Está en la página 1de 16

BITACORA PROYECTIVA III

NELSON SOLARTE MORA


504539

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE
Charlotee Residente, Charlotte, NC
Nelson Byrd Woltz Landscape Architects, Charlottesville, VA

Este proyecto se ve muy influido y construido a partir


de su entorno, y la naturaleza que en este se
encuentra. El proyecto toma sus materiales y sus
colores del entorno inmediato, creando un efecto de
camuflaje y combinándose con el lugar a partir de
estos colores, el proyecto a pesar de su integración al
exterior mediante colores y textura, se cierra al
exterior hay una predominancia del lleno al vano que
evita la integración visual del proyecto al exterior. En
su patio interior, se observa otro gesto frente al
exterior donde el proyecto integra el exterior
visualmente y lo acoge con vegetación del lugar al
interior, dándole al proyecto un carácter muy
campestre.
ARQUITECTURA Y CIUDAD
Carril de San Cecilio. Ladera de la antequarela,
granada.
.Este proyecto se une a la ciudad y se implanta en el
lugar, respetando los paramentos de las casas
colindantes
, y tomando de estas su matiz de color. Sin embargo la
casa toma una posición de aislamiento frente a su
entorno, a través de muros altos en el primer piso
aislando la casa visualmente y físicamente de la
ciudad.

Este proyecto en sus plantas altas, niega su relación


con el entorno inmediato y aprovecha las visuales de
la ciudad en
Perspectiva atmosférica.
ESPACIOS VIVIENDA UNIFAMILIAR EN REUS. TARRAGONA
COMPLEMENTARIOS MAMEM DOMINGO Y ERNEST FERRE,
ARQUITECTOS.

LA VIVIENDA Y SE ENCUENTRA LIMITADA POR


COMPONENTES DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL
MANEJO DEL ESPACIO, LA VIVIENDA SE REALIZA
PARA DOS PERSONAS QUE QUIEREN PRIVASIDAD.
DENTRO DE LA MISMA. SUS VISUALES: UNA
URBANIZACION DE MUY MAL GUSTO, UN PEQUEÑO
BOSQUE Y UNA VALLA PUBLICITARIA.
PLASTICA EXTERIOR

CASA LUKER.

 COMPAÑÍA FUNDADA EN 1906


 ACTUALMENTE EDIFICIO DE OFICINAS EN SUS PLANTAS ALTAS.
COMIDAS RAPIDAS, CACHARRERIA, COMUNICASIONES, Y DIFERENTES TIPOS DE MICROEMPRESAS.

 EN SU PRIMERA PLANTA, EL USO PRINCIPAL ES


EL COMERCIO, COMO:
Se encuentra en la ciudad de Manizales. Ubicada en la avenida
Santander, diagonal a la facultad de arquitectura; El Cable,
frente al café Juan Valdez. : Luker y Gensa (gestión energética
S.A.)Asociados son los promotores de esta obra arquitectónica.
EL EDIFICIO TIENE UNA SIMETRIA EN FACHADA
MARCADO POR DOS GRANDES VOLUMENES
COMPUESTOS, UNIDOS POR UNA JUNTA DE
DILATACION LA CUAL SIRVE DE ACCESO, AUNQUE
LA SIMETRIA SE ROMPE, CON UNA PERGOLA QUE
SIRVE DE ACCESO HACIA LA PARTE POSTERIOR DEL
EDIFICIO PREDOMINA LA SIMETRIA.

LA PERGOLA EN ESTE CASO ES UTILISADA PARA


MANEJAR EL EMPLASAMIENTO EN EL TERRENO,
ADEMAS DE MARCAR UNA CIRCULACION QUE
ENCARRILA AL VISITANTE HACIA LOS LUGARES QUE
NO ESTAN VISUALMENTE RELACIONADOS, CON LA
AVENIDA SANTANTER.

EL REMATE: La pérgola termina contra la pared de


un negocio, y se encuentra una escalera continuando
el recorrido hacia la parte posterior del edificio, donde
se encuentran los parqueaderos y un almacén y
servicio al cliente de comcel.

Emplazamiento forzado.

En uno de los grandes volúmenes, encontramos un


elemento, curvo que se utiliza en un esfuerzo para que
el volumen se acople de mejor manera a la pérgola, y
esta a su ves a la topografía del terreno marcado por
una vía bastante cerrada que conduce hacia el
b/Laureles .

Fachada posterior:

En esta fachada se puede observar en gran medida la


composición a partir de cubos, tiene una aparente
relación con el cubismo purista (estilo que tiende a
relacionar cada función con un cubo).aunque puede
resultar muy pesado para las proporciones que se
maneja en este caso.
PLASTICA INTERIOR básicamente el clima y los materiales; para solucionar
el clima de utilizan las dobles alturas, y si facilitar las
SEDE CORPORACION AUTONOMA corrientes de aire al interior de la edificación.
REGIONAL DEL RISARALDA
-CARDER- La forma en que el arquitecto utiliza los
materiales, utilizando estos sin ocultar su
Precipitación: anual de 2750mm verdadera naturaleza, permite que la edificación
Velocidad del viento: 3 kph tenga una forma muy eficaz de permitir las
Humedad: 73% corrientes de aire sin necesidad de utilizar otros
Temperatura: 23ºC medios de ventilación creando así una bella
Presión: 1019mb espacialidad en los espacios.
Latitud: 4.81667
Longitud: -75.73333
Altitud: 1742
Salida del sol: 6:09am
Puesta del sol: 6:15pm

Esta edificación se realiza con cerca de ocho mil


guaduas, que en su mayoría se encuentran visibles,
dándole así una sinceridad en los materiales, que a su
vez representa muy bien a la región. Además este
material resulta un material muy económico y
eficiente en su desempeño estructural.

Estos espacios, tienen unas determinantes muy


importantes para su plástica interior, que son
Debe resaltarse que si bien la guadua y la madera son
elementos muy utilizados en el país y especialmente
en el eje cafetero en viviendas de bahareque, casas
fincas, quioscos o en construcciones de carácter no
permanente, siguen siendo materiales sinónimo se
tugurio y miseria; utilizados de manera provisional
mientras se reemplazan por ladrillo y cemento.
PROGRAMA: CARÁCTER Y FUNCIÓN

“casa en cuatro horas”


Solución para Socorristas y desplazados

El ejemplo tomado es la casa Bereuter, una casa


modular y prefabricada que sirve como ejemplo a
gran escala, de la casa montable en cuatro horas a
diferencia que esta requiere de 3 a 6 semanas para su
montaje, sin embargo su estética se encuentra
determinada, por su adaptabilidad a cualquier terreno
y clima, tiene escasez de vanos y ventilación lo cual le
da a la casa un carácter temporal.

Este prototipo esta diseñado con la intención de


solucionar problemas de desplazamiento y socorro
con su fácil y rápido armado

"Se requiere atención inmediata cuando surgen


desastres naturales y ser creativos para adecuar
espacios temporales":
Sus habitantes por la necesidad de un espacio
temporal, no requieren del mismo programa complejo
que necesita una casa común y corriente este
programa se simplifica, adquiriendo otras necesidades
de espacio, seguridad y soporte.

“Una vivienda se arma en cuatro horas, con la


ayuda de cuatro obreros, con la ventaja adicional
del precio: 9 millones de pesos”, su arquitecto
propone que después de este tiempo y de procesos
regulatorios por parte del Gobierno, la gente
podría desarmar su inmueble y llevarlo al lugar
asignado luego de la temporalidad.

Esta situación recurrente, y la experiencia del


terremoto en el Eje Cafetero donde se gastaron 6.400
millones de pesos en los albergues para los afectados,
motivaron a diseñar una vivienda móvil, temporal,
pero que suple las necesidades de vivienda mientras
encuentran un lugar definitivo.
En esta casa, la necesidad de diferenciar lo social de lo
privado, casi desaparece pues como ya se había
anotado, su carácter temporal reduce los programas,
sustituyendo la comodidad por habitabilidad, además
existen otros factores, que inciden en el diseño de la
vivienda como son: la economía, las costumbres, y
necesidades de la gente que va a habitar la casa que
por ser de un bajo estrato en su mayoría, no necesitan
ciertas comodidades como un garaje y grandes
espacios.
TECNOLOGIA Y CARÁCTER

La historia de la arquitectura a través del tiempo nos


ha enseñado que la arquitectura para tomar su forma
siempre tiene en cuenta el lugar, y este en conjunto
con la tecnología y los materiales imprimen un
carácter específico para cada clase de edificación: sea
de tipo público o privado. El clima influye mucho en
el tipo de materiales que se usan en el proyecto, por
sus cualidades térmicas.

En la actualidad con los avances tecnológicos, que se


han venido desarrollando desde el descubrimiento de
la producción en masa del vidrio y el acero en la
revolución industrial del siglo XIX .sus grandes
cualidades en cuanto a adaptación térmica y grandes
luces de espacio, crearon una nueva tendencia
llamada high tech.

Centro Nacional de Arte y Cultura Georges


Pompidou, complejo artístico construido en París por
Iniciativa del presidente de la República Francesa Centro POMPI DOU de RENZO PIANO uno de los
Georges Pompidou, que se inauguró en 1977. El primeros exponentes de este estilo que ha tomado
edificio que lo alberga está en Beaubourg, en el fuerza por su gran facilidad de adaptación al clima al
distrito de Marais. Su estructura, en acero y cristal, fue lugar y al pensamiento.
realizada por los arquitectos Richard Rogers y Renzo
Piano. Sin embargo esta tecnología también ha generado muy
buenos halagos pues esta tecnología permite el uso y
El Centro Pompidou acoge el Museo Nacional de Arte visualización de ciertas funciones a trabes de
Moderno, cuyas colecciones resumen muchos de los elementos estéticos como son Los colores
movimientos del siglo XX. Se exponen obras de Henri Corriendo por las fachadas del edificio destacan los
Matisse, André Derain y otros pintores. tubos y conductos técnicos de cuatro colores: azul
para el aire (climatización); verde para los fluidos
(circuitos de agua); amarillo para las mangas
ESTRUCTURA DEL EDIFICIO eléctricas y rojo para las comunicaciones (ascensores),
El armazón metálico está constituido por 14 pórticos la seguridad (bombas contra incendio).
que sostienen 13 tramos, de 48 m de alcance cada uno,
espaciados por 12,80 m. Sobre los postes, y en cada La circulación
nivel, se articulan elementos de acero moldeado Se dio prioridad a la mayor movilidad funcional
denominados "gerberettes", que miden 8 m de posible, liberando el espacio interior de los conductos
longitud y pesan 10 toneladas. técnicos y de los órganos de circulación (escaleras,
Las vigas, de una longitud de 45 m, se apoyan en estas ascensores, etc.).Esto haciéndose posible gracias a la
“gerberettes”, que transmiten los esfuerzos a los tecnología usada.
postes y son equilibradas por tirantes anclados en
barras. Cada planta tiene una altura de 7 m entre
suelos. La superestructura, de vidrio y acero, envuelve En este proyecto, se critica la utilización del acero en
los grandes espacios canalizados. exceso, pues le da a la obra un carácter que no le
corresponde a la función que este cumple, pues el
acero, en la actualidad utilizada en esas proporciones
es sinónimo de industrial,

También podría gustarte