Actividad 1 - ELECTIVA CPC

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Conceptos Básicos Y Fundamentales De Planes De Emergencia

- Incidente
Evento relacionado con el trabajo en el cual ocurrió o pudo ocurrir una lesión, enfermedad o
muerte.

- Accidente.
Un accidente es un incidente en el cual hubo lesión, enfermedad o muerte.

- Amenaza.
Es una fuente o situación con potencial de generar una emergencia.
Se clasifican en:
- Naturales: Inundaciones, movimientos sísmicos, huracanes, entre otros.
- Tecnológicas:  Incendios, explosiones, escapes de vapores.
- Sociales: Terrorismo, atracos, secuestro.
Los planes de emergencia deben atender a las principales amenazas identificadas en cada
empresa.

- Emergencia.
Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una comunidad o empresa,
ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado.

EMERGENCIA INCIPIENTE: Es el momento inicial de la emergencia, afecta un sector pequeño y es de fácil


control.

EMERGENCIA PARCIAL: Afecta un sector localizado, actúa la brigada básica o la unidad específica de la
brigada especializada.

EMERGENCIA GENERAL: Afecta toda o gran parte de la empresa, actúa toda la brigada de emergencia,
además de ayuda externa.
- Evacuación.
Acción o efecto de retirar personas de un lugar determinado. Normalmente sucede en emergencias
causadas por desastres, ya sean naturales, accidentales.

- Plan de emergencia.
Es un documento que establece una estrategia de respuesta para atender de forma oportuna,
eficiente y eficaz un evento inesperado que se sale completamente del control operacional y que
puede poner en peligro a los trabajadores que se encuentren dentro de las instalaciones laborales.
Permite anticiparnos, responder y recuperarnos ante una emergencia disminuyendo la pérdida
potencial de vidas e infraestructura y minimizando así el impacto del evento sobre la empresa.

- Objetivos del plan de emergencia.


Objetivo general.
Estructurar y poner en marcha planes y procedimientos de emergencia, para atender un evento
que altere las condiciones normales de funcionamiento y que obligue a una respuesta inmediata
en las instalaciones de una empresa, y así salvaguardar al personal involucrado en la emergencia.

Objetivos Específicos.
• Identificar, valorar y priorizar los riesgos a los cuales está expuesta las instalaciones de la
empresa.
• Establecer acciones que permitan mitigar el nivel de riesgo que se presente.
• Establecer la organización administrativa y operativa que determine responsabilidades de
dirección, supervisión y ejecución para dar respuesta a una situación de emergencias en
las instalaciones de la empresa.
• Identificar y llevar control de los equipos y sistemas que permitirán dar respuesta a una
emergencia.
• Crear planes y procedimientos necesarios para controlar en forma oportuna, segura y con
el menor daño posible, situaciones de riesgo en las instalaciones de la empresa.
• Establecer mecanismos de implementación, socialización y auditoria a los lineamientos
establecidos en el Plan de Emergencias y Contingencias.
• Definir el o los puntos de encuentro a donde se dirigirán los colaboradores y visitantes en
caso de presentarse una emergencia.
• Calcular el tiempo teórico de evacuación que permitirá realizar una intervención
inmediata y eficaz de la Brigada integral durante la atención de la Emergencias.
• Cumplir con los requerimientos legales sobre emergencias establecidos por las entidades
gubernamentales.

- Componentes y características del plan de emergencias.

Todo plan de emergencia debe ser:


• Integral: que involucre todas las áreas internas y externas de la empresa.
• Multidisciplinario: que involucre todas las actividades de la empresa.
• Actualizado, con el fin de disponer de recursos y de procesos modernos.
• Práctico: de manera que las actividades a realizar sean flexibles, claras y efectivas en
cualquier situación y para cualquier persona.
• De fácil divulgación: debe contemplar la coordinación con los planes de los diferentes
niveles de organización y ejecución: sectoriales, locales, municipales, etc.
• Debe tener un análisis de consto-beneficios para la disposición racional de los recursos.

- Clasificación del plan de emergencias definición y características de cada uno.


1. Plan nacional de emergencias
Es el plan general para la prevención y atención de desastres en el país, establecido a través del
Decreto 919 de 1989.
Su elaboración, dirección y administración le corresponde a la Oficina Nacional de Prevención y
Atención de Desastres y su aprobación al Comité Nacional de Prevención y Atención de
desastres.
Estas organizaciones no son operativas sino de dirección, coordinación y establecimiento de
políticas. La parte operativa, le corresponde a otros estamentos del estado del orden público o
privado.
Partiendo de la premisa de que la prevención y la atención de desastres es un compromiso de
todos, se responsabiliza a todos los niveles gubernamentales: nacional, departamental y
municipal de la organización de los comités regionales locales de prevención de desastres.
2. Plan de emergencia de contingencia integral o de ayuda mutua.
Es un plan intersectorial, formado por diferentes planes de emergencia empresariales que busca
coordinar funciones y actividades de varias empresas para afrontar situaciones de emergencia.
Su objetivo es optimizar y compartir los recursos humanos y técnicos, poniéndolos a disposición
de una empresa que se declare en emergencia y cuyas posibilidades de control sean sobrepasadas
por la magnitud del riesgo.

3. Plan de emergencia empresarial.


Es el conjunto de normas y procedimientos que deben tenerse en cuenta en cualquier situación de
emergencia en la empresa. Cualquiera que sea la modalidad del plan que vaya a elaborarse se
tendrá que definir:
 Los objetivos: para qué y para quienes se va a elaborar
 Las estrategias: cómo se va a realizar
 Los recursos: con qué y con quienes se va a realizar. Debe contener entre otros: PEI
inventario de riesgos de la empresa.
 El análisis de vulnerabilidad
 El inventario de recursos humanos y técnicos disponibles para una situación de
emergencia.
 La estructura administrativa y jerárquica ante una situación de emergencia.
 Las funciones precisas que deben cumplir las personas o las instituciones que pueden
intervenir ante una situación de emergencia.
Los sistemas y procedimientos de actuación en cada situación de riesgo.

4. Planes de contingencia.
Son planes de emergencia específicos, destinados a la prevención y control de amenazas
particulares identificadas por áreas de trabajo o por empresa.
También se denominan planes de acción porque determinan para cada grupo de trabajo, los
pasos a seguir y los recursos a utilizar durante cada una de las fases de la emergencia. Son
indicadores primarios del nivel de compromiso que la empresa tiene para la prevención y el
control de las amenazas presentes en su organización laboral. Los planes de contingencia hacen
parte del plan empresarial de emergencias.
- Requisitos de un plan de emergencia.
 Debe ser escrito en un documento de fácil acceso y comprensión para todos los
trabajadores.
 De conocimiento y aprobación por todos los trabajadores: directivos y operativos.
 Practicado por todos: directivos y operarios.
 Aprobado a través de los simulacros
 Enseñando en jornadas de capacitación programadas.
 Evaluado periódicamente.
 Actualizado periódicamente.

- Estructura de un plan de emergencias.


• Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una
situación de emergencia o desastre en lo general y en lo particular en sus distintas fases.
• NFPA 600(Asociación Nacional de protección de incendios)

¿Cuál es la importancia de la realización de un plan de emergencias en una empresa u


organización?
La importancia de la realización de un plan de emergencia es identificar los posibles focos de
riesgo y minimizarlos al momento de una emergencia que se presente la organización, es por ello
que los planes de emergencia deben ser por escritos, pero además de ello deben ser socializados
a cada miembro que haga parte de la empresa, y realizar ejercicios de evacuación para que estos
tenga conocimiento claro de qué hacer en caso de. A demás de lo anterior podremos identificar
los patrones de supervivencia y respuesta ante una emergencia de cada trabajador en la empresa
para así mismo tener en cuenta la conformación de las brigadas de emergencia.

También podría gustarte