Está en la página 1de 19

Reestructuración

Ion- c;riQ de bienes, para el


es (endeudamiento
económica y ventaja
Cepa! propugna por
.::: - ;ximerlugar se subra­
-e.curso transitorio. En
comparativa dinámica
ecerse preferible­
r:s-,.'1" multilaterales. Des­
t:es los argumentos en
- -1e:'".2J1 sobre los peligros DOMENICO MAZZEO*
;" ~1 política de endeu­ Exprofesor Departamento de Economía
políticamente poco Universidad del Valle
banca comercial.
..¡, terminar prestando

nes y servicios sólo Introducción:

Jupuesto de que el Comercio Internacional y Desarrollo Económico Nacional

recurso para finan­


ercantilistas y liberales reconocen un papel importante al comercio inter­

M
DO generan divisas, es
aislamiento econó­ nacional en el proceso de desarrollo económico nacional. Según la concep­
__ ; ¿ cepalismo. ción mercantilista, sin embargo, la contribución del comercio internacional a
la acumulación de capitales, al incremento de la actividad económica y al empleo
nacionales, depende del superávit de la balanza de pagos. Situando el origen de la
riqueza a nivel de circulación y midiendo los beneficios comerciales en términos de
'emo externo puede superávit de la balanza de pagos, los mercantilistas se enfrentan a la dificultad de
untad política para reconciliar los intereses de todos los países comerciantes. El intercambio internacio­
1J';,¡".,...ilad histórica de redi­ nalpodría transformarse así en fuente de conflicto, más que de beneficio mutuo entre
ción en la economía países comerciantres. Además, la política mercantilista de "precios altos ''y "salarios
condiciones de acu­ bajos" conduciría necesariamente a la parálisis tanto del mercado interno como del
. oamericana. Estos intercambio internacional. La solución del dilema mercantilista exige una nueva
erivados de fortale­ visión del origen de la riqueza y del papel del comercio internacional en la creación
de nuestras econo­ de riqueza.
p propósito conlleva
de remover los obs­ La visión económica liberal, situando el origen de la riqueza a nivel de producción e
mercio internacional identificando los efectos del comercio internacional con un incremento de producti­
r del modelo cepa­ vidad, formula el principio de la ventaja comercial recíproca, y visualiza el comercio
~ón para el mercado internacional como un valioso instrumento de desarrollo económico nacional para
er con audacia a todos y cada uno de los países comerciantes. La concepción liberal del comercio
rganizacional la pro­ internacional radica en la interdependencia entre el tamaño del mercado, la división
mía en el mercado del trabajo, el grado de especialización y el nivel de productividad. A 1hacer posible
"El autor agradece a los Doctores Rafael Carvajal y Julián Delgado por su asistencia editorial.

41
formas más adelantadas de división del trabajo o de especialización, el comercio
internacional se transformaría en un estímulo constante del cambio tecnológico y el
uso más eficiente o, si se prefiere, el ahorro de recursos productivos. En este sentido,
la especialización promovida por el comercio internacional, lejos de ser el vehículo de
la monocultura o la monoexportación, sería más bien la fuen te potencial de la
diversificación de la producción a nivel nacional e internacional, sentando las bases
de la sociedad de consumo.
Antes del desafio estructuralista de los últimos cuarenta años, la concepción liberal
del comercio internacional como un instrumento fundamental de desarrollo econó­
mico nacional predominó. Se podría afirmar que los mismos campeones del protec­
cionismo estadounidense y alemán del siglo pasado, reconoCÍan la validez de los
conceptos de ventaja comercial, en particular de ventaja comparativa, cuando
insistían sobre la necesidad de proteger la industria naciente, es decir, la industria
con ventaja comparativa potencial. En efecto, considerada del lado de la Oferta, la
visión liberal del comercio internaCional parecería irrefutable. De otro lado, al
introducir las condiciones de la Demanda, la situación se tornaría más compleja.
En este orden de ideas, el estructuralismo cepalino y dependentista llegó a la
conclusión de que el comercio internacional puede dar lugar no sólo a una distribu­
ción desigual de los beneficios, como lo habíaya aclarado 1.S. Mili, sino a una verda­
dera explotación de los países en desarrollo por los países desarrollados o, en ellen­
guaje estructuralista, de la "periferia" por el "centro ': Esta visión estructuralista de los gobiernos imeres
los efectos del comercio Norte-Sur radica en el concepto de deterioro de los términos gramas encaminado
de intercambio internacionales de los países del Tercer Mundo, debido fundamental­ competencia intenuu.
mente a una presunta inelasticidad casi total de la demanda de sus bienes exporta­ Con el fin de evaluar
bles. Como resultado, los países en desarrollo saldrían perdedores absolutos y los nado por el sistema
países industrializados ganadores absolutos de este intercambio desigual. El comer­ comercio internaci
cio Norte-Sur, basado sobre la especialización o ventaja comparativa, sena así más económico de tod05
bien un instrumento de subdesarrollo del Tercer Mundo. Según la teoría de la trataría de saber e
dependencia en particular, el camino del desarrollo pasaría por las tendencias internacional y desarr.
semiautárquicas de tipo socialista o, por lo menos, por las políticas de sustitución de liberal o la estruclU
importación generalizada. Sin embargo, mientras el pensamiento estructuralista diferencia entre las !'"
triunfaba, la experiencia de varios países en desarrollo ponía en tela de juicio las se trataría de saber
bases de los argumentos estructuralistas y obligaba a reconsiderar la visión cepalina desarrollo económi
y dependentista del comercio internacional. A nuestro parecer, u
contradicciones mer
Después de cuatro décadas de profunda divergencia sobre la relación entre comercio taso Por lo tanto, eSfe
ry- ­
internacional y desarrollo económico nacional, vuelven así a prevalecer corrientes de tiva, analizando, en
opiniones y de políticas másfavorables a una mayor incorporación de las economías tes, tanto del lado d
nacionales a la economía mundial. Este cambio de actitud es el resultado de varios definir el carácter d ·
acontecimientos; entre otros, la crisis de la deuda externa y su manejo por los mental de la tecnolo~
organismos internacionales, la experiencia de desarrollo de los países de recién manera de conclusió
industrialización, y la Perestroika socialista. Proliferan así los programas de la observaciones
llamada apertura o, en el lenguaje más técnico de los organismos internacionales y colombiana.
42
--ción, el comercio
'0 tecnológico y el
'5. En este sentido,
II . - K ' ""J:? 5er el vehículo de

e potencial de la
mando las bases

'oncepción liberal
~~ desarrollo econó­
:peones del protec­
Iir-t.ria" la validez de los
lparativa, c;uando
decir, la industria
'o de la Oferta, la
De otro lado, al
ría más compleja.
léDendenruta llegó a la
sólo a una distribu­
'lL sino a una verda­
l?#'CYfrrollados o, en el len­
_. estructuralista de los gobiernos interesados, reestructuración y modernización de la economía, pro­
gramas encaminados a exponer la economía nacional a un más alto grado de
'oro de los términos
competencia internacional
'bido fundamental­
'US bienes exporta­ Con el fin de evaluar adecuadamente estos programas en un mundo todavía domi­
~.J?dores absolutos y los nado por el sistema del Estado Nacional en expansión, lo importante es saber si el
'esigual El comer­ comercio internacional puede ser verdaderamente un instrumento de desarrollo
rariva, seria así más económico de todos y cada uno de los países comerciantes. En otras palabras, se
gún la teoría de la trataría de saber cuál de las tres interpretaciones de la relación entre comercio
por las tendencias internacional y desarrollo económico nacional (la interpretación mercantilista, la
lpotmcas de sustitución de liberal o la estructuralista) se acerca más a la realidad. En definitiva, dado que la
enlO estructuralista diferencia entre las tres concepciones estriba en el concepto de ventaja comparativa,
• en lela de juicio las se trataría de saber si este concepto ofrece una base sólida para una política de
ar la visión cepalina desarrollo económico nacional, en particular para una política de industrialización.
A nuestro parecer, una visión dinámica de la ventaja comparativa permite superar las
contradicciones mercantilistas y también resolver las preocupaciones estructuralis­
'ón entre comercio taso Por lo tanto, este trabajo se propone profundizar el concepto de ventaja compara­
alecer corrientes de tiva, analizando, en una perspectiva histórica, sus diferentes variables o determinan­
ón de las economías tes, tanto del lado de la Oferta como de la Demanda. En seguida, trataremos de
resultado de varios definir el carácter dinámico de la ventaja comparativa, enfatizando el papel funda­
. su manejo por los mental de la tecnología y la política en la creación de ventajas comparativas. A
s países de recién manera de conclusión, formularemos, en el marco de la anterior discusión, algunas
· 'os programas de la observaciones sobre el actual programa de modernización de la economía
os imernacionales y colombiana.

43

1. Origen y evolución del


del mundo, o sea si no goza de ninguna
concepto de ventaja
ventaja absoluta? Aun en este caso, dice comercio internaci ­
comparativa
David Ricardo, es posible el intercambio nómico nacional.
L n .. ...........

mutuamente beneficioso, a condición la teoría del valor­

a. Condiciones de la Oferta: de que: la base de la ve nl.a~_

bases de la ventaja - Las respectivas ventajas o desventa­ sumiblemente se de­

comparativa jas absolutas sean de proporción productividad del

diferente. reales. Al mismo t' ~­

omo se mencionó anteriormente,

C para ~os liberales. el con~e~t~ de


ventaja comparativa es smommo
de uso más eficiente de los recursos pro­
- El país en ventaja absoluta en ambos
bienes se especialicey exporte el bien
en la producción del cual su ventaja
concepto clásico de. ­
queda inalterada, .....~, ...

del hecho de que 1


expresen en términ
~~~

ductivos. ¿Pero cuáles serían, del lado de absoluta es mayor. tunidad.


la oferta, los principales determinantes - El país en desventaja absoluta en la
de la eficiencia productiva estimulada Sin embargo, la co
producción de ambos bienes se espe­ marginalista de co
por la especialización internacional, o cialice y exporte el bien en la produc­
sea, por el comercio exterior? Para los que supone una plur........~,
ción del cual su desventaja absoluta producción y even
clásicos, la respuesta es, presumible­ es menor.
mente, la productividad del trabajo; para intensidades facto rial
los neoclásicos la dotación de factores y, Formula así Ricardo el gran principio . de diferentes tipo
en el marco del pensamiento keynesiano, innovador de la ventaja comparativa(!), necesidad de una e. r _
el nivel de ingreso y el cambio tecnoló­ un principio que amplía enormemente el plia de la base de la e"
gico, estando este último, de todas for­ horizonte del bienestar mundial poten­
Esta explicación la o ~

mas, implícito en el concepto mismo de (1) Técnicamente, la definición de Ventaja Comparativa se Dotación de Factor

productividad. En cuanto fuente de efi­ identifica con la formulación Ricardiana de la ventaja


del comercio internacional,. Para simplificar, en este Ohlin'll. Según esta
T
ciencia productiva, el comercio interna­
artículo el término "ventaja comparativa" se usará internacional sería ese~
cional sería siempre beneficioso para como sinónimo de ventaja comercial, incluyendo así
también la ventaja "incomparable" y "absoluta". Para tercambio de factores .
todos los países comerciantes, por lo
mayores detalles sobre la concepción·clásica de la ven­ los productos. Los pa ' _ _
menos en relación con la situación de taja comparativa, la importancia de la: productividad
autarquía. del trabajo en la determinación de la ventaja compara­
bienes que utilizan ..,.:>
tiva y su comprobación empírica, véase, entre otros: factores relativamen
Según Adam Smith, el comercio inter­ Balassa, B. An empirical demonstration of c1asical baratos, e importarí ...
nacional es, en efecto, mutuamente ven­ Comparative Cost Theory. Review of Economics and
lizan intensivamente
Statistics,. August 1963.
tajoso no sólo cuando cada país inter­ vamente más escaso
Bhagwati, J. The pure theory of international trade: a
cambia bienes que él produce por otros review. EConomic Journal, March 1964. la ventaja comparan. ~ :
que él no produce (ventaja incompara­ Heller, H.R. Comercio Internacional: teoría y eviden­
ble), sino también cuando cada país se cia empírica. Tecnos, Madrid, 1983, pp. 36-39. (2) A partir del pionero trilieo~~L~
especializa en la producción de los bie­ Johns, R.A. International trade theories and the evol­ Dotación de Factores de H.a::lIo.:lO==·...,
ving international economy. Frances Printer, London, de numerosos estudi
nes que él puede producir más baratos o 1985, pp. 173-77. aplicaciones, por ejem
con menos recursos productivos que el MacDougall, D. British and American exports: a study
resto del mundo (ventaja absoluta), inter­ suggested by the theory of comparative costs. Econo­
cambiando los frutos de la especializa­ mic Journal, Dic. 1951.
ción. ¿Pero qué ocurre si un país no puede Stern, R. British and American productivity and Com­
parative Costs in International Trade. Oxford Econo­
producir nada más barato que el resto mic Papers, Oc!. 1962.

44
o goza de ninguna cial y de las contribuciones posibles del rente dotación relativa de factores entre
'1 en este caso, dice
comercio internacional al desarrollo eco­ países. La implicación más relevante de
-. le el intercambio nómico nacional. Dentro del marco de esta teoría es la eventual tendencia del
- ~oso, a condición la teoría del valor-trabajo de los clásicos, comercio internacional a igualar los
la base de la ventaja comparativa pre­ niveles de desarrollo. Esto radica en la
sumiblemente se definiría en términos de estrecha vinculación, que esta teoría
rojas o desventa­ establece entre los precios de los produc­
productividad del trabajo o de costos
n de proporción tos y los precios de los factores. El
reales. Al mismo tiempo, la validez del
concepto clásico de ventaja comparativa comercio internacional basado en la
- absoluta en ambos queda inalterada, independientemente diferente dotación de factores promove­
¡"""",,"nl;rey exporte el bien del hecho de que los precios relativos se ría una tendencia hacia la igualación de
'el cual su ventaja expresen en términos reales o de opor­ los precios de los factores y contribuiría
tunidad. así de alguna manera a igualar los niveles
'rferrenIaja absoluta en la de desarrollo entre países comerciantes.
Sin embargo, la concepción neoclásica
's bienes se espe­ marginalista de costos de oportunidad, Esta tendencia hacia la nivelación del
el bien en la produc­ que supone una pluralidad de factores de desarrollo sería aún más significativa, si
'en/entaja absoluta producción y eventualmente diferentes se considera que el comercio basado en
intensidades factoriales en la producción la diferente dotación de factores prima­
~~tiV el gran principio de diferentes tipos de bienes, sugiere la rios, o sea, capital y trabajo no calificado,
... ~:aj a comparativa(l), necesidad de una explicación más am­ se desarrollaría principalmente en la
,a enormemente el plia de la base de la ventaja comparativa. dirección Norte-Sur. La estructura del
Llr mundial poten­
comercio internacional anterior a la
Esta explicación la ofrece la Teoría de la Segunda Guerra Mundial parecía com­
'entaja Comparativa se Dotación de Factores de Hecksher­ probar la Teoría de Hecksher-Ohlin. En
t::~ Ricardiana de la ventaja Ohlin tll • Según esta teoría, el comercio las últimas décadas, el predominio del
. Pan! si mplificar, en este
mparativa" se usará internacional sería esencialmente un in­ comercio intra-industrial y Norte-Norte
comercial , incluyendo así tercambio de factores incorporados en obligó, tanto a profundizar el concepto
~b1e" y "absoluta". Para
~pción clásica de la ven­ los productos. Los países exportarían los de dotación de factores productivos,
~ZlCia de la productividad bienes que utilizan intensivamente los sometiéndolo a un proceso de diversifi­
te-e • M'K; de la ventaja compara­
véase, entre otros: factores relativamente más abundantes o cación y desagregación considerable,
tration of c1asical baratos, e importarían los bienes que uti­ como a buscar nuevas bases de la ventaja
,i ew of Economics and lizan intensivamente los factores relati­ comparativa, eventualmente dentro del
vamente más escasos o caros. La base de marco del pensamiento keynesiano do­
la ventaja comparativa sería así la dife­ minante.

(2) A partir del pionero trabajo de Leontiev, la Teoría de la Wahl, D.F. Capital and labour requirements for Cana­
Dotación de Facloresde Hecksher-Ohlin ha sido objeto da's foreign trade. Canadian Journal of Economics and
de numerosos estudios, contrastaciones empíricas y Political Science, Aug. 1961.
aplicaciones, por ejemplo: Stolper, W. & K, Roskamp Input-output table for East
Leontiev, W. Domestic production and foreign trade: Germany with aplication to foreign trade. Bulletin of
the American capital position re-examined. Procee­ the Oxford Institute of Statistics, Nov. 1961.
dings of the American Philosophical Society, Sept. Calvo, H.S. & M. Martinez. La ventaja compa rativa de
1953. la industria colombiana, Bogotá, Proexpo, 1973,40 p.
productivity and Com­
Tatemoto, M. & S. Ichimura Factor proportions and Yeats, A. J. Trade and development policies: leading
.:=er-~ Trade. Oxford Econo­
foreign trade: the case of Japan. Review of Economics issues for the 19805. SI. Martin 's Press, New York,
and Statistics, Nov. 1959. 1981,208 p,

4S
El autor que tal vez más claramente trial, son relativamente sencillas y, a
expresó esta preocupación fue otro eco­ modelo del Ciclo
nuestro parecer, corresponden con el
nomista escandinavo, S.B. Linder<3>. Ba­ proceso de difusión de la revolución Según el modelo e
sada en parte en la Ley de Engel y industrial en el mundo; en general, las el cambio tecnol&n
enmarcada en el pensamiento keyne­ necesidades domésticas son mejor cono­ pal de la ventaja ­
siano, la Hipótesis de Linder enfatiza la cidas que las externas y los empresarios movimiento de lo ­
importancia del nivel de ingreso per están más dispuestos a satisfacerlas; las entre países. El ei
cápita en la especialización del sector invenciones, motor de la producción, gica de un produ
manufacturero. La Hipótesis postula que normalmente se aplican por primera vez producto nuevo.
la intensidad de las relaciones comercia­ en el país de origen; y la satisfacción de la producto estandariz.-i_
les entre países se fundamenta en la simi­sola demanda externa podría resultar fase, el innovador ['e r _

laridad de las demandas internas. En demasiado costosa. En conclusión, de la producción y eoa: ­


otras palabras, la demanda o mercado acuerdo con la Hipótesis de Linder, los En la segunda fase.
internos determinan las gamas de pro­ flujos comerciales entre dos países serán rrollados entran el"
ductos industriales exportables. Un in­ mayores cuanto más altos y similares comercio de dicho
cremento del ingreso per cápita estimu­ sean sus niveles de ingreso per cápita y situación de compe e
laría la diversificación de la demanda más diversificado el conjunto de bienes fase, el factor tecnol .::. _
interna, la cual promovería el desarrollo exportables. En fin, vale la pena destacar el factor determinan. ­
tecnológico o la capacidad de satisfacer el hecho que, aparte de su énfasis sobre la de la producción . 0'- _
la demanda de nuevos productos y, al importancia del nivel de ingreso, la narían más importa
mismo tiempo, las exportaciones de tales Hipótesis de Linder pone en evidencia el abundancia relativa
productos hacia mercados externos con papel del factor tecnológico como base cado. La produceió ~
niveles de ingreso per cápita similares. de la ventaja comparativa, aun si está ces hacia países de
subordinado al nivel de ingreso. Una económico, mientras
Las razones por las cuales Linder consi­ tentativa más sistemática de considerar sarrolIados se transfo~
dera la demanda interna como base de la el factor tecnológico como base de la dores en importador _.:
ventaja comparativa en el sector indus­ ventaja comparativa, se encuentra en el este sentido, el cie
esencialmente un m
(3) Linder, S.B. An essay on trade and transformation. manufactures. The Swedish Journal of Economics 73, la tecnología y del d
John Wiley, 1961. 1971 , pp. 311-317.
Trade and trade policy for development. Pal! Mal! Fortune, J.N. Income distribution and Linder's trade En resumen, un aná
Press, I 967. thesis. The Soutbern Economic Journal 46, 1979, pp. comercio internaeio
158-67.
Entre los autores que han ensayado el comprobar la oferta permite cone
validez de la Hipótesis de Linder, se encuentran: Hirsh, S. & B. Lev Trade and per capita income diferen­ liberales, que el inter
Hufbauer, G.c. The impact of national characteristics tials: a test ofthe Burenstam-Linder Hypothesis. World
and technology on the commodity composition of Development 1, 1973, pp. 11- I 7. se explica por la di -e r

trade in manufactured goods. In R. Vernon (ed) Natio­ Sailors, J.w. , Qureshi VA & E.M. Cross Empirical domésticos relativos.
nal Bureau of Economic Research Conference Series, verification of Linder's trade thesis. The Southern Eco­ nen la tendencia a e
No. 22, New York, Columbia University Press, 1970. nomic Journal 40, 1973, pp. 262-268. que pueden producir
Hirsh, S. Rich Man's Poor Man's and Every Man's Asai, I. & I. Yorozo An alternative testing of Linder's cia y a importar los
Goods: aspects of industrialization. Tubingen, Kieler trade thesis. KSU Economic and Business Review No.
Studien No. 148, 1977. 2,1975, pp. 61-78.
(4) Vernon, R.G. Interna ' ­
Arad, R.W. & S. Hirsh. Determination of trade flows nal Trade in the PrcxL e
La mayoría de las anteriores investigaciones parecen
and choice of trade partners: reconciling the H-O and comprobar el papel fundamental de una política de Economics 80, No. 2. . ­
the B. Linder Models of international trade. Weltwirts­
distribución del ingreso y de fortalecimiento del mer­ Vernon, R.G. The Prod
chafliches Archiv. 117, 198 1, pp. 276-297.
cado doméstico para la creación de ventaja compara­
Fortune, J.N. Some determinants of trade in finished tiva, sobre todo en el sector industrial.
Environment. Oxford B
tistics 41 , Nov. 1979. Pi' :..:~: ­ I
46
te sencillas y, a modelo del Ciclo del Producto.'4' con menor eficiencia relativa, y que el
esponden con el libre cambio es más ventajoso que la
e la revolución Según el modelo del Ciclo del Producto, autarquía para todos los países comer­
: en general, las el cambio tecnológico es la causa princi­ ciantes. Estas conclusiones no serían
~~Y' ~r ron mejor cono­ pal de la ventaja comercial y del mismo afectadas por las diferentes interpreta­
_ los empresarios movimiento de los factores productivos ciones de la base de la ventaja compara­
_ a satisfacerlas; las entre países. El ciclo o la vida tecnoló­ tiva. Sin embargo, las anteriores conclu­
e la producción, gica de un producto tendría tres fases: siones y argumentaciones en favor del
n por pnmera vez producto nuevo, producto maduro y librecambio, basadas en las condiciones
a satisfacción de la producto estandarizado. En la primera
de la oferta, dejan en la obscuridad casi
a podría resultar fase, el innovador tiene el monopolio de
total el problema de la distribución de
En conclusión, de la producción y comercio internacional.
los beneficios del comercio. Una compa­
' tesis de Linder, los En la segunda fase, los países más desa­ ración del librecambio con la situación
e dos países serán rrollados entran en la producción y
de autarquía tampoco ayuda a aclarar la
.~;;r altos y similares comercio de dicho bien, creando una relación entre librecambio y proteccio­
greso per cápita y situación de competencia. En la tercera nismo, o sea una situación de comercio
e. conjunto de bienes fase, el factor tecnológico cesaría de ser controlado. Para evaluar adecuadamen­
ale la pena destacar el factor determinante de la localización
te los problemas de la distribución de los
e su énfasis sobre la de la producción. Otros factores se tor­
beneficios comerciales y el proteccio­
... " 'el de ingreso, la narían más importantes; por ejemplo, la nismo es necesario introducir en el análi­
ne en evidencia el abundancia relativa de trabajo no califi­
sis las condiciones de la Demanda.
ológico como base cado. La producción se movería enton­
rativa, aun si está ces hacia países de menor desarrollo
económico, mientras que los países de­ b. Condiciones de la
- :"el de ingreso. Una
.ática de considerar sarrollados se transformarían de exporta­ demanda: términos de
=:ico como base de la dores en importadores del producto. En intercambio
este sentido, el ciclo del producto es
esencialmente un modelo de difusión de Los criterios para analizar el problema
la tecnología y del desarrollo. de la distribución de los beneficios co­
merciales entre países, es decir, los deter­
En resumen, un análisis de la teoría del
minantes de los precios internacionales,
comercio internacional del lado de la
los enunció J.S. Mill, al elaborar el con­
oferta permite concluir, con los clásicos
cepto de demanda recíproca. La relación
per capita income diferen­ liberales, que el intercambio entre países
~- Linder Hypothesis. World
real de intercambio o términos de inter­
se explica por la diferencia de precios
-. ~ 11 -17. cambio internacional, están así determi­
domésticos relativos, que los países tie­
_& E.M. Cross Empirical nados por la demanda recíproca o la
thesis. The Southern Eco­ nen la tendencia a exportar los bienes
demanda de cada país por los bienes del
262-268. que pueden producir con mayor eficien­
otro. Implícito en el concepto de deman­
cia ya importar los bienes que producen
da recíproca está el concepto de elastici­
(4) Vernon, R.G. International Investment and Internatio­ dad de la demanda y la oferta, concepto
res investigaciones parecen nal Trade in the Product Cycle. Quaterly Journal of explícitamente formulado por Marshall
Economics 80, No. 2, May 1966, pp. 190-207.
otal de una política de y gráficamente representado en la caja
de fortalecimiento del mer­ Vernon, R.G. The Product Cycle Hypothesis in a New
Environment. Oxford Bulletin of Economics and Sta·
de Edgeworth. Al introducir las condi­
tistics 41, Nov. 1979, pp. 255-267. ciones de la' demanda y relacionarlas a

47
las condiciones de la oferta, Mill enfatiza nos de intercambio de los países en
la importancia de tres determinantes de desarrollo.
la ventaja comparativa: el tamaño de los En el marco de la actual discusión, no
países, como factor de relativa elastici­ nos parece pertinente retomar los argu­
dad de la oferta y la demanda; los costos mentos estructuralistas, ampliamente co­
de transporte, que serían inversamente nocidos, en particular él concepto de
proporcionales al tamaño de los países, "asimetría estructural" entre el "centro"
como resultado de las economías de y la "periferia".'<' Lo qUe sí nos parece
escala; y el cambio tecnológico, como importante es aclarar los fundamentos
elemento de reajuste de la relación de teóricos y empíricos de la supuesta ten­
precios domésticos y de la elasticid~d dencia secular al deterioro de los térmi­
precio de la demanda. Las ganancias nos del intercambio internacional de los
comerciales de un país serían más gran­ países en desarrollo, y concretamente
des, cuanto más la relación real de inter­ con respecto al comercio de productos
cambio internacional se aleja de su rela­ básicos. Como es sabido, esta interpreta­
ción de precios domésticos, vigentes en ción estructuralista de los términos del
situación de autarquía. Al introducir las intercambio se fundamenta en la Tesis
condiciones de la demanda, resulta claro de Singer-Prebish o en la inelasticidad de
que, aún si todos los países .co~er~i,antes la demanda mundial por las principales
sigan beneficiándose, la dlstnbuclOn de exportaciones de los países en desarrollo:
los beneficios podría ser desigual. ¿Podría los productos del sector primario. La
incluso presentarse el caso que el inter­ inelasticidad precio de la demanda se
cambio internacional, basado sobre la explicaría por la estructura monopólica f61
ventaja comparativa, termine generando del comercio internacional de productos
sólo costos para algunos países y benefi­ básicos y por el ahorro de materias pri­ evidencia empírica

cios para otros? Es decir, ¿es posible que mas como resultado del cambio tecnoló­ tructuralista del com e~

el comercio determinado por el funcio­ gico. Aquí nos interesa más bien eviden­
namiento de la ventaja comparativa, La Ley de Engel o la: _
ciar la cuestión de la inelasticidad ingre­
especialización y división internacional ingreso de la dema n
so de la demanda, aplicación de la Ley
del trabajo, en lugar de ser un instru­ incrementar el ingres
de Engel al comercio internacional. Con
mento de desarrollo para todos los países proporción cada vez ;-r
el fin de dilucidar esta cuestión, nos pre­
comerciantes, se transforme en instru­ se utilizaría para el co ­
guntaremos: primero, si la interpretación
mento de explotación de algunos países primera necesidad. :---"
estructuralista de la Ley de Engel es
por otros, confirmando así de alguna proporción cada vez í"" __
correcta; segund<?, si la metodología uti­
manera la validez de la visión mercanti­ consumo de bienes d .
lizada para determinar los términos del
lista, visión eminentemente conflictiva interesado en anali zar _
intercambio es confiable; y tercero, si la
de las relaciones comerciales internacio­ términos internos de ­
(5) Sobre el tema del estructuralismo, véase la contribu­
nales? A esta conclusión aparentemente ción de Rafael Carvajal a este número espeCIal de la
sumiblemente entre e
llegó el pensamiento estructuralista ce­ Revista así como: Rodríguez, O. La teoría del Subdesa­ el industrial. Esta le ~. ­
rrollo de la CEPAL. Siglo XXI Editores, México, de tener implicacion :
palino y dependentista, sobre la base de 1986,361 p.
la Tesis de Singer-Prebish, aplicación de términos del intercam'­
(6) El problema del monopolio de las Empresas Transna­
la Ley de Engel al comercio internacio­ cionales y sus limitaciones se tratan en: Mazzeo, D. The
Sin embargo, la rígi ~
State and the Traosnational Corporation. The Eastern
nal, aplicación que implicaría una ten­ African Journal ofResearch and Development, Vol. X, los bienes de lujo
dencia secular al deterioro de los térmi­ Nos. 1 y 2, 1980. pp. 1-27.

48

países en

,.\al discusión, no
~etoma r los argu­
... ~~. ampliamente co-
I el concepto de
.. entre el "centro"
ue sí nos parece
_= los fundamentos

concretamente
rcio de productos
~ ·do . esta interpreta­
los términos del
menta en la Tesis
la inelasticidad de
r las principales
íses en desarrollo:
tor primario. La
e la demanda se
-,,-,ura monopólica'61
cional de productos
'-~rro de materias pri­ evidencia empírica apoya la visión es­ industriales, a nuestro parecer, carece de
~U del cambio tecnoló­ tructuralista del comercio internacionaL justificación conceptual y conduce más
- ·e:-csa más bien eviden­ La Ley de Engel o la ley de la elasticidad bien a serias distorsiones en la aprecia­
._'- __ inelasticidad ingre­ ingreso de la demanda, supone que al ción de la evolución de los términos del
licación de la Ley incrementar el ingreso per cápita, una intercambio, tanto internos como inter­
_..:~ internacional. Con proporción cada vez menor del ingreso nacionales, y en consecuencia, a distor­
- "'Sta cuestión, nos pre­ se utilizaría para el consumo de bienes de siones de las políticas de desarrollo, El
rn.. si la interpretación primera necesidad, mientras que una concepto de bienes de lujo es necesaria­
Ley de Engel es proporción cada vez mayor iría hacia el mente histórico o dinámico y cambia
_..., ~ la metodología uti­ consumo de bienes de lujo, Engel estaba con los gustos y el nivel de ingreso, Los
.......~ar los términos del interesado en analizar la evolución de los bienes de lujo pueden situarse en el sec­
r I;able; y tercero, si la términos internos del intercambio, pre­ tor agrícola e industriaL La Ley de Engel
____~.J:lIli<;mo, véase la contribu­ sumiblemente entre el sector agrícola y así sugiere simplemente que, al incre­
número especial de la
o. La teoría del Subdesa­ el industrial. Esta Ley, obviamente, pue­ mentar el ingreso per cápita, los produc­
XX I Ed itores, México, de tener implicaciones similares para los tores agrícolas e industriales, que no
términos del intercambio internacionaL quieren ver los términos de intercambio
.-,--.Jic50 de las Em presas Transna­ de sus productos deteriorarse, tienen que
~setratan en: Mazzeo, D.The Sin embargo, la rígida identificación de programar la diversificación de su pro­
t~ Corporation. The Eastern
and Development, Vol. X, los bienes de lujo con los productos ducción hacia los bienes de lujo, Todos

49
los productos agrícolas tropicales, por nes del Reino Unido, considerando a exportaciones mar: _
ejemplo, son bienes de lujo para los paí­ este país como el centro y al resto del nos espectacular
ses del hemisferio norte. Al interior de mundo como la periferia durante todo el famosos "tigres"
cada país también, la alimentación pue­ período estudiado; un marco de referen­ estos demostraron ...
de volverse más diversificada o de lujo cia históricamente irrelevante, por cuan­ posibilidad de ca
para la mayoría de la población, si se to no tiene en cuenta que, durante la crecimiento con a ~
incrementa el ingreso per cápita. En fin, mayor parte del período considerado, el ción del ingreso al .......~.1..4
suponiendo que los bienes de lujo se comercio del Reino Unido estuvo orien­ mente objetivos de u.'
identifiquen solamente con los produc­ tado principalmente hacia países relati­ y equidad.
tos industriales, la conclusión lógica de la vamente desarrollados. De todas mane­
Resumiendo, al inu
Ley de Engel es que los países en desarro­ ras, estudios recientes de más largo
nes de la Deman
llo se integren al flujo de exportación de plazo, por el período entre 1870 y 1980,
mente la posibilida \.­
manufacturas. Desafortunadamente, se­ indicarían que la evolución de los térmi­
desigual de los bene:
gún la concepción estructuralista, este nos de intercambio simples confirma entre países comer . ~:
camino parecía cerrado a los países en una clara tendencia a la inestabilidad
ni la lógica, ni la e ~
desarrollo, no sólo sobre la base del más que al deterioro secular de los tér­
sugieren que esta dis
mismo concepto de asimetría estructu­ minos de intercambio de los productos de beneficios tenga
ral, sino a causa del creciente proteccio­ básicos.')'
rácter sectorial o q
nismo de los países industrializados. La evidencia empírica pasada y presente, nada por el diferente
Antes de confrontar el pesimismo estruc­ es decir, la historia de la difusión de la de los países involu _
turalista con la evidencia empírica, ana­ revolución industrial, parece tener poca cambio. La visión es
licemos el otro aspecto del problema: la reverencia por los argumentos estructu­ "periferia" perdedora
cuestión metodológica. ralistas. Empresarios y gobiernos de tro" ganador absolu.
A nivel metodológico, sólo los términos numerosos países en desarrollo manifes­ internacional, parece :­
de intercambio factoriales dobles, que taron una sorprendente capacidad de fusiones conceptual
incorporen el impacto del cambio tecno­ superar el pesimismo estructuralista y todológicas, que im . ::
lógico sobre la relación de precios, per­ penetrar al mercado mundial de manu­ problemas y sus sol
mitirían determinar con mayor rigurosi­ facturas.'" Al principio de los años ochen­ lar, el pesimismo dele"""'"
dad la verdadera evolución de los térmi­ ta, cerca de la mitad de las exportacio­
nos de intercambio. De acuerdo con nes de los países del Tercer Mundo en su
nuestros conocimientos, todos los estu­ conjunto eran ya representadas por ma­
dios llevados a cabo sobre el tema hasta nufacturas. La experiencia de Brasil y
el presente, se han basado sobre los tér­ México en términos de crecimiento y
minos de intercambio simples. En parti­
cular, los esfuerzos pioneros de Raúl (7) Para una discusión más detallada del concepto y medi­
ción de los términos de intercambio. consultar:
Prebish en este campo se vieron frustra­ Haberler, G. Los términos de intercambio y el desarro­ Chong Hyun Nam, Polí i
dos por la falta de datos confiables. En llo económico en H. Ellis (ed). El desarrollo económico nómico en Corea. Co
y América Latina. México, En. 1986. pp. 13-::':'
efecto, en su primer intento de compro­
Brown, R. Los términos de intercambio. Revista de Entre los países latinoa
bar la tendencia secular al deterioro de formado en un ex porta -­
Economía Nos. 60-61. pp. 105-121.
los términos de intercambio de la perife­ manufacturas ya al pri
Ffrench-Davis, R. Economía Internacional. Fondo de ochenta.
ria con respecto al centro, entre 1876 y Cultura Económica. México, 1985. pp. 63-91.
1938, Prebish se limitó al uso de estadís­ "oo_'=-::l'-'l
En el caso de México talr.....
Linden, P.H. International Economics. Irwin. Ho­ factureras predominan. rr,.."..,....... -T-'II
ticas de las exportaciones e importacio­ mewwod, 111.. 1986. pp. 102-108. del total de las exporta .

50
exportaciones manufactureras no es me­ turalismo denota una incapacidad de
nos espectacular que el éxito de los captar el carácter dinámico del concepto
famosos "tigres" asiáticos. Sin embargo, de ventaja comparativa y de los supues­
estos demostraron sin ambigüedades la tos sobre los cuales ésta se basa. En
'ante, por cuan­ posibilidad de combinar altas tasas de efecto, la introducción de las condiciones
que, durante la crecimiento con altas tasas de distribu­ de la demanda en el análisis de la ventaja
onsiderado, el ción del ingreso, alcanzando simultánea­ comparativa y sus implicaciones - o sea
ido estuvo orien­ mente objetivos de autonomía, eficiencia el análisis de la ventaja comparativa a la
~ aeia países relati­ y equidad. luz de los términos de intercambio­
s. De todas mane­ Resumiendo, al introducir las condicio­ lejos de poner en tela de juicio la ventaja
_ü ,es de más largo nes de la Demanda, se advierte clara­ comparativa, simplemente nos recuerda
ntre 1870 y 1980, mente la posibilidad de una distribución que el concepto de ventaja comparativa
J::ión de los térmi­ desigual de los beneficios del comercio es un concepto dinámico.
imples confirma entre países comerciantes. Sin embargo,
a la inestabilidad ni la lógica, ni la evidencia empírica, 2. Carácter dinámico del
~n secular de los tér­ sugieren que esta distribución desigual concepto de ventaja
de los productos de beneficios tenga necesariamente ca­ comparativa: papel
rácter sectorial o que ella sea determi­ fundamental de los
pasada y presente, nada por el diferente nivel de desarrollo factores tecnológico y
ue la difusión de la de los países involucrados en el inter­ político
. parece tener poca cambio. La visión estructuralista de una
rgumentos estructu­ "periferia" perdedora absoluta y un "cen­ Por carácter dinámico de la ventaja
5 y gobiernos de tro" ganador absoluto del intercambio comparativa, entendemos básicamente
esarrollo manifes­ internacional, parece fundada sobre con­ dos cosas: Primero, la ventaja compara­
fusiones conceptuales y debilidades me­ tiva es un fenómeno esencialmente arti­
_•• ~ .. ute capacidad de
estructuralista y todológicas, que impiden internalizar ficial, es decir, hecho por el hombre. Por
;nundial de manu­ problemas y sus soluciones. En particu­ ende, cobra importancia el factor tecno­
lar, el pesimismo determinista del estruc­ lógico y político. Esta característica de la
de los años ochen­
ventaja comparativa está implícita en el
'"' de las exportacio­
(8) Con respecto a la experiencia de algunos países de concepto de productividad, del cual el
_.. . Tercer Mundo en su recién industrialización, véase: concepto de ventaja comparativa es
í:?;-;esentadas por ma­ Bekerman, M. Promoción de exportaciones: reflexio· prácticamente sinónimo. Segundo, la
...' ~:-ienc ia de Brasil y nes sobre la experiencia coreana. Comercio Exterior,
- de crecimiento y vol. 36, No. 8, México, Agosto de 1986, pp. 7 I 6·724. ventaja comparativa tiene que evaluarse
Tsiang, S.e. El exitoso despegue de Taiwan. Comercio necesariamente en términos de costos y
Exterior Vol. 35, No. 11 , México, Nov. 1985, pp. beneficios sociales, no privados. Este
1049·1059. .
aspecto social del concepto clásico de
Chong Hyun Nam, Política comercial y desarrollo eco­
nómico en Corea. Comercio Exterior Vol 36, No. 1, ventaja comparativa, es obvio para quien
México, En . 1986, pp. 13-32. analice el sentido profundo de los supues­
Entre los países latinoamericanos, Brasil se había trans­ tos, sobre los cuales descansa este con­
formado en un exportador de las más diversificadas
manufacturas ya al principio de la década de los cepto.
ochenta.
Prestando tal vez más atención a los
En el caso de México también las exportaciones manu­
Irwin, Ho­ factureras predominan, representando ya cerca del 70%
ejemplos y modelos explicativos que a
del total de las exportaciones del país. los aspectos conceptuales, se desarrolló
51
una tendencia bastante generalizada, que hace más imperativa la necesidad de Varios países de in
parece todavía persistir, la cual inter­ tener en cuenta todas las causas del cam­ en efecto, ya esta . ­
preta el concepto clásico de ventaja bio tecnológico, es decir, no sólo las competir con el ~o"";> ­
comparativa en términos de ventajas estructuras económicas de producción y de bienes de capita' .
naturales y estáticas.(91Por el contrario, la consumo, sino también el conjunto de Entre las variables ~
identificación del concepto de ventaja elementos socio-culturales, políticos, ins­
comparativa con el incremento de la titucionales y administrativos, que esti­ países, se encuen
productividad y, potencialmente, de la mulan la innovación. En el campo del política comercial -' -;,
capacidad productiva y la diversifica­ comercio internacional, esta nueva con­ específicamente de r

ción de la producción, revela una con­ cepción implica que, cada día más, el sarrollo, confirman

cepción clásica emüi.entemente dinámi­ cambio tecnológico reemplaza las venta­ tiva, la batalla por

ca de la ventaja comparativa..Identificar jas naturales. tiva se decidiría er

la ventaja comparativa con la producti­ Como se mencionó anteriormente, el política.

vidad, es poner en evidencia el papel modelo del Ciclo del Producto es una
predominante del elemento humano, en Contrariamente a e .­
tentativa de analizar la ventaja compara­ se supone, el papel e- .
su aspecto tecnológico y político, en el tiva del punto de vista del cambio tecno­
proceso de desarrollo económico en del Estado es básico e-­
lógico. Al igual que la teoría de la Dota­ mica liberal. El curn
general y de creación de ventaja compa­ ción de Factores, este modelo también
rativa en particular. Adam Smith deno
parecería sugerir que los países de menor naturales" del gobierc
El factor tecnológico se refiere tanto a las desarrollo difícilmente podrán superar la verdadera garantía e ­
habilidades incorporadas en equipos pro­ brecha tecnológica, por lo menos en el "supuestos teóricos" -. ­
ductivos como, y sobre todo, a los proce­ sector industrial, en donde las ventajas a afirmar, la verdader~ ­
sos continuos de capacitación:Es posible comparativas permanecerían limitadas a que permite al siste
que la evolución del pensamiento ecc:?­ la producción intensiva en trabajo no cionar adecuadamem . -'­
nómico liber~l, especialmente en el perío­ calificado, dejando eventualmente a los la teoría económica h ­
do neoclásico, haya dejado la impresión países de mayor desarrollo la posición de dablemente la funció'" --"
de no prestar a la tecnología toda la líderes tecnológicos. La historia de la facilitar la comprensi·""
atención que se mereceY OI Más reciente­ difusión de la revolución industrial no ción de los conceptos. ­
mente, bajo el impulso de la concepción apoyaría esta interpretación. La expe­ función fundamental es ­
Schumpeteriana de la innovación, de la riencia de los países recientemente indus­ co-ideológica. Se tra
misma paradoja de Leontiev y los nue­ trializados tampoco. Según estudios re­ de construcción de un ­
vos fenómenos del comercio intra-indus­ cientes, ()))esta experiencia no sólo com­ de creación de las co ~
r

trial y la producción internacional, la probó la posibilidad de acumulación y desarrollo más rápido : e­


tecnología es considerada cada vez más desarrollo autónomos en el Tercer Mun­ parte de esta constru .. -
como variable fundamental y no sólo do, destruyendo las bases de los argu­ Estado, responsable e .. ­
residual en la construcción de la teoría mentos dependentistas, sino también la ridad, justicia y sen i ­
económica. La integración de la tecno­ solidez de la capacidad tecnológica endó­ desarrollo de la infraes·
logía como variable fundamental en la gena de los países en desarrollo, debilitan­ tipo. Como lo record ' . .
construcción de la teoría económica, do la concepción tradicional de una divi­ competencia se tiene
sión internacional del trabajo Norte-Sur. ner. El sentido profun
(9) Ffrench-Davis, op. cit., pp. 92-127.
(10) Vásquez, E. Comentarios en torno al uso de la "Tecno­
(11) Fransman, M. & K. King Technological Capability in es exactamente la cr
the Third World. Macmillan, 1984, 404 p. ciones de una mayo
logía" en las teorías económicas. Boletín Socioeconó­
mico (CIDSE, Universidad del Valle) No. 17 pp. 7-32. Lindert, P.H. op. cit., pp. 215-243. producción y una me '
52

.. .a necesidad de Varios países de industrialización reciente, ingreso, es decir, la creación de las con­
-'- - causas del cam­ en efecto, ya estarían en condición de diciones de la productividad o eficiencia
~..."ir. no sólo las competir con el Norte en la exportación social.
~ de producción y de bienes de capital y de alta tecnología.
Examinadas a la luz de la eficiencia
, ~ el conjunto de Entre las variables más destacadas del
social, las famosas dicotomías entre
es. políticos, ins­ proceso de innovación rápida en estos
primera y segunda mejor opción, benefi­
[ 1.;¡,O'u-ativos, que esti­ países, se encuentran las variables de
cios sociales y privados, eficiencia y
. En el campo del política comercial y de desarrollo, más
equidad, crecimiento hacia adentro y
. esta nueva con- específicamente de Investigación y De­
hacia afuera, carecerían de valor concep­
c,ada día más, el sarrollo, confirmando así que, en defini­
tual y serían más bien fuente de confu­
o

-eemplaza las venta­ tiva, la batalla por la ventaja compara­


sión y distorsión en el proceso de formu­
tiva se decidiría en el campo de la
lación de las políticas de desarrollo en
anteriormente, el política.
general y de comercio exterior en parti­
. Producto es una Contrariamente a cuanto comúnmente cular. El mismo presunto conflicto entre
ventaja compara­ se supone, el papel del factor político y librecambio y proteccionismo, en térmi­
-~ del cambio tecno­ del Estado es básico en la teoría econó­ nos de interés nacional,!I2) se desvanecería
teoría de la Dota­ mica liberal. El cumplimiento de lo que por lo menos por dos razones. Primero,
.e modelo también Adam Smith denomina los "deberes la teoría pura del comercio internacio­
- ... ~e :05 países de menor naturales" del gobierno es, en efecto, la nal, en realidad, compara una situación
:e podrán superar la verdadera garantía del realismo de los de librecambio con una situación de
r lo menos en el "supuestos teóricos" y, nos atreveríamos autarquía y no de proteccionismo o
donde las ventajas a afirmar, la verdadera "mano invisible", comercio regulado. Segundo y más per­
ecerían limitadas a que permite al sistema económico fun­ tinente, los "supuestos teóricos" exigen
iva en trabajo no cionar adecuadamente. Los supuestos de la protección durante el proceso de crea­
~\"en tualmente a los la teoría económica liberal tienen indu­ ción de las condiciones que los hagan
rrollo la posición de dablemente la función metodológica de más "reales", para una protección efi­
La historia de la facilitar la comprensión y la formaliza­ ciente, o sea, a servicio de la ventaja
ción industrial no ción de los conceptos. Sin embargo, su com parati va.
e:;retación. La ex pe­ función fundamental es más bien políti­
La protección eficiente tendría que ser
-- -ecientemente indus­ co-ideológica. Se trata de un programa "selectiva", esto es, basada sobre la ven­
. Según estudios re­ de construcción de una nueva sociedad y taja comparativa, "específica" en relación
:iencia no sólo com­ de creación de las condiciones para un con los objetivos o problemas en cues­
r-~...Ad de acumulación y desarrollo más rápido y equitativo. Gran
tión, "igualadora" de las condiciones de
:c_~.:c:os en el Tercer Mun­ parte de esta construcción le pertenece al producción entre el sector exportador y
- bases de los argu­ Estado, responsable de garantizar segu­ el que compite con las importaciones, y
staS, sino también la ridad, justicia y servicios públicos o el
"factible" en el contexto de la situación
dad tecnológica endó­ desarrollo de la infraestructura de todo de cada país. En fin, una protección efi­
....: desarrollo, debilitan­ tipo. Como lo recordó J.M. Keynes, la
ciente tendría que orientarse más hacia
- '-dicional de una divi­ competencia se tiene que crear, no supo­
ufl trabajo Norte-Sur. ner. El sentido profundo de los supuestos (12) Como lo ex plica la Teoría de Hecksher-Ohlin. el
Technological Capability in es exactamente la creación de las condi­ comercio internacional tiene importantes efectos redis­
tributivos del ingreso entre grupos sociales al interi or de
. 1984, 404 p. ciones de una mayor eficiencia de la cada país. De aquí la divergente interpretación del
producción y una mejor distribución del "interés nacional"·.

S3

los procesos productivos que a los bienes enfoque del pr _ T";>

finales, es decir: promover la intensidad guntaremos excl


factorial más conforme a la dotación de junto de medidas.
factores en cada momento histórico o nalización de la P
nivel de desarrollo, así como estimular el Exterior, se orien -
cambio tecnológico. En este marco de de la ventaja com
ideas, la mejor política proteccionista nuestro parecer, el
sería una política orientada hacia la estructuras de prom
creación de ventajas comparativas. En ciones, la sustituciór­ -
otras palabras, el mejor camino hacia el cuantitativas por tJ'.I.~ ..., ....
librecambio es la protección eficiente, o cambiarias, la redu
sea una política destinada a reforzar la arancelaria y el pr
competitividad sobre la base de la ven­ gradual de las impor.:·
taja comparativa. Una política orientada la misma dirección: ,.
hacia la creación de ventajas comparati­ mente, eliminar el gra =
vas es, en gran parte, una política de tador de la políti
desarrollo científico y tecnológico, o biana, o sea, crear 1 ­ ~
una política de apoyo social, educacio­ una reestructuració
nal, institucional, administrativo y fi­ sobre la base de la
e~
nanciero al proceso de innovación o a la Conclusión:
Para apreciar la seye

búsqueda de nuevos productos y siste­ El Programa de


exportador de la po

mas productivos. Modernización de la


lombiana, es suficier:'"

En términos de política comercial, las Economía Colombiana.


nivel de protección

medidas tal vez más apropiadas para ción de Importacio

En el marco de la anterior discusión, el


superior al nivel de Pr

promover el cambio tecnológico, según criterio básico para evaluar los progra­
taciones. No sorpre

la experiencia de los países de reciente mas de reestructuración y moderniza­


en el mismo contex.

industrialización, serían: ción de la economía sería, en conclusión,


Colombia sea uno
"
la PROTECCION EFICIENTE, es de­
- Estímulo al proceso de aprendizaje, bajo nivel de expon.:.

cir, la protección determinada a la luz de


más que protección a los productos la EFICIENCIA SOCIAL o la VEN­ En consecuencia, es r
finales. TAJA COMPARATIVA DINAMICA. var que el conjunto
¿En qué medida el Programa de Moder­ nalización de la po '.
- Protección selectiva de las capacida­ nización de la Economía, propuesto por exterior busque ace _
des tecnológicas endógenas, sobre el Gobierno de Colombia, refleja esta COMPENSACIO.· ro
todo en el sector de los bienes de orientación? No es preciso detenernos uno de los compone :
capitales. sobre los objetivos, principios y meca­ tes de la protección e
nismos del Programa, los cuales han sido rio simplemente pre'e:::
- Preferencia por importaciones de tec­ objeto de amplio análisis durante los de relativa igualdad
nología en forma de licencias, más últimos dos años.(IJ) Limitándonos al tes industrias del
que de inversiones extranjeras direc­ mente del hecho q
tas, así como de tecnologías incorpo­ (13) Rojas Libreros, Gentil. Apertura Económica: signifi· palmente por el
cado y efectos probables. Foro sobre la Apertura de la
radas en bienes de capitales más que Economía Colombiana y la Reestructuración Indus· externo, enfatizando ~
en bienes de consumo. trial, Cali, Abri l 1990, 24 p. ción de la produccióT'

S4
enfoque del presente trabajo, nos pre­ competitividad y la eficiencia, o sea, la
guntaremos exclusivamente si el con­ ventaja comparativa. Si la racionaliza­
junto de medidas, destinadas a la Racio­ ción de la política comercial es empren­
nalización de la Política del Comercio dida con constancia y coherencia, es
Exterior, se orientan al fortalecimiento probable que el país recupere pronto su
de la ventaja comparativa dinámica. A dinamismo exportador de productos ma­
nuestro parecer, el mantenimiento de las nufacturados de los años 1969-1974,
estructuras de promoción de las exporta­ cuando Colombia parecía destinada a
ciones, la sustitución de las restricciones liderar el grupo de los países de reciente
cuantitativas por políticas arancelarias y industrialización.
cambiarias, la reducción de la dispersión El éxito del programa de modernización
arancelaria y el proceso de liberalización de la economía colombiana, como lo
gradual de las importaciones, apuntan en comprueba la experiencia de otros paí­
la misma dirección: reducir y, posible­ ses, no depende exclusivamente, tal vez
mente, eliminar el grave sesgo antiexpor­ ni siquiera principalmente, del conjunto
tador de la política comercial colom­ de políticas económicas. Depende tam­
biana, o sea, crear las condiciones para bién del entorno internacional y, sobre
B una reestructuración de la producción todo, nacional, tanto a nivel del sector
sobre la base de la ventaja comparativa. público como privado. Más específica­
Para apreciar la severidad del sesgo anti­ mente, el éxito puede depender de la
de
exportador de la política comercial co­ capacidad del Estado de cumplir eficien­
'ón de la
lombiana, es suficiente recordar que el temente sus tareas fundamentales de
olombiana.
nivel de protección a la llamada Sustitu­ consolidar la seguridad, la justicia y los
ción de Importaciones ha sido seis veces servicios públicos, entendiendo por ser­
nterior discusión, el superior al nivel de Promoción de Expor­ vicios públicos el conjunto de infra­
evaluar los progra­ taciones. No sorprende así constatar que, estructruras físicas, legales, administrati­
ración y moderniza­ en el mismo contexto latinoamericano, vo-institucionales, sociales, educaciona­
ería, en conclusión, Colombia sea uno de los países de más les y científico-técnicas. Al mismo tiem­
_~ EFICIENTE, es de­ bajo nivel de exportaciones per cápita. po, dada la interacción íntima y continua
- de:errninada a la luz de
SOCIAL o la VEN­ En consecuencia, es reconfortante obser­ entre lo político y lo económico, ¿sería tal
ATIVA DINAMICA. var que el conjunto de medidas de racio­ vez atrevido esperar que, aparte de los
:2 el Programa de Moder­
nalización de la política del comercio potenciales beneficios económicos, el
Ecc:::omía, propuesto por exterior busque acercarse al criterio de la programa de modernización de la eco­
.:1­ Colombia, refleja esta
COMPENSACION IGUALADORA, nomía podría incidir en la moderniza­
preciso detenernos uno de los componentes más importan­ ción del Estado y de la Sociedad y, con
5. principios y meca­
tes de la protección eficiente. Este crite­ un poco de suerte, acabar con el trágico
~ a. los cuales han sido rio simplemente pretende poner en pie imperio de fuerzas mercantilistas y feu­
análisis durante los de relativa igualdad de trato a las diferen­ dales?('4 )
Limitándonos al tes industrias del país, independiente­
mente del hecho que produzcan princi­ (14) Tal vez esto era el mensaje original del estructuralismo.
Pero su creciente preocupación con el predominio de
Apertura Económica: signifi­ palmente por el mercado interno o los factores externos y su identificación con concepcio­
Foro sobre la Apertura de la nes seudomarxistas lo transformaron cada día más en el
la Reestructuración Indus­
externo, enfatizando así la reestructura­ opio del pueblo y el escudo de las élites mercantilistas y
ción de la producción sobre la base de la feudales.

ss
Condic
la pa
en la E
LEONEL MONROY
Profesor Universidad d

n la historia del

E nistrativo las pe _
presa han veni
más significativo ca
cabo de la importan
anteriores, se le dio a
procesos. Desde el m
ciones Humanas se e
derar la influencia de
y la atención al perso r
influyentes en el me
producción. Desde en:
diferentes enfoques
comportamiento del _ -
trabajo y de cómo m
res desempeños.
Hoy día, las deman
mercado competiti\c _
alcanzar y mantener
nómico han hecho
Japón y Estados e
atención en la calida
Japón con su cultura

• Esta conferencia fue pr=


ramericano de Adm inis _
Bogotá los días 22, 23 ~ ~ .! ~ -

56

>"'''sara a mayores el
~efl exión de cómo
~-'''''ada mente sin que
3..Sen mutuamente.
Bibliografías
yos unas veces
.:le no podían co­
!1tándose tanto que Algunos elementos geopolíticos del Pacto Cafetero
- ~ hasta que al final
ARANGO, Mariano. El Café en Colombia. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1982.

er la distancia pre­
NIETO Arteta, Luis Eduardo. El Café en la sociedad colombiana, coedición ECOE, Bogotá, 1975.

ía ni lo uno ni lo
'sa para la coordi­ OCAMPO, José Antonio -editor. Lecturas de economía cafetera. Tercer mundo y Fedesarrollo, Bogotá, 1987.

ara la actuación PALACIOS, Marco. El Café en Colombia 1950-1970. El áncora editores, México, 1983.

RAMIREZ Ocampo, Jorge y PEREZ, Silverio, 83 años de política cafetera internacional y la participación de

Colombia en este proceso. Federación, Bogotá, 1984.


e:: .as organizaciones
REVEIZ, Edgar -Compilador-o La cuestión cafetera. Colección debates. CEDE, Bogotá, 1980.
gente se reúne y se
-:!;Q y se aísla y de ni FEDERACION BOGOTA. Propósitos de la industria cafetera 1850-1986. Junio 1987.
_.....~e la relación crea­ FEDESARROLLO. Debates de coyuntura económica No. 15 - El rompimiento del Pacto Cafetero, su impacto
-...Ijnada. económico. Bogotá, 1989.
FEDESARROLLO. Coyuntura Económica Volumen XX No. 1. Marzo, 1990.
;{amos decir que la
FEDESARROLLO y FONDO CULTURAL CAFETERO. Economía Cafetera Colombiana. Bogotá 1980.
ere una cultura del
- --e en la organización FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Ensayos sobre Economía Cafetera No. 4. Abril-septiembre,
1989.
rticipativa en el
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA y UNIVERSIDAD NACIONAL. El Fondo Nacional

~es y tareas empresa­


del Café, Bogotá, 1988.

Economía Colombiana No. 191-193 de abril de 1987 y 221 de septiembre de 1989.

ue al introducir el Estrategia Económica y Financiera No. 114. Septiembre de 1987.

~e participación en las
Revista Negocios No. 69. Agosto de 1989.

--. :medes dirigen, sean


Revista Nueva Frontera No. 740. Junio de 1989.

Lar las puyas inicia­


_~e:.ir la tentación del Revista Nueva Frontera No. 793 . Julio 30 de 1990.

-. para encontrar la Revista Semana No. 372. Junio de 1989.

entre personas que Revista Javeriana No. 548. Septiembre de 1988.

la y eficientemente Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, 1989.

- "Jnciones y tareas. Publicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros.

~ .. la confianza sea tal


~ "'on el puerco espín
"umanos llevamos en Deuda Externa y Comercio Exterior.
AUTORES VARIOS: Los Traficantes de la Pobreza. El F.M.I. y América Latina. El Ancora Editores. Bogotá,
1984.
SILVA Colmenares, Julio. Deuda Externa. Crisis y Confrontación. Ediciones Alborada. Bogotá, 1988.
OCAMPO, José Antonio y LORA, Eduardo. Colombia y la Deuda Externa. Tercer Mundo Editores. Bogotá,
1988.

65
GARAY S., Luis Jorge. La Iniciativa Brady en la Evolución de la crisis de la deuda. Fescol. Bogotá, 1989.
MEIER, G.M. Imt'~
RODDICK, Jacqueline. El Negocio de la Deuda Externa. El Ancora Editores. Bogotá, 1990. Comparati e CO""- -::­

ARTICULOS: NELSON, R.R . &:

1982, 437 p.

LOS BANCOS COMERCIALES Y EL DESARROLLO DE LA PERIFERIA: CONGRUENCIA Y CON­


PERRY, G.E. Políl>l""l.......­
FLICTO. Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 9. Santiago de Chile, 1979.
1978, 143-166.
RENEGOCIACION DE LA DEUDA LATINOAMERICANA: UN ANALISIS DEL PODER MONOPO­
ROBINSON, R. Fa~

LITICO DE LA BANCA Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 20. Santiago de Chile, 1983.
American Econom _

EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA DE AMERICA LATINA Luciano


ROJAS, G.L. Ti po ~

Tomassini. Revista de La Cepal No. 24. Santiago de Chile, diciembre 1984. 1987), No. 17. - 1-- .

POLITICA EXTERIOR y NEGOCIACION FINANCIERA INTERNACIONAL: LA DEUDA EXTER­


RYBCZYNSKI, T.\i. F

NA Y EL CONSENSO DE CARTAGENA. Jorge E. Navarrete. Revista de La Cepal No. 27. Santiago de


by American Ero¡;

Chile, diciembre 1985.


SAMUELSON, P A. 1- '
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES MULTILATERALES EN LA RENEGOCIACION DE LA
DEUDA Hugo E. Souza. R~vista Integración Latinoamericana. Enero-febrero 1986. THOUMI, F. Estra! _

Económica, Vol. 9 :

EL IMPACTO DE LA CONVERSION DE DEUDA EN CAPITAL. Michael BlackweIl y Simón Nocera.


Revista Finanzas y DesarroI!o. Junio 1986. VASQUEZ, E. Come ­
nómico (Cali. CI D E.

LA DEUDA EXTERNA UN MENU DE OPCIONES PARA LOS PAISES DEUDORES. Robert Devlin.
Revista Econonúa Colombiana No. 211-212. Noviembre-diciembre 1988.
DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Sela. Revista Economía Colombiana No.
211-212. Noviembre-diciembre 1988. Condiciones para ­
LA EVOLUCION DEL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA Y EL TA YLOR, Frederick. P:-l=
CARIBE. Estudios e Informes de la Cepal. Santiago de Chile 1988.
MA YO, Elton. The
DISYUNTIVAS FRENTE A LA DEUDA EXTERNA Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 37. Santiago
de Chile. Abril, 1989. MC GREGOR D. El

Reestructuración económica y ventaja comparativa dinámica SEVILLA, Andrés. C _ o. _


BALCAZAR, AV. Tecnología y crisis de la agricultura en Colombia. Economía Colombiana. 72-8i.
BHAGWATI, J. Sorne recent trends in the pure theory of international trade. In International Trade Theory in a
Developing World by Harrod R & D. Hague (1964), 1-30.
CALVO, H.S. & M. MARTINEZ. La ventaja comparativa de la industria manufacturera colombiana. Bogotá,
Proexpo, 1973,40 p.
FRANSMAN, M. & K. KING. Technological capability in the Third World. Macmillan, 1984,404 p.
GUPTAL, L.e. Growth tbeory and strategy: new direction. Delhi, Oxford University Press, 1983, 162 p.
JOHN~, RA International trade theories and the evolving international economy. London, Frances Pinter,
1985,321 p.
JOHNSON, H.G. Effects of changes in comparative costs as influenced by technical change. In International
Trade Theory in a Developing World by HARROD, R. & D. HAGUE (1964), 96-112.
Factor endowments, international trade, and factor prices. In Readings in International Economics by American
Economic Association (1968),78-89.
KRUGMAN, P.R (ed). Strategic trade policy and the New International economics. Cambridge, Mass., The
MIT Press, 1987,313 p.
LORA, E.T. Revisión de las teorías mercantilistas y clásicas sobre el comercio internacional. Cali, CIOSE,
Monografia No. 1,60 p.

66

-- ; '&'01. Bogotá, 1989. MEIER, G.M. International trade and development. New York, Harper & Row, 1963, 208 p. Cap. 2
Comparative Costs, 9-39.
990.
NELSON, R.R. & S.G. WINTER. An evolutionary theory of economic change. Harvard University Press,
1982,437 p.
GRlíENCIA Y CON­ PERRY, G.E. Políticas selectivas de promoción a las exportaciones. Coyuntura Económica, Vol. 8, No. 4, dic.
1978, 143-166.
ROBINSON, R. Factor proportions and comparative advantage. In Readings in International economics by
American Economic Association (1968), 3-23.
CA LATINA. Luciano ROJAS, G.L Tipo de cambio y exportaciones agropecuarias. Boletín Socioeconómico (Cah, CIDSE, marzo
1987), No. 17,51-71.
L\ DEUDA EXTER­ RYBCZYNSKI, T.M . Factor endowment and relative commodity price. In Readings in international economics
So. 27. Santiago de by American Economic Association (1968), 72-77.
SAMUELSON, PA Intemational factor price equalization once again. Ibidem, 58-71.
THOUMI , F. Estrategias de industrialización, empleo y distribución de empleo en Colombia. Coyuntura
Económica, Vol. 9 No. 1, abril 1979.
ell y Simón Nocera.
VASQUEZ, E. Comentarios en torno al uso de la "Tecnología" en las teorías económicas. Boletín Socioeco­
nómico (Cali, CIDSE, marzo 1987), No. 17, 7-32.

Condiciones para la participación humana en la Empresa


CA LATINA Y EL TAYLOR, Frederick. Principios de Administración Científica.

MAYO, Elton. The social problem of an Industrial Civilization. Boston, Harvard, University Press, 1933.

MC GREGOR D. El aspecto humano de la Empresa. Nueva York, McGraw-Hill, 1960.

MONROY, Leonal. Las Etapas del Desarrollo del Ser Humano ysu relación con el desarrollo del personal en las

Organizaciones. Revista "Cuadernos de Administración". Universidad del Valle. Año 4, Noviembre 12, 1985.
SEVILLA. Andrés. Conferencias Mimeografiadas. Carvajal SA

&.J;.~ colombiana. Bogotá,

1 }tx=~3n , 1984,404 p.

.onal. Cali, CIDSE,

67

También podría gustarte