Está en la página 1de 7

LA MINERÍA: La minería es una actividad económica del sector primario representada por

la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo


en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide
en minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son
empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad de
productos industriales. Mientras que la minería no metalúrgica o también denominada de
cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc) son
usados como materiales de construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre
otros usos. Otro tipo de minería, es la extracción de los minerales energéticos o
combustibles, empleados principalmente para generar energía, como por ejemplo el
petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones financieras
internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que buscan la armonía y la
estabilidad del sector productivo. Estas en su gran mayoría están enfocadas en el cuidado
del medio ambiente y en la seguridad de los mineros, sin embargo, las violaciones a estas
normas en el último tiempo han provocado diversos desastres en varias naciones del
mundo. Por último, distintas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la
minería como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo
económico de una localidad, región o país.

TIPOS DE MINERÍA:

1.- MINADO SUPERFICIAL. Excavación a cielo abierto empleada para la extracción de


minerales metálicos y no metálicos de cuerpos minerales localizados a profundidades
menores de 160m (500 pies aprox.)

- Minado de placeres. Concentración de minerales pesados a partir de materiales


detríticos.

Bateas y canalones

Minado hidráulico

Dragado

- Minado a Tajo abierto (cielo abierto). Cualquier tipo de depósito de mineral en


cualquier tipo de roca, localizado en la superficie del terreno o cercano a él.

Banco individual

Bancos múltiples

Descapote de mantos

Explotación de canteras
- Glory Hole. Excavación a cielo abierto a partir del cual el mineral es removido por
gravedad a través de uno o más contrapozos a niveles de acarreo subterráneo.

2.- MINADO SUBTERRÁNEO. Explotación de recursos mineros que se desarrolla por


debajo de la superficie del terreno. Para la selección de este método se deben de
considerar varios factores como resistencia del mineral y de la roca encajonante; tamaño,
forma, profundidad, ángulo de buzamiento y posición del depósito; continuidad de la
mineralización, etc.)

- Rebajes naturalmente soportados. Excavaciones en las cuales las cargas


ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares
labrados de la misma roca.

Rebajes abiertos

Salones y pilares

Tumbe por subniveles

Tumbe sobre carga

Rebajes abiertos con trancas horizontales

- Rebajes artificialmente soportados. Obra en la cual una parte significativa de la


carga o del peso de la roca circundante, es sostenida por algún soporte artificial
(puntales, marcos, rellenos, etc.).

Corte y relleno

Cuadros conjugados

Frentes largas

Frentes cortas

Rebanadas descendentes

- Rebajes de hundimiento. Aplicables a depósitos de minerales de tipo masivo con


grandes desarrollos horizontales susceptible de colapsarse para seguir el
hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído.

Hundimiento de subniveles

Hundimiento de bloques y paneles

Rebajes con métodos combinados


3.- MÉTODOS ESPECIALES (métodos indirectos). Sistemas que emplean técnicas de
disolución de los valores contenidos en el yacimiento, no es necesario penetrar
físicamente en el yacimiento para la extracción.

- Proceso Frasch

- Disolución con agua caliente

- Lixiviación

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN MINERA:

Es necesario desarrollar varias etapas, antes de empezar a producir, no pudiendo


avanzar a una siguiente etapa hasta no haber culminado la anterior. Estas son:

Cateo y prospección

Exploración

Desarrollo y construcción

Producción

Cierre y postcierre

 El cateo y la prospección. Al principio se tiene como tarea el identificar la zona


donde se ubica el yacimiento minero. Para ello se procede a realizar el cateo, que
consiste en realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas en la superficie,
lo que puede dar indicios de presencia de minerales. Ya en la prospección, la
observación se realiza con el apoyo de herramientas tecnológicas para realizar un
trabajo más eficiente y rápido, como las fotos aéreas, datos satelitales, técnicas
geofísicas (para observar propiedades físicas de las rocas analizadas) o
geoquímicas (para obtener resultados químicos de los materiales observados).

 La exploración, los estudios ambientales y de factibilidad. Si bien todas las etapas


del ciclo de vida de una mina son importantes, la exploración tiene un papel más
significativo, en tanto que los estudios que en ese momento se realizan permiten
determinar la magnitud (reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el
yacimiento.

Para ello se realizan estudios más detallados sobre el yacimiento, incluyendo


perforaciones, muestreos, análisis del contenido y tipo de mineral, entre otros,
buscando definir si el mineral es recuperable y a qué costo. Así, la exploración y
los estudios más detallados ayudan a determinar si es viable económicamente la
explotación de un yacimiento.

 Desarrollo y construcción. En esta fase se culmina la planificación y se ejecutan


los trabajos de infraestructura necesaria para realizar la explotación.
 Producción (explotación). Luego de haber culminado las etapas antes
mencionadas, recién se puede obtener el mineral. Los pasos previos son
rigurosos, no obstante la explotación minera es en sí misma es una etapa mucho
más específica y particular.

 El cierre y postcierre de la mina Cuando la mina deja de operar, porque ya no tiene


reservas de mineral que resulten económicamente viables de ser trabajadas, se
procede a su cierre. El cierre se inicia desde el momento que se inicia la operación
minera.

El cierre de la mina es programado desde antes de su inicio y tiene como objetivo


rehabilitar las áreas donde se desarrolló la actividad minera. 3 Para lograrlo, se
desmantelan los equipos e instalaciones que se usaron en el ciclo de vida de la
mina y se recuperan las zonas afectadas. El postcierre, por su parte, es una
etapa de monitoreo y mantenimiento de los alcances del cierre, con la finalidad de
verificar que el cierre de mina haya sido efectivo.

ZONAS DE INFLUENCIA DIRECTA Y NO DIRECTA:

Área de influencia directa: Aquella que recibirá directamente los impactos, sean positivos
o negativos, producto de las actividades de exploración minera avanzada. Se consideran
tres ámbitos principales:

- Medio Físico:
Incidencia de las actividades de exploración sobre componentes del medio físico:
aire, agua, suelo, paisaje, sobre los factores ambientales.

- Medio Biótico:
Considera los elementos de la línea base con respecto a la flora y a la fauna, y en
esos componentes a los elementos sensibles que por efecto de las actividades de
exploración propuestas sean susceptibles de sufrir afectaciones.

- Medio socio económico y cultural:


Las actividades educativas a nivel regional, generadas gracias al canon minero en
zonas alejadas de la ciudad, así como cursos de capacitación en los diferentes
ámbitos que se especializan los pobladores

Área de influencia indirecta: Se define como aquella donde se desarrollan las actividades
auxiliares a la exploración avanzada, es decir, aquella utilizada para accesos, proveedora
de servicios, materiales e insumos, oferta de mano de obra, etc.

PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA:

Atmósfera:

Emisiones sólidas:

- El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la


voladura y arranque de material, o durante los procesos de carga y transporte, o
en relación a procesos metalúrgicos. Además, puede haber una importante
remoción eólica de material fino en escombreras y balsas abandonadas.
Gases:

- Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión


natural durante el proceso de extracción (CO2, CO, grisú —mezcla explosiva de
metano y aire—), la emisión en voladuras, y la emisión en procesos directamente
relacionados con la actividad minera: combustión de carbón (COx, NOx, SOx),
pirometalurgia (SO2).

Aerosoles:

- La formación de aerosoles tóxicos se producen durante la explotación, y sobre


todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de
pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la
extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la
extracción del oro).

Ruido:

- Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque y transporte, maquinaria


de molienda, etc.

Onda aérea:

- Se produce por las explosiones de las voladuras, y es una onda de presión, que se
propaga por el aire atenuándose con la distancia, generando vibraciones.

Suelo y terreno

- Desertización: deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil.


- Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos
de ladera.

Peligros geotécnicos:

- Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y alteraciones en


el nivel freático.
- Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión en el nivel freático.por
depresión en el nivel freático.

Pérdida de propiedades físicas:

- Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de


esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de costras.
- Pérdida de la estructura edáfica por Pérdida de la estructura edáfica por
compactación, mezcla de horizontes, compactación, mezcla de horizontes,
deposición de partículas, etc.deposición de partículas, etc.

Pérdida de propiedades físicas:

- Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel freático, y


variaciones texturales y estructurales.
- Pérdida física de suelo por extracción y Pérdida física de suelo por extracción y
arranque, acumulación de vertidos arranque, acumulación de vertidos
(escombreras y balsas) o construcción de (escombreras y balsas) o construcción
de infraestructuras. Por erosión inducida.

Pérdida de propiedades químicas:

- Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg, etc), metaloides (As) e
hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos.
- Acidificación por acumulación y Acidificación por acumulación y oxidación de
sulfuros y oxidación de sulfuros y drenaje ácidodrenaje ácido.
- Adición de sales al suelo (sulfatos).

Aguas

Alteraciones en la dinámica fluvial:

- Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base


local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de
erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones,
diques y represas.
- Aumento de la peligrosidad de inundación.
- Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y
en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.

Pérdida de masas de agua:

- Ocupación de lagos, embalses, bahías (p.e. Portman).


- Pérdida de masas glaciares.

Alteraciones en el régimen hidrogeológico:

- Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y


modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes inducidos,
infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del relieve,
deforestación.

Contaminación por metales pesados y metaloides (As):

- En coloides en suspensión.
- En especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para la
movilización de metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD),
además de los procesos de metalurgia por lixiviación y cianuración.

Contaminación por metales pesados y metaloides (As):

- Se puede producir nuevamente la incorporación de los metales a la fase sólida


(sedimentos) por adsorción y/o coprecipitación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académica de Ingeniería Civil

TEMA: LA MINERIA

ALUMNOS:

- SALCEDO ESPINOZA JOSÉ JAMIL


- QUISPE VASQUEZ JULIO CESAR
- MINCHAN ALVAREZ DANY

GRUPO: B

PROFESOR: FERNANDO VÁSQUEZ

CURSO: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

FECHA DE ENTREGA: 08/01/2020

También podría gustarte