Está en la página 1de 3

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

El Principio De Precaución nos habla de actuar antes de que un daño ocurra, se traduce en
una acción preventiva que tiene la misión de garantizar que todos los seres humanos puedan
tener unas condiciones mínimas de subsistencia, y a partir de esta idea, surge el
planteamiento de si los Jueces de la República deben aplicar el principio de precaución
como medida preventiva en las acciones constitucionales, sin que ello signifique prejuzgar.

El principio de precaución es creado precisamente por no haber plena certeza de que va a


ocurrir un daño, que de darse su aplicación se hace con el fin de prevenir tal efecto, así no
exista certeza científica de que se van a presentar un efecto negativo el principio de
precaución puede ser aplicado.

Los jueces están encargados de la búsqueda de la responsabilidad de quien ha generado un


daño y debe repararlo, sin importar que favorezca al uno o al otro, los resultados de la
adopción de una medida preventiva puede generar riesgos a quien se le aplique, Es
importante resaltar que el Principio de precaución como medida de prevención, es algo que
toda persona debe aplicar ya que esto nos permite tomar un poco de conciencia ambiental.

La aplicación de este principio no se da únicamente en el plano ambiental sino en cualquier


otro campo en donde la conducta del ser humano afecte a otro y dicha afectación pueda
prevenirse para que no se continúen generando daños.

Las personas muchas veces no medimos nuestros actos de manera que en muchas ocasiones
podemos causar daños al ambiente o al entorno que nos rodea y solo cuando el daño está
causado es cuando tomamos ese poquito de conciencia y reconocemos el daño causado.

Este principio fue tratado en convenciones Internacionales sobre medio ambiente,


precisamente cuando aparecen grandes problemas de contaminación, la conferencia sobre
el medio ambiente humano de la ONU en 1972, fue quien vio un poco lo que más delante
de lo que sería el principio de precaución.

En el año 1987 en el protocolo de Montreal, es donde el principio de precaución era casi


una condición necesaria para el desarrollo sostenible; Declaración de Rio de Janeiro en
1992, sobre medio ambiente y desarrollo; la convención Marco sobre cambio climático, en
la conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI; Protocolo de Cartagena;
Tratados de Maastricht 1992 y Ámsterdam 1994. Francia incorpora el Principio de
Precaución en su legislación y desde el 2000 el Parlamento Europeo enfatizó que este
principio constituye un principio esencial en su política y se mira no solo desde la gestión
del riesgo sino desde la acción a tomar para evitarlo.
En Colombia, desde la Ley 99 de 1993 mediante la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente y el sistema Nacional Ambiental, en el que se señala en su Art. 1, numeral 6, la
orden de que toda autoridad ambiental dará aplicación a este principio, cuando exista
peligro grave e irresistible, sin que la falta de certeza científica sea razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Luego
muchas leyes de la República y Sentencias de la Corte Constitucional implementaron la
aplicación de este principio, la misma Constitución Política de Colombia, llamada también
Constitución ecológica; igualmente se otorgaron herramientas útiles para preservación del
ambiente, de los recursos, con las acciones populares, la tutela, derechos de petición,
audiencias públicas ambientales o intervención en procesos administrativos y la misma
legislación sancionatoria que el Código Penal trae al tipificar muchos delitos contra los
recursos naturales, el ambiente. Los tratados Internacionales, así como artículo 93 de la
Constitución, que tratándose del bloque de constitucionalidad, debe necesariamente
efectuarse una ponderación de derechos en donde la prevención, precaución y corrección
no afecten los garantías constitucionales de otra persona o de terceros.

Por esta razón el ser humano manifiesta la necesidad de que el estado responda a esa
insuficiencia sentida de implementar medidas de precaución, al empezar a sufrir las
consecuencias de sus actos, por medio de las cuales no sola las autoridades judiciales sino
también administrativas deban entrar a su investigación, valorización con el fin de
determinar la responsabilidad de quienes generan un daño y por ende un riesgo a la
sociedad, pues no se trata de aprender a vivir con todos los actos que contaminan y
destruyen, se trata es de vivir sanamente ante todas y cada una de la situaciones.

La Corte Constitucional en Sentencia C– 293 de 2002, señaló como elementos o condición


para la aplicación del principio los siguientes puntos:

 Que exista el peligro de la ocurrencia de un daño; que este sea irreversible.


 Que exista un principio de certeza sobre el peligro así no exista prueba absoluta.
 Que la decisión que la autoridad adopte se encamine a impedir la degradación del
ambiente y que el acto sea motivado y excepcional.

La ley 472 de 1998, habla de las medidas cautelares en las acciones populares, el artículo 5
señala que las mismas se desarrollarán bajo los principios constitucionales y especialmente
en los de prevalencia del derecho sustancial, publicidad, economía, celeridad y eficacia; en
donde el Juez velará por el respeto al debido proceso, las garantías procesales y el
equilibrio entre las partes;

El articulo 24 ibídem nos menciona que deben cesar las actividades que puedan originar un
daño; la ejecución de actos necesarios cuando la conducta potencialmente perjudicial
provengan de la omisión del demandado; la obligación al demandado de prestar caución
para garantizar el cumplimiento de las medidas ordenadas; el estudio necesario para
establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes para mitigar; el cumplimiento
inmediato de la acción que fuere necesaria y si el peligro es inminente podrá ordenar que el
acto, la obra o la acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada a costa del
demandado, medidas que en suma conllevan al mismo fin en cuanto buscan evitar que se
continúe con la existencia del daño

Para terminar el principio de precaución debe ir de la mano con el desarrollo de la ciencia,


la economía, la tecnología, especialmente cuando con su aplicación se pueden lograr
grandes progresos benéficos tanto para todos los seres vivos, como para el planeta.

Ejemplos

El principio de precaución debe convertirse en la base para reformar las leyes y


regulaciones ambientales. También se puede aplicar en las prácticas industriales, la ciencia,
las elecciones de los consumidores, la educación, la planificación urbana y la práctica legal.
Aquí hay algunos ejemplos de políticas basadas específicamente en el principio de
precaución:

 La Unión Europea está formando una política integral, basada en el principio de


precaución, que requeriría que todos los productos químicos sean probados por sus
efectos en la salud y el medio ambiente. Sería una carga para los fabricantes de
productos químicos demostrar que sus productos son seguros y le daría al gobierno
autoridad inmediata para regular las sustancias que presentan problemas.

 Dos tratados recientes, el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y el Tratado


de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, invocan el principio de
precaución para regir los organismos modificados genéticamente y algunos
químicos tóxicos.

 El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles adoptó el principio de precaución para


limitar el uso de pesticidas en las escuelas. Un número de ciudades norteamericanas
tienen ordenanzas similares.

 Verizon Wireless envió un folleto en julio de 2001 a sus clientes de teléfonos


celulares de los EE. UU., Describiendo el daño potencial a los niños por las
frecuencias de radio emitidas por los teléfonos celulares. Verizon sugirió que los
padres adopten el principio de precaución y limiten el uso de teléfonos celulares por
parte de los niños.

También podría gustarte