Está en la página 1de 29

FUENTES DE

AGUA
FUENTES DE AGUA
● Subterránea
● Superficial
● Meteórica
AGUA SUBTERRANEA

❏ Agua que rellena espacios en rocas,


sedimentos o suelo que se encuentra
debajo de la superficie.
❏ Constituye 22% del total de agua dulce
❏ Proviene de la infiltración: escrrentía,
lagos, pantanos, pozos y sistemas de
tratamiento de aguas
❏ Agua por debajo del nivel freático
❏ Estrato geológico con espacios de poros
100% ocupado por el agua
❏ Recurso hidráulico natural significativo
AGUA SUBTERRANEA
AGUA SUBTERRANEA

ACUÍFEROS

Formación de roca portadora de agua que contiene cantidades


suficientes para ser explotadas mediante pozos

➔ No confinado (libre)
➔ Confinado

Acuífero no confinado (Acuífer libre) tiene una linea de nivel freático


natural con libertad de subir o bajar.

Acuífero confinado está restringido por un estrato superior impermeable


llamado “capa acuiclusa” que inhibe el movimiento del agua hacia arriba.
Acuíferos : Acuífero libre y acuífero confinado
Parámetros significativos

Porosidad: espacio no ocupado


entre partículas que fomran el suelo
o los sedimentos

● Espacio ocupado por


○ gases
○ agua
➔ Arena gruesa: 31 - 46%
porosidad
➔ Arcilla 36 - 60 % porosidad
➔ Turba aprox. 92% porosidad
Permeabilidad

● Medida de cuan fácil puede el


fluido moverse entre los poros
● Relacionado a interconexiones
entre los poros, fisuras y grietas
en las rocas y suelos
PRODUCCION DE AGUA

Capacidad de producción de agua de


un acuífero depende entre otros de:

❏ Producción específica

Cantidad de agua del acuífero que


drena libremente bajo la influencia de
la gravedad:

➔ Arena gruesa: aprox. 25%


➔ Arcilla : aprox. 3%
➔ Turba : aprox. 44 %
❏ Coeficiente de almacenamiento, S

Volumen de agua que un acuífero libera o acumula por unidad de superficie y por
unidad de variación de longitud en la altura piezométrica [agua/m3acuifero]

❏ Gradiente hidráulico

Magnitud de la altura que determina la presión sobre el agua subterránea para


moverse y a que velocidad [m/m]

❏ Conductividad hidráulica (K)

Medida de la capacidad del medio (roca) para permitir el paso del agua [m/s]

❏ Transmisividad (T)

Velocidad de flujo por unidad de ancho del acuífero bajo un gradiente hidráulico
unitario
Importancia del agua subterránea
❏ Abastece de agua a las zonas
urbanas y rurales
❏ En el area rural fuente de agua de
menor costo
❏ Utilizado para riego a pequeña y
gran escala
❏ Confiable en periodos de sequia
por su amplia capacidad de
almacenamiento
❏ Económico por su amplia
disponibilidad
❏ Generalmente de buena calidad
COMPOSICIÓN NATURAL DEL AGUA
SUBTERRÁNEA
Naturaleza de los
subsuelos y las rocas Química natural del
que atraviesa agua subterránea

Caliza Agua dura (Ca+2,


Mg+2, HCO3-)

Rocas volcánicas y
arenisca Agua más blanda,
poco ionizada
Cationes: Sodio (Na+), Potasio (k+), Calcio (Ca+2), Magnesio (Mg+2).

Aniones: Cloruro (Cl-), Sulfato (SO4-2), Bicarbonato (HCO-3) Carbonato


(CO3-2), Nitrato (NO3-).

Constituyentes minoritarios: Boro (B+3), Bromuro (Br-), Compuestos


fenólicos, Fosfato (PO4-3), Manganeso (Mn), Sílice (Si), Circón (Zr+2), y
Cobre (Cu+), Hierro (Fe+2).

Constituyentes tóxicos y carcinógenos, se encuentra el Arsénico (As),


Bario (Ba+2), Cadmio (Cd+2), Plomo (Pb), Fluoruros (F-), y Selenio (Se).

Gases disueltos en el agua: Gas Carbónico (CO2) y el Gas Sulfhídrico (H2S).


Problemas de calidad del agua
De forma natural:

❏ Dureza, Hierro, Manganeso


— Problemas de incrustación (tuberías, calderas)
—Problema estético y de gusto (sabor metálico)
—Se precipita con el O2
—Mancha la ropa, problemas en tuberías
❏ Sulfuro de hidrógeno, sulfato, cloruro de sodio
—Problemas de Olor “huevo podrido”
—Presencia de evaporita en calizas
—Problemas en el tratamiento del agua
Cloruro de sodio
—Intrusión salina
—Rocas muy permeables y bajo gradiente hidráulico
—Problemas de sabor, corrosión
MECANISMOS DE CONTAMINACION

❖ Contaminante introducido
al sistema;

Suelo - roca - agua subterranea

❏ El contaminante se dispersa
sólo si el mecanismo de
transporte lo permite.
Procesos que afectan el movimiento de contaminantes
en la zona no saturada y en la zona saturasa
Fuentes de contaminación de las aguas
subterráneas

Fuentes diseñadas para descarga de


sustancias:

Percolación de:

Tanques sépticos

Pozos de inyección

Residuos peligrosos y no peligrosos

Drenaje

Recarga artificial
Uso del suelo para almacenar , tratar o disponer
sustancias:

★ Uso de terrenos para residuos


industriales, peligrosos y no peligrosos

★ Botaderos

★ Depósitos subterráneos

★ Sitios abiertos para quema

★ Sitios de disposición de residuos


radiactivos
Fuentes diseñadas para retener
sustancias durante el transporte o
transmisión :

Tuberías transporte gasolina, residuos


líquidos, alcantarillado, etc

Fuentes que descargan sustancias :

Prácticas de riego, aplicación de


plaguicidas, aplicación de sal al suelo,
escorrentía urbana, drenaje de minas
Descargas:
● Pozos abandonados
● Pozos de producción de petróleo
● Pozos geotermales
● Pozos de agua

Interacción del agua superficial con el


agua subterránea.

Intrusión marina
VULNERABILIDAD DE AGUAS
SUBTERRANEAS

Vulnerabilidad: Término que representa las caracteriísticas geológicas e


hidrogeológicas que determinan la facilidad con la que el agua subterráneas
puede contaminarse por la actividad humana.

Depende:

➔ Tiempo de viaje del agua y del contaminante


➔ Cantidad relativa de contaminantes
➔ Capacidad de atenuación del material geológico
Si el agua subterránea recibe facilmente y rápidamente agua (y contaminantes)
desde la superficie terrestre se considera más VULNERABLE

➔ Tiempo de viaje del agua y del contaminante , Cantidad relativa de


contaminantes y la capacidad de atenuación del material geológico, son
función de:
◆ Las caracteriísticas del subsuelo (zona no saturada)
◆ Tipo de recarga (puntual o difusa)
◆ Profundidad de la zona no saturada
◆ Para las fuentes difusas de contaminación el nivel superior del suelo
◆ Conductividad hidráulica
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS:

1. Influencia del subsuelo:


❖ Capa protectora

Sedimentos de grano fino, arcillas, turba tienen baja permeabilidad son


la barrera o retención al movimiento vertical de los contaminantes.
Grava y arena permiten un fácil acceso de los contaminantes, por tener
alta permeabilidad
❖ Procesos químicos de atenuación:
Adsorción, intercambio iónico y precipitación son procesos químicos
vitales para atenuar la contaminación
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS:

2. Tipo de permeabilidad
❖ Capacidad de la rioca para transmitir agua

Permeabilidad primaria: el agua se mueve entre los granos del suelo como
en arenas y gravas.
Permeabilidad secundarias o de fisuras: el agua se mueve por fracturas o
fisuras y planos de estratificación

Existe mayor degradación y purificación de contaminantes en rocas con


permeabilidad intergranular que en las de permeabilidad por fisuras.
FACTORES HIDROGEOLÓGICOS:

3. Importancia de la zona no saturada

Un nivel freático profundo reduce la probabilidad de contaminación porque los


contaminantes tienen que viajar mas lejos,
Procesos beneficiosos (físico, químico, biológico) que se dan en la zona no
saturada atenúan los contaminantes.
4.Mapas de vulnerabilidad
Extrema, alta, media, baja
SOBREEXPLOTACION DEL AGUA
SUBTERRANEA

Hundimientos:

Torre de Pisa (Italia), México DF


(México), Tucson (EEUU), El Paso
(Cbba - Bolivia)

Intrusion de agua salina (cerca de las


costas)
MÉXICO DF

También podría gustarte