetos activos. no son punibles.

Puede la pareja penal convertirse en una rareja criminal; Un tlpico caso 2. La fase externa que es la que
es el slndrome de Estocolmo, en el que e secuestrado se pone de lado comprende la manifestación extem;
del secuestrador, en este caso se producirla el cambio de penal en criminal. los actos conducentes a la consl

La pareja criminal se puede convertir en penal; Este caso es más frecuente El iter victimae se define como el itir
que el anterior. Dos delincuentes que roban un banco y uno de ellos coge sigue la vlctima hasta ser victimizad1
todo delito lleva eonslgo un iter crimlr
!arealización del ~elito. Sin embargo,
-49- mteresa ellter v1ctimae porque sor
ser vlctlmlzada.
el dinero le mete un disparo al otro y se va.

b.· Distinción vlctlma y criminal.


arables: algunos sujetos por sus se analizan las siguientes variables: Conocimiento o desconocimiento, se
slción especial a ser vlctimas, son los pueden dar las siguientes hipótesis:
Estos factores pueden ser personales
• Vlctima conoce al delincuente y éste conoce a la vlctima, ejemplo: Malos
1 estado flslco o pslquico del sujeto
, el sexo, la homosexualidad. Sociales: tratos.
• Vlctima conoce al delincuente y éste desconoce a la vlctima, ejemplo:
lo de vida, la ubicación de la vivienda, me tiro encima del coche de la persona para que me pague una
indemnización.
:aso.s. en los que la victimlzaclón se • Vlctima desconoce al delincuen1e y éste conoce a la víctima.
n determinado sistema de valores, un
·eligión. • Vlctima y delincuente no se conocen.
jetos que por diversas razones (ánimo c.· Percepción del criminal por su victlma.
lS de llamar la atención) denuncian un En este sentido no se puede establecer reglas genéricas para medir
semejante percepción, en tanto va a depender del tipo de delito y de la
relación existente entre ambos.
oca conscientemente el proceso judicial
ial. Son las acusaciones falsas según investigaciones realizadas indican en la que media con carácter
general los sentimientos de la vlctima hacia el criminal.
eamente creen que han sido objeto de
ivos de su existencia son patológicos: Los principales sentimientos son: 27% coraje o rabia frente a un 14% de
in inmadurez pslquica, delirios etc. temor. Otras investigaciones cifran el sentimiento de coraje o de rabia en
tomo al 49% frente a un 16% de temor.
uente
No hay parámetros generales, no se puede establecer sentimientos comunes
lima y el victimario y los elementos a sino que hay que individualizarlo según el tipo de delito y la relación
existente entre ambos, en consecuencia lo más útil es acotar estas variables
y según estas se podrán determinar en qué momento de la relación delictiva
1 relevante del hecho, cuanto mejor se se encuentran.
re ellos, habrá más información sobre
d.· lter vlctlmae. El iter crimlnis es lo que define como el itinerario del
delito. Consta de dos fases hasta el agotamiento del delito, son:

~ pareja criminal. 1. La fase interna que se produce en el interior del sujeto, por lo que el
>U]eto activo/pasivo. Victimario/vlctima. derecho penal no va a actuar sobre esa esfera, por cuanto los pensamientos
2 delincuentes, 2 sujetos activos. no son punibles.

en una rareja criminal; Un tlplco caso 2. La fase externa que es la que si Interesa al derecho penal porque
~1 que e secuestrado se pone de lado comprende la manifestación externa de la voluntad del sujeto, comprende
uducirla el cambio de penal en criminal. los actos conducentes a la consumación o al agotamiento del delito.

ir en penal; Este caso es más frecuente El iter victimae se define como el itinerario victimal, es decir, el camino que
ue roban un banco y uno de ellos coge sigue la victima hasta ser victimizada. Desde una perspectiva criminológica,
todo del~o lleva cionslgo un Ker crimlnls y un Ker victimae y ambOs conforman
la realización del del~o. Sin embargo, desde la perspectiva de la victimológlca
-49- interesa el iter victimae porque son los pasos que sigue la victima hasta
ser vlctlmizada.

-50-
Para emenaeno meJor pan1mos oe ut::~ , .. ..,vlt:H:.I::,.
afinaUElO también entre una Victi
-Tenemos un delincuente, junto a él, una vlctima. El delincuente inicia vlctimas y otra en se~tid
iter criminis, la vlctima inicia, otro camino, el iter victimae. El delito esllarlli'
en el punto donde confluyen. El camino de ambos no finaliza en el delito,
sino continua (denuncia, proceso penal ... ) ·is Vlctimologla se definió en el Prir
en Jerusalén como "El estudio cie1
-Tendiendo al delito, por ejemplo: el homicidio, ellter victimae finaliza con
su muerte, mientras que el iter criminis continúa con el proceso penal. El ooctor Reyes Calderón hace rete
desde varios puntos de vista; com•
- El supuesto de la pareja penal que se convierte en pareja criminal: en explicativa que estudia a la vlctin
un primer. vlciJmal dentro de un Estado de D1

4.- Definición de Victin;~oiogia eomo concepto operacional "la di


8 la vlctima de un hecho dellctiv
La Victimologla, es una ciencia nueva, que no empezó a consolidarse biológicas, psicológicas, m
hasta la década de los 70, por ello sus limites no están claros, ni su
concepto, ni sus relaciones con otras ciencias. eomo un concepto didáctico la disc
por el origen, personalidad, carác
existen grupos de autores que tratan la problemática del concepto de y caracterlsticas corporales
Victimologla y sus relaciones con la Criminología.

Los primeros autores que interpretan a la Victimologla dentro de la


Criminología: estos autores niegan que la Victimologla sea autónoma
porque dicen que es una rama de la Criminologla, que se ocupa de la
vlctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conoctmientos
biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la vlctima.

No toma en consideración ni a las vlctimas indirectas como los familiares.

También indican que estudia a la vlctima no como efecto del delito sino
como una de sus causas, a veces principal, que influye en la producción
del delito. afirman que la Crimlnologla actual debe ser entendida como
aquella ciencia que estudia tanto al delincuente como a la vlctima y sus
relaciones por lo que no es necesaria una Victimologla independiente ya
que la Crlmlnologla ha de ser Interpretada en sentido amplio sin que se
centre exclusivamente en la figura del delincuente.

Los segundos autores que defienden la autonomla de la Victimologla


(autonomistas). Consideran que la Victimologla es una ciencia autónoma,
con un obJeto, método y fin propios. que entendlan que la Victlmologla era
una clencla paralela a la Crimlnologla.

La Victimoiogla era como el reverso, el negativo, de la Crimlnologla porque


ésta se ocupa del delincuente y la primera de la vlctlma.

Por eso son paralelas y separadas. dieron a la Victlmologla un ámbito muy


amplio abarcéndose a todo tipo de vlctlmas y llegó a distinguir una
Victimologla general y una Victlmologla penal ocupándose sólo esta última
de las vlctimas del delito.

-51-
l - ..
:res hipótesis:
oHnniJEm también entre una Victimolo¡¡la en sentido amplio que estudia
11, una vlctima. El delincuente Inicia vlct1mas y otra en sentido eslncto que estudia sólo las vlctimas
1mino, el iter victimae. El delito esltart·a;
nino de ambos no finaliza en el delito,
3nal. .. ) LB Vlctimologla se definió en el Primer Simposio de Victimologla celebrado
en Jerusalén como "El estudio cientlfico de la Vlctima".
1homicidio, ellter victimae finaliza con .
minis continúa con el proceso penal. · El [Joclor Reyes Calderón hace referencia a tres aspectos sobre Victimologla
de~e '!arios puntos de vista; C:O'T'o concepto jurldico "la disciplina casual-
Je se convierte en pareja criminal: en explicativa que estudia a la VlCtima para plamficar y realizar la polltica
vlctlmal dentro de un Estado de Derecho".

eomo C<!ncepto operacional "la ~isciplina causal-explicativa que estudia


a la vlc;:t1ma
de u!"' hecho dellchvo, de sus caracterlsticas personales,
ueva, que no empezó a consolidarse blológ>cas, psicológicas, morales, sociales y culturales".
llo sus limites no están claros, ni su
as ciencias. •P ~-d eomo u~ concepto didáctico la disciplina causal-explicativa que se interesa
por el ongen, p~rsonahdad, carácter, sexo, edad, religión, espiritualidad
• *lf'l
atan la problemática del concepto de
a Criminologla.

'retan a la Victimologla dentro de la


an que la Victimologla sea autónoma
e la Criminologla, que se ocupa de la
>mprende el conjunto de conocimientos
.l.
' • !'.!fue
.~.3
i ma
.a
y caracterlst1cas corporales del sujeto pasivo del delito".

1ológicos concernientes a la vlctima.


~s

vlctimas indirectas como los familiares. • 1d.

vlctima no como efecto del delito sino


; principal, que influye en la producción
>logia actual debe ser entendida como
al delincuente como a la vlctima y sus
;aria una Victimologla Independiente ya
erpretada en sentido amplio sin que se
3 del delincuente.

mden la autonomla de la Victimologla


a Victlmologla es una ciencia autónoma,
•S. que entendlan que la Victlmologla era
'a
ogla.

so, el negativo, de la Crlmlnologla porque


ente y la primera de la vlctlma.

s. dieron a la Victlmologla un ámbito muy


•O de vlctlmas y llegó a distinguir una
ologla penal ocupándose sólo esta última

-51-
-52-
CRIMINALIDAD ..Oculta: Es aquella que ,
como un hecho más sin e<
Aqul es donde aparece 1
1.· Definición cantidad de hechos que n

Hablar de criminalidad Conjunto de faltas y delitos cometidos en un tiempo La determinación de la e)


y espacio determinados. finalidad de la medición er
dificil y compleja, por cu
Cuando hacemos mención de criminalidad existe una confusión con criminalidad oculta no p1
delincuencia por eso vamos a explicar la diferencia de ambas. sentido, de que la criminal
excepto, para el autor y lé
Delincuencia: es un conjunto de infracciones cometidas contra las n~~mas cometido es delictivo y si l
jvrldicas. el Estado, los bienes materiales y la~ pe_rsonas. '( como lo d1j1mos que el hecho cometido
antes la Criminalidad: La criminalidad es la calidad o c1rcunstanc1a que
hace que una acción sea criminosa también es el número de los crlmenes La criminalidad desconocí
cometidos en un territorio y tiempo determinado. poder medirla o llegar a un
que se utilizan son los sig
2.· Clasificación de la Criminalidad
Como en todo estudio existen diversidad de tipos o clasificaciones .en
cuanto a la criminalidad no es la excepción por lo cual hemos establecido
•• - El Método Heterogéne•
especialmente de habitU<
estadlsticas, expediente:
una clasificación sencilla y que se utiliza para fines didácticos. la cual es
la siguiente;

Desde el punto de vista Estadlstico.


•• , también en cuenta, el fl
experiencia policial y judic
- El método de la Autoa<
operación, es el cuestioné
Desde el punto de vista por su desarrollo. llll. - El método de la vlctima, ,
Desde el punto de vista por su ámbito. de una persona, sobre los
Desde el punto de vista por su notoriedad. de ello, de los acaecidos ¡
Desde el punto de vista por su Definición. co111ún es la entrevista.
Desde el punto de vista por su Oportunidad.
Desde el punto de vista por su Finalidad. Existen diversas razones
Desde el punto de vista por sus agentes. delictivo, dentro de las cu
a descubriese el hecho, no
a.· Desde el punto de vista Estadistica. . . . como delito, desconfianzé
Dentro del punto de vista estadlstico se encuentra una subd1v1s1ón para vinculo con el delincuente,
poder entender de mejor forma su estructura; tiempo, dependiendo el 1
relación a las sociedad.
-Real: Se entenderá por la totalidad de delitos y faltas que ~n
forma objetiva o efectivamente se realizan en un tiempo y espaCio -Legal: Es aquella en la q
determinados, esta lo contemplan haya!l sido o no Investigados competente y ha suscitad
o siquiera conocidos por la autondad o particulares. delito o hecho criminal,
domiciliarlo entre otros.
-Aparente: Es el conjunto de delitos y faltas que llega':' al
conocimiento de las autoridades competentes, tales como la poh~la, -Judicial: Esta va en funci
ministerio público, organismo judicial, por medio de las denunc1as sentencia condenatoria p
hechas o formuladas ante ellos.
-Impune: Conjunto de fall<
no culminaron en sentenc

-Tratada: Se deriva de
responsables han cum1
-53·
LV VIII

II.LIDAD .()culta: Es aquella que en realidad no se denuncia y se queda


como un hecho más sin conocimiento de la autoridad competente.
Aqul es donde aparece la famosa cifra gris (llamada asl por la
cantidad de hechos que no se denuncian).

1ltas y delitos cometidos en un tiempo La determinación de la extensión de la criminalidad, es una de la


finalidad de la medición en la criminologla. La tarea es sumamente
dificil y compleja, por cuanto los limites de la extensión de la
ninalidad existe una confusión con criminalidad oculta no pueden establecerse claramente, en el
a·xplicar la diferencia de ambas. sentido, de que la criminalidad puede ser totalmente, desconocida,
excepto, para el autor y la vlctima, si los dos saben que el hecho
1cciones cometidas contra las normas cometido es delictivo y si sobreviven la vlctima, o si los dos saben
ales y la'i\ personas. Y como lo dijimos que el hecho cometido es delito y si sobreviven al mismo.
ad es la calidad o circunstancia que
:ambién es el número de los crlmenes La criminalidad desconocida u oculta tiene varias formas de cómo

•••
.,.
leterminado. poder medirla o llegar a una aproximación de la misma los métodos
que se utilizan son los siguientes:
.d
•••
.,•l..
- El Método Heterogéneo; utiliza admisiones de delincuentes,
3rsldad de tipos o clasificaciones _en especialmente de habituales y profesionales, estudio de casos,
:epción por lo cual herf!OS establecido ¡¡¡¡.-, estadlsticas, expedientes personales, decisiones etc., y tiene
Jliliza para fines d1dáct1cos, la cual es • . @uo también en cuenta, el funcionamiento del sistema penal y la
, experiencia policial y judicial.
- El método de la Autoadmisión; su más importante medio de
operación, es el cuestionario .
molla. -El método de la vlctima, consiste en la obtención de información,
olio.
oriedad.
nición.
>rtunidad.
••
•~·•
de una persona, sobre los delitos de que ha sido vi clima, y a través
de ello, de los acaecidos a personas de la casa. El procedimiento
común es la entrevista.

1lldad. Existen diversas razones por las que no se denuncia el hecho


entes. delictivo, dentro de las cuales se indican las siguientes; no llega
líl. a descubriese el hecho, no ha sido percibido por la victima o testigo
llstlco.
estructura;
.
ico se encuentra una subdivisión para

la totalidad de delitos y faltas que ~n


ente se realizan en un tiempo y espaciO
1templan hayan sido o no Investigados
=a como delito, desconfianza a la autoridad, simpatía hacia o algún
vinculo con el delincuente, temor a represalias, evitar la pedida de
tiempo, dependiendo el hecho la reputación de la vlctima con
relación a las sociedad.

-Legal: Es aquella en la que ha sido Investigada por la autoridad


competente y ha suscitado una decisión judicial inicial por dicho
delito o hecho criminal, alguna medida sustitutiva o arresto
¡utondad o particulares.
domiciliario entre otros.
1to de delitos y faltas que llegan al
ladas competentes, tales como la poli~la, -Judicial: Esta va en función o en relación que se encamina a una
mo judicial, por medio de las denuncias sentencia condenatoria por parte de las autoridades judiciales.
a elfos.
-Impune: Conjunto de faltas o delitos que habiendo sido conocidas
no culminaron en sentencia condenatoria.

-Tratada: Se deriva de una sentencia condenatoria y cuyos


responsables han cumplido dicha la sanción establecida.
-53-
-54-
penales, tales como delitos contra la propiedad, la vida, li
sexual, etc. 1 Desde el punto de vista por su
~ 811 función a la persona o pernona
b.· Desde el punto de vista por su desarrollo. habitual, profesional, revelada, p1
Esta a su vez se subdivide en; combinada.
-Retrograda: Esta se refiere las faltas o delitos en un momento -Criminalidad ocasional:
dado y que se encuentra superada por la evolución. delinquen por razones bá
destruyen su capacidad de
-Evolutiva: El modo o forma como se desarrolla la delincuencia
acorde con el avance económico, cultural, técnico, cíentlfico de -Criminalidad habitual: Aq1
cada una de las sociedades. antisocialmente de manera
delito sin resistencia ante la
-Anterograda: Serán todas aquellas formas delictivas que se
aparecerá o crearan en el futuro. -Criminalidad profesional
delincuencia! su trabajo.
c.- Desde el punto de vista por su ámbito.
Dentro de este punto nos referimos a la, local, nacional, internacional. -Criminalidad revelada: A·
de la ingerir sustancias
Local: Totalidad de faltas y delitos registrados en determinado
lugar, municipios, departamentos. -Criminalidad precoz: Cor
han iniciado su carrera ,
Nacional: La que ocurre en un pals.
-Criminalidad juvenil: Cor
Internacional: Conocida como transnacional aquella que se infringe alcanzado su grado de r
entre varios estados o paises.
-Criminalidad tardia: Aque
d.- Desde el punto de vista por su notoriedad. no existe un parámetro de e
Estas son la convencional y no convencional.
-Criminalidad Intermitente:
-Criminalidad convencional: Es la más común y es cometida por ocurre que la persona que ·
el público en general, homicidios, robos, pequet'las estafas. trabajo honesto.
-Criminalidad no convencional: Estas se cometen en general g.- Desde el punto de vista por su
a gran nivel, tales como fraudes económicos y financieros, Nos referimos a la social y la individ
corrupción, genocidio.
-Criminalidad social: Es
e.· Desde el punto de vJsta ror su Definición. desarrollo, a una finalid<
Se refiere a la natura y artificial.
-Criminalidad Individual: E
-Criminalidad natural: Son los que se cometen al bien ajeno, y privados.
altruistas.
h.- Desde el punto de vista por su
-Criminalidad artificial: Conductas diferentes a los de la criminalidad Se refiere a er grupo a que pertenec
natural, contra el pudor, patria azul, caqui, cuello blanco, dorada, S<

-55-
L
f Desde el punto de vista por su Oportunidad.
~ eo función a la persona o personas que comenten los hechos, ocasional, ·
ou desarrollo. habitual, profesional, revelada, precoz, juvenil, tardla, intermitente o
combinada.
ere las faltas o delitos en un momento -Criminalidad ocasional: Conjunto de aquellas personas que
tntra superada por la evolución. delinquen por razones básicamente externas que reducen o
destruyen su capacidad de adaptación.
ma como se desarrolla la delincuencia
Jnómico, cultural, técnico, clentlfico de -Criminalidad habitual: Aquellas personas que casi nunca actúan
es. antisocialmente de manera consciente, pero que intervienen en el
delito sin resistencia ante la dificultad vital.
las aquellas formas delictivas que se
futuro. -Criminalidad profesional: Personas que hacen de la actividad
delincuencia! su trabajo.
IU ámbito.
1os a la, local, nacional, internacional. -Criminalidad revelada: Acto delictivo que se exterioriza a ralz
de la ingerir sustancias tales como el alcohol, drogas.
; y delitos registrados en determinado
mentas. -Criminalidad precoz: Conjunto de personas que a poca edad
han iniciado su carrera criminal. entre los 1 O a 17 años.
~n un pals.
-Criminalidad juvenil: Cometida por personas que aun no han
Jmo transnacional aquella que se infringe alcanzado su grado de madurez. entre los 18 a 21 años.
ises.
-Criminalidad tardla: Aquella que comienza en edad avanzada.
su notoriedad. no existe un parámetro de edad adecuada.
1y no convencional.
-Criminalidad Intermitente: También llamada combinada cuando
·nal: Es la más común y es cometida por ocurre que la persona que delinque alternando con periodos de
1omicidios, robos, pequef\as estafas. trabajo honesto.
nclonal: Estas se cometen en general g.- Desde el punto de vista por su Finalidad.
o fraudes económicos y financieros, Nos referimos a la social y la individual.
-Criminalidad social: Es la que corresponde en su forma y
su Definición. desarrollo, a una finalidad general, tales linchamientos.
rtlficlal.
-Criminalidad Individual: Es la que actúa con fines personales
Son los que se cometen al bien ajeno, y privados.
h.· Desde el punto de vista por sus agentes.
Jnductas diferentes a los de la criminalidad Se refiere a el" grupo a que pertenece según el hecho delictivo; ordinaria,
>atria azul, caqui, cuello blanco, dorada, sexo.

-55-
-56-
-Criminalidad ordinaria: Es la que se comete normalmente CAP
independientemente de su posición, situación, profesión,
POLITIC
-Criminalidad azul: Se le identifica o ubicada para los obreros
desarrollo de su trabajo.
f.- Definición
-Criminalidad caqui: Son los delitos cometidos en tiempos de
guerra o por los militares; aquellos que caen dentro de un fuero Son todas las actividades dirigid
militar o tribunal militar. Identificar la problemática delictiv-
mlnlmizar los efectos de la crimin;
-Criminalidad de cuello blanco: Conocida también como cuello
duro, guante blanco. radica en la imposibilidad de denunciar ciertos Pero en los últimos anos se habla .
delitos. califican ciertas conductas criminales por razón de la se define como un conjunto muy
posición social, preeminencia económica, financiera. cultural, medidas Y !!?Cienes des,arroliadas
distinción o buenos apellidos de quienes incurren. por una persona amplia part1c1pac1ón comunitaria, te
de respetabilidad y status social alto en el curso de su vida. de!Ho en general, y la violencia que
y todo ello promoviendo el as cense
-Criminalidad dorada: Es la cometida por las personas que económico del pals.
detentan el poder politice y la ejecutan impunemente lesionando
a los ciudadanos en general, en provecho de su ollgarqula. · 2.- Caracterlsticas

-Criminalidad por sexo: Se refiere al sexo de las personas. - Tiene que partir del mund
masculino o femenino. Trent;J que partir del mundo real y por
prop1as al estud1o de los fenómen•
que llegar a la conclusión que el pri 1
Estado no es una realidad, sino sól
considerar es la necesidad de redis
mod'! e"!tonces de ir descendiendo 1
ello s1gnrfica que tal redistribución h·
las leyes, la pcilicla, el proceso, etc.'

- Tiene como fundamento la


No puede partir desconociéndola y e
Instrumentos o sujetos a tutela. De ~
ser una separación entre buenos y 1
Y otros qu.e no, sino de una relación ¡¡
En el sentido que el Estado está al ser
es el reconocimiento de la persona et
de sus derechos y garantlas.

- Polltlca criminal de un esta


Ello exige que haya una socialización
efectiva participación de todos no ,
lravés de la elección de representant

Si la cuestión criminal no es más que


se ha problematizado y definido desd
se trat~ entonces de .devolver a las ~
ellas. m1smas lo superen, de ahlla nec
med1aclón o reparación.

-57- -58
iL
CAPITULO IX
Es la que se comete normalmente
~ posición, situación, profesión, POLITICA CRIMINAL

:lentifica o ubicada para los obreros


1.- Definición
1los delitos cometidos en tiempos son todas las actividades dirigidas o coordinadas por el Eslado para
aquellos que caen dentro de un fuero identificar la problemática de!ie!iva_y para adoptar medidas tendientes a
minimizar los efectos de la cnm1nalldad.
1lanco: Conocida también cor:no ~uello pero en los últimos anos se habla de una polltica criminal integral la cual
en la imposibilidad de denunetar c1ertos
58 define como un conjunto muy amplio, complejo y diversificado de
:onductas criminales por razón de la medidas y acciones desarrolladas bajo el impulso del estado pero con
mela económica, financiera, cultural, amplia participación comunitaria, tendiente a reducir, limitar y atenuar el
!S de quienes incurren. por una pers?na , del~o en general, y la violencia que suele ser su acompanante tradicional
s social alto en el curso de su VIda. y todo ello promoviendo el ascenso social de la población y el desarrollo
económico del pals.
:s la cometida por las personas que
y la ejecutan impunemente lesionando 2.- Caracterlsticas
1eral, en provecho de su ollgarqula.
_ Tiene que partir del mundo real
: Se refiere al sexo de las personas. nene que partir del mundo real y por tanto utilizando metodologla y técnicas
propias al estudio de los fenómenos sociales, necesariamente tendrán
que llegar a la conclusión que el principio de igualdad en que se funda el
Eslado no es una realidad, sino sólo un programa. Un primer aspecto a
considerar es la necesidad de redistribuir el poder de criminalización, de
modo entonces de ir descendiendo las cuotas de discriminación. A su vez
ello significa que tal redistribución ha de abarcar todo e! sistema criminal,
las leyes, la policla, el proceso, etc.

Tiene como fundamento la libertad


No puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas en meros
instrumentos o sujetos a tutela. De ahl que el punto de partida no puede
ser una separación entre buenos y malos, entre determinados al crimen
y otros que no, sino de una relación libre de: Las personas con el sistema.
En el sentido que el Estado está al servicio de la persona y para su felicidad,
es el reconocimiento de la persona como ente autónomo y por eso mismo
de sus derechos y garantlas.

Polltlca criminal de un estado social


Ello exige que haya una socialización del poder de definición. Esto es, una
efectiva participación de todos, no sólo en el sentido representativo, a
través de la elección de representantes.

Si la cuestión criminal no es más que un conflicto social muy Intenso que


se ha problematlzado y definido desde el poder que lo asume y controla,
se trata entonces de devolver a las personas lo que les es propio y que
ellas mismas lo superen, de ahlla necesidad de intensificar las formas de
mediación o reparación.

-58-
-57-
--~.:;::~~ '1-~ ~"''t'''-'IIIUII\<J VV.,._., .... -~'~~·<;!:.....,'"._ ... ,..,...,,, J'-'''"''""'"-' '"''•""'"'' '-1~1

sistema. No hay pues una fundamentación absoluta o categorla, no s


trata de una cuestión de fe ni de carácter cientlfico puro, sino de algo A continuación, la cooperación e
relativo en cuanto está destinado sólo a una mejor organización del sistema ¡ndividuales en el campo del ~rechc
para la felicidad de las personas. De ahl que el sistema de control penal entre los diferentes ordenamientos
sólo es una cuestión de extrema y estricta necesidad, pero sin que ello pues la reflex_ión común sobre nuE
entonces tenga capacidad para legitimarlo, sino simplemente para hacerlo casos. a soluclof!es comunes no rB!;
explicable desde una polltica criminal cuyo sentido tiene que ser el que en un consenso 1ntemac1onal y por •
los conflictos sociales se resuelvan por vlas no violentas. rnás allá de Europa.

Es por eso que la violencia ejercida ha de ser la mlnima necesaria en si Tarnbién los paises de Centro- y :
misma, no en relación a otra, no reactiva. Luego, ello excluye violencias} oriental tnabajan en el campo del De
duras, como la pena de muerte. Presidio perpetuo, las penas largas ¡urtdicas. Luego, estará cada vez rr
privativas de libertad, pues asl se contradice en forma sustancial la finalidad¡ 1ndependlentemente de las partil
perseguida. Por el contrario entonces hay que privilegiar formas alternativas ··
al control penal. · La polltica crimiool en los paises dE
es un elemento propio de todo gn
varlan en función de la sociedad er
3.- Origen y evolución de la polltlca criminal desarrolladas, el progreso de
modificaciones sociales profunda!
El origen de la polltica criminal radica en el Derecho Penal. Desde sus en la legislación.
bases en la escuela clásica y la positivista.
La estabilidad social y polltica rein
Su evolución va en función de la necesidad de la misma sociedad Tendríamos tos cambios evitando perturbac
que saber, silos ciudadanos están conformes con la clasificación o selección
de los delitos y hacia donde se orienta el mayor esfuerzo investigativo o La polltica criminal en los palse
represivo. relación a los paises desarrollados
caracteriza por una violencia e ines
La forma cómo se proyecta y ejecuta la reacción organizada contra la Las desigualdades sociales son e1
delincuencia depende de los medios con <¡Ue cuenta el Estado. Por ello
para tener un conocimiento exacto de Pollt1ca Criminal, se debe tener en La desocupación es crónica y afee
cuenta la realidad socio económica que ha influido en su estructura y que, organizaclóo polltlca es insuflcie
condiciona su aplicación. posibilidad de participar en el !
necesariamente esquemática, de
La situación socio económica que se vive en nuestro pals, por ser un país estructura social de estos paises n
dependiente y sub desarrollado es el resultado que tenemos por un largo zonas más ricas que las mismas q
proceso de colonizací(m espat'lola. ellas y con los paises desarrolladc
Como el Estado guatemalteco reacciona contra el delito, que polltica o 4.- Polltlca criminal y las lnstltu•
estructura social tiene para mejorar las condiciones de vida para los ca o.
ciudadanos. Necesitamos un cambio si, para que se apliquen las leyes JS. El sentimiento de seguridad o de i
en forma adecuada. Siempre y cuando sea verdad que las penas tiene eves ciudadanos se construye o se dest
una función preventiva, protectora, retributiva y resoclallzadora, asimismo .1e. de quienes conforman todo el sls
que las medidas de seguridad persigan fines de cunación y de rehabilitación. •~mq una represión Indiscriminada, propl
Jn, sino que se edlflca a través de
La Polltlca Criminal es una parte de la Polltica Social General del Estado, principalmente aquellas referente
1
es todo lo ~:~ue el Estado hace a la Sociedad. Existe una tendencia a la Jo dar satisfacción a las vlctlmas,
globallzaclón del Derecho Penal y la Polltica Criminal, tomando en cuenta - p ·~ ~·· derechos Individuales básicos.
la Iniciativa de los paises europeos. La Unión europea motivará a cada ~·1
uno de los paises, tal como ahora ya lo hace, para que, mediante pautas 1 -·d · Conforma también la seguridad e
y reglamento dé cada vez más regulaciones iguales o similares. Esto es .... uta tener la tranquilidad de no ser d
válido sobre todo para el Derecho penal económico y también es · e imputaciones lnfundadas, de no SI
indispensable para un ordenamiento económico de crecimiento conjunto. " e y de que, en caso de serlo, la jus
(O;; atropello, defendiendo las garantl
Derecho. No se contribuye al ser
-59- de 'chivos expiatorios' que sean 1
brindar una alucinación de 'escla
IL...
de la organización juridico social
nentación absoluta o categorla,
carácter cienllfico puro, sino A continuación, la cooperación cientlfica que existe entre los paises
ilo a una mejor organización del sisiterii;i Individuales en el campo del Derecho penal, llevará a un mayor acercamientd
De ahl que el sistema de control entre los diferentes ordenamientos penales.
y estricta necesidad, pero sin que pues la reflexión común sobre nuestros problemas conduce en muchos
¡itimarlo, sino simplemente para hacerlo casos. a soluciones comunes no reglamentadas desde anriba, sino basadas
1inal cuyo sentido tiene que ser el que en un consenso internacional y por ello más sólidas aún. Y esto rige mucho
esuelvan por vlas no violentas. rnás allá de Europa.

:la ha de ser la mlnima necesaria en Tarnbién los paises de Centro- y Sudamérica el circulo cultural de Asia
·eactiva. Luego, ello excluye · oriental trabajan en el campo del Derecho penal con las mismas categorlas
. Presidio perpetuo, las penas largas ¡urtdicas. Luego, estará cada vez mas cercano un Derecho penal mundial,
onlradice en fonna sustancial la finaliilad 1ndependlenlemente de las particularidades nacionales subsistentes.
es hay que privilegiar fonnas allemalivas
La polltica criminoal en los paises desarrollados, va en'función de cambios,
es un elemento propio de todo grupo social. Su naturaleza e intensidad
itlca criminal varlan en función de la sociedad en la cual se produce. En las sociedades
desarrolladas, el progreso de orden cientlfico y técnico produce
3dica en el Derecho Penal. Desde sus •r • modificaciones sociales profundas, que repercuten de manera evidente

-~-·
osilivista. en la legislación.
~···s
;esidad de la misma sociedad Tendrlamos
confonnes con la clasificación o selección
ienta el mayor esfuerzo investigalivo o
.g .11\0S
...;al
Qjl • '"
%1voo
La estabilidad social y polllica reinante en esos paises permite canalizar
los cambios evitando perturbaciones sociales de carécter radical.

La polllica criminal en los paises subdesarrollados, es diferente con


relación a los paises desarrollados, donde el contexto socio-económico se
caracteriza por una violencia e inestabilidad subyacentes a todo el sistema.
acula la reacción organizada contra la
:líos con c¡ue cuenta el Estado. Por ello
az • Las desigualdades sociales son enonnes.
o de Polll1ca Criminal, se debe tener en La desocupación es crónica y afecta a una gran parte de la población. La
a que ha influido en su estructura y que, organización pollllca es insuficiente, no ofreciendo. a los individuos la
posibilidad de participar en el gobierno del pals. Esta descripción,
necesariamente esquemélica, debe ser apreciada considerando que la
' se vive en nuestro pals, por ser un país estructura social de estos paises no es homogénea. En su Interior, existen
s el resultado que tenemos por un largo zonas más ricas que las mismas que llenen una peculiar vinculación entre
3. ellas y con los paises desarrollados.
· 3acclona contra el delito, que polllica o 4.- Polltlca crtmlnal y las Instituciones del estado.
]orar las condiciones de vida para los
mbio si, para que se apliquen las leyes El sentimiento de seguridad o de inseguridad y la propia seguridad de los
:uando sea verdad que las penas llene ciudadanos se construye o se destruye diariamente por la propia conducta
a, retributiva y resoclallzadora, asimismo de quienes confonnan todo el sistema penal. Y su solución no pasa por
sigan fines de curación y de rehabilitación. una represión Indiscriminada, propia de los estados autoritarios o policiacos,
sino que se edifica a través de la seriedad de las Investigaciones,
de la Polltlca Social General del Estado, principalmente aquellas referentes e hechos de gravedad, que penmitan
la Sociedad. Existe una tendencia a la dar satisfacción a las vlctimas, asl como a través del respeto de los
¡ la Polltica Criminal, tomando en cuenta derechos Individuales béslcos.
eos. La Unión europea motivará a cada
a ya lo hace, para que, mediante pautas Confonna también la seguridad el hecho de que los ciudadanos puedan
egulaclones iguales o similares. Esto es tener la tranquilidad de no ser detenidos arbitrariamente, de no recibir
·echo penal económico y también es imputaciones lnfunc:l!i!das, de no ser privados de la libertad sin fundamento
3nto económico de crecimiento conjunto. y de que, en caso dé serlo, la justicia rápidamente responda a cualquier
atropello, defendiendo las garantlas que posibilitan vivir en un Estado de
-59- Derecho. No se contribuye al sentimiento de seguridad con la captación
de "chivos expiatorios" que sean presentados como responsables a fin de
brindar una alucinación de "esclarecimiento" de un hecho montando una
-60-
puesta en escena que se presente "como si" se hubiera que pensar que solo el dE
esclarecido. lo mismo sucede con el p1
métodos como el control •
Es necesario el diseño de una politice criminal democrática, con ObJoetív•~ prevención a través
de corto, mediano y largo plazo y manteniendo las pollticas a
tiempo.
l.llinseguridad también se constrL
Algunas respuestas han ido reafirmando esa pauta cultural de la solución] debido a la impunidad, cuando 1
violenta y entonces la población cae frecuentemente en el ms;cu,rso ¡>reeisamente la impunidad es otro
al sentimiento de inseguridad, porq
endurecimiento de la respuesta penal con la Idea de que esa es ~:~~~t~ delictivas de los sectores vinculad
Asl se contribuye a reforzar la idea en la población de que la
represiva es la adecuada, lo que fomenta la cultura de que sólo la
resulta pertinente para la solución de los conflictos También existe la idea de la inefic
dlseftar reformas que hagan a um
En nuestro pals ya hemos asistido, en distintas épocas, a la sanción de de la justicia. Y no se llega a ello e
leyes que incrementaban considerablemente las penas, restringlan la restricciones a la libertad durante el
libertad durante el proceso y creaban nuevas figuras penales, pese a lo . e1 concepto de violencia, precisamo
cual no influyeron en el fenómeno delictivo. La experiencia ha demostrado propuesta la racionalización de la
que ningún problema se ha solucionado ni meJorado, sino que, por el
contrario, se ha agravado. Una polltica criminal democrática e
y ésta está fuera de los alcances
Además resulta peligroso porque, ante el fracaso de leyes que sin reflexión de normas penales es uno de los i1
alguna se sancionan, se incrementa la disconformidad de la población con no es el único, junto a ello tam
las instituciones, con el consiguiente deterioro del Estado Democrático, organización de la justicia, su rapi·
pues se lesiona el Estado de Derecho cuando sus instituciones aparecen reforma policial, la articulación con
como incapaces de solucionar en forma racional los problemas. de pollticas sociales, que también
cuenta al diseñar pollticas de segl
El tema de la "seguridad" y el fenómeno criminal deben ser objetos de una profunda articulación con otra
enfoque permanentes, consensuados y racionales, enfocándose la politice de gobierno (nacional, provincial y
criminal como una politice de estado racional, coherente y consustanciada inteiVenir de modo concreto sobre le
con los derechos fundamentales. recursos p'ara el mejoramien
La implementación de mecanismos participativos y autogestionados de La Justicia
resolución de conflictos en barrios con altos lndices de violencia es un Debe considerarse que actualmen
mecanismo eficaz tanto para una resolución democrática y pacifica de los capacidad para inteNenir en los cas•
conflictos, como tam~én para promover la reconstrucción de vinculas hurtos, robos), pero no tiene capa
sociales que la exclusión económica y social deterioraron. mayor complejidad (corrupción, a
etc. etc.).
Estamos entonces ante un enfoque, que concibe que un plan integral
deberla contemplar politicas activas de recuperación de ciudadanla y de El sistema de justicia penal no tie1
inclusión social, debiéndose abordar los problemas vinculados con la ya que en los hechos es el minlstE
seguridad ciudadana y el sistema de administración de justicia desde una y los tribunales reciben los
perspectiva més amplia, contemplando medidas sobre distintos temas y
abarcando pollticas pensadas para implementarse a corto, mediano y largo Ministerio Publico
plazo, como tamblén·proyectando las Instituciones adecuadas y mejorando Es la encargada de fiscalizar la lm
los sistemas procesales y de cumplimiento de las penas. con fuertes limitaciones en
La polltica criminal debe ser integrada y coherente en todos los sectores
del sistema penal. Antes de la reforma de las leyes se necesitan decisiones - La pollcla
acerca de qué polltica criminal se va a disenar y qué objetivos se propone. En la acción penal la policla se de
SI la decisión es disenar una polltlca criminal que se adapte a un Estado la legalidad el cuai implica el respo
Democrático de Derecho, los principios lnsltos en éste deben ser aplicados personal, a las garantlas a la libe
a todas las leyes que se dlsenen en ese marco sean de prevención, proceso judicial. La policia no ¡
penales, procesales o penitenciarias. ··
-61-
L..
que pensar que solo el derecho penal forma parte de la politica
t lo mismo sucede con el proceso penal y también forman parte de
otros métodos como el control de armas, el alumbrado, la organización
lica criminal democrática, con objtetiv•o! ta prevención a través de la policia y otras medidas.
manteniendo las pollticas a
La Inseguridad también se construye cuando la ley no se percibe vigente
debido a la impunidad, cuando la persecución penal resulta ineficaz.
nando esa pauta cultural deei~\a~c~,~~~~~:} precisamente la impunidad es otro de los temas intemalizados y contribuye
:ae frecuentemente en el d al sentimiento de inseguridad, porque existe impunidad para las conductas
queesla ~::~~~~
1al conlalapoblación
idea de que delictivas de los sectores vinculados al poder.
•a en deesa
menta la cuijura de que sólo la También existe la idea de la ineficacia de la justicia. Es preciso entonces
de los conflictos dtseliar reformas que hagan a una maror efectividad del funcionamiento
de ta justicia. Y no se llega a ello con e mero aumento de las penas o las •
o, en distintas épocas, a la sanción de restricciones a la libertad durante el proceso. Por otra parte hay que analizar
arablemente las penas, restringían la
tban nuevas figuras penales. pese a lo el concepto de violencia, precisamente la polltica criminal debe tener como
delictivo. La experiencia ha demostrado propuesta la racionalización de la violencia social.
clonado ni meJorado, sino que, por el
una politica criminal democrática debe enfatizar también en la prevención
y ésta está fuera de los alcances del derecho represivo. La formulación
mte el fracaso de leyes que sin reflexión de normas penates es uno de los instrumentos de la polltica criminal, pero
la la disconformidad de la población con no es el único, junto a ello también están las formas procesales, la
mte deterioro del Estado Democrático, organización de la justicia, su rapidez, su transparencia, la prevención, la
tcho cuando sus Instituciones aparecen reforma policial, la articulación con otras pollticas de estado y el desarrollo
r en forma racional los problemas. de pollticas sociales, que también es una de las dimensiones a tener en
cuenta al diseñar pollticas de seguridad integrales. Lo que se requiere es
nómeno criminal deben ser objetos de una profunda articulación con otras pollticas sociales a diferentes niveles
dos y racionales, enfocándose la polltica de gobierno (nacional, provincial y local), referida a acciones que permitan
do racional, coherente y consustanciada intervenir de modo concreto sobre los modos de la conviv¡mcia y proporcionar
recursos para el mejoramiento de la calidad del lazo social.

tos participativos y autogestionados de La Justicia


>S con altos \ndices de violencia es un Debe considerarse que actualmente el sistema de justicia penal sólo tiene
resolución democrática y pacifica de los capacidad para intervenir en los casos de delincuencia tradicional (homicidios,
remover la reconstrucción de vinculas hurtos, robos), pero no tiene capacidad real para investigar los casos de
económica y social deterioraron. mayor complejidad (corrupción, atentados terroristas, lavado de dinero,
etc. etc.).
que, que concibe que un plan Integral
tas de recupemclón de ciudadanla y de El sistema de justicia penal no tiene ninguna capacidad de investigación,
ordar los problemas vinculados con la ya que en los hechos es el ministerio público y la po\icla la que investiga
de administración de justicia desde una y los tribunales reciben los resultados de la investigación.
piando medidas sobre distintos temas y
a Implementarse a corto, mediano y largo Ministerio Publico
las Instituciones adecuadas y mejoranao Es la encargada de fiscalizar la Investigación pero en la práctica la ejecuta
de cumplimiento de las penas. con fuertes limitaciones en cuanto a recursos y personal.
~rada y coherente en todos los sectores - La pollcla
1rma de las leyes se necesijan decisiones En la acción penal la policla se debe celilr de modo estricto al principio de
va a diseflar y qué objetivos se propone. la legalidad el cual implica el respeto del denacho a la vida, a la integridad
ltlca criminal que se adapte a un Estado personal, a las garantlas a la libertad persone\ y a las propias al debido
clpios lnsltos en éste deben ser aplicados proceso judicial. La policla no puede hacer uso de un poder propio.
en en ese marco sean de prevención,
,rlas.
-61- -62-

.
es la sujeciÓn de los funcionarios públicos a un-conjunto de
legales precisas que tienen por objeto garantizar a los es necesario entonces fome~tar
derechos frente a posibles actuaciones arbitrarias de los agentes c:Oiturales que permitan asegur¡
ntifillatlvas.
Además deben existir mecanismos para prevenir las infracciones,
efectiva la responsabilidad de los infractores y existir controles ad•eCLiadosJ por otro lado hay otra concepción
a la función policial, entendiendc
El sentimiento de inseguridad se puede incrementar i democrática va mas allá de la luc
del aumento de la criminalidad, puede darse una disminución hecho de que los problemas soci
sin que ello se refleje en el sentimiento de inseguridad. En en una gran can!idad de casos. pn
esté también relacionado con la Idea de impunidad, con la que no necesanamente se relacic
hacia la pollcla debida a los casos de corrupción policial o a la por tanto normalmente no son 1
de policlas en hechos delictivos o por Imputaciones inventadas o bien por agencias estatales.
una presunta liberación de zonas.
Para ello es necesario dotar a 1<
Discutir las instituciones de seguridad implica revertir la crisis que atraviesa herramientas y de programas de
el uso de la fuerza por parte del Estado, crisis cuya profundidad se expresa por último, supone el diseño de ~
en distintos niveles. En primer lugar. el uso de la fuerza pública aparece la población que la lab~r policial n
como elemento que reproduce las lógicas de la violencia y la inseguridad individuales. Es necesano entonce:
más que como una herramienta capaz de intervenir eficazmente en la de una socif!ldad democrática. es
de carácter Interno como de cará
desarticulación de esas dinámicas para solucionar potenciales conflictos, '
mixto, a través de entidades intec
ciudadanos. que conozcan los rec
En segundo lugar, las instituciones que administran la fuerza pública tienen
grados altlsimos de deslegitimación frente a amplios sectores sociales con El control efectivo de instituciones e
quienes deberlan interactuar a fin de proteger sus derechos. En tercer de diferentes controles cruzados:
Jugar, no se han desarrollado prácticas de gobierno y control de las . y el social.
instituciones de seguridad que las incorporen dentro de la institucionalidad
democrática. Resulta imprescindible rediseña
instituciones de seguridad de m
Y esto no se soluciona con el endurecimiento de las leyes o con el transparencia y su efectiva articu
otorgamiento de mayores poderes a la policla, sino con el funcionamiento externo.
de la a¡¡encla policial dentro de los parámetros del estado de derecho, de
la legalidad y resguardando los limites de la acción policial en relación con Tan importante como sancionar a
los derechos fundamentales de los ciudadanos, asl como combatiendo la modificar las rutinas que dan or
Impunidad frente a hechos delictivos o de corrupción policial. institucional que las promueven y
arbitrarias, el armado de prue
Un aspecto problemático es la identificación que se suele realizar de la
función policial con el mantenimiento del "orden público", de la "tranquilidad En cuanto a los controles externos
pública" o 'seguridad ciudadana", concepto tradicionalmente entendido estados democráticos de derecho .
como una especie autónoma con valor propio, considerándose su protección en causas en que estén involucr<
como una cuestión diferente a la protección de los derechos individuales que se realiza básicamente por 1
y que por ello resultan ser objetivos incompatibles. pruebas, excluyendo aquellas e
constitucionales, se trata de un anél
Hay responsabilidad de las fuerzas de seguridad en la generación de altos en la eliminación de las pruebas
niveles de violencia. Los principios rectores de la pollcla son la o¡:iortunidad, legales, lo cual también cumple un
la racionalidad y la proporcionalidad y por más que dichos principios se accionar que asegure la legalidad
Incorporen a la normativa que rige el accionar policial, se evidencia su
contradicción con rutinas institucionales que promueven el uso de las Se ha señalado que es necesaria
amnas y que exigen una reacción policial en cualquier circunstancia, sin funciones preventivas y las de invE
in de cuerpos especializados para
medir las consecuencias.
aquellos de la policla de seguri•
protección de los derechos human
son un obstáculo para el desarrol
-63- sino, más bien, una condición par.
lS que distinguen al estado de de1·ech.
1úblicos a un conjunto de
Jjeto garantizar a los Es necesario entonces fomentar en las instituciones profundos cambio~
1es arbitrarias de los agentes cOiturales que permitan asegurar la efectividad de las modificaciones
nóriTlatlvas.
por otro lado hay otra concepción que pretende dar un sentido más amplio
a la función policial, entendiendo que el papel policial en una sociedad
democrática va mas allá de la lucha contra la delincuencia, partiendo del
hecho de que lo~ problemas sociales que pr~ocupan a la sociedad son,
en una gran cant1dad de casos, problemas SOCiales mucho más complejos,
que no necesariamente se relacionan con la comisión de un delito y que
por tanto normalmente no son resueltos ni por la policia ni por otras
agencias estatales.
para ello es necesario dotar a las agencias policiales d¡; una serie de
ad implica revertir la crisis que atraviesa herramientas y de programas de formación y capacitación adecuados y,
ado, crisis cuya profundidad se expresa por último, supone el diseño de una serie de controles que garanticen a
ar, el uso de la fuerza pública aparece . la población que la labor policial no generará conflictos con sus derechos
individuales. Es necesario entonces, al estructurar una policia en el contexto
lógicas de la violencia y la inseguridad de una sociedad democrática, establecer los controles suficientes, tanto
:apaz de intervenir eficazmente en la de carácter interno como de carácter externo y un tercer nivel de control
para solucionar potenciales conflictos: · mixto, a través de entidades integradas por funcionarios policiales y por
ciudadanos, que conozcan los reclamos presentados y fiscalicen la labor.
que administran la fuerza pública tienen
1 trente a amplios sectores sociales con El control efectivo de instituciones de seguridad requiere del funcionamiento
1 de proteger sus derechos. En tercer de diferentes controles cruzados: el judicial, el administrativo, el politice
·ácticas de gobierno y control de las y el social.
incorporen dentro de la institucionalidad
Resulta imprescindible rediseñar las áreas de control interno de las
instituciones de seguridad, de modo tal de garantizar su efectividad y
mdurecimiento de las leyes o con el transparencia y su efectiva articulación con los mecanismos de control
a la policla, sino con el funcionamiento externo.
; parámetros del estado de derecho, de
1ites de la acción policial en relación con Tan importante como sancionar a los funcionarios que infringen la ley es
; ciudadanos, asl como combatiendo la modificar las rutinas que dan origen a estas ilegalidades y la cultura
elictivos o de corrupción policiaL institucional que las promueven y fortalecen, tales como las detenciones
arbitrarias, el armado de pruebas y el uso abusivo de la fuerza.
-antificación que se suele realizar de la
to del "orden público", de la "tranquilidad En cuanto a los controles externos, el clásico control en el contexto de los
, concepto tradicionalmente entendido estados democráticos de derecho es el de los jueces, realizado al conocer
llar propio, considerándose su protección en causas en que estén involucrados policlas y una segunda categorla
protección de los derechos Individuales que se realiza básicamente por medio del control de la producción de
>S incompatibles. pruebas, excluyendo aquellas obtenidas con Infracción a garantlas
constitucionales, se trata de un análisis de la actividad lnvestigativa traducido
s de seguridad en la generación de altos en la eliminación de las pruebas recolectadas fuera de ·los supuestos
rectores de la policla son la opartunldad, legales, lo cual también cumple una función docente a fin de promover un
iad y por más que dichos principios se accionar que asegure la legalidad de las evidencias.
¡e el accionar policial, se evidencia su
:ionales que promueven el uso de las Se ha sellalado que es necesaria una división Interna marcada entre las
1policial en cualquier circunstancia, sin funciones preventivas y las de Investigación, que es necesario la creación
in de cuerpos especializados para la función de persecución penal y de
aquellos de la policla de seguridad, con capacitación especifica. La
protección de los derechos humanos y el control de la violencia policial no
son un obstáculo para el desarrollo de pollticas de seguridad eficientes
-63- sino, más bien, una condición para ello.
-64-
- El sistema penitenciario ende. hay que buscar una s<
El crecimiento de la población penitenciaria, que ha sido general en Am.Ari·- h"'n"'~ y por sobre todo, más
latlna, se ha explicado a partir de dos grandes argumentaciones que mató a nuestro pa
resultado de que hay más delitos, es decir, como indicadores de r~~~~f..S~~~~? a resucitar.
y 2) como resultado de factores o decisiones de tipo polltico, ~o
ajustadas a la realidad del fenómeno criminal, raramente apoyadas en
Además, con los costos de la mer<
información cientlfica y con frecuencia producto de ocurrencias de la
pequena politice. siiS presupuestos en educación, e<
aumenta la pobreza y la mar!¡inali<
los aumentos de penas o las restricciones a la libertad durante el proceso edlceiones y ~ste clrcul? vic1oso 1
éSJllrel diabólica de los ultimes an
llevan a que las cárceles funcionen con la mayor parte de la población se ·
encuentre a la espera del juicio y la menor parte sean los condenados ·
cuando ello debiera ser exactamente al revés. '· 'Jljnlendo de base lo anterior po•
social como; las respuestas form;
' laS conductas delictivas o inace1
De acu!!rdo a la Constitución toda per~.ona es inocente hasta que una
sentenCia firme lo condene; conforme a ello la norma debiera ser la privación determinado. Esto comprende los e
de libertad como resultado de la condena, sin embargo la prisión preventiva legBies o ilegales. pacificas o violen
duran!~ el proceso se ha transformado en la regla y la libertad en la liante a la <nd<v<duailzación y detec
excepción, a través de la regulación de la misma que hacen los códigos desviadas.
procesales.
la reacción social dependerá de 1
Debe tenerse en cuenta que la situación carcelaria es una fuente permanente parte de la .sociedad ante los hec
de conflictos, gue debido a la crisis económica y a las necesarias restricciones medidas cnt1cas. toman medidas
presupuestanas que son su consecuencia, los lugares de detención no la mayorla se torna pasiva y ,
pueden cumplir con las condiciones necesarias para un ser humano.
cuando hablamos de medida criti
Debe plantearse claramente que la privación de libertad resulta muy cara, protección son aquellas en las cu
tanto desde el punto de vista económico como en el humano en la relación de locomoción en de cerrar pasos
costo-beneficio. Es sabido que la privación de libertad es muy cara para crear gantas de seguridad de in
el estado y que la hipertrofia del sistema penitenciario tiene un elevado seguridad particular o privada ent1
costo. Hay que preguntarse si la construcción de más cárceles ayudará
a la solución de los problemas o si ello implicará la elevación de los costos Las medidas radicales son aquel!¡
sin el consiguiente beneficio y con la posibilidad que, en un tiempo más en querer hacer justicia por su propi
o menos próximo y con las nuevas cárceles nuevamente superpobladas, en el ordenamiento juridicc
el probl~ma volverá a tener vigencia. Y ello porque a mayor capacidad
carcelana solo crecerá el número de presos que el sistema de justicia
provee, pero no mejorará el funcionamiento del sistema.

5.- Definición de Reacf316n Social

Una realidad Incontrastable de la sociedad occidental contemporánea es


el incremento de la violencia y del delito. Esto acontece tanto en América
como en Europa; en el hemisferio norte como en el sur; en paises
Industrializados y en paises en vlas de desarrollo, lógicamente nuestro
pals no está exento.

Algo está pasando en el seno de las sociedades y su derivación la


conocemos todos: violencia en todas sus formas, delito más numeroso y
más grave, limitaciones a la libertad de los ciudadanos comunes que deben
restringir sus actividades por temor; sentimiento generalizado de inseguridad
y enormes costos para los estados en sistemas penitenciarios poco
eficientes, en tribunales lentos y burocratizados y en organizaciones
policiales frecuentemente cercanas a la corrupción.
-65-
ende, hay que buscar una solución más económica, más eficiente,
Ílu~na~1a y por sobre todo, más prevent1va. Nada ganamos encarcelando.
:M"h•·A que mató a nuestro padre, a quien la sanción del culpable no
a resucitar.

Además con los costos de la mera represión los estados están reduciendo
súS presupuestos en educación, en salud, en vivienda. Consecuentemente
menta la pobreza y la mar!¡inalidad, la ineducación, la enfermedad y las
:JICCiones y este círculo vic1oso realimenta la violencia y el delito. Es la
:clones a la libertad durante el proceso . é9Pirel diabólica de los últimos allos.
con la mayor parte de la población se
la menor parte sean los condenados, llinlendo de base lo anterior podemos definir y entender a la reacción
te al revés. social como; las respuestas formales e informales de la población hacia
las conductas delictivas o inaceptables én un territorio y un momento
1 persona es inocente hasta que una determinado. Esto comprende los organismos oficiales y de los parnculares,
e a ello la norma debiera ser la privación JegSies o ilegales, pacificas o violentas, individuales o colectivas, manifiestas
dena sin embargo la prisión preventiva frente a la individualización y detección de infracciones legales o conductas
rmado en la regla y la libertad e.n la desviadas.
m de la misma que hacen los c6d1gos
la reacción social dependerá de la necesidad de sentirse protegido por
parte de la sociedad ante los hechos delictivos, partiendo de eso toman
~ón carcelaria es una fuente permanente
medidas criticas, toman medidas preventivas, toman medidas radicales,
:onómica y a las necesarias restricciones la mayorla se torna pasiva y aceptación sumisa ante los hechos.
¡cuencia, los lugares de detención no
1es necesarias para un ser humano. Cuando hablamos de medida criticas y preventivas van en función de su
protección son aquellas en las cuales las medidas van desde la libertad
1privación de libertad resulta muy cara, de locomoción en de cerrar pasos vehiculares en colonias o residenciales,
omlco como en el humano en la relación crear garitas de seguridad de ingreso a las colonias, contratación de
privación de libertad es muy cara para seguridad particular o privada entre otras. .
;istema penitenciario tiene un elevado
::onstrucción de más cárceles ayudaré
ello implicaré la elevación d~ los costos Las medidas radicales son aquellas en donde las personas se involucran
1 la posibilidad que, en un tiempo más en querer hacer justicia por su propia mano, olvidando de las ya establecidas
¡ cárceles nuevamente superpobladas,
en el ordenamiento juridico tales como los linchamientos.
tela. Y ello porque a mayor ca~aci~~d
l de presos que el sistema de ¡usllc1a
el funcionamiento del sistema.

!l
sociedad occidental contemporánea es
¡ delito. Esto acontece tanto en América
1rio norte como en el sur; en paises
las de desarrollo, lógicamente nuestro

de las sociedades y su derivación la


das sus formas, delito más numeroso Y
d de los ciudadanos comunes que deben
• sentimiento generalizado de inseguridad
idos en sistemas penitenciarios poco
y burocratizados y en organizaciones
as a la corrupción.
-65- -66-
MODALIDADES DELICTIVAS .,..., forma corporativa, implica una e
...-rvo tecnológico, ciclo de fim
1.· Delincuencia organizada o crimen organizado ~raciones criminales. programal
d8 sarrollo y entrenamiento de per
Definir el término de Delincuencia Organizada. resulta ntrol interno y, general todo aqL
todo por la estructura con la que cuentan estas orcJartiz¡¡éi<Jno3s •crírnirtal,.; ~ración licita.
cuantas veces no hemos visto u oldo en los diversos meldios
comunicación, sobre estas organizaciones; al ver que se capturan l.8 tuerza de la delincuencia organ
bandas de delincuentes que por ejemplo han secuestrado nAr"'n'"'~ !lanzas y vinculas que logra en to
automóviles o sus partes, o que han cometido alguna otra ~,..,,;~'" ~ el militar: con la ayuda de actos
grupo, nos viene a la mente y decimos: es que son de la Delinc:uencl
Organizada, es decir asimilamos un inverso de significado Asi. las organizaciones dedicadas a
bandas delictivas u organi~aciones criminales; seria sumamente m•mnli"""l peraciones ilegales de t1po finan
asl se acierta, dar todos aquellos conceptos que asimilamos a ~marcial; acciones .de soborn<?• .e
organizaciones. rotección. ocultac•on de serv1c1o
~dquisiciones ilegitimas; control de
Para aquellos que nos dedicamos al estudio del Derecho, sabemos prostitución.
existe una ley que sanciona a la delincuencia organizada, para ""'urm•
otros profesionistas y gente de la vida común, tiene otra idea a cerca por ello, la delincuencia en su mar
la delincuencia organizada. Pero que trasfondo tiene realmente de los más graves y vitales pr~t
delincuencia organizada; para ello nos basta preguntar y decir: que es humanidad. Cuando la delincuencia
Delincuencia Organizada, será lo mismo que Crimen Organizado o Mafia. organizaciones similares formando r•
de las Naciones Unidas la ident
delincuencia es la manera illcita con la que actúa una o varias oerscmats. transnacional.
con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y r i
integración de dos o más personas organizadamente, normas y La delincuencia organizada tiene 1
determinados, es decir bajo una estructura jerárquica y de mando. Al está estructura en forma celular y
conjuntar ambas acepciones podemos concluir que la delincuencia autoridad. de .acuerdo a la célul!l qu
organizada es el conjunto de personas organizadamente, bajos normas en el tiempo, más allá de la v1da e
y jerarqulas, con la finalidad de cometer o llevar a cabo actos illcitos, es sicarios a su servicio; tienden· a ce
decir hablamos ya de una organización criminal. dos de los recursos conocidos para.
bajo un principio desarrollado de d1•
Por lo tanto, como toda asociación o sociedad, estará sujeta a normas, sólo se relacionan entre si a ·
disciplina y rigidez para realizar su fin; por tanto la Delincuencia Organizada
actuara como una Sociedad del Crimen, ya que sus actos, aparte de ser Es por ello que dichas organizador
ilegales tendrán el fin de obtener ganancias lucrativas de esas actividades poco o mucho ?BPital. a ~e~s P?r~ e
illcitas. con organizacrón, dlsc1plrna, ngrde
través de su organización criminal
De ahl que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una que estas organizaciones criminale
"sociedad", que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno,
pues involucra a miles de delincuentes que trabajan ~entro de su~ estru~uras Por lo que, nos es dable decir 9ue
complejas, ordenadas y disciplinadas como cualqurer corporacrón, mtsmas de una delincuencia común, o "s1mph
que están sujetas a reglas aplicadas con rigidez. opera en forma distinta, aunque sus
común.
Crimen organizado es sefialado a grandes grupos organizados, ded~cados
a actividades illcitas, estructurados con la naturaleza y en ocasrones, Delincuencia Organizada, Crimen
también con apariencia de corporaciones de carácter licito, pero a través diferentes acepciones son todas P'
de las cuales se realizan o se ocultan operaciones criminales.
La delincuencia organizada o crir
empresa debidamente organizada e
La actividad principal es cometer h
-67-
TULOX

ES DELICTIVAS .· esta forma corp~:.rativa, implica una estructura directiva, cuadros operativos,
· c:ervo t_ecnolo~1co, c1clo de flnanc1am1ent<_>s. relaciones con otras
men organizado 8
cOIPOrac1ones cnm1nales. programas de expan~1ón, jefaturas de proyectos,
desarrollo y entrenam1ento de personal, act1v1d':'des de reclutamiento,
rganizada, resulta control 1nterno y, general todo aquello que podna tener cualquier gran
entan estas Of(l~ni7~·~Ínln<>~ r.ri-lmirl"l..:
eofPOración licita.
u oldo en los diversos me,dic•s
;clones; al ver que se capturan L8 tuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de
nplo han secuestrado ""'"'"'n"~ alianzas y vinculas que logra en todos los niveles, incluyendo el politice
1an cometido alguna otra sar1cl~'" y el m1htar; con la ayuda de actos de corrupción logran su impunidad.
~irnos: es que son de la De'linc:uencl
un inverso de significado Asl. las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emorenden
:riminales; seria sumamente 1 operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil 0
s conceptos que asimilamos a comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de
prote_cción, ocult~ción de servicios fraudulentos y ganancias ilegales;
adquiSICI~nes 1leg1t1mas; control de centros de JUego ilegales y centros de
al estudio del Derecho, sabemos prost1tUc1on.
lelincuencia organizada, para ai(Jurioll
•ida común, tiene otra idea a cerca Por ello, la delincuencia en su manifestación organizada constituye uno
·o que trasfondo tiene realmente de los. más graves y v1tales pr~blemas que dañan y perjudican a la
~os basta preguntar y decir: que es humanidad. Cuando la delincuencia organtzada construye conexiones con
msmo que Crimen Organizado o Mafia. organizaciones similar!'s fonna!'do redes en todo el mundo, la Organización
de las Nac1ones Untdas la 1dent1f1ca como delincuencia organizada
Jn la que actúa una o varias nersrm"'• transnacional.
Jmete~ delitos; y ,
: orgamzadamente, bajo nonnas y La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando y
estructura jerárquica y de mando. · está estructura en forma c~lular y flexible, con rangos permanentes de
'demos concluir que la delincuencia· autondad, de acuerdo a la celula que la Integran; alberga una permanencia
:onas organizadamente, bajos normas' en el_ tiempo, má~ allá ~e la vida de sus miembros; tie'nen un grupo de
>meter o llevar a cabo actos illcltos es s1cartos a su serv1c1o; t1enden· a corromper a las autoridades· estos son
ación criminal. ' do~ de los_re?u_rsos conocidos para. e_l 7umplimiento de sus objetivos; opera
ba¡o un prtnCIPI? desarrollado de diVISión del trabajo mediante células que
•n o sociedad, estará sujeta a normas, sólo se relacionan entre si a través de los mandos superiores.
_~n; por tanto la Delincuencia Organizada
.nmen, ya que sus actos, aparte de ser Es por ello que di?has organizaciones criminales, ineludiblemente ocupan
anancias lucrativas de esas actividades pooo o mucho cap1tal a veces para emprender un negoc1o, y que combinado
con organización, disciplina, rigidez y pollticas, forman una "familia" y a
través de su organización criminal obtienen ganancias de acuerdo al giro
haya sido conceptualizado como una que estas organizaciones criminales se dediquen.
·a del control del pueblo y del gobierno,
tes que trabajan dentro de sus estructuras Por lo qu~. nos e~ dable. dec~ 9ue 1~ deli':'cuencia organizada va mas allá
las como cualquier corporación, mismas de una dehncuencoa oomun, o s;mple se d1ce que la delincuencia organizada
las con rigidez. ope~ en forma distinta, aunque sus actos se asimilen a la de un delincuente
romun.
grandes grupos organizados, dedicados
los con la naturaleza y en ocasiones, Delincuencia Organizada, Crimen Organizado o Mafias a pesar de sus
aclones de carácter licito, pero a través d~erentes acepciones son todas por igual. '
se ocultan operaciones criminales.
La delincuencia organizada o crimen organizado se define como una
ampre~':' debld~m~nte organizada que a través del delito obtiene ganancia.
La act1v1dad pnnc1pal es cometer hechos delictivos.
-67-

-68-
1.1.-Antecedentes históricos del crimen organizado Antecedentes históricos d1

Cuando se hace mención al crimen organizado, históricamente se


relaciona con la MAFIA.

Es por ello que se habla de mafia italiana, turca, japonesa, rusa o ool()'!ibiaina,
aunque para esta última se haya utilizado mas el termino
palabra de origen alemán kartell, entendida como agrupación de e~cir~~~~~
que, conservando la individualidad. tienen como fin principal la S'
de la competencia.
Indudablemente la mafia es criminalidad organizada, pero no toda Esta Influencia del Crimen Organi
criminalidad organizada es mafia.- en CHICAGO de los años 20/
administrando alambiques clan
La Mafia e-n el sentido en que es conocida internacionalmente, tiene su
slsllli118 de tráfico y distribución y gi
mediante el soborno de m
origen en Italia, donde existen tres organizaciones bien definidas, con
características distintas, peculiares, que las distinguen a unas de otras: PoSteriormente este sistema delicti
de los EE.UU., como México y C
La Andrangheta: deriva del griego "andragateo", que significa comportarse donde se formaron verdaderos pan
como un hombre valiente, Este grupo no tiene una organización unitaria, el dinero producto del crimen.
sino que está compuesta por una serie de familias mafiosas, que tienen
entre ellas un tipo de confederación que conjuntamente representa a la ' En la década de los 80 se detect
"Sociedad Honorable". Siendo una confederación de familias mafiosas, Nostra" y el "Cartel de Medellin" e
los Jefes reconocidos son aquellos que tienen mayor ascendencia, mayor de Sicilia rechazaron categóricamo
influencia.- miedo sino por la conveniencia dE
de concordar.
La Camorra: formada por una estructura numerosa de pequeñas
organizaciones locales y carece de un gran jefe que controle todo tuvo En este punto, dijeron claramente
una intervención importante en el contrabando de tabacos al inicio de los ningún cargamento a Europa si
años 70, que genero importantes conflictos violentos con otras organizaciones matarían a todos, uno tras otro. Ell
criminales que produjeron un número importante de muertes.- solamente ¡;:uando estuvieron co
valla la pena, es decir, que
Cosa Nostra: conocida como Mafia Siciliana, precisando que ese término
no es utilizado por las personas que pertenecen a esta organización. Tiene El "éxito" de los. grupos mafios'?s
una estructura rígidamente unitaria, arriba de la cual está el jefe absoluto de otras organizaciones cnmm;
ciudadanos chinos se dio igual fe1
de la Cosa Nostr¡¡. En la base de esta organización está la "familia", cuyos asilas denominadas Triadas Chim
componentes ~ori•llamados "hombres de honor"; como grado intermedio y asesinatos mantuvieron un estr
esta el "Jefe de ·(l'ecena" que es el que tiene a su disposición la estructura lograron levantar verdaderos
militar de la familia. El Jefe de Familia se llama "Representante" y resulta posteriormente trasladarte a Sude
de una elección, pero sobre la base de relaciones de fuerza.- organizadas bandas criminales de1
eslilos delictivos.
Para ser parte de la "Cosa Nostra" es preciso ser hombre y siciliano y
además requieren de otros valores adicionales, que pudieran ser En menor grado, pero con presa
incomprensibles, como cuando es arrestado un "Hombre de Honor" y en otros grupos mafiosos, tales come
la cárcel muestra cierto tipo de intolerancia a las limitaciones producidas expansión mayor al término de la
por el régimen penitenciario. Por ejemplo, un hombre que intentó suicidarse Unión Soviética. Integrantes de E
en la cárcel, fue salvado y postenormente asesinado. EEU, involucrados en la venta de
como en su canje por drogas.
Esto tiene un mensaje claro, si un hombre no es capaz de soportar las
molestias de la cárcel, antes o después puede hablar y la ley del silencio Los Yacuza o Mafia Japonesa se
es la que más severamente se hace respetar dentro de la "Cosa Nostra". Segunda Guerra Mundial, son ·
Esta es precisamente otra de las características de la organización, los japonés residentes fuera de la lE
"Valores son siempre inmutables, aparentemente se transforman, pero para acceder a cuotas o directa
en realidad es siempre idéntica a si misma. fabricas y otros negocios licites,
su área de acción principal es el e
-69-
L...
crimen organizado Antecedentes históricos del crimen organizado en América
en organizado, históricamente se . :~-.';
¡8 masiva migración de la población siciliana hacia Estados Unidos:
del siglo, fue constituida la "Cosa Nostra Americana", para proteger
los migrantes del poder de los irlandeses y al poco tiempo tomaron el
ma, turca, japonesa, rusa o~~?.~,~~~: papel mas relevante en el crimen organizado en los Estados Unidos.
utilizado mas el termino d• pero es preciso aclarar que la "Cosa Nostra Americana" no es sino un
:endida como agrupación de em•orE!satÍ•
tienen como fin principal la ~u,or~.~~~.n:
8~ndíce de la "Cosa Nostra Siciliana" y en todos los casos es ésta la que
dirige todas las acclones.-

1inalidad organizada, pero Este Influencia del Crimen Organizado tendría su foco principal de acción
en CHICAGO de los años 20/30, durante la llamada "Ley Seca",
administrando alambiques clandestinos, diseñando y protegiendo un
onocida internacionalmente, tiene su sistema de tráfico y distribución y generando todo un esquema de protección
s organizaciones bien definidas, con · mediante el soborno de magistrados, fiscales y policías.
;, que las distinguen a unas de otras: · PoSteriormente este sistema delictivo fue expandiéndose a paises limltrofes
de tos EE.UU., como México y Canadá, así como las islas del Caribe,
mdragateo", que significa comportarse · donde se formaron verdaderos paralsos bancarios, donde se "blanqueaban"
po no tiene una organización unitaria, el dinero producto del crimen.
;erie de familias mafiosas, que tienen
n que conjuntamente representa a la En la década de los 80 se detectó una suerte de alianza entre la "Cosa
• confederación de familias mafiosas, Nostra" y el "Cartel de Medellin" en Miami- EEUU. Los hombres de honor
que tienen rnayor ascendencia, mayor de Sicilia rechazaron categóricamente la idea de viajar a Colombia, no por
miedo sino por la conveniencia de elegir un lugar en el que sea más fácil
de concordar.
¡structura numerosa de pequeñas
1 un gran jefe que controle todo tuvo En este punto, dijeron claramente a los colombianos que no podían enviar
entrabando de tabacos al inicio de los ningún cargamento a Europa sin su consentimiento o de lo contrarío
lictos violentos con otras organizaciones mafurlan a todos, uno tras otro. Ellos decidieron intervenir en este negocio,
número importante de muertes.- solamente cuando estuvieron completamente segur<;>s de que el juego
valla la pena, es decir, que se trate de algo muy importante.-
Siciliana, precisando que ese término
pertenecen a esta organización. nene EI "éxito" de los grupos mafiosos italianos en los EEUU alentó la venida
, arriba de la cual está el jefe absoluto de otras organizaciones criminales, es asi que con la migración de
ta organización está la "familia", cuyos ciudadanos chinos se dio igual fenómeno que con los italianos, surgiendo
.-es de honor"; como grado intermedio asilas denominadas Triadas Chinas, que mediante extorsiones, secuestros
·¡ue tiene a su disposición la estructura y asesinatos mantuvieron un estricto control sobre sus connacionales y
11ia se llama "Representante" y resulta lograron levantar verdaderos imperios delictivos en los EEUU, y
~ base de relaciones de fuerza.-
posteriormente trasladarlo a Sudaméríca donde existen actualmente bien
organizadas bandas criminales dedicadas al contrabando, extorsión y otros
eslilos delictivos.
1" es preciso ser hombre y siciliano y
~res adicionales, que pudieran ser En menor grado, pero con presencia conocida se dio la inmigración de
arrestado un "Hombre de Honor" y en otros grupos mafiosos, tales como la Mafia Rusa, que tuvo su periodo de
•lerancia a las limitaciones producidas expansión mayor al término de la Guerra Fria y con la disolución de la Ex
mplo, un hombre que intentó suicidarse Unión Soviética. Integrantes de este grupo fueron detectados en MIAMI-
mente asesinado. EEU, involucrados en la venta de armas convencionales y qulmicas, asl
como en su canje por drogas.
hombre no es capaz de soportar las
pués puede hablar y la ley del silencio Los Yacuza o Mafia Japonesa se instalaron en los EEUU después de la
a respetar dentro de la "Cosa Nostra". Segunda Guerra Mundial, son grupos delictivos muy temidos por los
:aracterlsticas de la organización, los japonés residentes fuera de la Isla, ya que utilizan métodos de presión
aparentemente se transforman, pero para acceder a cuotas o directamente para apropiarse de empresas,
lmisma. fabricas y otros negocios llcltos, para utilizarlos en el lavado de dólares,
su área de acción principal es el Centro de los EEUU.
-69- -70-
1.3.· Fases evolutivas del crimen orgamzaao
• Fase Predatorla: es la inicial y se caracteriza por la ,..,,r.,mo•~"
territorial de grupos criminales que garantizan su poderlo me1dii<mt•e;
violencia y con ello logran defender su empresa illcita. eliminar
ganar espacio flsico y asegurar un monopolio privado en el uso de
fuerza.

• Fase Parasltlca: implica una notable influencia polltica y ~'nf•m'·"" uf Criminalidad organizada se a si<
combinada con una enorme capacidad corruptiva de segmentos púiJiicQ; ~las relaciones individuales y cale
y privados. y ¡xlderlo.
EstO apunta a que el crimen organi
Fase Simbiótica: es el estado final y se produce cuando el conducta, grupal aislada o
polltico y económico se vuelve t¡¡n dependiente del "parásito" que signifi•cii
el crimen organizado, como éste de las instituciones establecidas esta modalidad de crimen se inserli
expansión y afianzamiento. Aqui ya se asiste a un fenómeno de n~~~~~:!~;~• matriz en ·la que la sociedad e'
pollüca: un nuevo actor con fuertes atributos de poder económico • ¡~amostraciones violentas de fuerza
social que busca legitimar su presencia en la sociedad con m(iltiiJie's rr1ecliosU que provee.
para lograrlo y de modo vehemente. De consolidarse esta
una comprensión y resolución profunda y efectiva a lo que ello dr•n~<r.~~ oe Igual manera, surge y se ramif
e implica, el entorno interno y externo se tornará inexorablemente se encuentra, parcial o completamen
para el pals. con dicha criminalidad, permitiendc
(lanto de bienes y servicios
1.4.· Caracteristlcas del crimen organizado
La criminalidad organizada se ha ,
El Crimen Organizado tiene perfecto conocimiento del arte del mando valores y prácticas individuales, soc
de la estrategia, saben cuando avanzar y cuando retirarse. Cada vez su mayor expansión y su potencial e
deciden actuar, son despiadados, pero no feroces, A pesar de que "i-.:... ' 1 y grupales derivados de su existen<
en su haber cientos de crlmenes y homicidios, cada uno de e•U.llo~s~~~~J:.?r~~. la sociedad.
a una razón, a una estricta necesidad bajo la propia lógica 11
hay ningún asesinato que responda a una atrocidad gratuita, siempre se Paralelamente, las posibilidades d
asume como necesario en un momento histórico para la organización.· y regional en medio de una rela
consumo, con una justicia inoperanl
El crimen organizado florece, se amplia y hunde sus ralees Independiente el avance afirmativo del crimen or~
del grado y nivel de desarrollo económico histórico o vigente de un pals
Si bien la violencia y la amenaza dE
.Se presenta más allá del tipo de régimen polltico, democrático o autoritario, y la corrupción son elementos distin
y de su ubicación periférica o central en el sistema internacional. represiva no es el único mecanis
El crimen organizado es un fenómeno dinámico que se circunscribe cada La criminalidad. organizada tiene ¡,
vez menos a la idea C<ISi prefijada de un solo espacio flslco, de un grupo para combinar con eficacia la ce
nacional y de un número reducido y limitado de productos illcitos en control proliferación no radican sólo en su
de una organización dada. aceptación o reconocimiento por
población.
La noción de criminalidad organizada no es estática. Por el contrario,
asistimos actualmente a una forma empresarial delictiva que está en un Esto evidencia la roslbllidad y el ir
proceso de transición y cambio. Por ello, el crimen organizado está en un actor socia con potencialld
adquiriendo dimensiones globales (en lo geográfico), transnacionales (en fuerza y persuasión. Esto hace •
lo étnico cultural), multiformes (en los acuerdos que forja con sectores organizado para afirmarse y e>
polltlcos y sociales) y plurlproductivas (en cuanto a la gama de productos exclusivamente, violentos.
que transa y a los distintos niveles de participación; esto es, producción, l~¡¡¡j~~- :01
lnterrnediación, venta, etc.). Lo grupos criminales han usado te
pero no único. Algunos segmer
sangrientas, mientras otros optan
-71- todos han detentado y detentan L
corruptora.
organizado

al y se caracteriza por la re<1firrna1:1tl ¡¡~,~~·~·,,~l;o~,s~ ~miembros de organizaciones criminales, han ido


a garantizan su poderío m••diants ~. 0 cada vez más integral, multiplicando la producción,
" su empresa illcita. eliminar 1 1 y distribución de productos illcitos (marihuana, cocalna,
n monopolio privado en el uso de y drogas sintéticas) en diversos mercados y ampliando los contactos
y ooinpromisos con otros grupos extranjeros de criminalidad organizada.
1notable influencia polltica y ""'"f•m;.~ Lá. criminalidad organizada se asienta en un espacio y un tiempo en los
dad corruptiva de segmentos púlblic~ que laS relaciones individuales y colectivas son facíhtadoras de su maduración
y~erlo.
ESto apunta a que el crimen organizado es mucho más que un acto o una
1do final y se produce cuando el s~;~~~ conducta, grupal aislada o unilateral, anémica o desviada.
:lependiente del •i
3 las instituciones Esta modalidad de l::rimen se inserta en una profunda, compleja y dinámica
se asiste a un fenómeno de matriz en la que la sociedad es, al mismo tiempo, víctima de sus
•tributos de poder económico demostraciones violentas de fuerza y beneficiaria de los bienes y servicios
1cia en la sociedad con múlltip•les mc•rl;,~· que provee.
•le. De consolidarse esta fase 1
>funda y efectiva a lo que ello sianifi1>:~ oe igual manera, surge y se ramifica en un entorno en el que el Estado
lrno se tornará inexorablemente se encuentra, parcial o completamente, tácita o expresamente en convivencia
con dicha criminalidad, permitiendo de hecho que su capacidad operativa
(lanto de bienes y servicios ilegales como lícitos) prospere.
organizado La criminalidad organizada se ha asentado en un entorno cultural cuyos
valores y prácticas individuales, sociales, pollticas y jurldicas han facilitado
•cto conocimiento del arte del mando su mayor expansión y su potencial consolidación. Los beneficios personales
anzar y cuando retirarse. Cada vez y grupales derivados de su existencia superaron los costos conjuntos para
pero no feroces, A pesar de que la sociedad.
· homicidios, cada uno de ellos .
;idad bajo la propia lógica No Paralelamente, las posibilidades de su ascenso y reconocimiento social
da a una atrocidad gratuita, siempre se y regional en medio de una relativa abundancia de recursos para el
omento histórico para la organización.- consumo, con una justicia inoperante y bloqueada por décadas, permitieron
el avance afirmativo del crimen organizado ...
lmplla y hunde sus ralees Independiente
:onóm1co histórico o vigente de un pals Si bien la violencia y la amenaza del uso de la fuerza, asl como el soborno
égimen polltico, democrático o autoritario, y la corrupción son elementos distintivos del crimen organizado, la fortaleza
, central en el sistema internacional. represiva no es el único mecanismo o instrumento que lo caracteriza.
neno dinámico que se circunscribe cada La criminalidact organizada tiene la necesidad, oportunidad y capacidad
la de un solo espacio flslco, de un grupo para combinar con eficacia la coerción y el consenso. Su vigencia y
l y limitado de productos illcitos en control proliferación no radican sólo en su ejercicio del temor, sino también en su
aceptación o reconocimiento por parte de diferentes segmentos de la
población .
.nizada no es estática. Por el contrario,
ma empresarial delictiva que está en un Esto evidencia la roslbllidad y el interés de la criminalidad de convertirse
lo. Por ello, el crimen organizado está en un actor socia con potencialidad hegemónica. Para ello se requiere
es (en lo geográfico), transnacionales (en fuerza y persuasión. Esto hace que los medios que utiliza el crimen
(en los acuerdos que forja con sectores organizado para afirmarse y extenderse sean, preferente pero no
ctivas (en cuanto a la gama de productos exclusivamente, violentos.
•les de participación; esto es, producción,
Lo grupos criminales han usado todos la violencia de modo preferencial,
pero no único. Algunos segmentos emplearon estratagemas muy
sangrientas, mientras otros optaron por tácticas menas virulentas; pero
-71- todos han detentado y detentan una inmensa capacidad intímldatoria y
corruptora.
-72-
nombre de droga se desígm
La criminalidad organizada no parece responder a un patrón rlgido vegetal o animal que se ut
conformación y comportamiento grupal El crimen organizado se apoya efectos estimulantes, dep
coaliciones, asociaciones y conexiones de distinta lndole, pero ~Artizstcié'n Mundial de la Sah
no constituye un tipo de burocracia, corporación, cartel o rñ,nnlnrr'""""' ii>düciida en un organismo vivo,
homogéneo, consistente y monolltico. Los lazos liñc:lo<lte~ . A efectos penales, el conc
regionales, étnicos. nacionales y hasta religiosos son ,.,"'"'""''"• actuación en el organis
yuxtaponen con formas de agrupación y alianza u,.,. .•• ¡,~~~!~:c~~:~~~sr.~y psícotrópicas, n
~: la dependencia
Una importante variedad de ejemplos históricos muestra una tende~cia ;;;,;,.AnAiblle seguir consumiéndo
hacia diversos esquemas híbridos de evolución, agrupamtento y acctón. slndrome de abstinencia. La OMS '
Ahora bien, en ellos parece predominar un hilo conducto: relativamente cannabis y sus resinas, las hojas d
semejante: una visión sencilla, práctica, utilitaria de la. realidad y de cómo morfina, opto y codelna; y como
aprovecharla para mejorar y elevar su tnserctón po!tttca, su legthmtdad anfetaminas y los ampliadores de 1
social y su gravitación económica. · la mezcalina o la psilocibina. .
Es posible discernir una disposición similar entre las múltiples . p0 r tráfico de drogas se entiend'
manifestaciones de criminalidad organizada. Una suerte de esplritu común · transmisión del producto estupefé
aglutina las muy diversas formas de crimen o~gani~ado: un apego al statu incluso toda tenencia que, aun no
quo, a la preservación vehemente de sus pnvtlegtos, a la promoctón de cantidad que exceda de forma con
ciertos valores funcionales a sus intereses, al mantentmtento de un orden consumo, ya que entonces se entien
asimétrico determinado. promover, favorecer o facilitar el e
111cito todo consumo ajeno).
Más que pretender una transformación estructural o sistémica, la criminalidad
organizada, a pesar de utilizar medios violentos para alcanzar sus fines, En algunas legislaciones se considt
tiende a perpetuar un esquema funcional. la tenencia de drogas en cantidades 1
del consumidor, mientras que otra
1.5.- Principales modalidades del crimen organizado. tanto el tráfico como la tenencia.
a.- Narcotráfico: Unas y otras legislaciones han de inte
Se llama droga a toda sustancia que ingresando en nuestro organismo, y, en concreto, en la Convención dt
produce cambios, modificaciones, tanto a nivel flsico como a nivel del illcito de estupefacientes y sustan
comportamiento. diciembre de 1988 en Viena.
Las drogas pueden clasificarse, de distintas maneras, de entre ellos citamos
los siguientes, drogas ilegales y las drogas legales >S b.-Trasiego de anmas
El trasiego de armas es uno de los ne
Dro~as Ilegales: se realiza por medio de la utilizaciót
Aluctnógenas: Yerba, Pasta, Grass los paises del bloque socialista que
Estimulantes: Coca, Nieve, Polvo, Blanca. federación y del fin de la guerra fr
Narcóticos: Herolna. armas.
Drogas Legales: son las permitidas por la sociedad, tiene un alto Podemos entender al trasi~o de am
nivel adictlvo: que se efectúa para la distribución y
Tabaco: El alcaloide responsable de la dependencia fisica que que están al margen de la ley.
ocasiona el tabaco se llama "nicotina".
Alcohol: Es una sustancia depresora que reduce la actividad Dichos paises vendieron su arm<
cerebral. paramilitares y del crimen organizad
y por consiguiente la uUIIzaclón para
Tráfico de drogas, o narcotráfico delito consistente en facilitar o promocionar que en paises de América latina e>
el consumo illcito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y · · armas que van desde cortas como pi
adíctlvas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque calibre, como lo son fusiles, rifles, h
esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de
cada Estado.

L..
-73-
nombre de droga se designa en sentid? genérico a toda su~tancia
¡ce responder a un patrón rlgido vegetal o animal que se utiliza en la 1ndus~na o en la med1c1na Y.
pal El crimen organizado se apoya efectos estimulantes, depresores o narcóticos o, como establece
•S de distinta lndole, pero
iáñiizac:ión Mundial de la Salud (OMS), a cualquier sustancia que,
, corporación, cartel o ,.,ñ,nollnn1er·an~· -Oducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus
tico. Los lazos internos, '"-""""'~ A efectos penales, el concepto de droga (a pesar de las diferentes
•asta religiosos son i actuación en el organismo) engloba también las sustancias
grupación y alianza múl

~
~~~~~:~~~~Y psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo
la dependencia flsica u orgánica, asl como el deseo
los históricos muestra una ter1detncia lll de seguir consumiéndolas en mayores dosis a fin de evitar el
je evolución, agrupamiento y acc•on lodrome de abstinencia. La OMS menciona entre los estupefacientes el
1inar un hilo conductor relativamente ~nabis y sus resinas, las hojas de <:<?ca y CC?calna, heroinll:, !'".etadona,
tica, utilitaria de la realidad y de cómo morfina opio y codelna; y como ps1cotróp1cos, los barb1tuncos, las
r su inserción política, su legitimidad _ anfetaminas y los a!'"pl!a.dores de la conciencia, como el ácido lisérgico,
18 mezcalina o la ps11oc1b1na.
sición similar entre las múltiples por tráfico de drogas se entiende .no sól~ cualquier acto aislado de
~nizada. Una suerte de esplritu común · transmisión del producto estupef~c1ente, smo tamb!én el transporte e
crimen organizado: un apego al statu ,, incluso toda tenencia que, aun no 1mpl1cando transm1s1ón, suponga una
de sus privilegios, a la promoción de cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio
ereses, al mantenimiento de un orden consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad
~romover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como
dlcito todo consumo ajeno).
n estructural o sistémica, la criminalidad
lios violentos para alcanzar sus fines, En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no
cional. la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades pers~m!lles
del consumidor, mientras que otras t1p1fican como conductas deilc!lvas
crimen organizado. tanto el tráfico como la tenencia.

Unas y otras legislaciones han de integrarse en los convenios internacionales


Je ingresando en nuestro organismo, y, en concreto., en 1~ Convención de !as Nadones Unidas sobre el tráfico
tanto a nivel flsico como a nivel del illcito de estupefacientes y sustancias ps1cotróp1cas, suscnto el 20 de
diciembre de 1988 en Viena.
istintas maneras, de entre ellos citamos
, drogas legales b.-Trasiego de armas
El trasiego de armas es uno de los negocios rentables del crimen organizado
se realiza por medio de la utilización de armamento en su mayor parte de
l,Grass los paises del bloque socialista que después de la desintegración de dicha
Polvo, Blanca. federación y del fin de la guerra fria, se quedaron con gran arsenal de
armas.
ermitidas por la sociedad, tiene un alto Podemos entender al trasi~o de armas como la forma illcita y descontrolada
que se efectúa para la distnbuclón y venta de armas a personas o grupos
msable de la dependencia flsica que que están al margen de la ley.
a "nicotina".
~ depresora que reduce la actividad Dichos paises vendieron su ~rmamento y fueron enviados a gr~pos
paramilitares y del crimen orgamzado con el fin de poder tener rentabilidad
y por consiguiente la utilización para hechos delictivos, esto ha ocasionado
Ho consistente en facilitar o promocionar que en paises de Am~rica latina e~ista un gran comercio clandestino de
ninadas sustancias estupefacientes y armas que van desde cortas como pistolas, hasta de alto poder o de grueso
Jd pública con fines lucrativos, aunque calibre, como lo son fusiles, rifles, lanza granadas entre otras.
, las distintas legislaciones penales de

-74-
-73-
e1 ne1asl0 negocto oe1 trafico oe é:UHid::. uc •ue~u ...H:::yut::lld., y ~~~ ... ~o'l',
el ángulo desde el cual se mire, mientras que para unos es un ~n
obtienen la ganancia producto de su venta, para o~os es un. med1o ·pbatientes transportaron arm<
del cual intimidan generan terrorismo, desestabilizan gob1emos, ilftl!lllmente lucrativo, trayendo e
el desarrollo de' los pueblos, prolongan los conflictos internos dliíR!es cantidades de armas livla
\!alias de estas armas sirvieron de
Sumado a lo anterior, lo que se obser:va es q~e un altlsimo oo•rcEmtaie en México. Otras armas viajaro 1
las acciones delincuenciales sean de t1po ccmun u se efe>Ctú•al p818militares, cerno los lideres de
con el uso de las armas de fuego adquiridas en el amplio mercado 1ss organizaciones insurgentes en 1
de armas de fuego. por crecientes firmas de s
Finalmente, bastarla solamente con mirar a través de la historia Asl, las armas han hecho extensos
consecuencias del mal empleo de las armas, ver ese panorama del/aSIIadil Colombia, Perú, Bolivia y luego h<
de miseria rencores huéñanos, viudas, retroceso en el desarrollo, BraSil. especialmente hacia las ciL
para concl~ir que las acciones deben ser tangibles e inmediatas donde vienen siendo utUizadas par<
además, ya para nadie es un secreto que hablar de tráfico de armas perpetradas por las mafias existe
narcotráfico, es decir que el uno no sobrev1v1rla Sin el barrios. Otras armas han emergido
otroS tipos de paz en la región, ccm
En términos generales, las armas pequeñas y las armas portátiles mc:1uven: oon fuertes y competitivas actitude
una diversidad de instrumentos letales, desde revólveres y P~~f~~~.~~;~~;~ guardar sus limites nacionales libres.
munición hasta sistemas de defensa antiaérea que una sola
puede transportar y que han sido diseñadas principalmente !?ara uso La sobre oferta de armas pequeñas
las fuerzas militares como armas letales. o el uso de particulares oonflictos internos. Por ejemplo en 1
excepción. de las fuerzas opositoras en las guen
fueron, después del conflicto "pri
Una lista ti pica de armas pequeñas incluye revólveres, pistolas, rifles Y' posteriormente vendidas en los m<
carabinas, subametralladoras, fusiles de asalto y ametralladoras ligeras. adquiridas por criminales ó van a par
No se incluyen en esta lista los. rifles de caza, los revólver~s y pistolas de un exagerado incremento en crlmene
uso civil y armas que se consideran articulas de coleccl~~m. ta!es e;omo
piezas de museo y otras armas preservadas con propósitos h1stóncos. El comercio de estas armas es tanto
el transporte ae armas pequeflas.
Las armas portátiles son, por lo general, más pesadas y grandes que las· Y. fác1l~s de oc~~tar y transportar.
armas pequeñas y se las ha diseñado para ser empleadas por pequeños d1stanc1as, se ut11izan rutas ilegales
equipos o dotaciones de personal de infanterla. Incluyen algunas arm~s aviones pequeños pueden entregar e
de fuego y la munición correspondiente que pueden ser transportadas sm por radares aéreos. Si el transporto
necesidad de vehlculos, artillerla liviana, cohetes y f!llsiles gui~dos para tienen gran temor de cruzar fronten
usarlos contra vehlculos blindados, aviones o fortificaciOnes. La lista podrla de que oficiales realicen chequeos
Incluir también ametralladoras pesadas, lanza¡¡ranadas adosad al c:añón para asegurar el paso de la carga.
de un fusil o montadas sistemas de defensa antiaérea (tales como canones
y misiles antiaéreos qu~ se disparan desde el hombro), cañones antlllan.ques El problema critico con relación a
y fusiles sin retroceso, sistemas portátiles antltanqu~s y de lanzamiento interinos y paises en vla de desarro
de cohetes y morteros de calibre inferior a los 100 m1llmetros. Las armas de la snuación legal y la insuficiencia ,
portátiles se ubican exactamente una categorla intermedia entre las "armas de hacer cumplir la le>.:. Las lnstituc
pequeñas" y las "armas pesadas". control. La responsabilidad de restri
es, por lo tanto, ámbito de los palse
Una de las primeras reglones en el mundo donde la translcl~n de paz !a
y la democracia le permitieron crecer y extenderse a la proliferación de En slntesis cerno se ha sostenido n
armas pequeñas fue Centro A~érica y Sudamérica. La expan~lón ~e las de armas no son la causa generado
armas livianas en Latino Aménca se da como respuesta a SitUaCiones en el principal medi.o a través del e
comrlejas. Por un lado, las operaciones de paz de las Naciones Unidas se prolongan indefinidamente en el
en e Salvador y Nicaragua a comienzos de los noventa que buscaban el
desarme en la región fallaron, muchos de los ex

-75-
11....
-,
as de fuego pequeftas y ligeras,
•ntras que para unos es un fin

venta, para otros es un medio
no, desestabilizan gobiernos, ~,~~:~l~IJd:tr¡:a~n!!sportaron armas
lucrativo, trayendo a través
como de las fronteras
consecuencia con un de
la "migración" fin .
>longan los conflictos internos de armas livianas del Norte hacia el Sur de América.
estas armas sirvieron de "combustible" en el conflicto de Chiapas
n i Otras armas viajaron al sur, a manos de organizaciones
~militares. como los lideres de los carteles de la droga en Colombia y
las organizaciones insurgentes en Perú y Bolivia. Algunas fueron utilizadas
por crecientes firmas de seguridad privada en la región.

Asl las armas han hecho extensos recorridos desde Centro América hacia
(;OIOmbia, Perú, Bolivia y luego hasta la selva amazónica en el norte del
918Sil. especialmente hacia las ciudades de Rlo de Janeiro y Sao Paulo,
donde vienen siendo utUizadas para incrementar las actividades criminales,
perpetradas por las mafias existentes y los pequeños criminales en los
barrios. Otras armas han emergido como resultado del establecimiento de
otroS tipos de paz en la región, como de la existencia de gobiernos militares
oon fuertes y competitivas actitudes geopollticas bajo la firme decisión de
guardar sus limites nacionales libros de disturbios políticos.

La sobre oferta de armas pequeñas es muy grande en paises con intensos


cooflictos internos. Por ejemplo, en Latino América, las armas que quedaron
de las fuerzas opositoras en las guerras de Nicaragua, Salvador y Guatemala,
tueron, después del conflicto "privatizadas" por sus dueños, para ser

revól~e~r~ei!s~,!~~~~~~~~~~;~~:;~~d~:~l
posteriormente vendidas en los mercados regionales, donde están siendo
ilesincluye
lS de asalto y adquiridas por criminales ó van a parar a paises como Colombia, provocando
es de caza, los revólveres un exagerado incremento en crímenes por armas de fuego.
ran articulas de colección,
reservadas con propósitos hi<:tórir.•ns El comercio de estas armas es tanto legal como ilegal. f)lo es dificil ocultar
el transporte de armas pequeftas. Los rifles y las pistolas son pequeños
3neral, más pesadas y grandes que las· y fáciles de ocultar y transportar. En donde se deben cubrir grandes
iado para ser empleadas por pequeños distancias, se utilizan rutas ilegales para su transporte. En muchos casos
1de infanterla. Incluyen algunas armas aviones pequeños pueden entregar contrabando de armas sin ser detectados
liente que pueden ser transportadas sin por radares aéreos. SI el transporte es por tierra, los contrabandistas no
liviana, cohetes y misiles guiados para tienen gran temor de cruzar fronteras y puestos fronterizos. En el evento
aviones o fortificaciones. La lista podrla de que oficiales realicen chequeos, pequeños sobornos son suficientes
sadas, lanza~ranadas adosad al cañón para asegurar el paso de la carga.
e defensa antiaérea (tales 1:0mo cañones
n desde el hombro), callones antitanques El problema critico con relación a la circulación de armas en estados
portátiles antitanques y de lanzamiento interinos y paises en vla de desarrollo es, sin embargo, la mala definición
Inferior a los 100 mlllmetros. Las armas de la sttuación legal y la insuficiencia de los organismos estatales encargados
!"a categoría Intermedia entre las "armas de hacer cumplir la ley. Las Instituciones necesitan asegurar un efectivo
control. La responsabilidad de restringir y controlar el comercio de armas
es, por lo tanto, ámbito de los paises desarrollados.
el mundo donde la transición de la paz
recer y extenderse a la proliferación de En slntesis como se ha sostenido repetidamente, si bien la disponibilidad
•rica y Sudamérica. La expansión de las de armas no son la causa generadora de los conflictos si se constituyen
a se da como respuesta a situaciones en el principal medio a través del cual dichos conflictos se intensifican y
aclones de paz de las Naciones Unidas se prolongan indefinidamente en el tiempo.
nienzos de los noventa que buscaban el
Jchos de los ex

-75-
-76-
c.- Lavado de dinero o de activos ello, las relaciones entre el d
Consiste en la ocultación de bienes derechos y valores provenientes son cada vez más sinuos;
crlmenes anteriores con intención de darle apariencia legal. ~, .• ,.,.vl>n"'~
del control gubernamental ahl por qué una actividad come
sus inicios es más fácil de des•
Con frecuencia ha sido encontrado, sobre todo en Suiza, dinero de¡JOsita~ por lo que respecta a la her
que provenla del tráfico de drogas, de contraband1oo~,¡d~~e~si~~~r:~fs~~:~~:J;
secuestro de personas. por ello es prácticamente in d.- Secu~stro
procedencia de esos fondos. Etlmológtc!"mente hablando, la p
yoeablo lattno sequestrare, que si!
Casi siempre. al inicio de las investigaciones, se sabe de algunas ""'~nr... exigir res.cate, o encerrar a una pE
involucradas con el tráfico de drogas; después se confirma
otras personas relacionadas con las primeras que no poseen n~trirnnonL
en la antigüedad con la denomim
s una =red de pesca~·.
y que. de manera inexplicable, son propietarios de bienes económicos
un alto valor.- Es el rapto y la detención forzada
desconocido. por un periodo de t
La experiencia antes señalada es un elemento común en el lavado por su rescate u otra concesión.
dinero o de activos ya que se refiere a una parte del problema que
lavado la localización y aseguramiento del dinero producido por El secuestro constituye una violac
actividades de bandas criminales organizadas. contra la libertad, integridad y tranc
Igualmente. es una violación a 1·
Esta modalidad delictiva es un aspecto relativamente nuevo en la "~ltivi,rl~• Declaración Universal de los Dere
criminal y que su combate permite privar a estas organizaciones ~rim;,,,,~; por la Asamblea General de las t
del poder económico que tienen y, por consiguiente, es (111) del 1O de diciembre de 1948 r
eficaz que aquel referido a la intervención directa contra el
Como ya se mencionó, el secuestr
persona ilegalmente de la libertad
Es evidente que para combatir este flagelo se necesita c:~fi.~~~;~~;~!lr::~; concepto de ella:
s
global de las técnicas bancarias y de
paises. Además. se requiere una robusta los ~i
en este punto donde surgen los primeros graves 10
s;t~~e~m.ea:~~s~:t·~~r,~t~~~"
conocido por todos que existen paises que se rn,ñdilllo"""
,~~~~~~e "Por libertad se entiende la au·
movimientos posibles de una pers
de la libertad a algo o alguien no
fiscales", de los cuales es extremadamente dificil obtener una rango muy pequeño. Este delito 1
eficaz en este tipo de investigaciones. En algunos procesos que transcurso del tiempo".
que ver con tráfico intemational de drogas, se han realizado investigaCiones•.
de este tipo, sirviendo _la oportunidad para palpar la complejidad de estas• Historia y Antecedentes Genen
Investigaciones. Un!j¡t.ealidad que se ha evidenciado es la presencia de A pesar de que se piensa que el
organizaciones internacionales de lavado de dinero. delito, o mejor, un producto de la é
desde los tiempos primitivos. Los ,
Casi siempre, quienes tienen relación directa con el tráfico de estupefacientes, de nuevas situaciones han manter
no son las mismas que aparecen como titulares de las empresas tiene su origen en el paganisr
destinatarias de estos fondos lllcitos. En consecuencia, la dificultad que personalidad en todos los sere
llene este tipo de investigaciones reside rreclsamente en comprobar la
relación que existe entre el propietario y e traficante. Al existir la personalidad, a difen
se llegó a la posibilidad de que el
Todo esto se puede descubrir solo mediante la Investigación bancaria decir, se convirtió en un bien. En li
patrimonial. Por lo tanto, no se encontrará nunca, una normal de sometimiento o comerc
directamente involucrada en tráfico de drogas que resulte de una dada por las artes bélicas, y quier
actividad aparentemente licita. Aun más, se debe decir que las si el territorio conquistado, a<
investigaciones sobre el tráfico de estupefacientes han vuelto a los traficarifes
todavla más atentos y cuidadosos.

-77-
•S ello. las relaciones entre el dinero proveniente del tráfico y el tráfico
as derechos y valores provenientes son cada vez más sinuosas y escondidas.
de darle apariencia legal, ·
por qué una actividad como el tráfico de la cocalna que está todavla
sus inicios es más fácil de descubrir bajo el perfil patrimonial, mientras
por lo que respecta a la herolna. esto es mucho más dificiL-

d.· Secuestro
Etimológicamente hablando, la palabra secuestro tiene su origen en el
·vocablo latino sequestrare, que significa "apoderarse de una persona para
ligaciones, se sabe de algunas ""'"n•·~ exigir rescate, o encerrar a una persona ilegalmente". Además se conoció
Jgas; después se confirma 8n Ta antigOedad con la denominación de "plagio", término que se refiere
las primeras que no poseen n<>li•innno~~ a una :red de pesca~·.
on propietarios de bienes económicos
Es el rapto y la detención forzada de un( a) persona(s) o rehén en un lugar
desconocido, por un periodo de tiempo extendido para obtener un pago
as un elemento común en el lavado por su rescate u otra concesión.
ñere a una parte del problema que
ramiento del dinero producido por El secuestro constituye una violación a los derechos humanos, que atenta
; organizadas. contra la libertad, integridad y tranquilidad de las familias victimas del delito.
Igualmente, es una violación a los articules 1, 3, 5 y 9, hallados en la
pecio relativamente nuevo en la acltivi•cl~rl Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada
e privar a estas organizaciones r<tm;,,,.;,,. por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 211•
y, por consiguiente, es (111} del10 de diciembre de 1948 que rige actualmente.
rendón directa contra el
Como ya se mencionó, el secuestro mantiene como condición privar a una
persona ilegalmente de la libertad, por lo que es conveniente presentar un
3ste flagelo se necesita un <-nnn•''"'''D''tnlii 1 '4llilili•• concepto de ella:
y de los t
3 robusta "Por libertad se entiende la ausencia de trabas en relación con los
s primeros graves movimientos posibles de una persona, un animal o un objeto". Asl al privar
1 paises que se constituyen e~~~~~;~~~:;:ll 1
de la libertad a algo o alguien no le permitimos moverse más allá de un
1adamente dificil obtener una ~ 1 : ··~lllt~; rango muy pequeño. Este delito ha tenido algunos cambios conforma al
telones. En algunos procesos que · ' transcurso del tiempo".
de drogas, se han realizado investigaciones•.
mldad para palpar la complejidad de estas• Historia y Antecedentes Generales del Secuestro.
que se ha evidenciado es la presencia de A pesar de que se piensa que el secuestro es una nueva modalidad de
de lavado de dinero. delito, o mejor, un producto de la época moderna; dicho acto tiene vigencia
desde los tiempos primitivos. Los cambios en las costumbres y la creación
telón directa con el tráfico de estupefacientes, de nuevas situaciones han mantenido una evolución en este delito el cual
uecen como titulares de las empresas tiene su origen en el paganismo, donde el desconocimiento de la
llcitos. En consecuencia, la dificultad que personalidad en todos los seres humanos era una práctica común.
nes reside rreclsamente en comprobar la
opletarlo y e traficante. Al existir la personalidad, a diferencia de tener la condición de humano,
se llegó a la posibilidad de que el hombre fuera sujeto de apropiación es
solo mediante la Investigación bancaria y l'l-!11!~ decir, se convirtió en un bien. En la antigüedad, el secuestro era una forma
, se encontrará nunca, una organización normal de sometimiento o comercio de personas, pues la superioridad era
ráfico de drogas que resulte titular de una dada por las artes bélicas, y quien vencla tenia el derecho de tomar para
;ita. Aun más, se debe decir que las si el territorio conquistado, además de las personas derrotadas.
le estupefacientes han vuelto a los traficantes
>SOS.

-77- -78-
' -· ·~- . , , .... ,.,,_..,..., ..... ::;11'''"-'IUV ' - ' " " ' - ,..., ..... t' .... ._...,,,_...,, VV .._.,,.., .... .._V U '-''"''"'-'''-'IQI

las personas libres caídas en cautiverio. De ahlla existencia de la


de la esclavitud. 1.05 judíos, por su parte, vivieron m
La esclavitud tiene como base el desconocimiento de la naturalez:aa':,;:~~ el de José, hiJO de Jacob, quien
del hombre y de la igualdad de su estirpe, y en la negación de la¡, egipcios, simplemente por ser el
humana. Los fenicios plagiaban a doncellas y mancebos griegos y embargo, mucho tiempo después, ,
por ellos un rescate, o los enviaban a Delos, una isla del Egeo, elegido pudo ser liberado de su e•
internacional de este tipo de negocio.
En la Edad Media, especialmente et
El origen del secuestro, como se puede inferir, proviene del robo de un robo y se castigaba como tal. 1
personas, convirtiendo a éstas en esclavos. De esta manera podrían de León, uno de los generales cri
vendidas y obtener una compensación monetaria, o en el caso por los moros, sino por un aliado
quisiere conservar, se mantenía una servidumbre por parte de la nPr~r•no.·.t su libertad.
y de sucesores por muchos años.
Ya en los siglos XVI y XVII •era r
De la misma forma era r:osible el caso del robo de un esclavo, el cual se ; captura de cristianos por piratas
podría constituir como una venganza primitiva, es decir, el hacer justicia liberarlos exigían siempre un rescat
particular con un menoscabo al patrimonio. Durante el imperio romano . que ayudaban a recolectar el diner·
esta práctica estaba tipificada y se le conocla como "plagium". del famoso Don Quijote, estuvo ,
tomado como prisionero de gue
Debido a la frecuencia con que se presentaba esta conducta, fue necesaria
la tipificación universal del plagio, con atan de proteger de alguna manera : En la Inglaterra del siglo XVIII ap
a todos los seres humanos. Al eliminarse la esclavitud de todas las leyes secuestradores que operaban a fav
modernas, el delito de plagio tuvo que cambiar. No desapareció debido a a los hombres a alistarse en la:
la efectividad de éste, en lugar de mantenerse como una venganza al
patrimonio de las personas se constituyó como un delito en contra de la En la China del siglo pasado era m
libertad. de personas a quienes drogab;
especializados en comercio y trafic
Hubo casos innumerables de secuestros de príncipes, princesas, héroes
etc. No solamente con el propósito de obtener beneficios y recompensas El zar Ni.co.lás 11 fue secuestrado l
en especie y dinero, sino también para fijar condiciones de guerra. Hacia el16 de ¡ulto'de 1918, en Ekaterin•
el año 1500 antes de Cristo la piratería habla echado hondas ralees en
Grecia, Libia, Egipto y Sicilia y constituidas bases significativas para El 5 de septiembre de 1972, el g
acrecentar el crimen que se camelia en el mar; y así mitificar y casi legalizar terrorista árabe, ingresa en la ciu
el sistema. En esos momentos iniciales de la piratería fue cuando el departamentos ocupados por los
"secuestro" llegó a su apogeo y se consolidó como sistema económico.
Muchos atletas consiguen escapar,
En esta época ocurre el famoso rapto de la bella Helena, realizado por Moshe Weinberg, y el desista Ro
Paris, el cual provocó la guerra de Troya. Ambos huyen y Menelao, el asalto.
esposo bu~ado, viaja con su ejército para obligar a su mujer a que retome
a su lado. Esta histórica confrontación, que duró más de doce años, es el Los terroristas retienen a otros m
eje de La lllada, una de las obras poéticas de Homero. conocer su exigencia: la liberación
israelíes y el transporte de guenrill·
Es famoso lo ocunrido al joven Julio César, quien fue secuestrado en una gobierno de Israel anuncia que no
isla del Mediterráneo. Cuando el futuro cónsul romano se enteró de la despegan de la villa olímpica hacia el
suma exigida por sus plagiarios -veinte talentos-, esta le pareció poca, transportando a los terroristas, a
dada la posición que él tenia, y la hizo ascender a cincuenta, advirtiendo
que cuando quedara en libertad los crucificarla a todos. Cuando le entregaron Los pilotos están constantemen
a los cabecillas, decidió decapita~os. Septiembre Negro. Cuando los 1
aeropuerto son Iluminadas súbitarr
Dos de los terroristas caen bajo 1
policías alemanes. El comando vue
rehenes y los asesina en el acto.
-79-
pueblos, se empezó a comerciar
:rio. De ahlla existencia de la institucióÍ
LOS judios, pm_ su parte, viviero~ muy de cert:? el secuestro, especialmente
el de _José, hiJO de Jacob, qUien f'!.e vendido por sus hermanos a los
;conocimiento de la 1a~·~;11:;::f~~~~~~ ¡,glpc1os, simplemente por ser el hiJO pretendo del Gran Patriarca. Sin
stirpe, y en la negación de la ernbargo, mucho Uempo después, con el advenimiento de Moisés, el pueblo
•encellas y mancebos griegos y
an a Delos, una isla del Egeo, elegido pudo ser liberado de su esclavitud.
:io. En la Edad Media •. especialmente en Alemania, el secuestro era considerado
un robo y se cast1gaba como tal. Durante las cruzadas, Ricardo Corazón
puede inferir, proviene del robo de de León, uno de_ los generales cristianos, fue retenido, no precisamente
esclavos. De esta manera podrlan por los moros, s1no por un aliado suyo, el Duque, quien le puso precio a
ación monetaria, o en el caso
1a servidumbre por parte de la nÁr~rono1 su libertad.
Ya en los siglos XVI y XVII'era muy frecuente, en el Mediterráneo la
::aso del robo de un esclavo, el cual se ':
captura de cristianos por piratas moros o mahometanos, quienes p~ra
liberarlos ex1glan s1empre un rescate. También surgieron órdenes religiosas
1za primitiva, es decir, el hacer justicia que ayudaban a recolectar el dinero. Miguel de Cervantes Saavedra, autor
•atrimonio. Durante el imperio romano . del famoso Don Quijote, estuvo cautivo bastante tiempo luego de ser
y se le conocla como "plagium". tornado como prisionero de guerra en la famosa batall~ de Lepanto.
>resentaba esta conducta, fue necesaria . En la Inglaterra del siglo XVIII aparecieron los press-gangs, bandas de
:on afán de proteger de alguna manera : secuestradores que ~paraban a favor del ejército y la marina, que obligaban
ninarse la esclavitud de todas las leyes a los hombres a alistarse en las f1las de los regimientos británicos.
que cambiar. No desapareció debido a
le mantenerse como una venganza al En la China del siglo pasado era muy frecuente el shanghaien o secuestro
nstituyó como un delito en contra de la de personas a qu1enes drogaban para obligarlas a subir a barcos
especializados en comercio y tráfico de esclavos.
Jestros de principes, princesas, héroes El zar Nicolás 11 fue secuestrado y asesinado, junto con toda su familia
o de obtener beneficios y recompensas el16 de julio de 1918, en Ekaterinemburgo (Rusia). · '
para fijar condiciones de guerra. Hacia
·aterla habla echado hondas ralees en El 5 de septiembre de 1972, el ¡:¡cupo Septiembre Negro, un comando
constituidas bases significativas para terronsta árabe, mgresa en la CIUdad ollmpica de Múnich e invade los
a en el mar; y asl mitificar y casi legalizar departamentos ocupados por los miembros de la delegación de Israel.
iniciales de la piraterla fue cuando el
;e. consolidó como sistema económico. Muchos atl~tas consiguen e~capar, pero el entrenador del equipo de luclla,
Moshe We1nberg, y el des1sta Roamno son asesinados al oponerse al
rapto de la bella Helena, realizado por
de Troya. Ambos huyen y Menelao, el asalto.
:ito para obligar a su mujer a que retome Los terrorista~ reti~nen i! otros. nueve israelles _como rehenes y dan a
telón, que duró más de doce años, es el conocer su ex1genc1a: la llberac16n de 250 palestinos presos en cárceles
las obras poéticas. de Homero. isra!llles y el transporte de guenrilleros y rehenes a una capital árabe. El
gob1erno de Israel anuncia que no cederá al chantaje. Tres helicópteros
lio César, quien fue secuestrado en una despegan de la villa ollmpica hacia el aeródromo militar de Fuerstenfeldbruck
•l futuro cónsul romano se enteró de la transportando a los terroristas, a los rehenes y a oficiales alemanes:
-veinte talentos-, esta le pareció poca.
1 hizo ascender a cincuenta, advirtiendo Los pilotos están constantemente _encañonados por un hombre de
:crucificarla a todos. Cuando le entregaron Septiembre Ne_gro .. Cuand~ l~s helicópteros aterrizan, las pistas del
rtos. aeropuerto son 11u_muwdas sub1~mente con bengalas y suenan disparos.
Dos de los terronstas caen ba¡o las certeras balas disparadas por los
policlas alemanes. El comando vuelve entonces sus metralletas contra los
rehenes y los asesina en el acto.
-79-
-80-
La policla mata a cinco terroristas, y otros tres son detenidos. Por su A este caso debemos sumar ot1
el Comité Ollmpico Internacional decide que, a pesar de los "'''"n,tn.i acaudaladas una de ellas liberada
acontecimientos, los Juegos deben seguir, después de las ,,.,..,n,nrtlo.i se menciona al gobierno de cede 1
fúnebres. la otra señora quien fue asesinad.

En marzo de 1990, secuestradores libaneses dejaron en libertad al periodista N analizar la forma en que evoluci<
británico John McCarthy, a quien mantuvieron cautivo durante más de uegar a la conclusión que el sec<
cinco años. McCarthy llegó a Damasco (Siria} pocas horas después de , alguna manera se practica con free
haber sido entregado a funcionarios sirios en el Llbano por la Yihad Islámica '. de ésta han cambiado con el paso,
(Guerra Santa}, un grupo pro iraní. ' que la situación de inseguridad quE
de estos tiempos, o de este pals.
Secuestro en Guatemala
Es un pals que en 1996 puso fin a una guerra que cobró más de 100 mil ourante muchos años, el rapto f,
vidas y que se extendió por 35 años. A mediados de 1998 contaba con 5 rapto consi~tla en el plagio de una
secuestros diarios. Esto proliferó en el caso de las m
varias pellculas que recuerdan ¡,
No existe secuestro político en Guatemala, existió e incluso hasta hace 15 matrimonios se producian a ralz dt
años solo los motivos politices eran los que conduelan a la realización de se acepta esta práctica y se valida
un plagio. La ausencia total de secuestro político se atribuye al hecho de Aunque esta situación se puede
que hoy la guerrilla guatemalteca esta desmovilizada. románticos, la realidad es que só
sino una práctica denigradora q
A todos niveles extorsivos económicos, los secuestros son de autoria de
delincuencia común, en un 30% y el otro 70% es responsabilidad del Tipos de Secuestro.
crimen organizado. Existen diversas clasificaciones s•
se ha elegido la siguiente dentr<
No existe una Ley antisecuestro. La condena para los secuestradores es ocasional o no dirigido y el
un máximo de 50 años de prisión. La pena de muerte se aplica cuando
hav fallecimiento de la vlctima pero aún no se ha aplicado, pese a que el El secuestro ocasional o no dirie
1o% de los secuestros terminan en asesinato. autosecuestro. El secuestro orgañ
polltico. ·
A las mujeres y menores está prohibido aplicarles la pena de muerte. La
clase más afectada en Guatemala es la media baja, siendo las mujeres El secuestro Ocasional e
y los menores de edad los más secuestrados (80% }. El que arrebate, sustraiga, retenga '
de exigir por su libertad algún pro•
El gremio más afectado es el de los transportistas. Se cree que la impunidad se haga u omita algo, o con fine
de este delito fue de un 99% en 1997. El promedio de duración de secuestro
es de 3 semanas y un 50% de los casos se da en la capital: Ciudad de Dentro del secuestro ocasional e
Guatemala. extorsivo, en varios paises de Latir
el Secuestro Express, como el ~
Un caso fue particular se presentó el 5 de abril de 1970 fue hallado el
cadáver del embajador de Alemania Federal en Guatemala, el conde Karl - El Secuestro Express
Maria von Spreti, secuestrado antes por guerrilleros que exiglan por su Se puede definir como la retención
liberación 700.000 dólares y la puesta en libertad de 22 prisioneros pollticos. corto de tiempo (horas}, durante el
Los esfuerzos del gobierno alemán por establecer un pacto con los los_famillares d~ las vlctimas para
secuestradores fueron obstaculizados por el gobierno de Guatemala, que delincuentes rellenen a la vfctima
se negó a hacer cualquier trato con los guerrilleros e implantó el estado cajeros electrónicos. También le ro
de sitio. valor como las joyas y el teléfono e
algún sitio. ..
Existen casos famosos de empresarios que fueron secuestrados con el
fin de obtener un rescate que pudiera financiar las campañas pollticas y
militares de algunos lideres rebeldes.

-81-
L
Jtros tres son detenidos. Por su A este caso debemos sumar otros dos casos de señoras de familias
1ecide que, a pesar de los r.ruiAnon• acaudaladas una de ellas liberada posteriormente en circunstancias donde
, seguir. después de las r.e'"''nn1ni"" 88 menciona al gobierno de ceder a la entrega de un jefe guerrillero, y de
la otra señora quien fue asesinada.

aneses dejaron en libertad al periodista N analizar la forma en que evolucionó este delito en nuestro pais, se puede
nantuvieron cautivo durante más de ¡¡egar a la conclusión que el secuestro es una práctica delictiva que de
3sco (Siria) pocas horas después de · alguna manera se practica con frecuencia, aunque los motivos y finalidades
;irios en el Llbano por la Yihad Islámica de ésta han cambiado con el paso del tiempo. Al leer esto se puede apreciar
que la situación de inseguridad que se vive en la actualidad no es exclusiva
de estos tiempos, o de este pals.

una guerra que cobró más de 100 mil Durante muchos años, el rapto fue práctica común en nuestro pais. El
s. A mediados de 1998 contaba con 5 rapto consi~lla en el plagio de una persona con e~ fin de casarse con ella.
Esto proliferó en el caso de las mujeres. De hecho, se pueden observar
varias pellculas que recuerdan la época cuando una gran cantidad de
temala, existió e incluso hasta hace 15 matrimonios se producian a ralz de que el hombre secuestraba a la mujer.
, los que conduelan a la realización de Se acepta esta práctica y se valida el matrimonio, con algunas condiciones.
uestro político se atribuye al hecho de Aunque esta situación se puede observar como un hecho con tintes
sta desmovilizada. románticos, la realidad es que sólo refuerza la facha de macho y no es
sino una práctica denigradora que por mucho tiempo fue aceptada.
oicos, tos secuestros son de autoria de
f el otro 70% es responsabilidad del Tipos de Secuestro.
Existen diversas clasificaciones sobre los tipos de secuestro, por lo que
se ha elegido la siguiente dentro de esta investigación; el Secuestro
a condena para los secuestradores es ocasional o no dirigido y el Secuestro organizado o dirigido.
La pena de muerte se aplica cuando
J aún no se ha aplicado, pese a que el El secuestro ocasional o no dirigido se encuentran el exprés; virtual;
, asesinato. autosecuestro. El secuestro organizado o dirigido está el económico y el
~~- '
libido aplicarles la pena de muerte. La
' es la media baja, siendo las mujeres El secuestro Ocasional o no dirigido.
cuestrados (80% ). El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito
de exigir por su libertad algún provecho, o cualquier utilidad, o para que
transportistas. Se cree que la impunidad se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter polllico.
17. El promedio de duración de secuestro
s casos se da en la capital: Ciudad de Dentro del secuestro ocasional o no dirigido conocido también como
extorsivo, en varios paises de Latinoamérica, se viene presentando tanto
el Secuestro Express, como el Secuestro Virtual y el autosecuestro .
. tó el 5 de abril de 1970 fue hallado el
1ia Federal en Guatemala, el conde Kan El Secuestro Express
. otes por guerrilleros que exlglan por su Se puede definir como la retención de una o más personas por un periodo
. sta en libertad de 22 prisioneros politices. corto de tiempo (horas), durante el cual, los delincuentes exigen dinero a
mán por establecer un pacto con los los familiares de las vlctimas para su liberación. En otras ocasiones los
Idos por el gobierno de Guatemala, que delincuentes retienen a la vlctima y la someten a sacar su dinero de los
:on los guerrilleros e implantó el estado cajeros electrónicos. También le roban el vehlculo y sus pertenencias de
valor como las joyas y el teléfono celular y luego la dejan abandonada en
algún sitio.
3sarios que fueron secuestrados con el
diera financiar las campañas polllicas y
des.

-81- -82-
Aaemas se nan presentado casos e11llu~ uuuyd•• d •o v•vu•••d d u ••u
a los cajeros sino también a cobrar cheques, o a ir a tiendas a cornn,.,,
joyas o articulas de valor. La segunda modalidad mencionada "nlteri·,omiA,.,¡a; · Err algunos casos los autores son
no podrla llamarse secuestro, ya que es literalmente un rapto con c¡omo meseros de un restaurante v
edificio donde se habita.
Parece ser que esta nueva modalidad de secuestro se está presentando ·
en respuesta al uso masivo de tarjetas de crédito en la población, ya que • El Secuestro VIrtual
a los criminales hoy en dla se les dificulta robar dinero en efectivo y con susca un beneficio económico ¡,
el secuestro Virtual encontraron una manera de lograr este dinero. comunicando que se tiene a un farr
efectuado, afirmando a los familia
Estos delincuentes tratan de ejecutar el delito, cobrando el dinero, en el cantidad le harán daño al familiar.
menor tiempo posible, ya que no están preparados para mantener por
mucho tiempo a la vlctima en cautiverio; por lo tanto presionan para que • El Auto - Secuestro
se logre todo en el mismo dla. Personas que tienen algún probl•
secueslran para presentarse como
El 90 por ciento de los Secuestros Express ocurre en horas de la mañana un beneficio o evitar un castigo, pc.l
y las vlctima preferidas son mujeres. 90% una mujer sola en un carro, 70% realizan: adolescentes, personas
dos mujeres solas, 50% un hombre y una mujer y menos del 50%: dos problemas financieros.
hombres en un carro!7
Vale la pena aclarar que para que
En los casos de Secuestro Express estudiados hemos visto que a los palabra secuestro extorsivo, es nec
delincuentes no les interesa hacer daño, no quieren mayores complicaciones, suma de dinero por su liberación ·
sólo buscan obtener dinero en efectivo de una manera rápida y segura
para ellos. -Secuestro Organizado o dirigidc
El que con propósitos distinlos a los 1
A diferencia del secuestro planificado, al secuestro Express carece de sustraiga, retenga u oculte a una pt
labor de inteligencia, loglstica, etc. Es un delito que se ejecuta sin estrategias
previas. Dos o tres individuos salen a la calle en busca de una víctima Grupos formados por más de tres
distralda que lleve puesta ropa y articules de valor (Joyas, celular) o que organlzacional bien definida y que
se encuentre en un carro lujoso. Buscan a sus vlctimas en las gasolineras, seleccionan y estudian a su viclim;
estacionamientos de centros comerciales o personas saliendo de un local, para cometer su acto criminal. E
oficina o residencia, donde las encañonan con armas de corto alcance y subversivos. Dentro de las diferentes
las presionan con amenazas fuertes. Posteriormente, trasladan a la víctima o dirigido se encuentra: El económi
de vehlculo y comienzan a circular por la ciudad al tiempo que realizan
llamadas telefónicas a los familiares exigiéndoles el pago del rescate. -Secuestro económico:
Esto es responsivo de los resentimiE
Los delincuentes que suelen secuestrar en estas modalidades son personas y la extorsión.
de estratos socio-económico bajo (de escasos recursos económicos) con
edades que oscilan entre los 17 y los 25 años. Pertenecientes a la Esta modalidad es la_más usual y p
Delincuencia Común. Operan en grupos de dos y tres personas donde - No requtere nt convtene publicida<
alguno suele ser el llder durante la ejecución del delito. - Los autores permanecen en el ¡
organizaciones, generalment
Frecuentemente los autores son individuos con antecedentes penales en - El dinero recolectado se emplea p
la adolescencia. Probablemente robaron vehlculos o cometieron delitos planeamiento de otros secuestro¡
menores. También se observan delincuentes fármaco dependientes para usufructo personal.
cometiendo este crimen.
• Secuestro Polltlco:
Busca principalmente chanlajear al g<
espectalmente en los grupos subversi
17 Fuente: Sección de Planificación Sub-dirección General de Operaciones Policla Nacional Civil
Guatemala

-83-
en que obligan a la víctima a ir no
¡r cheques, o a ir a tiendas a comr>I'J
la modalidad mencionada anteric>rrr>enl En algunos casos los autores son personas conocidas por las víctimas ..
~ue es literalmente un rapto con 00mo meseros de un restaurante visitado frecuentemente o el portero del
edificio donde se habita.
dad de secuestro se está presentando
etas de crédito en la población, ya que • El Secuestro Virtual
dificulta robar dinero en efectivo y con susca un beneficio económico inmediato. Se engaña a las víctimas
, una manera de lograr este dinero. comunicando que se tiene a un familiar secuestrado, sin que esto se haya
efectuado, afirmando a los familiares que si en una hora no entregan X
utar el delito, cobrando el dinero, en el cantidad le harán daño al familiar.
, están preparados para mantener por
tiverio; por lo tanto presionan para que • El Auto • Secuestro
personas que tienen algún problema familiar o financiero y se auto -
secuestran para presentarse como víctimas sin serlo y asi poder obten'er
. Express ocurre en horas de la mañana un beneficio o evitar un castigo, pclr lo general este tipo de "secuestro" lo
•S. 90% una mujer sola en un carro, 70% realizan: adolescentes, personas que tienen amantes o personas con
>re y una mujer y menos del 50%: dos problemas financieros.

Vale la pena aclarar que para que exista la utilización apropiada de la


ess estudiados hemos visto que a los palabra secuestro extorsivo, es necesario que los delincuentes exijan una
laño, no quieren mayores ccmplicaciones, suma de dinero por su liberación y exista negociación en ese proceso.
lectivo de una manera rápida y segura
-Secuestro Organizado o dirigido.
El que ccn propósitos distintos a los previstos en el articulo anterior arrebate,
icado, al secuestro Express carece de sustraiga, retenga u oculte a una persona.
Es un delito que se ejecuta sin estrategias
1len a la calle en busca de una víctima Grupos formados por más de tres individuos que tienen una estructura
articulas de valor (Joyas, celular) o que organizacional bien definida y que cuentan con los recursos necesarios;
luscan a sus víctimas en las gasolineras, seleccionan y estudian a su víctima, estableciendo los apoyos logísticos
erciales o personas saliendo de un local, para cometer su acto criminal. Este puede ser hecho por grupos de
1cañonan con armas de corto alcance y subversivos. Dentro de las diferentes modalidades del secuestro organizado
es. Posteriormente, trasladan a la víctima o dirigido se encuentra: El económico y Político.
1lar por la ciudad al tiempo que realizan
lares exigiéndoles el pago del rescate. • Secuestro económico:
Esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro
estrar en estas modalidades son personas y la extorsión.
J (de escasos recursos económicos) con
17 y los 25 años. Pertenecientes a la Esta modalidad es la más usual y presenta las siguientes características:
n grupos de dos y tres personas donde • No requiere ni conviene publicidad.
durante la ejecución del delito. • Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras
organizaciones, generalmente como Delincuencia Común.
; Individuos con antecedentes penales en - El dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas,
, robaron vehicuios o cometieron delitos planeamiento de otros secuestros, adquisición de material de guerra y
m delincuentes fármaco dependientes para usufructo personal.

• Secuestro Politlco:
Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas perdidas,
especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes.
lirección General de Operaciones Policia Nacional Civil

-83-
-84-
Tipos de secuestradores
En ~n secuestrador prima el interés, por el dinero del_ re~;ca.te, Por ello las organizaciones crim
equivalente, sobre cualquier otra cons1derac1ón. Las tensiones y ne:•n•..; rolan cada determinado tiempo a q
propios de la operación del secuestro. asi como las del cautiverio, esltért"Jr.. .
sumidas bajo un interés y una motivación pertinente por obtener el pago
ll!• de fracaso de la operación.
del recate. Eso mismo les sirve para resistir y no ceder ni dejarse lleva~ No hay que olvidar que quienes
por las súplicas y padecimientos del secuestrado, y hasta le facilita el poder' limitados en sus desplazamientos l
sacrificarlo a sangre fria en caso de ser necesario. Aunque el rescate suele de una posible operación de rec
ser negociable, la modalidad de éste y su cantidad son susceptibles de intento de fu!iJa. lo cual los hac
modificarse siempre y cuando las opciones alternativas ofrecidas sean Vuln~r~bles bien sea para ba¡·ar
equivalentes para los secuestrados. perm1hr su fuga o negociar e re:
frecuente, para desconcentrarse
El oficio de secuestrar requiere una personalidad particular. El secuestro capacidad de analizar lo que suce
no es un delito' como el atraco, la violación o el asesinato, en los que el y al secuestrado.
victimario entra momentáneamente en relación con la vlctima y luego se
aleja de ella. Se observa que los secuestrado
Unos, que podrian denominarse
El secuestro supone convivir por semanas y meses con el plagiado, observar amenazan y amedrentan a la victim
su deterioro fisico y psicológico y tratar de no dejarse influenciar por ellos; y otros que podrían clasificarse cor
supone, al mismo tiempo, tener que ejercer presión flsica y psicológica a través de una identificación parcia
permanente con crueldad refinada, sin agotar a la vlctima y sin permitirle del secuestrado, tratan de mejo
sentir que se puede escapar o que puede salir con vida del secuestro sin apoyan en determinadas situacior
haber pagado el rescate.
e.- Terrorismo
Es más, aunque se puede aprender cuándo y de qué manera ejercer En las úllimas décadas la socieda
presión, se requiere de una buena dosis de intuición psicológica para saber flagelos: el terrorismo, que es un
hasta dónde llevarla dependiendo del secuestro, y del momento del puede ver durante toda la histor
secuestro en que se encuentre la capacidad de tolerar el secuestro alfado variadas formas de expresión y cr
de la vlctima y presionarla sin destruirla, tiene algo de aprendido, pero
también algo inherente a la constitución perversa del plagiario. El terrorismo se constituye asl t;
mundial, como en una vla abiert
El secuestrador no suele identificarse con la vlctima, sin con sus intimidatorio, y aplicado sin reserv
por lo tanto, una práctica aislada,
padecimientos. ni con la situación que vive; aunque en algunos casos, si ello estructurado.
hay victimarios que lo hacen. Por lo general, el secuestrador asimila los
padecimientos, súplicas y ruegos del secuestrado como si se tratara de Los fines buscados por esta form;
hechos aislados, con una aparente insensibilidad, y suele utilizarlo para tener fines polltícos, religiosos, ct
controlarlos y someterlos y lograr su objetivo final. poder por un medio totalmente illci
sacudido diariamente con noticias d•
Tanto en los casos de secuestro efectuados por la delincuencia organizada, donde pierden la vida gente inocer
quienes vigilan a las vlctimas durante semanas o meses suelen ser personas intereses diversos.
de baja posición en la organización delictiva con escasas o ninguna
capacidad de decisión. Son individuos que solo cumplen órdenes superiores, En su sentido más amplio, el terro1
lo cual les permite no comprometerse ni con el secuestrado ni con lo que una amenaza de violencia contra
ellos mismos le hacen. Se perciben a si mismos como una parte mlnlma resultado de algún proceso polltie<
e insignificante de un gran engranaje del que dificilmente se pueden definido de manera más especifica t
sustraer y que los empuja a actuar sin autonomla sobre sus propios deseos
y pareceres. -Definición gramatical, que
española, editado por la R
Tal vez los secuestradores de oficio saben que es posible que quienes "(del Latln terror). Domina
vigilan al secuestrado terminen identificándose con su estado y cediendo de violencia ejecutados pa1
a sus requerimientos de compasión y libertad, lo cual atenta contra el
objetivo central del plagio. -Definición Histórica, "époc
que eran frecuentes las
-85-
erés, por el dinero del rescate o por ello las organizaciones criminales establecen turnos de vigilancia y
::onsideración. Las tensiones y ne'""'"" rotan cada determinado tiempo a qUienes v1g1lan, d1sm1nuyendo la posibilidad
siro, asi como las del cautiverio, . de fracaso de la operación.
tivación pertinente por obtener el pago
ara resistir y no ceder ni dejarse llevarc , l,tlilllllll No hay que olvidar que quienes cuidan a un secuestrado también astan
11 secuestrado, y hasta le facilita el poder limitados en sus desplazamientos y están sometidos a la tensión permanente
3 ser necesario. Aunque el rescate suele de una posible operación de recate por parte de las autoridades o a un
~ste y su cantidad son susceptibles de intento de fu!;Ja. lo cual los hace más vulnerables psicológicamente.
s opciones alternativas ofrecidas sean Vulnerables b1en sea para ba¡·ar la guardia con respecto al secuestrado,
>S. permitir su fuga o negociar e rescate separadamente; o lo que es más
frecuente, para desconcentrarse, tornasen irritables, violentos y perder la
na personalidad particular. El secuestro capacidad de analizar lo que sucede en tomo al secuestro, a la negociación
, violación o el asesinato, en los que el y' al secuestrado.
tle en relación con la vlctima y luego se
Se observa que los secuestradores suelen dividirse en dos subgrupos.
Unos, que podrían denominarse como los "duros", los malos. los que
:manas y meses con el plagiado, observar amenazan y amedrentan a la víctima sin reparos éticos ni morales aparentes;
tratar de no dejarse influenciar por ellos; y otros que podrían clasificarse como los "blandos" y buenos, y son quienes
que ejercer presión f_lsica y _Psicoló!Jica a través de una identificación parcial con las dificultades fisicas y psicológicas
a, sin agotar a la vlct1ma y sm perm1!1rte del secuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y lo
1e puede salir con vida del secuestro sin apoyan en determinadas situaciones críticas.

e.- Terrorismo
En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores
onder cuándo y de qué manera ejercer flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo
1dosis de intuición psicológica para saber puede ver durante toda la historia {conquistas, guerras) con sus mas
1do del secuestro, y del momento del variadas formas de expresión y crueldad.
capacidad de tolerar el secuestro aliado
lestruirla, tiene algo de aprendido .. p~ro El terrorismo se constituye asl tanto en el ámbito interno como en el
constitución perversa del plag1ano. mundial, como en una v1a abierta a todo acto violento, degradante e
intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es.
1tíficarse con la vlctíma, sin con sus por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por
on que vive; aunque en algunos casos, si ello estructurado.
>r lo general, el secuestrador asimila los
1s del secuestrado como si se tratara de Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden
·nle insensibilidad, y suele utilizarlo para tener fines politices, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del
1r su objetivo final. poder por un medio totalmente illcito. Por d1chas causas, el mundo se ve
sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vi a pública,
~fectuados por la delincuencia organizada, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o
1nte semanas o meses suelen ser personas Intereses diversos.
·ación delictiva con escasas o ninguna
juos que solo cumplen órdenes superiores, En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o
~terse ni con el secuestrado ni con lo que una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el
iben a si mismos como una parte mlnlma resultado de algún proceso politice. Ahora bien, el terrorismo puede ser
granaje del que diflcilmente se pueden definido de manera más especifica tomando en cuenta d~erentes aspectos.
ar sin autonomla sobre sus propios deseos
-Definición gramatical, que siguiendo el diccionario de la lengua
española, editado por la Real Academia Española,, lo define así:
oficio saben que es posible que quienes "{del Latln terror). Dominación por el terror.// Sucesión de actos
identificándose con su estado y cediendo de violencia ejecutados para infundir terror".
oasión y libertad, lo cual atenta contra el
-Definición Histórica, "época durante la Revolución Francesa en
que eran frecuentes las ejecuciones por motivos politices".
-85-
-86-
Definición Jurídica, que de acuerdo al diccionario de ciencias
jurldicas, pollticas y sociales de Ma~uel Osor1o, lo def1ne asl: acto? de
violencia en contra de personas, la liberta_d._la propiedad, la se_gur_ldad rP.volucionario rUso
oomún, la tranquilidad pública, los poderes publioos y el orden oonslituCJonal componente term
o contra la administración pública" ~~anl7~ric'r· Revolucionaria lnte1
l!lhr-cilr q,. • .olicano Irlandés (IR
Definición Militar: " serie de actos de violencia, destinados a infundir · · de las fronteras d
terror por medio de la eliminació~ de personas. Cr!la un estado flsico y
espiritual que prepara a la pob_lac1ón para su ~ptac1ón y oonqu1~ta y que Reeib:;• · ·1 apoyo de gobi1
facilita su dominación. El terronsmo t1ene un ob¡et1vo aparente y s1n mayor de Bulga•'·' . · afia bajo el líder
sentido en sí mismo oomo es la difusión del miedo, pero su finalidad real (elrorisr• ._.-.a· n,--,fista apoyado¡
ai
pasada es, juzgar pueblo, a través de la aplicación de un metodologla f'¡anCis•.c -- ,. ·''' •o de Habsburgo
activa y esencialmente torturante". ala 1G" 1al.
Definición Política: " No existe una definición política concreta Tanto el com~;•·ismo como el fa¡
sobre el terrorismo, Los países occidentales cuando internamente se ven lnstrurr política, contar
afectados,( ... ) lo incluyen dentro de las figuras tipificantes de violaciones, Uev Trotsl<- ) Gec ges Sorel (quie1
como delitos oontra las personas, la libertad (... ). extremo< ~ni "sr ·• ·tro político). La
las dé• · '0 y 1930 dio pi
En conclusión se le puede definir como: El terr · a integrarse d
Guerra ML•••d'"'
"Es el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que
se dirige no sólo contra víctimas individuales _sino c_ontra gru(JOS má~
amplios y cuyo alcance trasc1ende con frecuencia los lim1tes nac1onales.
Poder· tres tipos impo
- Historia
El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las -Harca-terrorismo
sociedades secretas detectadas en algunas culturas tnbales mantenlan
Se llama •!•e ·'·'"'· ·n~nera a la uülizac
su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismaill de los objet1 ,.-, ,, .• ·.:tos gobiernos l
los musulmanes shiíes, los 'Asesinos', llevó a cabo campañas termristas terronsmc dler1ta ·,ur:tra los derecho!
oontra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos pmtestantes y católicos se ala vida y e 18 introgcliad fisica; a la tr<
aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. polltica y a 18 irbertad de expresi•
solamente loo ·~'ls vulnerados.
En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un
gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de Los jóvo• P<• · . "•"i:h yen hoy el se~
ideologlas y nacionalismos seculares tras la RevoluCión Francesa. Adeptos por la drnr¡,-~ '-~ 1 .··r 'rt,·, y la violencia. l
y detractores de los valores r~voluciona~os u~íli<:aron el terroris'!lo tras l~s los utilizan r:n septiembre de 1989,
Guerras Napoleónicas. El nacionalismo 1mpenalista que en Japon oondu¡o el repre"o··t -· 'e x·:,·mbiano propus
a la restauración Meiji en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques narcotráfic ', :-': nan~o-terrorismo".
terroristas al shogunado Tokugawa.
·Terroris ·.1,-- eH·.,:¡-·
En el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras Este tipo rl" ''"'""''~"será uno de 1
la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense anos. Le: · · j e 'r. ·< ,,ética es la ~
(1861-1865) para aterrorizar a los antiguos E!scl~vos y a los represen~ntes Alll se pu>.. , ,_., ·· r.c. 1rar residuos e
de las administraciones de la reconstrucción Impuesta por el Gob1erno ilegal de 'n'"''.-. ' : :,octivo es mu1
Federal. con que ~e trafiC<l "'" •es puede dar u
puede pmrJ•.· · .,. ·, ·c;;-Jstre sanitaric
En toda Europa, a finales del siglo XIX, los part!dari<?s del a'!arquismo
realizaron ataques terroristas contra altos man.datanos o Incluso CJUdadB;nos__ otros f~r;·:·
· de futuros ~
corrientes. Una vfctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de FranCJsoo · nucle"
José 1, asesinada por un anarquista italiano en 1898. últimos a
el núrn~r._ <. 'roristas.

-87-
L
'
e acuerdo al diccionario de ciencias
~anuel Osorio, lo define asi: acto~ de·
la libertad, la propiedad, la se.gur.ldad -.vin1ie11IO revolucionario ruso existente antes de la 1Guerra Mundial·
Jderes públicos y el orden const1tuaona1 componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la
11 nlzac~ó•n Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y
., ""'"""- Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades
actos de violencia, destinados a infundir ..,rri;;tas más allá de las fronteras de sus respectivos paises.
de personas. Crea un estado flsico y
jn para su captación y conquista y que fleCiblan a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso
J tiene un objetivo aparente y s1n mayor de eulgaria o de Italia bajo elllder fascista Benito Mussolini. Este tipo de
ilusión del miedo, pero su finalidad real (llrTOrismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de
1és de la aplicación de un metodologla FfBllCÍSCO Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen
a\8 1Guerra Mundial.

existe una definición politica concreta Tanto el comunismo ~omo el fascismo utilizaron el terrorismo como
cidentales cuando internamente se ven Instrumento de su politica, contando con defensores entusiastas como
le las figuras tipificantes de violaciones, Uev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos
la libertad (... ). extremos del espectro político). La inestabilidad política existente durante
las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas.
como: El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la 11
Guerra Mundial.
mira la violencia con fines politicos que
s individuales sino contra grupos más .TJpos de terrorismo internacional
e con frecuencia los limites nacionales."
Podemos encontrar tres tipos importantes de terrorismo:

y otra vez a lo largo de la historia. Las -Harco-terrorismo


en algunas culturas tribales rryantEmlan Se llama de esta manera a la utilización del tráfico de drogas para promover
1r. Ya en el siglo XII, un grupo 1sma1U de tos objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-
:inos', llevó a cabo campañas ter~onstas temJrismo atenta contra los derechos humanos esenciales como el derecho
landa, grupos protestantes y católicos se e la vida y a la integridad fisica; a la tranquilidad y a la honra; a la participación
Reforma. polltica y a la libertad de expresión y comunicación, para mencionar
solamente los más vulnerados.
rgo, el terrorismo sistemático reci):>ió un
· glos XVIII y XIX con la propagación de Los jóvenes constituyen hoy el segmento más afectado de la población
· 1res tras la Revolución Francesa. Adeptos por la droga, el delito y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes
· · iucionarios utilizaron el terrorismo tras las los utilizan. En septiembre de 1989, ante la Asamblea General de la ONU,
alismo imperialista que en Japón condujo el representante colombiano propuso un "Plan de Acción Global contra el
;tuvo acompañado de frecuentes ataques narcotráfico y el narco-terrorismo".
wa.
·Terrorismo nuclear
de América se creó el Ku Klux Klan tras Este tipo de terrorismo será uno de los más preocupantes en los próximos
iudlsta en la'Guerra Civil estadounidense anos. La ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta preocupación.
s antiguos esclavos y a los represen~ntes Alll se pueden encontrar residuos de armas nucleares. Evitar el tráfico
econstrucción impuesta por el Gobierno ilegal de material radiactivo es muy importante porque a las sustancias
con que se trafica se les puede dar uso militar o terrorista y porque también
puede producir un desastre sanitario.
;iglo XIX, los partidarios del a~arquismo
1tra altos mandatarios o Incluso audad~nos otros blancos probables de futuros atentados terroristas son· las centrales
1e la emperatriz Isabel, esposa de Francisco nucleares. A lo largo ae los últimos años, en el mundo se ha incrementado
Jista italiano en 1898. el número de atentados terroristas.

-87-
-88·
Tanto es as!, que en agosto de 1994, poco después del ataque contra la
AMIA en Buenos Aires, el Instituto de Control Nuclear de los Estados Caracterlsticas del terrorist
Unidos giró una directiva a todas sus centrales en la que advertla que Su violencia indiscriminada
deblan considerar con seriedad la amenaza terrorista y recomendaba la la población.
construcción de defensas de hormigón y diques contra posibles ataques Su imprevisibilidad: actu
con coches-bomba. Su inmoralidad produce suf
más vulnerables.
-Terrorismo de Estado Es indirecto: desvía la mira
Es el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas es el blanco que se propon
y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia El escape de la religión y e
legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a sus conceptos básicos, prod
la población. Por su naturaleza es dificil de identificar, y los conceptos fronteras.
varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas El auge de la toma de rehe
y caracterlsticas cuHurales' Los reglmenes despóticos del pasado utilizaban Los serbios de Bosnia torr
con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas Naciones Unidas, para e
condenarlan sin necesidad de realizar una critica contemporánea rigurosa. El Terrorismo por cuenta pro¡
Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el civil.
término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX Participación creciente den
bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el servicios de inteligencia.
poder se extendió en el siglo XX bajo regimenes militares o militarizados
en el seno de democracias formales. • Motivos del terrorismo
Diversos motivos inspiran a los tern
Estos regimenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los los clasifican en tres categorías: racio
medios de comunicación, la imposición de una ideologia monolltica, la puede ser formado por combinacior
exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas
policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de .Motivación Racional.
concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y El terrorista racional piensa con sus r
disidentes. Los lideres potenciales de la oposición eran aislados, de costes y beneficios. Él intenta e
encarcelados, exiliados o asesinados. costosas y m;(ls eficaces de alean:
evaluar el riesgo, él pesa las capaci
Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e sus propias capacidades para ataca
información han utilizado métodos ilegales para hacer frente a los
adversarios, tanto dentro como fuera del país. Él mide las capacidades de su grupo
esencial es si el terrorismo trabaja
Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo condiciones sociales en ese entonce
de Estado es la importancia de la operación y el total respaldo de la clase similar al de un comandante militar
dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno considera lineas de conducta dispar
suelen estar relacionados de un modo indisociable.
-Motivación PslcolóQICa
En otro plano, algunos reglmenes han recurrido a medios extralegales La motivación psicológica para el terrc
para eliminar a elementos especificas de la población, en especial en lo del terroris!a con su vida y las realiz
que a proscritos y presuntos delincuentes se refiere. acctón dedtcada del terrorista.

Las manifestaciones autoritarias extremas del terrorismo de Estado han Aunque no se encuentra ninguna sic
servido de inspiración para una vasta literatura, conocida como 'novela elemo:'nto casi universal en ellos qt
antiutópica', donde destacan las obras El cero y el infinito de Arthur Koestler terronstas verdaderos." Los terrorist<
y 1984 de George Orwell, en las que la globalidad del terror convierte a motivaciones antisociales sobre ol
los hombres en meros Instrumentos mecánicos de quienes ejercen el malvados a cualquier person;
poder.
La otra caracteristica común del terr
la necesidad pronunciada de pertenc

-89-
L. -9
994, poco después del ataque contra la
Jto de Control Nuclear de los Estados Caracterlsticas del terrorismo internacional. .
s sus centrales en la que advertla que · Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la lotalidad de
a amenaza terrorista y recomendaba la la población.
migón y diques contra posibles ataques Su imprevisibilidad: actúa con sorpresa infundiendo terror.
Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las áreas
.-·' más vulnerables.

\el gobierno de un Estado, de amenazas • Es indirecto: desvía la mirada de la población a un punto. que no
es el blanco que se proponen.
,nudo ilegal dentro incluso de su propia El escape de la reUgión y en alguna medida del nacionalismo y
• obediencia y una colaboración activa a sus conceptos bás1cos. producto de la Globalización que desconoce
es dificil de identificar, y los conceptos fronteras.
las épocas históricas, zonas geográficas El auge de la toma de rehenes y escudos humanos. Por ejemplo·
.glmenes despóticos del pasado utilizaban Los serbios de Bosnia tomaron de 'rehenes a cascos azules d~
te tipo, que las democracias modernas Naciom;s Unidas, para e:-itar el bombardeo de la O.T.A.N.
3\izar una critica contemporánea rigurosa. El Terronsmo por cuenta prop1a que tiene como blanco a la población
le terrorismo de Estado, para las que el CIVIl.
• los sistemas empleados en el siglo XX Participación creciente de militares, exmilitares y miembros de los
•. Asimismo, la práctica de terror desde el servicios de inteligencia.
: bajo reglmenes militares o militarizados
ales. • Motivos del terrorismo
Diversos motivos inspiran a los terroristas. Los estudiantes del terrorismo
caracterizaban por un monopolio de los loS clasifican en tres categorías: ractona\, psicológico, y cultural. Un terrorista
.posición de una ideologla monolltica, la puede ser formado por combinaciones de éstos .
sino de participación activa en las medidas
1rato de policía secreta y de campos de -Motivación Racional.
e incluso exterminar a los adversarios y El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis
1cia\es de la oposición eran aislados, de costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos
nadas. coslosas Y. más eficaces de alcanzar su objetivo q4e terrorismo. Para
evaluar el nesgo, él pesa las capacidades defensivas de la blanco contra
•rganizaciones nacionales de seguridad e sus propias capacidades para atacar.
,todos ilegales para hacer frente a los
fuera del país. Él mide las ca~acidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta
esen!"l.al es SI ~¡ terronsmo trabajará para el propósito deseado, dado
J de un sistema donde se aplica el terrorismo C!Jn?1c1ones soc1ales en ese ent?~ces. El análisis racional del terrorista es
la operación y el total respaldo de la clase s1m1lar al de un comandante m1htar o de un empresario de negocio que
e terror, el Estado y el partido en el gobierno considera lineas de conducta disponibles.
n modo indisociable.
-Motlv~cl~n Ps!coló~¡lca
mes han recunrido a medios exlra\egales La mot1va.c1ón ps1cológ!ca para el ter;orfs.mo deriva del descontento personal
eclficos de la población, en especial en lo del terronsta con su v1da y las realizaciones. Él encuentra su razón en la
ellncuentes se refiere .. acción dedicada del terrorista.
J

as extremas del terrorismo de Estado han Aunque no se en~uentra ninguna sicopatla clara entre terroristas, hay un
1a vasta literatura, conocida como 'novela elem~nto casi umvers.al en ellos que puedan ser descritos como " los
sobras El cero y el infinito de Arthur Koestler terr<?nstl!s verdad~ ros .. Los terroristas t1ende~ para proyectar sus propias
las que la globalidad del terror convierte a mot1vac1ones antiSOCiales sobre otras. Atnbuyen solamente motivos
mentas mecánicos de quienes ejercen el malvados a cualquier persona exterior a su propio grupo.

La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es


la necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo.

-89-
-90-
Con algunos terroristas, la aceptación del grupo es un motivador
que los objetivos politices indicados de la organización. Tales iindivicluclli
definen su estatus social por la aceptación del grupo.

Los grupos del terrorista con motivaciones internas fuertes encuentran


necesario para alinear la existencia del grupo continuamente. Como mlnimo SI deducimos por las consecuenc
debe cometer actos violentos para mantener autoestima del grupo y primer término: Muerte-, también
legitimidad. oersonas que se están muriendo
(Colaterales No Naturales".
Otro resultado de la motivación psicológica es la intensidad de la dinámica
del grupo entre terroristas. Tienden para exigir unanimidad y para ser Que entendemos por daños "Cola
intolerante de la disensión. Con el enemigo claramente identificado e
inequlvoco mal, la presión de extender la frecuencia y la intensidad de A todas las acciones colindantes, ,
operaciones está siempre presente. , en forma negatcva sobre las persa
que por el grado de gravidez, prodL
-Motivación Cultural. de ello son: Las hambrunas; las
El tratamiento de la vida general e individual en detalle es una caracterlstica enfermedades que pueden ec
cultural que tiene un enorme impacto en el terrorismo. En las sociedades antropogénicos; los asesinatos en
en donde la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de religiosos; el uso de armamento de
grupo (familia, clan, tribu), ~uede haber una b~ena '!oluntad para sacrtficarse. civiles. etc.
Ocasconalmente, los terronstas parecen ser cmpaccentes para dar sus vidas
por su organización y causa. - Principales grupos terroristas

Otros factores incluyen la manera de la cual se acanala la agresión y los Japón: Rengo Segikum (e
conceptos de la organización social. Algunos sistemas pollticos no tienen Medio Oriente: Al Fata~
ningún medio no violento eficaz para que la sucesión accione. Hezbollah, Hamas.
Etiopía: Partido Revolucio
El miedo de la exterminación cultural conduce a la violencia. Todos los Sudán: Partido Comunist~
seres humanos son sensibles a las amenazas a los valores por los cuales Uganda: Combatientes y e
se identifican. Éstos incluyen lenguaje, la religión, la calidad de miembro Irlanda: IRA.
de grupo, y el territorio de la patria o nativo. La posibilidad de perder España: ETA (Euskadi
cualquiera de éstos puede accionar la defensiva. revolucionario antifascista
Alemania: RAF (fracción e
La religión puede ser la más volátil de identificadores culturales porque Italia: Brigadas rojas y Lut
abarca los valores llevados a cabo profundamente. Una amenaza para su Canadá: Frente de 11. De<
religión pone no solamente el presente en el riesgo pero también su fin Estados Unidos: Ejército
cultural y el futuro. Muchas religiones, incl~yendo cristianismo e Islam, han Chile: Frente patriótico Ma
utilizado la fuerza para obtener a convertcdos. El terrorismo en el nombre Izquierdista Revolucionarle
de la religión puede ser especialmente violento. Argentina: Montoneros, F.
y ERP (Ejército revolucion;
• Consecuencias del terrorismo Perú: Sendero Luminoso
Amaru.
-Consecuencias 1: Muerte, terror, Inseguridad, incertidumbre desolación, Bolivia: ELN (EJército de 1
desamparo, barbarie, pánico, consternación, desconcierto, desOrganización, Uruguay: MLNf (Movlmle
rlos de sangre, etc. Brasil: VRP (vanguardia r•
Cuba: Partido Comunista
-Consecuencias 11: Venganzas, represalias, desquites revanchas, Guatemala: Fuerzas Arma•
amenazas, intimidaciones, peligros y más peligros ... más rlo; de sangre ... de los Pobres.
Franela: Comité Antifascis
lrak: Partido Comunista In

-91·
;Ión del grupo es un motivador mas
dos de la organización. Tales indlivi<ctu1íi
ceptaclón del grupo. :ortse,cuencl~ts 111: Galimatías, confusión. anarquía. incongruencia;
,..,;,enmelas. desgobierno ... caos y más caos ...
otivaciones internas fuertes encuentran
a del grupo continuamente. Como mlnimo SI deducimos por las consecuencias -tomemos de "Consecuencias 1" el
para mantener autoestima del grupo y prlrner término: Muerte-, también deberíamos advertir de las miles de
nersonas que se están muriendo a diario mundialmente por los daños
reolaterales No Naturales".
sicológica es la intensidad de la dinémica
1den para .exigir unanimidad y para ser Que entendemos por daños "Colaterales No Naturales":
n el enemtgo claramente identificado e
'xtender la frecuencia y la intensidad de A todas las acciones colindantes, adyacentes o secundarias que afectan
nte. en forma negativa sobre las personas, en carácter individual o cqlectivo,
que por el grado de gravidez, producen la muerte de las mismas. Ejemplos
de ello son: Las hambrunas; las grandes epidemias o pandemias de
3 individual en detalle es una caracterlstica enfermedades que pueden erradicarse; los graves accidentes
)acto en el terrorismo. En las sociedades antropogénicos; los asesinatos en masa por motivos politices, étnicos o
en términos de la calidad de miembro de religiosos; el uso de armamento de destrucción masiva sobre poblaciones
1aber una buena voluntad para sacrificarse. civiles. etc.
arecen ser impacientes para dar sus vidas
- Principales grupos terroristas

·r~ de la cual se acanala la agresión y los Japón: Rengo Segikum (ejercito Rojo).
tctal. Algunos ststemas pollticos no tienen Medio Oriente: Al Fatah (brazo armado de la OLP), Yihad.
ficaz para que la sucesión accione. Hezbollah, Hamas.
Etiopía: Partido Revolucionario del Pueblo Etiope.
:ultural conduce a la violencia. Todos los Sudán: Partido Comunista.
las a~enaza~ a los valores por los cuales Uganda: Combatientes y entr. Cubanos.
·nguaje, la rehg>ón, la calidad de miembro Irlanda: IRA.
oatria o nativo. La posibilidad de perder España: ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y GRAPO (grupo
onar la defensiva. revolucionario antifascista 1• de Octubre).
Alemania: RAF (fracción del ejército Rojo).
olátil de identificadores culturales porque Italia: Brigadas rojas y Lutta Obrera.
-tbo profundamente. Una amenaza para su Canadá: Frente de 11. De Quebec.
'"presente en el riesgo pero también su fin Estados Unidos: Ejército de Liberación Armenia.
Iones, incl~yendo cristianismo e Islam, han Chile: Frente patriótico Manuel Rodríguez (FMR) y el Movimiento
a converttdos. El terrorismo en el nombre Izquierdista Revolucionario (MIR).
3lmente violento. Argentina: Montoneros, FAR (Fuerzas armadas revolucionarias)
y ERP (Ejército revolucionario del pueblo).
lerrorlsmo Perú: Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac-
Amaru.
ror, Inseguridad, Incertidumbre desolación. Bolivia: ELN (Ejército de liberación nacional).
nstemaclón, desconcierto, desarganizaclón. Uruguay: MLNi (Movimiento de liberación nacional Tupamaras).
Brasil: VRP (vanguardia revolucionarla popular).
Cuba: Partido Comunista y Escuelas y centros de instrucción.
zas, represalias, desquites, revanchas. Guatemala: Fuerzas Amnadas Revolucionarias, Ejercito Guerrillero
gros y más peligros ... más rlos de sangre ... de los Pobres.
Franela: Comité Antifascista Argentino
Irak: Partido Comunista lraqul

-91-
_Q?-
f· robo de vehlculos En el negocio de la extorsión a los ·
El robo de vehlculos es uno de los negocios que ha fiorecido en nuestro de pasajeros, las luerzas de segu
pals como en el resto de los paises centroamericanos. de los prop<os conductores de vet
aseguran, son cometidos por las 1

Se ha establecido que el robo de vehiculos se da aproximadamente uno


por hora en nuestro pals. Lo que significa que se roban un promedio de Los propietarios de varias residen
24 a 30 vehiculos diarios. a dejar sus casas o emigrar a otro
sus fam<hares, ante las presione
Las formas o procedimientos varlan según la forma del robo, desde los estrechos con el crimen organiza<
estacionados, el robo a mano armada, hasta secuestrar a la persona para
después dejarlas abandonadas. Las diferentes formas de extorsión
anónimos escritos y en pocas ve•
La utilización de los vehículos robados va desde repuestos. venderlos con
papelerla,diferente en el extranjero o en el propio pals, para realizar heehos La mayorla' de extorsiones en Gu<
delictivos como robos. secuestros, asesinatos, etc. especial los que se encuentran er
las prisiones dichos grupos realiza 1
Por lo general son bandas las que están integradas entre cuatro a diez victimas.
personas en su mayoría jóvenes.
h.· maras
Las ganancias son grandes en el robo de vehlculos y la diversidad con Una pandilla (de panda, reunión
que los utilizan por esa razón es uno de los negocios que se ha curvado) es un grupo de persona
transnacionalizado al extremo de que son bandas ya debidamente Intima e intensa entre ellos, por lo e"
organizadas en varios paises. cercana con Ideales o filos•

g.· extorsiones Este hecho les lleva a realizar act


La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través salir de fiesta en grupo hasta come
de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o puede ser utilizado como sinónim
negocio jurldico con ánimo de lucro y con la intención de producir un El Salvador, Honduras, y Guatem.
pe~uicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero. como sinónir;10 de pandilla.

Es una figura que se encuentra entre los delitos de apropiación, ya que Su uso comúnmente se refiere a
hay ánimo de lucro; los delitos de estafa, porque requiere una actuación habitualmente realizan acciones v
por parte del sujeto pasivo consistente en la realización u omisión de un sinónimo de una organización o al
acto o ne~ocio jurídico; y el delito de amenazas condicionales, porque el su origen en el griego que signific
sujeto act<vo coacciona al pasivo para la realización del negocio jurldico. marahonta, que son una especie
atacar en colectividad.
Este delito tiene una ubicación independiente, por lo cual, aunque guarde
relación, es una figura distinta con sus propias caracterlstlcas. Además, Las maras son organizaciones Iré
es un delito pluríofensivo, ya que no se ataca sólo a un bien jurldíco, sino asociadas que se originaron en L<
a más de uno: propiedad, Integridad flsica y libertad. Un1dos y se han expandido a Cana
debido fundamental'!'ente a las dep
El fenómeno de las extorsiones se ha convertido en Guatemala en un Estados Umdos hac<a sus paises d
negocio que genera al crimen organizado millonarios ingresos, en un pals
que también es considerado como uno de los más pobre y violento de A los integrantes de las maras se le
Latinoamérica. son de origen centroamericano.

La extorsión es uno de los delitos más "dificiles" de combatir, debido a que Las maras se encuentran activas 1
la vlctlma, por miedo, se aísla y no lo denuncia a las autoridades n? posee u~ único Hder sino que ,
competentes. cl<cas. En Latinoamérica posee más e 1

_1 -93·
En el negocio de la extorsión a los trabajadores y empresarios del transpo~e
de pasajeros, las fuerzas de segundad no han descartado la part1c1pac1on
JS negocios que ha florecido en nuestro
de los propios conductores de vehiculos, aunque la mayoría de los casos.
:!S centroamericanos. aseguran. son cometidos por las pandillas.
vehículos se da aproxímadament~ uno Los propietarios de varias residencias y comercios se han visto obligados
significa que se roban un promed1o de a dejar sus casas o emigrar a otros lugares para garantizar su vida y la de
sus familiares, ante las presiones de las pandillas, que tienen vínculos
estrechos con el crimen organizado.
rlan según la forma del robo, desde los
1ada, hasta secuestrar a la persona para Las diferentes formas de extorsión se dan a través de llamadas telefónicas,
anónimos escritos y en pocas veces en forma personal.
1ados va desde repuestos. ve':lderlos con La mayorla' de extorsiones en Guatemala son atribuidas a las maras, y en
0 0 en el propio pals, para realizar heehos especial los que se encuentran en prisión por lo que se dice que desde
s. asesinatos, etc. las prisiones dichos grupos realizan las llamadas telefónicas a las posibles
víctimas.
ue están integradas entre cuatro a diez
1
h.· maras
Una pandilla (de panda, reunión de gentes, derivado del latin pandus.
~1 robo de vehlculos y la diversidad con curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o
1 es uno de los negoc1os que se ha Intima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción
, de que son bandas ya debidamente cercana con ideales o filosofía común entre los miembros.

Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde
salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. También
.tente en obligar a una pers~f?a. a través puede ser utilizado como sinónimo de trampa. En algunos países como
ntímídacíón, a realizar u om1br un ac;:to o El Salvador, Honduras, y Guatemala, también se utiliza el término Mara
lucro y con la inte.ncióf? de producir un como sinónimo de pandilla.
l bien del sujeto pas1vo. b1en de un tercero.
Su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que
1 entre los delitos de apropiación, ya 9ue habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como
de estafa, porque req~iere un~ ~ctuac1ón sinónimo de una organización o afiliación criminal. El vocablo mara tiene
·istente en la realización u om1s1ón de un su origen en el griego que significa amargas y se origina de la palabra
iio de amenazas condicionales •. porqu!l el marahonta, que son una especie de hormigas que se caracterizan por
,0 para la realización del negociO jurld1co. atacar en colectividad .
. independiente, por lo cual, aunque guarde Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas criminales
con sus propias caracterl.stlc:as. ~dem~s. asociadas que se originaron en Los Angeles y otros puntos de Estados
a
le no se ataca sólo un b1en ¡urld1co, s1no Unidos y se han expandido a Canadá, México, América Central y España,
ridad flsíca y libertad. debido fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos desde
Estados Unidos hacía sus países de origen .
. 'S se ha convertido en Guatemala en un
;rganizado millonarios ingresos, ~n un pals A los Integrantes de las maras se les denomina "mareros" y en su mayorla
:omo uno de los más pobre y VIOlento de son de origen centroamericano.

Las maras se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Ésta


os más 'difíciles' de combatir, debid'? a que no posee un único llder sino que se organiza en células. denominadas
sla y no lo denuncia a las autondades c!icas. En Latinoamérica posee más de 70.000 miembros.

-94-
-93-
Factores que originan el Crecimiento y Formación de las Maras

• Factor socio- económico: Con respecto a la vestimenta exister


Es el motivo prioritario que juega un papel fundamental, y condiciona a Andan siempre vestidos todos de n•
población para el crecimiento de este fenómeno. La carencia extremadamenle largos y anchos.
oportunidades para la clase baja fomenta el crecimiento de las maras y el
delito. Honduras no tiene una polltica definida en pro de la sociedad pobre. Categorización de las Maras
• Desintegración familiar: • Maras tradicionales; Son las que e
Consiste en la separación conyugal de los padres; esto hace que los nillos algunos valores o actos nobles.
crezcan con sólo uno de ellos. con un pariente o con los abuelos. La
carencia de un núcleo familiar bien formado hace al adolescente más -Maras Hibridas, Son las más ce
vulnerable a entrar a una mara, en busca de comprensión, apoyo y anteriores. Son las que más frecuen
hermandad ficticia que le brindan otros jóvenes de igual condición. todas las reglas de la misma.
• Deportación de Inmigrantes Ilegales: .Profesionales Mafiosos, En estos,
Con la actual situación económica de nuestro país, muchos hondureños entre los 1S. y 45. años de edad, y sus
aspiran tener mejores oportunidades de vida, por lo cual emigran a Estados como por ejemplo: secuestros, asalt
Unidos, pals cuna de las pandillas callejeras. Algunos jóvenes, con el afán
de socializar con otros. ingresan a las maras y se familiarizan fuertemente .Co~ Sentido sin Estigma, Está cor
con ellas en busca de identidad. Asi, cuando son deportados por su medra y alta que frecuentan diferer
condición de ilegales al país de su origen, ellos organizan en sus barrios discos, etcétera, y no se mezclan er
o colonias una pandilla igual a la que pertenecieron en Estados Unidos.
Clasificación de los Integrantes de
-Desempleo: Simpatizantes, Novatos, Mareros pe
El movimiento migratorio de la población rural hacia los centros urbanos
más importantes es más intenso en el caso de la población joven, situación Ritual de Iniciación de un Marero.
que, ante la incapacidad de absorción de la mano de obra de la estructura Pelear ~on uno o más mareros rival!
productiva, crea serias dificultades de empleo. Los jóvenes abandonan la proporcrones. Matar o herir gravemE
escuela, lo que contribuye a la escasa preparación educativa. a su famrha. Cometer una violación.
las damas: tener relaciones con uno
A consecuencia de la masividad creada por la migración y la concentración
de la población pobre en áreas marginales, se va creando una diversidad Competencia de un Marero con Ot
de situaciones socioeconómicas y culturales. La presencia de niños en Dentro de las maras existe un rango
situaciones de riesgo social y de jóvenes organizados en maras se ha antigüedad. Por su crueldad. lnteligE
constituido en parte del panorama social urbano. Viejos problemas de la mara a la que pertenecen. Abastece
desempleo, pobreza y marginalidad se ven acompañados de problemas etcétera. Pagar un crimen o robo por
crecientes como el de la violencia social. En este contexto social-urbano,
grupos de jóvenes se organizan en las denominadas maras y construyen Competencia de una Mara 1
sus territonos flsicos y sociales donde crean su identidad.
- Autonomla territorial. Pelear
Caracterfstlcas que Identifican a un Marero. lo que cueste.
La vestimenta, Tatuajes, Cortes de pelo extravagantes, Lenguaje crlptico, -Dimensión sectorial. Abar
que es una mezcla de el idioma español con ingles, Rayar paredes, Siempre -Cantidad de miembros. Abare;
caminan en grupo, Consumen drogas, Hacen señales de mano. de una mara.
- Poderlo económico. El poder
cualquier problema.
-Impunidad. Se refiere a la falta
al delincuente.
-Reputación y prestigio. Co
expuestos.

-95-
,jento y Formación de las M aras
eon res~ecto a la vestimenta existen dos tipos de vestimenta: Los raqueros
Jn papel fundamental, y condiciona a ,Andan s1empre vestidos todos de negro. Los cholos. Andan con pantalone~
de este fenómeno. La carencia de~ extremadamente largos y anchos.
omenta el crecimiento de las maras y et
ca definida en pro de la sociedad pobre. Categorización de las Maras

• Maras tradicionales; Son las que en sus actuaciones ilícitas aun conservan
31 de los padres; esto hace que los ninos algunos valores o actos nobles.
:on un pariente o con los abuelos. La
len formado hace al adolescente más -Manis Híbridas, Son las más comunes y son todo lo contrario a las
, en busca de comprensión, apo~o y antenores. Son las que más frecuentan en nuestra sociedad y rompen con
•an 11tros jóvenes de igual cond1c1ón. todas las reglas de la misma.

.Profesionales Mafiosos, En estos grupos la edad de sus miembros oscila


egales: entre los 15 y 45 años de edad, y sus actos criminales son más planificados
a de nuestro país. muchos hondureños
1es de vida, por lo cual emigran a Estados como por eJemplo: secuestros, asaltos grandes, etcétera.
: callejeras. Algunos jóvenes, con el afán
1 las maras y se familiarizan fuertemente .Con Sentido sin Estigma, Está compuesta por individuos de clase social
j, Asl, cuando son deportados por .su med1a y al~a que frecuentan diferentes sitios como bares, restaurantes,
•U origen, ellos organizan en sus ba_rnos d1scos, etcetera, y no se mezclan en delitos graves.
, que pertenecieron en Estados Umdos.
Clasificación de los Integrantes de una Mara.
Simpatizantes, Novatos, Mareros permanentes, Los lideres.
oblación rural hacia los centros urbanos
m el caso de la población joven, situación Ritual de Iniciación de un Marero. (Jumplng In).
rción de la mano de obra de la estructura Pelear con uno o más mareros rivales. Robar un auto. Robo en grandes
lS de empleo. Los jóvenes abandonan la proporci<?f!eS. Matar o herir wav~mente a alguna persona. Robarle algo
la escasa preparación educativa. a su fam11ia. Cometer una v1olac1ón. Tratar de agredir.a un policía. Para
las damas: tener relaciones con uno o varios mareros.
:reada por la migración y la concentra.ción
1arginales, se va creando una d1vers1dad Competencia de un Marero con Otro.
; y culturales. La presencia de niños en Dentro de las maras existe un rango que se adquiere con: Experiencia 0
e jóvenes organizados en maras se ha ant1guedad. Por su crueldad. Inteligencia y habilidades. Por su lealtad a
. ma"social urbano. Viejos problemas de la mara a la que pertenecen. Abastecer al grupo de víveres armas drogas
dad se ven acompañados de problemas etcétera. Pagar un crimen o robo por otro compañero. ' ' '
a social. En este contexto social-urbano,
en las denominadas maras y construyen Competencia de una Mara con Otra.
ande crean su identidad.
-Autonomía territorial. Pelear por su territorio y defenderlo cueste
lo que cueste.
1 a un Marero.
. de pelo extravagantes, Lenguaje criptico. -Dim~nsión sectorial. Abarca mayor cantidad de territorio .
spañol con ingles, Rayar paredes, Siempre -Cantidad de miembros. Abarca la cantidad de personas disponibles
¡n drogas, Hacen senales de mano. de una mara.
- Poder!o económico. El peder económico que tengan para resolver
cualqUier problema.
-lmpu'!idad. Se refiere a la falta de castigos, esto hace más peligroso
al delincuente. ..
-Reputación y. prestigio. Combinación de los factores antes
expuestos.

-95-
.g6-
Comunicación Verbal y no Verbal de las Maras.
El caló en la actualidad esta denomin'aci(
Grafitis anacrónica.
Tatuajes
La Convención de las Naciones Ur
Consecuencias que Produce la Actividad de las Maras a la Sociedad. Transnacionales define la trata o t
-Perdidas económicas debido a los robos que estas cometen a
la ciudadanla. La captación, el transporte, el tr
-Gastos en los familiares de las personas que estos agreden como personas, recurriendo a la amena
ser gastos médicos y emocionales. de coacción, al rapto, al fraude, <
-Luto en los familiares de las personas que agreden. situación de vulnerabilidad o a 1
-Desestabilidad de la seguridad ciudadana. beneficios para obtener el cons¡
autoridad sobre la otra, con fines e
Esa explotación incluirá, como m o
Las actividades delictivas de estas maras son el narcot<áfico, la extorsión, ajena u otras formas de explotación
el sicariato, entre otros han hecho que expandan su "negocio". siendo la esclavitud o las 'prácticas análo!
contratados por el Cárter de Sinaloa para contrarrestar a Los Zetas. con extracción de órganos.
los que mantienen una guerra en la frontera de Estados Unidos.
La definición se encuentra en el F
En la actualidad, la Mara Salvatrucha y la pandilla del Barrio 18 constituyen Prevenir, Reprimir y Sancionar la Tr.
las dos agrupaciones pandilleras más representativas en la región del y Niños (también conocido como e
Triángulo de Centroamérica, en términos de constituir las pandillas territoriales complementario a la Convenció
más numerosas, las que cuentan con mayor presencia y cobertura nacional, Delincuencia Organizada Transr
las mejor organizadas y las más violentas. Ambas pandillas surgen en Convención de Palermo.
Centroamérica a inicios de los noventa, influenciadas por el retorno de
pandilleros centroamericanos de los Angeles, California, quienes terminaron Adoptado por las Naciones Unidas
imponiendo paulatinamente las identidades pandilleriles norteamericanas contra la trata de personas reprr
a las pandillas locales. Tanto la Mara Salvatrucha como el Barrio 18 son esfuerzos internacionales para IU!
en la práctica las dos pandillas hegemónicas que han sobrevivido y establecido por la Convención de F
coexistido en el tiempo, aún y cuando sur11ieron con posterioridad a muchas personas es uno de tres Protoco
de las pandillas domésticas que ya exisltan en estos países desde finales Convención.
de los ochenta.
El Protocolo es el primer instrumer
1.· Trata de personas una definición acordada sobre la tr<
Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas (en inglés esta definición es facilitar la conver
Human trafficklng) es un delito internacional contra los derechos humanos relación con el establecimiento de
que se considera una de las forma modernas de esclavitud por lo que apoyan la cooperación internad
también se denomina la esclavitud del siglo XXI. enjuiciamiento de casos de trata dE
es proteger y asistir a las vi climas •
La Dicha actividad illcita era conocida como trata de blancas (sin embargo, respeto de sus derechos humanos
usar ese término en la actualidad no es correcto) debido a que la práctica Los elementos de la trata de pero
se origina en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era
una sHuación aceptada por la población y por el Estado; en cambio para El acto (qué se hace): la acción d
esa era, la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. Eran o recibir personas.
trasladadas de su lugar de origen para ser posteriormente explotadas como
prostHutas o concubinas. los medios (cómo se hace): ar;ne
fraude, en¡~año, abuso del poder o
En la actualidad el término correcto es trata de personas, el cual sirve para la concesion de pagos o beneficios
denominar cualquier tipo de trata de personas sin importar la edad, género vi clima.
o raza debido a que el término trata de blancas se originó por distinción
racial y por ser un delito, puesto que en aquel entonces la trata de personas Objetivo (por qué se hace): pa
de raza negra era permitida e incluso era parte de los ingresos del Estado, prostitución, explotación sexual, Ira
órganos y prácticas semejantes.
-97-
L
o Verbal de las Maras.
en la actualidad esta denominación se considera errónea o simplemente
anacrónica.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
1ctlvidad de las Maras a la Sociedad. Transnacionales define la trata o trafico de personas del siguiente modo:
Jido a los robos que estas cometen a
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
~ las personas que estos agreden como personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas
ocionales. de coacción, al rapto, al fraude, al engaño. al abuso de poder o de una
;; de las personas que agreden. situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
"idad ciudadana. beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la otra, con fines de explotación con fines de explotación.
maras son el narcotráfico, la extorsión, Esa explotación incluirá, como mlnimo, la explotación de la prostitución
o que expandan su "negocio". siendo ajena u otras fom1as de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,
oa para contrarrestar a Los Zetas, con la esclavitud o las 'prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
en la frontera de Estados Unidos. extracción de órganos.

La definición se encuentra en el Protocolo de las Naciones Unidas para


1a y la pandilla del Barrio 18 constituyen Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres
más representativas en la región del y Niños (también conocido como el Protocolo contra la trata de personas),
1inos de constituir las pandillas territoriales complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la
m mayor presencia y cobertura nacional, Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como la
violentas. Ambas pandillas surgen en Convención de Palermo.
Jventa, influenciadas por el retorno de
;; Angeles, California, quienes tem1inaron Adoptado por las Naciones Unidas en Palermo, Italia en 2000, el Protocolo
~ntidades pandilleriles norteamericanas contra la trata de personas representa un marco fundamental en los
lara Salvatrucha como el Barrio 18 son esfuerzos internacionales para luchar contra la trata de seres humanos
hegemónicas que han sobrevivido y establecido por la Convención de Palermo. El Protocolo contra la trata de
do surgieron con posterioridad a muchas personas es uno de tres Protocolos adoptados para complementar la
a existlan en estos paises desde finales Convención.
El Protocolo es el primer instrumento mundial legalmente vinculante con
una definición acordada sobre la trata de personas. La intención detrás de
onas o comercio de personas (en inglés esta definición es facilitar la convergencia en los enfoques nacionales en
~macional contra los derechos humanos relación con el establecimiento de infracciones penales nacionales que
na modernas de esclavitud por lo que apoyan la cooperación internacional eficaz en la investigación y el
d del siglo XXI. enjuiciamiento de casos de trata de personas. Otro objetivo del Protocolo
es proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas con pleno
~da como trata de blancas (sin embargo, respeto de sus derechos humanos.
no es correcto) debido a que la práctica
lvitud donde la •trata de negros/as· era Los elementos de la trata de personas son:
blaclón y por el Estado; en cambio para
es de raza blanca, era un delito. Eran El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger
o recibir personas.
para ser postenom1ente explotadas como
Los medios (cómo se hace): al)1enaza o uso de fuerza, coacción, rapto,
fraude, en¡¡año, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o
to es trata de personas, el cual sirve para la concesion de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la
de personas sin importar la edad, género víctima.
rata de blancas se originó por distinción
ue en aquel entonces la trata de personas Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación, que incluye
luso era parte de los ingresos del Estado, prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de
órganos y prácticas semejantes.
-g7-
-98-
Existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos:
- Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud
oservidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; 2.- FEMINICIDIO .
En Guatema '·" las muertes violen!
- Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; y crueldad d •rante los últimos ano:
extremos pe'•orosos a que han IIE
- Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho relaciones ·métricas de poder
de cualquier forma de comercio sexual; problema • ' yde seguridad prio
con volun: · ·•lrca, estrmulando
- Cuando se practicare extracción illcita de órganos o tejidos humanos.
social y :·• '81 Feminicidio en
El anális'c · Feminicidio ha irr
El delito de trata de personas consiste en el traslado forzoso o por engano sociol6c, :o y criminal, en
de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del aproxin 3ste complejo
pals o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación consecuen ·-·~--
r
laboral, sexual o similar. Es diferente del tráfico ilegal de migrantes, por, .........
varios motivos: • La violen- ' y psicológica con!
consustancl,• cisterna patriarcal, (
Consentimiento: en el caso de tráfico ilegal de migrantes, que suele de subordmR•''''"· y se aplica come
realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migran tes consienten contro! · 1 ntener una p
en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido
o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo su valor En Guo.. ·a ser generaliz
por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes. oculto duranr, sr._:!·_,s llegando a cor
Explotación: el tráfico ilegal termina con la llegada de los migrantes a su normaliz."~ · 'Jada socialmer
destino, en tanto que la trata implica la explotación persistente de las de conv'. • ·lliar.es, instituc
vlctimas de alguna manera para generar ganancias ilegales para los tomarse er' ... , ~ <.:rac1on que en e
traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de la trata también que dele""' .. ic.'' el papel de las
suelen resultar más gravemente afectadas y tener más necesidad de las relacrones de poder excluyente
protección frente a una nueva victimización y otras formas de abuso que
los migrantes clandestinos. A inicios de · ·'" recada, organizac
Transnaclonalldad: el tráfico ilegal es siempre transnacional, mientras al fenómen~ ~e .. ore~cia de génerc
que la trata puede no serlo. Ésta puede tener lugar independientemente espacros, publico:: y pnvados· asimis
de las mujeres ·uatemaltecas en
de si las vlctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de un relaciones de poder históricamente ,
lugar a otro dentro del mismo Estado.

t.
Con su luchr: :o::raron la aprobaci1
otros y erradicar la ·' ,Jrt:ilcia intrafamiliar
a ley de delincuencia organizada de nuestro pals indica otros tipos además sensibil1zar d "'''"adores de justlo
de los expuestos y contenidos en la ley de migración, con relación al cu~phr. As~ro:rs1 110, i1a~ trabajado er
Ingreso, transito, y transporte de ilegales. mujeres- vlctrmas eJe vrolencla, e in•
De los delitos del código penal como lo son, peculado, malversación, que. debiP.rnn • p•··ar .or la falta de pr
concusión, fraude, colusiórt; prevaricato. accrone·· · · '"· • •ón. Derivado
Evasión, cooperación para la evasión y evasión culposa. mujeres, '· •A GOnstituyó la
Asesinato, hurto agravado, robo agravado, estafa. contra la \r~: e· c•a ,, ra Mujer (C•
intermedlaclón financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda entrdade~ .," · · 1 ¡¡rupos de 1;
falsa, alteración de moneda, introducción de moneda falsa o alterada. apoyco ~--" · '., m o y poli!
de los contenidos en la ley contra la defraudación y contrabando aduanero,
contrabando aduanero y de la defraudación aduanera. El crec1ente ca¡ •{JiW::':IIO de muertes vi
conspiración, asociacrón illcita, asociación ilegal de gente armada, una nue·'~ .-.r.ro·~eoi· =alización crim
entrenamiento para actividades illcitas, uso ilegal de uniformes e insignias, cuenta - ·:•, . ·dad es y el co
obstrucción de justicia. de delitr;'~ --~·~~ 1r81' 1 ~r de género.

Esne,·.. ,, . , "'qoria de gér


ydeflll,L.·J•: ,~ · -~ ,__:·.¡enos socia
mujer!?" ,:-;,··· · · ,,, .. ,,.. ,. •guellos q
alav." ' ' rntegrida
-99-
.....
1 de los siguientes supuestos:
a una persona en condición de esclavttud
prácticas análogas: 2- FEMINICIDIO
E'n Guatemala las muertes violentas de mujeres han crecido en número
~ a realizar trabajos o servicios forzados; y crueldad durante los últimos anos. Los crlmenes de mujeres reflejan los
extremos peligrosos a que han llegado en el país centroamericano las
relaciones asimétricas de poder entre los generas, constituyendo un
1, desarrollare o se obtuviere provecho problema social y de seguridad prioritario que el Estado no ha enfrentado
~xual; con voluntad po\ltica, estimulando su reproducción. El contexto histórico.
sacia! y político del Feminicidio en Guatemala.
n ilícita de órganos o tejidos humanos.
El análisis sobre el Feminicidio ha implicado un abordaje desde los enfoques
;iste en el traslado forzoso o por engano saciológico. jurídico y criminal, en aras de lograr una identificación más
•gar de origen (ya sea a nivel interno del aproximada de este complejo problema. sus posibles causas y
1tal o parcial de su libertad y la explotación consecuenciaS.
ente del tráfico ilegal de migrantes. por
La violencia fisica y psicológica contra las mujeres es un fenómeno histórico
consustancial al sistema patriarcal, que las ubica en una posición jerárquica
, tráfico ilegal de migrantes, que suele de subordinación, y se aplica como un mecanismo de poder para ejercer
so degradantes, los migrantes consienten control y/o mantener una posición dominante sobre ellas.
ata, por el contrario, nunca han consentido
consentimiento ha perdido todo su valor En Guatemala, pese a ser generalizado, éste problema habla permanecido
lUSO de los traficantes. oculto durante siglos llegando a constituirse una violación de sus derechos
1ina con la llegada de los migrantes a su normalizada y aprobada socialmente, que se reproduce en los patrones
1plica la explotación persistente de las de convivencia familiares, institucionales y sociales en general. "Debe
·a generar gan~~cias ilegales para los tomarse en consideración que en el país prevalece una cultura patriarcal,
ta práctico, las v1ct1mas de la trata tamb1én que determina que el papel de las mujeres sea marginal y supeditado a
e afectadas y tener más necesidad de las relaciones de poder excluyentes".
ctimización y otras formas de abuso que A inicios de esa década, organizaciones de mujeres llamaron la atención
al fenómeno de violencia de género contra la mujer que se da en diversos
egal es siempre transnacional, mientras espacios. públicos y privados; asimismo, sobre las condiciones de desventaja
~ puede tener lugar independientemente de las mujeres guatemaltecas en todos los órdenes, derivados de las
s a otro Estado o sólo desplazadas de un relaciones de poder históricamente constituidas a favor del sexo masculino.
;lado.
Con su lucha, lograron la aprobación de una ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia intrafamiliar, y desplegaron múltiples acciones para
¡ de nuestro pals indica otros tipos además sensibilizar a operadores de justicia y policías encargados de hacerla
en la ley de migración, con relación al cumplir. Asimismo, han trabajado en la formación de grupos de apoyo para
l ilegales. mujeres vlctimas de violencia, e incluso tuvieron un albergue para éstas.
1 como lo son, peculado, malversación, que debieron cerrar por la falta de protección del Estado ante las frecuentes
varicato. acciones de intimidación. Derivado de la presión de las organizaciones de
•asión y evasión culposa. mujeres. en el 2000 se constttuyó la Coordinadora Nacional de Prevención
1 agravado, estafa. contra la Violencia a la Mujer (CONAPREVI), una instancia mixta de
1bra fraudulenta, fabricación de moneda entidades del Estado y ¡¡rupos de la sociedad civil, la cual ha carecido de
1troducción de moneda falsa o alterada. apoyo presupuestano y político para desarrollar su trabajo.
ra la defraudación y contrabando aduanero,
lefraudación aduanera. El creciente fenómeno de muertes violentas de mujeres en el pals demanda
ta, asociación ilegal <;te gente .armada. una nueva conceptualización criminal en el Código Penal, que tome en
illcitas, uso Ilegal de umformes e ms1gmas. cuenta sus particularidades y el contexto en que se produce por tratarse
de delitos con carácter de género. .
Es necesario que la categorla de género se incorpore al análisis, explicación
y definición de los fenómenos sociales que de diversa forma afectan a las
mujeres, especialmente aquellos que implican la violación de su derecho
a la vida, a la seguridad e mtegridad flsica y mental.
-99-
-100-
-Feminlcldlo y Femlcldio También es frecuente la mutilaci<
veces son abandonadas en difere1
Hablar de Feminicidio o femicidio se refiere, sin lugar a dudas, a un delito no solo para eliminar a la víctima
con todas sus caracterlsticas y componentes: un sujeto activo, el que mata, intimidación.
un sujeto pa~ivo, la mujer vlctima; y el móvil, que ~s. la ca~sa del crimen. En este modus operandi destaca
Podemos deCir que en Idioma espaflol, el térm1no fem1c1d1o, etimológicamente el crimen y la crueldad con la que
hablando, es el concepto homólogo de homicidio, es decir la acción por
medio de la cual se da muerte a una mujer, en consecuencia de este -Hipótesis
último término que es la acción de dar muerte a un hombre. Las hipótesis para explicar un len<
deben indagar en aspectos sacie
Algunas autoras definen al Feminicidio como crimen de odio contra las responder a preguntas básicas, p
mujeres, como un conjunto de formas de violencia que concluye en ¿Por qué están matando a tan!;
asesinatos de muj~res. Otras indican que el Fe!'"inicidio es "el genocidio mujeres pobres que viven en zon
contra mujeres y sucede cuando las cond1c1ones h1stóncas generan prácticas sa,'ia? ¿Es un agravamiento de la
sociales que permiten atentados contra la integridad, el desarrollo, la salud, tipo de violencia de género en ,
las libertades y la vida de las mujeres. El Feminicidio se conforma por el predominantemente ejecutado en
ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de violencia relación entre los hechos o son aisl
normalizada contra las mujeres, por ausencias legales y de pollticas de "bajo control" (dirigido) o es una m•
gobierno, lo que genera una convivencia insegura para las mujeres, pone del desborde de las maras, el cri1
en riesgo la vida y favorece el conjunto de crímenes que exigimos esclarecer objetivos de limpieza social? ¿0<
y eliminar". politico que comete/n estos crimen
impacten en la opinión pública? ¿
El Feminicidio es el conjunto de hechos de lesa humanidad que conforman terror? ¿Qué fines persigue?
los crlmenes de mujeres. Podrla verse como el corolario de la cadena de
violencia que tienen que enfrentar diariamente las mujeres, y constituye Muchas preguntas más podrlan t
la manifestación más cruel de una sociedad machista que acepta y mayor del fenómeno, por ejemplo
normaliza este tipo de actos. víctimas y de los victimarios con elE
que den solidez a las investigacic
En cuanto al término femicidio, éste fue utilizado por primera vez en 1992 con la impunidad en estos casos; <
por Hill Radford y Diana Russell. Abarcarla la muerte de mujeres ejecutada intervenga desde todos los ámbitc
por particulares, sean convivientes, esposos, novios o desconocidos, sin esta violación de derechos human
una acción u omisión del Estado que les favorezca. El vocablo es considerado
por juristas y feministas como un logro para resaltar la intención de violencia Las diversas instituciones y entic
que registran estas muertes, basadas en la inequidad de género. sobre las posibles hipótesis las .
Al comparar ambos términos, se muestra que el Feminicidio se refiere a El estudio de la PDH señala que •
un crimen de carácter politico derivado de relaciones desiguales de poder se presentan como principales caw
entre los géneros, y que involucra directamente al Estado, ya sea por Indica que en el fenómeno delin'
acción u omisión; mientras que el término femicidio es más etimológico y organizados con fines criminale!
es homólogo al término homicidio. sociedad, al grado de crear psico:
armado intemo, difunden terror ge
-Caracterlstlcas particulares zonas y comunidades del pals, sie1
Los asesinatos de mujeres se han caracterizado por elementos de saña bandas de secuestradores, de rol
y salvajismo gue diferencian la violencia que es ejercida en los asesinatos: negocios; delincuencia común, ases
los femlnicid1os se distinguen, entre otras cosas, porque de manera
constante, las mujeres ejecutadas previamente son vlctimas de vejaciones La PDH pone especial énfasis en
en el ámbito sexual (acoso, violaciones, torturas en sus órganos genitales, indica que mujeres jóvenes que p
etc.). muerte violenta por parte de ma
factores, entre ellos: que los jefes
su pertenencia, pensamiento machi:
éstas deciden cambiar de pareja o al

-101-

.-
También es frecuente la mutilación de partes de su cuerpo, que muchas
veces son abandonadas en diferentes lugares, sugiriendo una planificación
.e refiere, sin lugar a dudas, a un delito no solo para eliminar a la victima. sino también para "dejar mensajes" de
ponentes: un sujeto activo, el que mata, intimidación.
y el móvil, que es la causa del crimen. En este modus operandi destaca el interés de los victimarios de mostrar
ol, el término femicidio, etimológicamente el crimen y la crueldad con la que fue llevado a cabo.
¡o de homicidio, es decir la acción Por
una mujer, en consecuencia de este .Hipótesis
1r muerte a un hombre. Las hipótesis para explicar un fenómeno tan complejo como el Feminicidio,
deben indagar en aspectos sociológicos y criminalisticos, que permitan
ticidio como crimen de odio contra las responder a preguntas básicas, por ejemplo:
'armas de violencia que concluye en ¿Por qué están matando a tantas mujeres? ¿Por qué la mayorla son
can que el Feminicidio es "el genocidio mujeres pobres que v1ven en zonas urbanas margmales? ¿Por qué tanta
. condiciones históricas generan prácticas saña? ¿Es un agravamiento de la criminalidad en general o constituye un
>ntra la integridad, el desarrollo, la salud, tipo de violencia de género en su máxima expresión? ¿Es un crimen
eres. El Feminicidio se conforma por el predominantemente ejecutado en colectivo o de forma individual? ¿Existe
· machismo y misoginia, de violencia relación entre los hechos o son aislados? ¿Se trata de un fenómeno criminal
~or ausencias legales y de pollticas de "bajo control" (dirigido) o es una manifestación de la incontrolable violencia.
ivencia insegura para las mujeres, pone del desborde de las maras. el crimen organizado. etc.? ¿Corresponde a
1nto de crlmenes que exigimos esclarecer objetivos de limpieza social? ¿Quién/es es/son el/los sujeto/s social y/o
politice que comete/n estos crimenes? ¿Existe interés en que estos hechos
impacten en la opinión pública? ¿Con qué objetivo? ¿Es una politica de
•chos de lesa humanidad que conforman \error? ¿Qué fines persigue?
¡erse como el corolario de la cadena de
1r diariamente las mujeres, y constituye Muchas preguntas más podrian formularse para alcanzar una precisión
una sociedad machista que acepta y mayor del fenómeno, por ejemplo para tener un perfil más definido de las
victimas y de los victimarios con elementos que permitan construir hipótesis
que den solidez a las investigaciones y acciones penales para terminar
ste fue utilizado por primera vez en 1992 con la impunidad en estos casos; deberlan servir también a que el Estado
ll.barcarla la muerte de mujeres ejecutada intervenga desde todos los ámbitos que confluyen en reproducir y justificar
es, esposos, novios o desconocidos, sin esta violación de derechos humanos.
1e les favorezca. El vocablo es consJderado
ogro para resaltar la intención de violencia Las diversas instituciones y entidades se han pronunciado al respecto
basadas en la inequidad de género. sobre las posibles hipótesis las cuales se mencionan a continuación,
!'muestra que el Feminicidio se refiere a El estudio de la PDH señala que el crimen organizado y la delincuencia
·rlvado de relaciones desiguales de poder se presentan como principales causas de las muertes violentas de mujeres.
era directamente al Estado, ya sea por Indica que en el fenómeno delincuencia! toman relevancia los grupos
~1 término femicidio es más etimológico y organizados con fines criminales, que tienen un fuerte impacto en la
10. sociedad, al grado de crear psicosis social y, al igual que en el conflicto
armado interno, difunden terror generalizado en los barrios, colonias,
zonas y comunidades del pals, siendo éstos: cárteles de narcotraficantes,
·,an caracterizado por elementos de saña bandas de secuestradores, de roba-carros, de asalta bancos y grandes
lolencia que es ejercida en los asesinatos; negocios; delincuencia común, asesinos o sicarios a sueldo.
entre otras cosas, porque de manera
is previamente son vlctimas de veja~iones La PDH pone especial énfasis en el fenómeno de las maras, el estudio
aciones, torturas en sus órganos gemtales, indica que mujeres jóvenes que pertenecen o no a las maras, sufren la
muerte violenta por parte de mareros, como consecuencia de varios
factores, entre ellos: que los jefes de las maras ven a sus parejas como
su pertenencia, pensamiento machista que posibilita quita~es la vida cuando
éstas deciden cambiar de pareja o abandonar la relación.

-101- -102-
la posición de las mareras se torna más vulnerable cuando hay pugna inter
e intra maras: en su actividad delictiva matan mujeres. no les importa su
vida. La PDH señala que no se ha podido comprobar la hipótesis de la A excepción de las defensoras de
muerte de mujeres en ritos satánicos de maras. no ven a éstas como un objetivo ,
Los funcionarios de la Policia Nacional Civil (PNC) tienden a ubicar este A continuación, se pretende hace
fenómeno como producto de violencia de maras, conflictos pasionales diversas motivaciones que se ha
delincuencia común y, en menor medida, como consecuencias dei criminal.
narcotráfico.
-Crímenes pasionales
Investigadores de la PNC han declarado que estos hechos pueden tener Con mucha recurrencia, la PNC he
relación con problemas de desintegración familiar, infidelidad y amores
platónicos. violentas de mujeres son crímene
de infidelidades, celos, abandor
Desde el punto de vista de la criminoi(J!¡ia, señala que entre muchas causas incluso de "amores platónicos" que
de la "de~viación de conducta" de los cnminales que participan en asesinatos
de mujeres, pueden establecerse: La violencia contra la mujer en los
tipo de relación afectiva con un 1
-Por satisfacer instintos innatos del ser humano (naturaleza violenta) históricamente se ha manifestadc
modelo de autoritarismo patriarcal
- Por encargo de terceras personas que pertenecen al crimen organizado, por la asimetria que existe a favor e
para evitar ser identificados Pero generalmente en esta clase ,
operandi (planificación, formas de
- Por sentimientos adquiridos intrafamiliarmente, en un proceso de que se ejerce actualmente en los
socialización primaria defectuoso diferencian en que los autores de e
por lo general actúan solos y d•
- Por satisfacción sexual, porque la violencia sexual reafirma la dominación notoriedad porque se presume ,
masculina eliminación de una persona deter
de terror a la sociedad.
- Por cuestiones de poder y dominación entre géneros, que afecta a toda
la organización social. Clasificar estos crímenes como p¡
ya que supondría una inducciór
El Ministerio Público No establece diferencias entre los crlmenes contra provocarle celos, al no hacerle ca
la vida de los hombres y los de las mujeres, los cuales atribuye al incremento a ser de su "propiedad". Desde e'
general de violencia que se ha producido en los últimos años. "La violencia rehusarse a aceptar a un hombr·
en nuestro pais ha aumentado indiscriminadamente contra hombres, mujeres, deben satisfacerles por
mujeres y niños. Lo bueno, en el caso de las mujeres, es que ahora hay pude reprimir lo cual debe de ser o
muchas asociaciones que se preocupan por darle la importancia que
cualquier delito contra la vida merece.
En todo caso, esto supone que la ·
Ellas sacan sus estadlsticas, hacen sus investigaciones, presentan sus oonducta que no ha sido tipificada '
propuestas; por eso es que se tes ha dado a estos casos de asesinato que desde hace varios años han p
más presión últimamente. oontra la violencia a las mujeres.

.Slntesls y reflexiones sobre las hipótesis - Eliminación de testigos


Hasta el momento, no existe una hipótesis determinante para explicar las En cuanto al Interés del crimen '
causas del Feminicidio en Guatemala. En general, la mayoría de mu¡enes, esto se ha vinculado al e
razonamientos tiende a explicar el fenómeno general de violencia, pero indrrectos. Pero habrla que dllucid
aún falta mucho para responder a preguntas básicas: ¿por qué en este Yprocesos judiciales sobre accione
momento están matando a tantas mujeres? ¿Por qué matan a mujeres han tenido un protagonismo tal en la
pobres que viven en zonas urbanas marginales? ¿Por qué tanta saña? Es sistemáticamente.··
decir, las explicaciones, principalmente de especialistas en seguridad y
psicologla social, consideran este fenómeno como un a!¡Jravante del clima La falta de investigación sobre e
general de violencia, un nuevo complemento de una situaaón en permanente vlctimas, no permite saber en qui
deterioro. este tipo de grupos.
-103-
más vulnerable cuando hay pugna ínter ''1..~
ctiva matan mujeres, no les importa su
,a podido comprobar la hipótesis de la A excepción de las defensoras de los derechos de las mujeres. los demás·
1icos de maras. no ven a éstas como un objetivo en si mismas.

:ional Civil (PNC) tienden a ubicar este A continuación, se pretende hacer una síntesis de las hipótesis desde las
encia de maras, conflictos pasionales diversas motivaciones que se han tratado de encontrar a este fenómeno
or medida, como consecuencias dei criminal.

• Crimenes pasionales
clarado que estos hechos pueden tener con mucha recurrencia, la PNC ha dicho que una gran cantidad de muertes
legración familiar, infidelidad y amores violentas de mujeres son crímenes pasionales, derivados supuestamente
de infidelidades, celos, abandonos y rupturas de relaciones afectivas;
incluso de "amores platónicos" que sufren jóvenes. especialmente mareros.
10l~i~. señala que entre muchas causas
JS cnminales que participan en asesinatos La violencia contra la mujer en los noviazgos, matrimonios o cualquier otro
tipo de relación afectiva con un hombre, es un patrón de conducta que
históricamente se ha manifestado en nuestra sociedad, es expresión del
jel ser humano (naturaleza violenta) modelo de autoritarismo patriarcal que se califica como un crimen de poder
por la asimetría que existe a favor de los hombres en este tipo de relaciones.
as que pertenecen al crimen organizado, Pero generalmente en esta clase de hechos no se ha empleado el modus
operandi (planificación, fonmas de ejecución, recursos utilizados) ni la saña
intrafamiliarmente, en un proceso de que se ejerce actualmente en los crlmenes contra mujeres. También se
so diferencian en que los autores de crimen es contra sus parejas o ex parejas,
por lo general actúan solos y de ninguna manera pretenden adquirir
la violencia sexual reafin11a la dominación notoriedad porque se presume que el hecho persigue únicamente la
eliminación de una persona determinada y no pretende enviar mensajes
de terror a la sociedad.
,¡nación entre géneros, que afecta a toda
Clasificar estos crímenes como pasionales puede conducir a justificarlos,
ya que supondrla una inducción de la vlctima hacia el victimario al
ce diferencias entre los crímenes contra provocarle celos, al no hacerle caso a sus intenciones y no querer pasar
; mujeres, los cuales atribuye al incremento a ser de su "propiedad". Desde esa perspectiva, las mujeres no pueden
·aducido en los últimos años. "La violencia rehusarse a aceptar a un hombre y a ceder a sus deseos porque son
> indiscriminadamente contra hombres, mujeres, deben satisfacerles, porque el hombre "tiene instintos" que no
ll caso de las mujeres, es que ahora hay pude reprimir lo cual debe de ser comprendido y aceptado por las mujeres.
>reocupan por darle la importancia que
erece. En todo caso, esto supone que la vlctima ha sido objeto de acoso sexual,
conducta que no ha sido tipificada como delito pese a que es una demanda
acen sus investigaciones, presentan sus que desde hace varios años han planteado las organizaciones que luchan
tes ha dado a estos casos de asesinato contra la violencia a las mujeres.

• Eliminación de testigos
las hipótesis En cuanto al Interés del crimen organizado y el narcotráfico en matar
,a hipótesis deten11inante para explicar las mujeres, esto se ha vinculado al objetivo de eliminar testigos directos o
luatemala. En general, la mayoria de indirectos. Pero habrla que dilucidar si, en los pocos casos de denuncias
tr el fenómeno general de violencia, pero
3r a preguntas básicas: ¿por qué en este y procesos judiciales sobre acciones delictivas de estos grupos, las mujeres
1tas mujeres? ¿Por qué matan a mujeres han tenido un protagonismo tal en la acusación que sea necesario eliminarlas
mas marginales? ¿Por qué tanta saña? Es sistemáticamente.
)almente de especialistas en seguridad y
;te fenómeno como un a~¡~ravante del clima La falta de investigación sobre estos hechos, incluido el perfil de las
>mplemento de una siluactón en penmanente vlctlmas, no pen11íte saber en qué medida ellas estaban relacionadas a
este tipo de grupos.
-103-
-104-
contrario a lo que se piensa de ,
- Instrumentos de venganza .. laS mujeres, mUChas de ellas, en
En el marco de l_as hipótesis la mayorla de estos casos atribuidos al espacio familiar, total o parcial!
narcotráfico. crimen organizado. maras o grupos delictivos, se maneja agresiones de que son víctimas
también la posibilidad de que las mujeres están siendo utilizadas como y psicológica, el incesto y el auto
instrumento de venganza o ajuste de cuentas. Asl, a través de la vida y momento y c<rcunstanc1a.
los cuerpos de las mujeres (novias. hermanas, hijas. parejas) se estarla
dirimiendo problemas de rivalidad, tráfico o distribución de droga u otros ~mpunidad y Revlctlmlzaclón
problemas ilícitos, a partir de atacar en puntos sensibles de la afectividad. La Impunidad, un fenómeno ger
Para algunos, estos crímenes tienen parecido a las venganzas de la mafia corolario de los delitos contra la
italiana de los años 30', en las cuales no se mataban entre jefes y/o sicarios de violencia que estimula la cor
sino a sus novias, esposas y/o familiares. ' donde la responsabilidad del Est<
graves, donde los delitos violento'
- Reacción violenta del patriarcado ' polltico, pues la falta de acceso •
Desde las organizaciones de mujeres y de las relatoras internacionales de abdicación de las funciones que·
derechos humanos que han atendido esta problemática, estos crimenes seguridad y garantizar el de1
son la expresión más grave de la violencia que el patriarcado ejerce contra
las mujeres en diferentes ámbitos (privados o públicos) y formas (fisica, El Estado de Guatemala somete
psicológica, sexual, económica), es decir de la violencia de género. personas afectadas por el Femir
muerte violenta de una mul'er, deb
Se ha analizado que ésta puede ser una reacción violenta del patriarcado cruel, estigmatización y fa ta de r
frente a los cambios que han ido presentándose en la dinámica económica el deber de resolver estos caso
y social, asi como la ocupación de espacios tradicionalmente asignados acciones ante los órganos de s<
a hombres. Se ubica aqul el fenómeno de la mayor incorporación de problemas y/o la represalia de 1
mujeres al trabajo fuera del hogar, generador de ingresos, que ha sido Ineficaces y únicamente pueden tr.
o de seguridad.
alentada por la misma necesidad de aportar a la economía familiar, ya sea
complementando ingresos o constituyéndose en la proveedora principal No existen estadisticas que perm
del grupo doméstico. El manejo de recursos económicos, por escasos que asesinatos y asesinatos de muje
sean, permiten a las mujeres adquirir cierto grado de autonomía, mientras carecen de·expediente abierto, q
que su jornada laboral fuera de la casa implica que dé una menor atención sobreseídos; en el caso del MP, é
a roles tradicionalmente asignados, especialmente el cuidado de los hijos. asesinatos por sexo ni por el móv
Esta situación le es constantemente recriminada tanto en espacios públicos
como privados, acusándola de propiciar la delincuencia juvenil y la Las instituciones directamente in·
desintegración familiar porque ya no atienden a tiempo completo al y la prevención de la muerte viole
esposo, y va modificando patrones de conducta que alteran su condición Integrado y coordinado, que pen
subordinada y su situación de enclaustramiento en el hogar y negación castigar como corresponde se
de si misma, con lo cual los hombres ven amenazado su poder.
3.- PENA DE MUERTE
De alll que surja la hipótesis de que estos crlmenes persiguen el objetivo El concepto de pena es la privaciór
de enviar un mensaje de terror e intimidación a las mujeres para que a través de sus instituciones impc
abandonen el espacio público que han ganado y que se recluyan acción perturbadora del orden jurl
nuevamente en el mundo privado.
La pena de muerte llamada tam
Hay que agregar que no sólo las mujeres adultas y/o con pareja e hijos, que ordena la privación de la vi<
son quienes están "transgrediendo" los patrones de conducta. De diversas muchas variantes, pero en común e
formas, la noción de autonomls11a ido internailzándose en la conciencia de la vida impuesta por los tribu1
de miles de mujeres, especialmente las muy jóvenes, la cual hace crisis ejecutar al condenado.
con el modelo dominante de familia autoritaria. Al principio de la-historia la pem
venganza, la consecuencia de un
pasado a ser el medio con el q<
estabilidad social.

-105-
contrario a lo que se piensa de que el hogar es el sitio mas seguro para
mayorla de estos casos atribuidos ~¡ 18s mujeres, muchas de ellas, en especial niñas y jóvenes, abandonan el
espacio familiar, total o _parcialmente, c_on la intención de huir de las
maras o grupos delictivos, se maneja
mujeres están siendo utilizadas como 8 gres1ones de que son v1ct1mas en este amb1to, como la v1olenc1a fis1ca
e de cuentas. As l. a través de la vida y
y psicológica, el incesto y el autoritarismo que controla sus vidas en todo
momento y circunstancia.
3S, hermanas, hijas, parejas) se estarla
J, tráfico o distribución de droga u otros ~mpunldad y Revlctlmlzaclón
ar en puntos sensibles de la afectividad. La 1mpunidad, un fenómeno generalizado en Guatemala, constituye el
ten parecido a las venganzas de la mafia corolario de los delitos contra la vida de las mujeres y es parte del ciclo
es no se mataban entre jefes y/o sicarios, de violencia que estimula la comisión de este tipo de hechos. Es aqui
miliares. donde la responsabilidad del Estado de Guatemala adquiere dimensiones
graves, donde los delitos violentos contra las mujeres asumen un carácter
:ado politice, pues la falta de acceso y/o la denegación C•e justicia implican la
eres y de las relatoras internacionales de abdicación de las funciones que las instituciones deben cumplir para dar
1dido esta problemática, estos crimenes seguridad y garantizar el derecho a la justicia de la población.
violencia que el patriarcado ejerce contra
>S (privados o públicos) y formas (flsica, El Estado de Guatemala somete a un proceso de revictimización a las
s decir de la violencia de género. personas afectadas por el Feminicidio, quienes además del dolor por la
muerte violenta de una mu¡· er, deben atravesar la ruta de indiferencia. trato
ser una reacción violenta del patriarcado cruel, estigmatización y fa ta de respuesta en las instituciones que tienen
presentándose en la dinámica económica el deber de resolver estos casos. La mayoria opta por no emprender
de espacios tradicionalmente asignados acciones ante los órganos de seguridad y justicia, para evitarse estos
mómeno de la mayor incorporación de problemas y/o la represalia de los ejecutores, pues saben que seritn
ar, generador de ingresos, que ha sido Ineficaces y únicamente pueden traerles otras complicaciones emocionales
l de aportar a la economia familiar, ya sea
nstituyéndose en la proveedora principal
o de seguridad.
No existen estadísticas que permitan afirmar con precisión la cantidad de
:le recursos económicos, por escasos que asesinatos y asesinatos de mujeres que no han sido investigados. que
quirir cierto grado de autonomia, mientras carecen de expediente abierto, que han sido archiv<¡~dos, clausurados o
a casa implica que dé una menor atención sobreseidos: en el caso del MP. éste no se han ocupado de diferenciar los
los, especialmente el cuidado de los hijos. asesinatos por sexo ni por el móvil del crimen.
nte recriminada tanto en espacios públicos
e propiciar la delincuencia juvenil y la Las instituciones directamente involucradas con la seguridad ciudadana
, ya no atienden a tiempo completo al y la prevención de la muerte violenta de mujeres, no cuentan con un plan
nes de conducta que alteran su condición Integrado y coordinado, que permita prevenir y evitar estas muertes, y
•nclaustramiento en el hogar y negación castigar como corresponde según la ley a quienes las cometen.
s hombres ven amenazado su poder.
3.· PENA DE MUERTE
, que estos crlmenes persiguen el objetivo El concepto de pena es la privación de un bien juridico que el poder público,
Jr e intimidación a las mujeres para que a través de sus instituciones impone a un individuo que ha comet1do una
;o que han ganado y que se recluyan acción perturbadora del orden jurldico.
. do.
La pena de muerte llamada también Pena Capital, es la sanción penal
as mujeres adultas y/o con pareja e hijos, que ordena la privación de la vida al delincuente. Ejecución que tiene
ndo" los patrones de conduela. De diversas muchas variantes, pero en común deben matar a quien se aplique. Privación
a11a ido internalizándose en la conciencia de la vida impuesta por los tribunales del Estado. La pena consiste en
mente las muy jóvenes, la cual hace crisis ejecutar al condenado.
tmilia autoritaria.
Al principio de la .historia la pena fue el impulso de la defensa o de la
venganza, la consecuencia de un ataque injusto. Actualmente la pena ha
pasado a ser el medio con el que cuenta el estado para preservar la
estabilidad social.

·106·
La pena de muerte, es "la sanción jurídica capital. la más rigurosa de todas
consiste en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y Entre los mayas y aztecas, las ¡,
órganos de ejecución establecidos por el orden jurldico que la instituye.•
severidad, entre las penas exist<
descuartizamiento, la horca y la
-Antecedentes Históricos cuando las cárceles no tuvieron n
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad pena de la pérdida de la libertad.
es bien sabido que los griegos tuvieron gran influencia cultural en Roma'
si bien los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y aquellos po; En el siglo XX la pena de muerte
ser grandes filósofos, binomio que hizo surgir la filosofla del Derecho, de las sociedades americanas, sin ,
ahl [a regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, asi como polltico, el ejercicio indiscriminadc
consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas las oligarquias nacionales y de ciert
por este último. Ya los hebreos dejaron testimonio de la existencia de esta oportunidades para justificar y cor
sanción. decir el abuso de esta sanción me
consecuencia la confusión entre
En Roma el primer delito castigado con la peni!i de muerte fue el de pugnan por la necesidad no de disr
Perduellio, por traición a la patria, más adelante. en las XII Tablas. se desconociendo su utilidad y justifi,
reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; un
tiempo después y aunque sin ser abolida cayó en desuso, restableciéndose " -Algunos Abolicionistas
posteriormente con los emperadores. Asi pues esta sanción es conocida Existen también algunos pensado
desde los primeros tiempos de la humanidad, y puede decirse que en a de la pena de muerte aún cuando r
todas las culturas, teniendo algunas variantes como por ejemplo el tipo de eropiamente dicho.
delitos por los que se imponia, siendo el más común el delito de homicidio. la pena de muerte es en Latino<
porque en el contingente de deli1
Se imponla, igualmente por los delitos que actualmente conocemos como . . . .1111!!, condena judicial de muerte se e
patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la hombres, económica y culturalmen:
por su condición económica o se
embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, asi como militar, .......
lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y t ..... .. proceso y menos llegarian a sufr
delincuente de otras clases social
federal.
por raras excepciones, contra la
¡a más como consecuencia la pen:
Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a los
usos y costumbres de los diferentes pueblos, habla entre otras: la lapidación, ·-111!1~ Por lo tanto esta pena se aplicaría '
la rueda, el garrote, la hoguera, todas eran formas muy crueles ya que su de nuestro pueblo; hombres que s·
finalidad consistla en imponer el mayor sufrimiento al delincuente condenado ·-~!r" abandono en que hasta hoy han v
a dicha pena. victimas de la incultura, de la de
deformación moral de los haga
Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podia dejar la aplicación , . .II!IJ!IV' alimentados y tarados por here•
del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existlan también ,. depauperación.
funcionarios encargados de la ejecución. La pena de muerte inicialmente
fue concebida como una aflicción, retributiva originada por la comisión de El Estado y la sociedad entera sor
un delito apareciendo asi en las leyes antiguas. . ...... . vez de la escuela, de la solidari
humana y di!¡na y de la elevación
Posteriormente, al llegar el cristianismo que predicaba el amor por el . . . .~ siempre su rnferioridad ancestr:
prójimo el carácter divino de la vida, sentó las bases de las tendencias
abolicionistas de esta sanción. • ..... , También afirman que la pena de n
a lo que diremos que no está tom:
Por lo que respecta a las sociedades precolombinas, se sabe que aplicaban ....... pena, es la eliminación de sujetos
las penas consistentes en palo tormentos o la muerte, siendo el gran so~iedad con lo que podrfa aseg
sacerdote quien las imponla, ordenaba las ejecuciones y se cumplian. •JIIIIII""":'r evrtando que se reproduzcan.
Los abolicionistas se defienden sef
cientlficos que demuestran que v
violencia". Además de expresar qr
altamente contradictorio defender
a la vez"_
-107-
jurídica capital. la más rigurosa de tOdas
ndenado mediante los procedimientos y Entre los mayas y aztecas, las leyes se caracterizaban por su estricta.
JS por el orden jurldico que la instituye.•
severidad, entre las penas existentes, se encontraba, la lapidación, el
descuartizamiento, la horca y la muerte a palos o a garrotazos. y aún
cuando las cárceles no tuvieron ninguna significación también existía la
31 ha existido a la par con la humanidad, pena de la pérdida de la libertad.
JVieron gran influencia cultural en Roma,
10r su vasta jurisprudencia y aquellos por En el siglo XX la pena de muerte se aplicó a discreción en la mayoría de
Je hizo surgir la filosofla del Derecho, de las sociedades americanas, sin embargo, la prevalencia del cacicazgo
1s entre los hombres y el Estado, así como polltico, el ejercicio indiscriminado del poder por dictadores al servicio de
ometen violaciones a las leyes impuestas las oligarquías nacionales y de ciertas potencias, que vieron en esa situación
ejaron testimonio de la existencia de esta oportunidades para justificar y consolidar sus pretensiones imperiales, es
decir el abuso de esta sanción, motivado por la injusticia social, trajo como
consecuencia la confusión entre los criterios humanistas radicales que
igado con la pen;, de muerte fue el de pugnan por la necesidad no de disminuir su aplicación sino de su abolición,
ria, más adelante, en las XII Tablas, se desconociendo su utilidad y justificación.
delitos y era esta, la pena imperante; un
abolida cayó en desuso, restableciéndose -Algunos Abolicionistas
lores. Así pues esta sanción es conocida Existen también algunos pensadores que no justifican el restablecimiento
, la humanidad, y puede decirse que en de la pena de muerte aún cuando no se pueda decir que son abolicionistas,
nas variantes como por ejemplo el tipo de r.ropiamente dicho.
iendo el más común el delito de homicidio. la pena de muerte es en Latinoamérica radicalmente injusta e inmoral,
porque en el contingente de delincuentes que estarán amenazados de
delitos que actualmente conocemos como condena judicial de muerte se compone, en su gran generalidad, de
;, delitos contra la salud (como lo era la hombres, económica y culturalmente inferiorizados; los demás delincuentes,
elites del orden politice, asi como militar, por su condición económica o social superior, no llegan jamás a sufrir
proceso y menos llegarían a sufrir la irreparable pena; pero además el
ocemos como delitos del fuero común y . . . . . delincuente de otras clases sociales delinque contra la propiedad y sólo
por raras excepciones, contra la vida e integridad personales, y tendría
Jamás como consecuencia la pena de muerte. .
•ena fueron muy variadas de acuerdo a los
tes pueblos, había entre otras: la lapidación, Por lo tanto esta pena se aplicarla casi exclusivamente a hombres humildes
todas eran formas muy crueles ya que su de nuestro pueblo; hombres que son delincuentes porque son víctimas del
mayor sufrimiento al delincuente condenado abandono en que hasta hoy han vivido por parte del Estado y la sociedad,
vlctimas de la incultura, de la desigualdad y miseria económica, de la
deformación moral de los hogares en que se han desarrollado, mal
3blas la autoridad podla dejar la aplicación
parientes, sin embargo exlsUa~ .también .......
ejecución. La pena de muerte lniCI~I~ente
r- alimentados y tarados por herencia alcohólica y degenerados por la
depauperación.
ón, retributiva originada por la com1s1ón de El Estado y la sociedad entera son los principales culpables de esto, y en
s leyes antiguas. -~~~~~·~u• vez de la escuela, de la solidaridad socia que los adapte a una vida
humana y di!¡na y de la elevación de su nivel económico, que borre para
rislianismo que predicaba el amor por el siempre su mferioridad ancestral, el Estado optará por suprimirlos".
a vida, sentó las bases de las tendencias •-t•~~s
También afirman que la pena de muerte, es radicalmente injusta e inmoral
a lo que diremos que no está tomando en cuenta que el fin último de esta
pena, es la eliminación de sujetos excepcionalmente peligrosos para la
sociedad con lo que podrla asegurarse el sano desarrollo de la misma
evitando que se reproduzcan.
Los abolicionistas se· defienden señalando que "existen importantes estudios
cienllficos que demuestran que violencia lo único que engendra es más
violencia". Además de expresar que "desde un punto de vista ético resulta
altamente contradictorio defender un valor (el respeto a la vida), negándolo
a la vez".
-107-
-108-
Hace referencia al antiguo testamento señalando que "a pesar de que era Para sustentar lo anterior esta e
cuHuralmente aceptada la pena de muerte también se encuentran referencias del Génesis capitulo nueve versl
contrarias", como en el Génesis capitulo cuatro verslculo nueve al 15, el cualquiera que derrame sangre
cual hace referencia al asesinato cometido por Caín "Quien quiera que creado el hombre", en Éxodo car
matare a Ca in, lo pagará siete veces". Además de lanzar una muy buena hombre, matándolo voluntariame
pregunta al aire" ¿Por qué los partidarios de la pena de muerte que recurren muchas. Hace mención de una e
al antiguo testamento sólo lo asumen en algunos casos y no en otros? Por en septiembre de 1952: "privar al
lo que resaltan que la pena de muerte "no sólo significa una violación a de que él mismo se hizo mdigno
los derechos fundamentales de cualquier persona, sino que además implica la autoridad pública".
su negación".
-La Pena de Muerte y los Oerec
-Algunos que Justifican "La Pena de Muerte". La pena de muerte es la máxima 1
Desde la antigüedad, si bien es sabido sobre la existencia de la pena de el derecho a la vicia proclamado '
muerte, no se s;¡¡be que se hayan suscitado polémicas doctrinarias al , Humanos. Es la pena cruel, inht
respecto, es decir, en torno a su necesidad o licitud. Probablemente fue pena de muerte no tiene un pode
Platón quien inició una teoría sobre ello, Platón justificó la pena de muerte la violencia política. Nunca se he
como medio politice para eliminar de la sociedad a un elemento nocivo y más eficacia que otras penas.
pernicioso, y sostiene que: "En cuanto aquellos cuyo cuerpo está mal
constituido, se les dejará morir y se castigará con la muerte, a aquellos La pena de muerte es discrin
otros cuya alma sea naturalmente mala e incorregible. desproporcionadamente contra 1<
miembros de determinadas corr
Es lo mejor que puede hacerse por ellos y por el Estado". Platón considera
que el delincuente es incorregible por ser un enfermo anlmico incurable La pena de muerte es un instrum
y que por lo mismo constituye el germen de perturbaciones y aberraciones en el poder la emplean para
de otros hombres. Por tal razón para esta especie de hombres, la vida no
es una situación ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar La pena de muerte es irreversit
socialmente el problema. inocentes. Mientras la justicia hw
el riesgo de ejecutar a un inocent
Santo Tomas de Aquino, en su máxima obra "La Summa teológica" {parte los implicados. La ejecución es u
11, cap. 2, párrafo 64), sostiene que "todo poder correctivo y sancionarlo a generar violencia.
proviene de Dios, quien lo delega a la sociedad de hombres: por lo cual
el poder público está facultado como representante divino, para imponer La pena de muerte difiere de otra
toda clase de sanciones jurldicas debidamente instituidas con el objeto de humanos, como la tortura, en qu
defender la salud de la sociedad. sino que forma parte de las leye¡
gobiernos que deciden abolirla, e
De la misma manera que es conveniente y licito amputar un miembro leyes de más de la mitad de los
putrefacto para salvar la salud del resto del cuerpo, de la misma manera Estado puede arrebatar la vid¡
lo es también eliminar al criminal pervertido mediante la pena de muerte jurisdicciones, incluso a niños.
para salvar al resto de la sociedad".
Los Estados ejecutan a sus cludé
Los partidarios a la pena de muerte señalan que la aplicación de este fusilamiento, la silla eléctrica, la
castigo es valida a un delincuente que haya atentado gravemente en contra .lapidación o la decapitación.
de la sociedad porque:
Los delitos castigados con la mu•
a. Todos tenemos derecho a defendernos de las agresiones que atentan el asesinato, la violación y el a
contra nuestra vida. violentos, como el tráfico en el m•
y la prostitución.
b. Ayudarla a la autoridad a que otros delincuentes se detuvieran ante el Sin embargo, la pena de muerte e
temor de correr la misma suerte. sea condenada a ella viene detem
del delito, sino por el origen étni
opiniones pollticas del prooesadc

-109-
to señalando que "a pesar de que era para sustentar lo anterior esta corriente cita al antiguo testamento libro
1erte también se encuentran referencias del Génesis capitulo nueve verslculo seis: "Será derramada la sangre de ·
pitulo cuatro versículo nueve al 15, el cualquiera que derrame sangre humana, porque a imagen de Dios fue
:ometido por Caín "Quien quiera que creado el hombre", en Éxodo capitulo 21, versículo 12 "Quien hiriere a un
s". Además de lanzar una muy buena hombre, matándolo voluntariamente, debe morir sin remisión", entre otras
1rios de la pena de muerte que recurren muchas. Hace mención de una declaración realizada por el Papa Plo XII
n en algunos casos y no en otros? Por en septiembre de 1952: "privar al condenado del bien de la vida, después
erte "no sólo significa una violación a de que él mismo se hizo indigno del derecho de la vida, está reservado a
1uier persona, sino que además implica la autoridad pública".

-La Pena de Muerte y los Derechos Humanos


i de Muerte". La pena de muerte es la máxima negación de los derechos humanos. Viola
~ido sobre la existencia de la pena de el derecho a la vida proclamado en la Declaración Universal de Derechos
1 suscitado polémicas doctrinarias al , Humanos. Es la pena cruel, inhumana y degradante por excelencia. La
ecesidad o licitud. Probablemente fue pena de muerte no tiene un poder especial para reducir la delincuencia ni
ello, Platón justificó la pena de muerte la violencia política. Nunca se ha demostrado que disuada del delito con
je la sociedad a un elemento nocivo y más eficacia que otras penas.
Janto aquellos cuyo cuerpo está mal
.e castigará con la muerte, a aquellos La pena de muerte es discriminatoria. A menudo se ha empleado
mala e incorregible. desproporcionadamente contra los más pobres, contra minorlas y contra
miembros de determinadas comunidades raciales, étnicas y religiosas.
ellos y por el Estado". Platón considera
por ser un enfermo anlmico incurable La pena de muerte es un instrumento de represión política. Quienes están
rmen de perturbaciones y aberraciones en el poder la emplean para eliminar a sus opositores políticos.
ra esta especie de hombres, la vida no
!S el recurso que existe para solucionar La pena de muerte es irreversible. Es inevitable que afecte a vlctimas
inocentes. Mientras la justicia humana sea falible, nunca podrá eliminarse
el riesgo de ejecutar a un inocente. La pena de muerte embrutece a todos
(ima obra "La Summa teológica" (parte los implicados. La ejecución es un acto de violencia, y.la violencia tiende
e "todo poder correctivo y sancionario a generar violencia.
a la sociedad de hombres; por lo cual
no representante divino, para imponer La pena de muerte difiere de otras categorías de violaciones de derechos
lebidamente instituidas con el objeto de humanos, como la tortura, en que normalmente no se oculta ni se niega,
sino que forma parte de las leyes del pals. Aunque cada vez son más los
gobiernos que deciden abolirla, esta forma de castigo se conserva en las
veriiente y lícito amputar un miembro leyes de más de la mitad de los paises del mundo. En estos pa lses, el
resto del cuerpo, de la misma manera Estado puede arrebatar la vida a hombres y mujeres y, en algunas
jurisdicciones, incluso a niños.
pervertido mediante la pena de muerte
1". Los Estados ejecutan a sus ciudadanos de diversas maneras: la horca, el
fusilamiento, la silla eléctrica, la inyección tóxica, la cámara de gas, la
¡rte señalan que la aplicación de este .lapidación o la decapitación.
1ue haya atentado gravemente en contra
Los delitos castigados con la muerte van desde crlmenes violentos como
el asesinato, la violación y el asalto a mano armada hasta delitos no
ndernos de las agresiones que atentan violentos, comq el tráfico en el mercado negro, la aceptación de sobornos
y la prostitución.
¡Iros delincuentes se detuvieran ante el Sin embargo, la pena11e muerte es arbitraria. El hecho de qué· una persona
sea condenada a ella viene determinado a menudo no sólo por la naturaleza
del delito, sino por el origen étnico y social, los medio económicos o las
opiniones pollticas del procesado.

-109- -110-
Con independencia del molivo que aduzca el gobierno para ejecutar y del
método de ejecución que se emplee, la pena de muerte no es una cuestión Podríamos c~ncluir que ni la aplic
puramente de justicia penal. La pena de muerte es una cuestión de derechos ttenen relacton con el crecimier
humanos.
El tolerar la muerte premeditada
La idea de que un Estado puede justificar la pena de muerte se contradice es convertirse en una sociedad ,
con la propia noción de derechos humanos. El significado de los derechos que reconoce su incapacidad p~
humanos es precisamente éste que nunca puede recurrirse a ciertos materia de seguridad pública.
medios para proteger a la sociedad porque su uso infringe los mismos
valores que hacen que la sociedad merezca protección. Pero por otro lado, si el individU<
libertad supuestamente porque ha
Es curioso comprobar que en ello, muchas veces se descubre una doble otro crimen, ¿es éste un riesgo q
moral -que en el fondo es ning\ma-, cuando por ejemplo los mismos .ÍIII!III
personajes que a capa y espada -er.1 el más fiel sentido de la expresión- Es fácil darse cuenta por los argL
repru~ban a muerte (?) el tema del aborto, se definen partidarios de la '· ún tema espinoso y dificil de abot
pena de muerte como opción social en la sanción a lo que se entiende las opiniones vertidas por todo tipo
como los crímenes más aberrantes de nuestra sociedad, incluyendo en autoridades civiles, autoridades e
ello a importantes líderes de la Iglesia que, Biblia en mano, pueden incluso tll-.¡!!lt lo que hace que intervengan dive
justificar su aplicación a la luz de su interpretación de las Sagradas
Escrituras.

El tema de la pena de muerte, sin solución teórica a la vista, enfrenta en -~~·


realidad una "Cultura de Vida" con una "Cultura de Muerte". Saber si vamos -~~·
a responder aún con la Ley de Talión, y si por cada vida arrebatada,
arrebatáramos en nombre de la ley otra es lo que debemos determinar -~~~·
cara a nuestro futuro como sociedad, como Nación.

-Análisis de los pro y contra de la Pena de Muerte


De los argumentos dados por las dos partes se derivan los pros y los
contras para el estado, respecto a la aplicación de esta ley.

-Entre los pros se encuentran:


Si se elimina el individuo éste ya no molestará más, por lo tanto, se evitarán
futuros problemas con él.
Es una forma de proteger la vida de los ciudadanos.
Es mucho más barato eliminar al individuo que mantenerlo en la cárcel. . . . .

·Y los contras:
La corrupción del sistema jurldico puede ser causa de errores, que no
podrán corregirse.
No es necesaria la pena de muerte para proteger la vida de los demás
ya que en la cárcel se puede reformar el sujeto.
Es una forma retrógrada de administrar justicia.

Aunque no está comprobado que la pena de muerte funcione hay quien


Insiste en que es necesario encontrar soluciones a los altos lndtces de ill~llllll
criminalidad en la mayorla de paises de América y si la pena de muerte
se convierte en la única alternativa, debe ser legislada con la aportación
de especialistas.

-111-
1
\\ Podríamos concluir que ni la aplicación ni la abolición de la pena de muerté·
tienen relación con el crecimiento o la disminución de la criminalidad.

El tolerar la muerte premeditada, alevosa y ventajosa de un ser humano


es convertirse en una sociedad que ha perdido su fe en la humanidad y
que reconoce su incapacidad para optar por soluciones preventivas en
1 materia de seguridad pública.

..
t,

\
\
Pero por otro lado, si el individuo no es matado y alguna vez recobra la
libertad supuestamente porque ha rectificado su postura, y vuelve a cometer
.
otro crimen, ¿es éste un riesgo que hay que correr?
'
Es fácil darse cuenta por los argumentos antes presentados. que éste es
t, ün tema espinoso y dificil de abordar, ya que al respecto han sido muchas
las opiniones vertidas por todo tipo de personas entre las que se encuentran:
L autoridades civiles, autoridades eclesiásticas, conocedores de derecho y,
lo que hace que intervengan diversas variables.
~ ·.

·-
~.

·-t
t

t
~
••
1
lt
,
lt

••
.-..

-112-
BIBLIOGRAFIA

Barrita López, Fernando; Manual de Criminologla. Edil. Porrúa, México,


1996, 345 págs.

Bustos Ramlrez, Juan. Manual de Derecho Penal. Parte General. Tercera


edición .Ariel Ediloriales. Barcelona. Pa9.450.

Castellanos, Fernando. Lineamientos de Derecho Penal. Edilorial Porrúa.


México 1997. Págs. 550

Comas, ~uan. Manual de anlropologla flsica, México. Unam, 1956.

Escobar, Raúl Tomás; Elementos de Criminologla, Edil. Un:Versidad,


Buenos Aires, 1997, 348 págs.

Lecciones de Derecho Penal, Parte General, José Saiz Cantero, 3era Ed.
Bosch, casa Ed. Barcelona, págs., 132.

Lombroso de Ferrero, Gina. Vida de Lombroso, México, Edición Botas,


1940.

López Rey y Arrojo, Manuel. Criminología. Aguilar ediciones, Madrid,


España. 1975. 525 págs.

Neuman, Ellas. Victimologla, el rol de la vlctima en los delitos convencionales


y no convencionales. Buenos Aires, Ed. Universidad, 2da edición, 1994

Orellana Wiarco, Octavio. Manual de criminologla; México, Edil. Porrúa,


S. A., 1982).

Pina Vara, Rafael. Diccionario de"Derecho. Editorial Porrúa. México. 2004.


Pág.560

Reyes Calderón, José Adolfo. Traiado de Criminallslica. Cárdenas editor.


200. Págs. 765.

Reyes Calderón, José Adolfo. Criminologla. Cárdenas editor. 200. Págs.


586.

Rodrlguez de San Miguel, Juan. Diccionario Razonado de Legislación


Penal. Unam. México. 1993. Págs. 830.

Rodrlguez Manzanera, Luis, Crimlnologla, Edlt. Porrúa, 1Oa. ed ..


México, 1990, 350 págs.

Rodrlguez Manzanera, Luis. Penologla. Editorial Porrúa. México 2000.


Págs.300.

-113- 1

'l!
1

1
J

También podría gustarte