Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE
SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EAP GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICA N°5

“Cultivo de microorganismos aerobios”


ALUMNA:

PROFESOR:

GRUPO:
Mesa 4
ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN ………………………………….…………………………………3

RESULTADOS .….……………………………….. …….……………………….…4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………….…………………………………8

CONCLUSIONES .……………….………………………………………………….10

CUESTIONARIO….…………………………………….……………………………10

REFERENCIAS …….…………………………………….…………………………..11

CULTIVO DE MICROORGANISMOS
AEROBIOS
INTRODUCCIÓN

Para estudiar las características de los microorganismos (forma, estructura, tamaño,


consistencia, cromogénesis y otros), es necesario sembrarlos y cultivarlos en medios de
cultivos apropiados según el tipo de microorganismo, de tal forma que proporcione los
nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. La siembra de microorganismos se
realiza en medios sólidos y líquidos.

La mayoría de las bacterias son de rápida multiplicación y agotan los nutrientes de los medios
de cultivos en forma acelerada. Las mismas una vez sembrada en los medios de cultivos deben
incubarse a una temperatura óptima de crecimiento y al abrigo de la luz.

El cultivo puro representa las condiciones artificiales para el desarrollo de alas bacterias y otros
microorganismos y las condiciones impuestas a los microorganismos mediante el manejo del
laboratorio.

Para determinar las características de especies concretas de microorganismos, es imperativo


que el organismo se aísle y se desarrolle en el laboratorio como un cultivo libre de otras
especies

Las colonias son masas visibles de células que se forman por división de una o más células

El desarrollo de colonias sobre superficie de agar permite al estudiante identificar las bacterias
porque las especies forman a menudo colonia con una forma y aspecto característico.

El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo.

La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en que crezca la
bacteria

RESULTADOS
1. AISLAMIENTO POR EL MÉTODO DEL ESTRIADO

Se realiza la correcta esterilización


del asa de siembra antes de estriar,
se toma el inóculo del tubo donde
se encuentra el pool bacteriano
(una mezcla de 5 especies
bacterianas) y se procede a realizar
el método del estriado en los 4
planos sin salir del área de
esterilidad.

Se observa varias colonias, de ellas


se marcó dos para su respectivo
análisis en donde se identificará
características de su morfología
como tamaño, forma, elevación,
textura, borde, cromogénesis y
características complementarias.
1
1
Tamaño: 0.1 mm
Forma: irregular
Borde: ondulado
Elevación: convexa
Textura de la superficie: rugosa
2 2
Cromogénesis: anaranjado oscuro
Caracteres complementarios: opaca

Tamaño: 0.1 mm
Forma: circular
Borde: entero
Elevación: umbilicada
Textura de la superficie: lisa
Cromogénesis: fucsia

2. AISLAMIENTO POR DISEMINACIÓN Caracteres complementarios: opaca


Consistencia: viscosa
Grado de adherencia: fuertemente
adherente

1
En diseminación 10−1
podemos observar varias
En colonias
diseminación
para su posterior10−6
observamos
análisis escasa
según presencia
su forma, de
colonias con respecto a las
tamaño, borde, elevación, demás
placas debidode
textura a quelaa medida que
superficie,
la consistencia,
concentración esgrado menor deel
número de microorganismos
adherencia al medio,
disminuye.
cromogénesis.

En diseminación 10−3
podemos
Aquí observarunavarias
se extrajo
colonias siguiendo
colonia para su posterior
el
análisis
protocolo según
para su suforma,
tamaño, borde,
respectivo frotis elevación,
y
textura de la
fijación para luego ser superficie,
consistencia,
llevada grado
al microscopio. de
adherencia al medio,
cromogénesis.
En la placa de dilución 10−5 no se observó claramente la
diferenciación entre colonias, ya que esta probablemente
no tuvo una distribución uniforme. En las placas de dilución

10−4 , 10−6 se observan algunas colonias.


3. AISLAMIENTO POR DIFUSIÓN

10−6
−4 10−5
10

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Aislamiento por el método del estriado

En este método, tras la incubación, se observaron las colonias aisladas en determinada


región de la placa inoculada. Con esta técnica se logra la separación de los
microorganismos que se encuentran en un cultivo mixto, o bien que proceden de
muestras homogéneas, pero en las que existe un elevado número. En la zona donde
existe colonias aisladas se pudo estudiar la morfología colonial. Observamos el
crecimiento de pocas colonias diferenciadas, pero igual se pudo diferenciar 2 colonias.
Esto podría deberse en que en el momento del estriado al realizar la esterilización del
asa en cada vez que se repetía el proceso, el asa estaba probablemente caliente lo que
causó que no se diseminen las bacterias por toda la superficie de la placa.

Extrajimos una colonia siguiendo el debido protocolo para su respectivo frotis y fijación
para luego ser llevada al microscopio, pero no se pudo observar.

En cuanto a la colonia 2 observada en el estereoscopio, por su morfología se identifica


como Serratia marcescens.

Aislamiento por diseminación

Tras el periodo de incubación se examinaron las placas. Las colonias aparecen sobre la
superficie, distribuidas uniformemente si la siembra se ha realizado de forma correcta.
Pero en nuestros resultados no se pudo diferenciar en todas las placas a las colonias de
acuerdo con su tamaño, forma, color, borde, etc. Esto podría deberse a que el
esparcido no se hizo correctamente por lo que las colonias no se distribuyeron
uniformemente.

En el caso de la placa de dilución 10−6 por su morfología la identificamos como


Pseudomona aeruginosa.

Aislamiento por difusión

Aparecen las colonias distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que están en la
superficie tendrán distintas características, dependiendo del tipo microbiano, mientras
que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la superficie del agar, tienen
forma lenticular, aunque los microorganismos que formen las distintas colonias sean
de distinto tipo. Observamos el crecimiento de colonias diferenciadas, en la placa con
diluciones 10-4 y 10-6, las colonias observadas eran de diversas formas y de diámetros
distintos. En el caso de la placa de dilución 10−6 la colonia 1 por su morfología la
identificamos como Proteus vulgaris y la colonia 2 como Bacillus subtilis.

Este método es más apropiado para el análisis cuantitativo bacteriano, no tanto para
ver morfología sino para hacer un conteo de microorganismos.
CONCLUSIONES

 Hacer correctamente los métodos de aislamiento, nos facilita después obtener


un cultivo puro o axénico para que los experimentos a realizarse sean
significativos.
 El desarrollo de colonias formadas a partir de las diluciones seriadas presenta
características que difieren en tamaño, forma, borde, elevación, textura de la
superficie y cromogénesis, lo cual es notablemente influenciado por las
concentraciones de carga microbiana del medio en el cual dichas colonias se
desarrollan.
 Un cultivo agar nutricio, en placa Petri, es relevante anotar la morfología
colonial de la cepa bacteriana para facilitar la identificación.

CUESTIONARIO
ESTRIADO

CARACTERISTICAS COLONIA 1 COLONIA 2


TAMAÑO 0.1 mm 0.1 mm
FORMA irregular circular
BORDE ondulado entero
ELEVACION convexa umbilicada
TEXTURA DE LA SUPERFICIE rugoso Lisa
CROMOGÉNESIS anaranjado oscuro fucsia
CARAC. COMPLEMENTARIOS opaca opaca

DISEMINACIÓN 10−6
CARACTERISTICAS COLONIA 1
TAMAÑO 3 mm
FORMA circular
BORDE ondulado
ELEVACION convexa
CROMOGÉNESIS amarillento
CARAC. COMPLEMENTARIOS opaca
DIFUSIÓN 10−6
CARACTERISTICAS COLONIA 1 COLONIA 2
TAMAÑO 6 mm 5 mm
FORMA circular irregular
BORDE entero Lobulado
ELEVACION convexa Plana
CROMOGÉNESIS Amarillo oro blanquecina
CARAC. COMPLEMENTARIOS opaca vidrioso

REFERENCIAS

https://bio.libretexts.org/Ancillary_Materials/Laboratory_Experiments/Microbiology_Labs/Mic
robiology_Labs_I/08%3A_Bacterial_Colony_Morphology

https://www.asmscience.org/content/education/protocol/protocol.3136

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAHUATL_RAMOS_MA
RIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/843/84322204.pdf

http://www.bacteriainphotos.com/pseudomonas%20aeruginosa%20pyocyanin
%20production.html

https://www.microbiologyinpictures.com/bacteria-photos/escherichia-coli-photos/colonies-
of-bacteria-on-tsa.html

También podría gustarte