Está en la página 1de 18

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

Blandon Rodriguez Susan Julieth


Moreno Garcia Ximena Andrea
Sandoval Murillo Yandri Ximena

Instituto Tolimense De Formacion Tecnica Profesional ITFIP


Facultad de ciencias sociales, salud y educación
Asignatura Escuela de padres
Programa Promoción Social
II Semestre nocturno
El Espinal - Tolima
2020

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EMBARAZO A TEMPRANA EDAD


Blandon Rodriguez Susan Julieth
Moreno Garcia Ximena Andrea
Sandoval Murillo Yandri Ximena

Docente
Margarita Arias Romero

Instituto Tolimense De Formacion Tecnica Profesional ITFIP


Facultad de ciencias sociales, salud y educación
Asignatura Escuela de Padres
Programa Promoción Social
II Semestre nocturno
El Espinal - Tolima
2020

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.1.2 Objetivos específicos
4. glosario
5. Marco Teórico
5.1 Definición de violencia intrafamiliar
5.2 Definición del embarazo a temprana edad
5.3 contextualización de las problemáticas aludidas en Colombia
5.4 Relación entre las problemáticas violencia intrafamiliar y embarazo a
temprana edad
6. El rol del trabajador social en las problemáticas de violencia intrafamiliar
y embarazo adolescente.
7. conclusiones
8. Webgrafía.

1. INTRODUCCION

En este informe el lector se encontrará con una amplia


investigación sobre la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL
EMBARAZO A TEMPRANA EDAD; nos hemos propuesto
exponer las definiciones así como las estadísticas que sustentan
la gravedad de estas problemáticas en Colombia, así mismo
encontrarán cómo estas dos problemáticas en particular se
encuentran ampliamente relacionadas, también expondremos la
pertinencia que tiene el abordaje profundo de estos temas en la
realización de las denominadas ESCUELAS DE PADRES.
En un último momento registramos en este documento el que
hacer de los TRABAJADORES SOCIALES en los casos que
atañen a la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL EMBARAZO
ADOLESCENTE partiendo hacia lo que proponemos se debería
implementar en el “quehacer” como estudiantes del programa de
PROMOCIÓN SOCIAL.

2. JUSTIFICACIÓN

La escuela de padres es un espacio pedagógico dirigido


principalmente a la información, formación y reflexión sobre
aspectos relacionados con las funciones parentales, es un lugar
de encuentro para reflexionar en grupo sobre la tarea educativa
que se realiza con los hijos/as.). Por tal motivo aquí intervienen
diversos temas concernientes al bienestar del núcleo familiar y a
la prevención de factores que puedan alterarlo; como en este
caso que contemplaremos dos grandes problemáticas que si bien
es cierto son comunes y habituales en nuestra sociedad, también
son prevenibles. Nos referimos a la violencia intrafamiliar y al
embarazo a temprana edad, que de una u otra manera se han
convertido en un problema de salud pública en nuestro país.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Visibilizar la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente como una


problemática de salud pública que aqueja frecuentemente a las familias, de
modo que sirva como herramienta de promoción y prevención para ser
aplicable a las escuelas de padres.

3.1.2 Objetivos Específicos

- Generar un banco de de consulta de las posibles causas del embarazo


adolescente y de su correlación con la violencia intrafamiliar como
atenuante de esta problemática.

- Identificar la frecuencia, los tipos y características de violencia


intrafamiliar que más influyen en el desarrollo integral de la familia.

- Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la


salud reproductiva y responsable.

- Contribuir a la prevención del embarazo no deseado y la violencia


intrafamiliar a través de pautas que sirvan de apoyo al que hacer de los
futuros trabajadores sociales.

4. GLOSARIO

● FAMILIA: La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco,


es la organización más importante de las que puede pertenecer el
hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o
por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.1

● VIOLENCIA : La violencia es el uso intencional de la fuerza física,


amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad
que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte.2

● VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: La violencia intrafamiliar (llamada


también violencia doméstica) es la ejercida entre los miembros de
una misma familia, produciendo algún tipo de daño físico o
psíquico en la víctima. Se refiere al ejercicio de la violencia en el
seno de una familia. Generalmente por vergüenza o temor esta
situación no es denunciada ante las autoridades competente. 3

● VIOLENCIA FÍSICA: Es cuando el agresor utiliza el miedo y la


agresión, para así paralizar a su víctima, generando daño corporal
con golpes u objetos, por ejemplo con armas. Por lo general este
tipo de violencia es infringida por los padres de familia, aunque
también suceden casos donde las madres golpean a sus hijos y
hasta a sus esposos. Es importante destacar que el maltrato físico
está íntegramente ligado al maltrato emocional.4

● VIOLENCIA EMOCIONAL: Es aquella cuyo objetivo principal es


lastimar y herir las emociones de una persona, por medio de
humillaciones, amenazas e insultos. Esta situación causa
perturbación en el seno familiar, y deriva en un decaimiento de la
autoestima tanto en la víctima de este tipo de maltrato como en
quienes suelen presenciarla. 5
1 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web: https://concepto.de/familia
2 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://www.who.int/topics/violence/es/
3 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-
que-existen/
4 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-
que-existen/
5 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-
que-existen/
● VIOLENCIA SEXUAL: Se refiere al hecho de tener cualquier tipo de
contacto sexual de manera obligada con otra persona. El agresor
suele agraviar, ofender y dominar a la víctima, exhibiéndose ante
ella con una violencia provocadora y a la vez ofensiva.6

● VIOLENCIA ECONÓMICA: se refiere al exceso de dominio financiero


en el seno familiar. En estos casos el sujeto que provoca este
desequilibrio impone restricciones de tipo financiero, privando a
hijos y/o pareja de gozar de bienes materiales por falta de dinero,
incluso no permite que su pareja goce del beneficio del trabajo.
Esta situación genera situaciones de violencia en público o
privado, cargadas de ofensas, gritos, insultos y amenazas.7

● EMBARAZO: Período que transcurre entre la concepción (fecundación


de un óvulo por un espermatozoide) y el parto; durante este período el
óvulo fecundado se desarrolla en el útero. En los seres humanos, el
embarazo dura aproximadamente 288 días.8

● EMBARAZO A TEMPRANA EDAD: El embarazo precoz, también


denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce cuando
una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19
años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también
se utiliza para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han
alcanzado la mayoría de edad legal en el país en el que residen. 9

● ADOLESCENCIA: La OMS define la adolescencia como el periodo de


crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de
las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que
se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase
de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

6 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:


https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-
que-existen/
7 Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://tusabogadosycontadores.co/blog/conozca-que-es-la-violencia-intrafamiliar-y-los-tipos-
que-existen/
8Recuperado el 23 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/embarazo
9 Recuperado el 23 de marzo del 2020,disponible en el sitio web:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo-precoz.html
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la
adolescencia.10

● MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: Son los métodos o procedimientos


que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean
ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no
hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas. 11

● ABORTO: Como aborto se denomina la interrupción del embarazo antes


de la vigésima tercera semana de gestación. Puede producirse por
causas naturales, de manera espontánea, o ser inducido
deliberadamente.12

● ROL: El rol es el papel o función que alguien o algo representa o


desempeña, por voluntad propia o por imposición. Los roles son
funciones que le son atribuidas a una persona para que, en
determinadas situaciones o circunstancias, actúe o se comporte de
acuerdo a un conjunto de pautas, en satisfacción de una serie de
expectativas.

● ESCUELA DE PADRES: La Escuela de Padres es un espacio de


información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las
funciones parentales. Un espacio de formación de padres y madres es
un lugar de encuentro para reflexionar en grupo sobre la tarea educativa
que se realiza con los hijos/as.)

● TRABAJADOR SOCIAL: El trabajo social es una profesión que


trabaja sobre el ser humano y la sociedad, con el objetivo de crear
lazos saludables y fuertes, a la vez que promueve los cambios
sociales positivos. Su objeto de estudio es tanto el individuo, como
la sociedad de la que forma parte y la relación entre ambos.

10Recuperado el 23 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
11Recuperado el 23 de marzo del 2020, disponible en el sitio web: https://icmer.org/wp-
content/uploads/2019/Temas_destacados/Anticoncepcion_de_emergencia/Que-y-cuales-son-
los-metodos-anticonceptivos-25032017.pdf
12 Recuperado el 23 de marzo del 2020, https://www.significados.com/aborto/
Recuperado el 23 de marzo del 2020 https://www.significados.com/rol/
Recuperado el 23 de marzo del 2020
https://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/escuelaparapadres/htmls/pdfs/Talleres_padres.pdf
Recuperado el 23 de marzo del 2020 https://designificados.com/trabajo-social/
Recuperado el 23 de marzo del 2020 https://designificados.com/asistencia-social/
Recuperado el 23 de marzo del 2020 https://www.significados.com/adopcion/
● ASISTENCIA SOCIAL: Se conoce por asistencia social a las
acciones destinadas a ayudar a los sectores más necesitados de la
sociedad. La asistencia social suele ser una de las funciones del
Estado donde se generan campañas y atienden a todos los que lo
necesiten. Este tipo de asistencia brinda un servicio a la
comunidad para solucionar problemas y mejorar las condiciones de
vida de las personas.

● ADOPCIÓN : Se conoce como adopción al acto legal o jurídico mediante


el cual una persona toma por hijo a un niño o niña que biológicamente
es hijo de otros padres. Esto quiere decir que la adopción hace
referencia a aquellas personas que cumplen con los requisitos
establecidos en la ley para tomar como hijo a un niño que no es suyo,
para desempeñar legalmente las obligaciones que debe tener un padre
para con un hijo.

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN


COLOMBIA

La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca.
Se da a todos los niveles: político, económico, social, laboral e intrafamiliar. Se
toma todo los espacios: la calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar.
Asume múltiples formas: física, psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene
múltiples representaciones: suicidio, homicidio, desaparición, secuestro,
masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos: niños, niñas, jóvenes,
adultos, hombre, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace parte de
nuestra vida cotidiana

El Código Penal Colombiano en su Artículo 229 y hace referencia la violencia


intrafamiliar y determina que:

"Artículo 229. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física o


psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre
que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta
recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco
(65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión
Cuando hablamos de cualquier miembro del núcleo familiar, hace referencia,
ya sea a padre, madre, abuelos, hijos, hijos adoptivos, personas que
permanentemente están integrados a la unidad doméstica o persona que no es
miembro de la familia pero está encargado del cuidado.
la violencia intrafamiliar debes saber que la misma se puede presentar de tres
formas como bien lo menciona el artículo: Física, Psicológica y Sexual”.

enfocándonos más en los datos estadisticos encontramos que según cifras del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2015
se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los
cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y
adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos
de violencia contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899
casos de violencia entre otros familiares, con una tasa de 54,38. Para el caso
de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor
correspondió a los padres y madres en proporciones similares. En el total de
los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%. En los casos de
violencia contra la población adulta mayor, el 38,42% fueron cometidos
presuntamente por el hijo/a. Para los casos de violencia entre otros familiares,
se registró que en el 25,74% de los casos, el presunto agresor fue el
hermano/a, seguido del 16,85 por parte del cuñado/a. En cuanto al escenario
del hecho violento, 19.561 casos se produjeron en la vivienda, lo cual
corresponde al 72,48%. El 53,59% de los casos se cometieron con
mecanismos contundentes, seguido del 16,32% con mecanismo múltiple. 4.653
de los casos no registraron diagnóstico topográfico de la lesión; sin embargo,
de los 22.332 restantes, el 60,13% fueron diagnosticados con
politraumatismos.13

5.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD Y SU


RELACIÓN CON EL SISTEMA ESCOLAR EN COLOMBIA

Para el desarrollo de este documento se indago información con instituciones


de carácter formal en colombia por ello podemos exponer que de acuerdo a las
encuestas realizadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística) los índices de embarazos a edad temprana en Colombia son:

13 recuperado el 24de marzo del 2020


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+prim
era+parte.pdf
- Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna
vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está
esperando su primer hijo.
- El 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida
sexual activa. Las mujeres con menor educación inician en promedio a
los 15 años, mientras que las de más educación lo hacen a los 18 años.
- En promedio, la educación sexual inicia a partir de los 13 años de edad.
Las mujeres que reciben educación sexual se embarazan menos a
edades tempranas.
- Los adolescentes no tienen hijos con otros adolescentes, de acuerdo
con la información que reporta el DANE, sólo el 0.8 % de los
adolescentes tienen relaciones con otros adolescentes. El restante,
99.2%, tienen hijos con adultos.

Así mismo según cifras aportadas por el DANE encontramos que los
Departamentos con mayor porcentaje de embarazo adolescente son:
Amazonas: 35.4%, Putumayo: 32%, Vichada: 31.3%, La Guajira: 25:8%,
Chocó: 29.4%, Nariño: 21.8%, Cesar: 25.8%, Cauca: 23.8%. 14

Según los datos de la ENDS(Encuesta Nacional de Demografía y Salud) 2010


el país logró en el último quinquenio detener la tendencia creciente que
presentó el embarazo en la adolescencia entre 1990 y 2005 (gráfico 2). Sin
embargo, la cifra aún continúa siendo alta; pues una de cada cinco mujeres de
15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada; 16% ya son madres y 4%
está esperando su primer hijo.

Gráfico 1. Porcentaje de mujeres entre 15-19 años que han sido madres o están
embarazadas. 1990-2010.

14Recuperado el 22 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia-embarazo-adolescente-colombia.pdf
Fuente: Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1990, 1995,
2000,2005 y 2010.

Cabe mencionar que la disminución en 2010 se explica básicamente por las


menores tasas en Bogotá y en la región Central, en tanto que aumentaron en
otras regiones, como la Orinoquía-Amazonía. En todos los casos, se mantienen
las diferencias urbano/rural y las diferencias entre las mujeres sin educación y
las más educadas; de tal manera que se aprecia un crecimiento en las tasas de
embarazo adolescente en todos los niveles educativos (ver gráfico 3). Así
mismo se observan diferencias regionales, los mayores porcentajes de
embarazadas están en Amazonas (35,4%), Guainía (33,8%), Putumayo (32%)
y Chocó (29,4%) y los menores en Santander (16,1%), Norte de Santander
(17,1%), Atlántico (17,2%) y Bogotá (17,5%); sin embargo, cuando se analiza
por número de adolescentes embarazadas, los mayores valores están en Valle
(606), Antioquia (595), Bogotá (578) y Santander (358) (ENDS 2010).

Gráfico 2. Porcentaje de embarazo adolescente por nivel de escolaridad 2000-


2010.

Fuente: ENDS 2000, 2005 y 2010


Por otra parte con base a los datos arrojados por el ENDE ( Encuesta Nacional
de Deserción Escolar), se observa que los departamentos con mayor
porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en
embarazo, coinciden con las entidades territoriales donde entre el 20% y el
45% de los estudiantes esgrimen la paternidad o maternidad como la razón
principal de haber dejado de asistir a la escuela. Este es el caso de Putumayo,
Antioquia, Santander, Amazonas, Guaviare, Casanare, Valle, Arauca, Vichada
y Chocó,encontramos también que más del 20% de los estudiantes que han
abandonado la escuela afirman que lo han hecho debido a que iban ser madres
o padres.
En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, el 13% de las
menores de 20 años tiene su primera relación sexual antes de cumplir los 15
años de edad; y ésta ocurre más temprano en las mujeres sin educación (15,8
años) y en aquellas que viven en áreas rurales (17,5 años), que en aquellas
que tienen educación superior (18,9 años) o viven en zonas urbanas (18,5
años) (ENDS 2010).

En cuanto a la primera unión o inicio de vida en pareja (no implica matrimonio)


se reconoce que entre más joven se conforme la pareja mayor es el riesgo de
quedar en embarazo; sin embargo, cabe señalar que en Colombia la edad
mediana de la primera unión ha permanecido estable en la última década (21
años), pudiendo indicar que en el país esta variable no ha sido un determinante
próximo de la fecundidad adolescente. 15

5.4 RELACIÓN ENTRE LAS PROBLEMÁTICAS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Y EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

Como promotoras sociales en formación identificamos la necesidad de


investigar las problemáticas de la sociedad que atañen a la familia y en las
cuales esperamos intervenir como campo de acción nuestro en un futuro
profesional, es por ello que en este apartado queremos exponerle al lector la
interrelación que hallamos entre las problemáticas de VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y EMBARAZO A TEMPRANA EDAD.

La problemática de la violencia intrafamiliar hace alusión a un proceso de


configuración de una serie de dinámicas relacionales particulares entre los
integrantes del grupo familiar, indistintamente de la tipología establecida, que
está determinada por un sistema de poder y dominación que denota posturas

15 Recuperado el 23 de marzo del 2020, disponible en el sitio web:


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0147_2012.htm
excluyentes para unos e incluyentes para otros, las cuales están mediadas por
aspectos tales como: los roles, el género, la generación; de ahí que para
adelantar procesos de intervención se requiera tener en cuenta que las
manifestaciones de violencia responden a lógicas particulares que contienen
sentidos, y significados propios de la estructura familiar.

Estudios señalan la iniciación sexual precoz de las mujeres adolescentes como


consecuencia de la vivencia de violencia Intrafamiliar y se considera como un
evento muy significativo en la vida de las adolescentes y el patrón de las
manifestaciones de violencia fue alterado con la aparición del embarazo; por lo
cual se infiere que muchas adolescentes inician su vida sexual a temprana
edad y en consecuencia el embarazo precoz, como vía de escape a la realidad
de violencia dentro del hogar.

De acuerdo a la situación anteriormente descrita hacemos en este informe un


llamado a las Instituciones que participan en la realización de las denominadas
ESCUELAS DE PADRES para que redoblen sus esfuerzo en cuanto a la
pertinencia y el profesionalismo con el que se desarrollan las escuelas de
padres en todo el territorio nacional, como hemos visto violencia intrafamiliar y
embarazo adolescente están íntimamente relacionados y en la forma en la que
se le transmite el mensaje a un padre, una madre de familia o a un estudiante
podríamos sensibilizar y dar un primer paso para mitigar y empezar a corregir
situaciones de violencia y evitar por ende posibles embarazos adolescentes no
deseados.

6. EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN ESTAS SITUACIONES

El trabajador social es un profesional de la acción social que se ocupa de


fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades
o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el
que viven.

Este profesional articula los recursos sociales que se requieren para superar
las situaciones de crisis personal y familiar, el quehacer de este profesional se
orienta hacia el desarrollo de todos los servicios de atención a personas y
familias manejando siempre una metodología clara y precisa para intervenir de
manera eficaz en situaciones problemáticas individuales y de grupo en este
caso está ampliamente facultado para atender situaciones de VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y DE EMBARAZO ADOLESCENTE.
El trabajador social deberá poder responder de manera eficiente y rápida ante
situaciones que involucran violencia física, psicológica, económica o sexual en
este caso el TRABAJADOR SOCIAL deberá evaluar por medio de la
realización de un familiograma el cómo está compuesta la familia sujeto de
intervención para así mismo evaluar la metodología y herramientas a
implementar, cabe resaltar que en situaciones de violencia fisica y sexual el
Trabajador social debera poner en primer lugar el restablecimiento de derechos
de la o las victimas asi esto signifique el rompimiento de la unidad familiar ya
que por ningun motivo ni este ni ningún otro profesional podrán justificar la
agresion fisica asi como el abuso o la violacion.

mira esto esta cheevere me gusta

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el trabajador social en su labor


profesional es a la hora de intervenir con personas víctimas de la violencia
intrafamiliar, el estar frente a personas con crisis emocionales, psicológicas,
representa un reto para este profesional, ya que debe controlar, animar, y
escuchar con empatía el problema presentado en ese momento. A partir d este
contexto la investigación tuvo como objetivo identificar la intervención del
trabajador social con las personas víctimas del maltrato intrafamiliar, aplicando
los métodos de la investigación descriptiva y análisis-síntesis, y como técnicas
encuestas y los estudios de caso único. Obteniendo resultados de relevancia y
definiendo que la intervención del trabajador social se basa en una actitud
activa, decidida y entregada facilitándole a este grupo vulnerable tener un trato
y una vida digna con un desarrollo integral optimo, mitigando dicha violencia y
defendiendo sus derechos y la protección social.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/trabajador-social-violencia.html
7.CONCLUSIONES

- El papel del trabajo social es fundamental en la prevención ya que los


profesionales del área desarrollan una tarea esencial en este campo,
manejando un sinnúmero de funciones, modelos, técnicas, y estrategias
básicas que sirven para tratar los fenómenos de la violencia intrafamiliar
y el embarazo adolescente como problemáticas sociales que van en
aumento.

- Básicamente se da en estratos sociales bajos y de escaso nivel


económico, cultural y social, en vista a estas acciones el trabajador es
un profesional promotor de cambio y apoyo con las personas
vulnerables de la sociedad.

- La escuela de padres es una estrategia importante como factor de


concientización y mejoramiento de los lazos parentales ayudando a
prevenir la VIF y el embarazo adolescente como opción de escape a
esta situación.

- Es necesario tratar temas relacionados con la sexualidad, el


autocuidado, los métodos de planificación y la estrecha relación entre
escuela y hogar.

- Las relaciones sexuales con menores de 14 años son un delito en


Colombia.

- Es necesario reportar a las autoridades cuando conozcamos que una


menor de 18 años está embarazada, para poder brindarle a través del
SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar) la atención que
requieren ella y su bebé que está por nacer y prevenir con ella
embarazos posteriores.

- Para prevenir el embarazo en la adolescencia, es fundamental tejer


redes de apoyo, comunicación y educación, es por ello que es necesario
dimensionar el rol que cada uno de los actores y comprender que es una
responsabilidad compartida la que tenemos en la prevención del
embarazo en la adolescencia.
-

8. WEBGRAFÍA.

También podría gustarte