Está en la página 1de 6

UNIDAD 3

Clasificación de suelos

Autor: Izhaev I/Shutterstock.com


Autor: altanaka/Shutterstock.com

Tema 1
Granulometría El Instituto Nacional de Vías –INVIAS–, en la norma INV-
E-213-07, define los principios, equipos, procedimientos y
demás elementos necesarios para la ejecución del análisis
granulométrico mecánico o por tamices a suelos para su
utilización como materiales granulares en construcción de obras,
de la cual se trascriben los apartes pertinentes.

“Objetivo: este método de ensayo tiene por objeto determinar


cuantitativamente la distribución de los tamaños de las
partículas de agregados gruesos y finos de un material, por
medio de tamices de abertura cuadrada progresivamente
decreciente. Este método también se puede aplicar usando
mallas de laboratorio de abertura redonda, y no se empleará
para agregados recuperados de mezclas asfálticas”.

2
“Significado: este método se usa principalmente debe ser muy próxima a la masa de la muestra
para determinar la granulometría de los original colocada sobre los tamices. Si las
materiales propuestos que serán utilizados cantidades difieren en más de 0.3% de la
como agregados. Los resultados se emplean masa original de la muestra seca, los
para determinar el cumplimiento de los resultados no podrán ser utilizados, para fines
requerimientos de las especificaciones que de aceptación”.
son aplicables y para suministrar los datos
“Cálculos: se calculan los siguientes
necesarios para la producción de diferentes
porcentajes: a) el porcentaje que pasa, b) el
a g re g a d o s y m e z c l a s q u e c o n t e n g a n
porcentaje total retenido, o c) el porcentaje de
agregados. Los datos pueden también servir
las fracciones de diferentes tamaños, con una
para el desarrollo de las relaciones referentes a
aproximación de 0.1%, con base en la masa
la porosidad y el empaquetamiento”.
total de la muestra inicial seca”.
“Procedimiento: se realiza a partir de los
“Informe: dependiendo de las especificaciones
siguientes pasos:
para uso del material que está siendo
Se seca la muestra a una temperatura de 110° ensayado, el informe deberá incluir:
± 5°C (230° ± 9°F), hasta obtener masa
• Porcentaje de material retenido entre
constante, con una aproximación de 0.1% de
tamices:
la masa seca original de la muestra”.
• % retenido en cada tamiz = (peso
Se selecciona un grupo de tamices de
retenido en cada tamiz/ peso total de la
tamaños adecuados para suministrar la
muestra seca)*100
información requerida por las especificaciones
del material que se va a ensayar. El uso de • Porcentaje que pasa en cada tamiz:
tamices adicionales es aconsejable si se
desea otro tipo de información, como el • % que pasa en cada tamiz = (100-
módulo de finura, o para regular la cantidad de %retenido en cada tamiz)
material sobre un determinado tamiz. Se
• P o rc e n t a j e d e m a t e r i a l q u e p a s a
encajan los tamices en orden decreciente, por
acumulado:
tamaño de abertura y se coloca la muestra
sobre el tamiz superior. • % que pasa acumulado = (% que pasa
acumulado hasta tamiz anterior + % que
Se continúa el tamizado por un período
pasa en el tamiz)
suficiente, de tal for ma que después
determinado, no pase más del 0.5% de la El resultado de los porcentajes se expresa
masa de la muestra total por ningún tamiz, redondeando al entero más próximo, con
durante un (1) minuto de tamizado continúo a excepción del porcentaje que pasa tamiz de
mano. 75 μm (No.200), cuyo resultado será
expresado con una aproximación de 0.1%, si
Se determina la masa de la muestra retenida
es menor que el10%”.
en cada tamiz, con una balanza calibrada. La
masa total del material después del tamizado
3
Dimensiones de mallas usuales

Fuente: elaboración propia

A partir de la información obtenida en el laboratorio de los pesos de material retenido en cada tamiz,
se procesa para obtener el porcentaje que pasa por el mismo y se representa en un papel semi-
logarítmico, que da como resultado una gráfica como la de la figura 2, que representa un suelo
ajustado a la norma granulométrica para mezcla asfáltica.

4
El análisis Gráfica curva granulométrica agregados que encajan en una norma
granulométrico permite
clasificar los suelos por
el tamaño de las
partículas que lo
forman.

Fuente: elaboración propia

Dos parámetros se determinan de las curvas granulométricas de los


suelos de grano grueso: (1) el coeficiente de uniformidad (Cu) y (2) el
coeficiente de graduación, o coeficiente de curvatura (C2). Esos factores son:

Donde D10, D30 y D60 son los diámetros correspondientes al porcentaje


que pasa 10, 30 y 60%, respectivamente.

5
Referencias bibliográficas
1. Ramírez, Oscar. Geotecnia Básica, primera edición. Editorial Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja, 2001.

2. Duque E, Gonzalo. Escobar, Escobar. Origen formación y constitución del suelo, primera
edición. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2001.

3. Juárez Badillo, Eulalio. Rico Rodríguez, Alfonso. Mecánica de suelos, Tomo 1. Editorial Limusa,
Mexico, 2007.

También podría gustarte