Está en la página 1de 4

Adenohipofisis

Anatomía

Anatómicamente se aloja en la silla turca del esfenoide.

Tiene forma de pera de 10 x 6 x 13 mm (ancho anteroposterior y altura) y un peso de 0,6 g


(1,0g en el embarazo).

Posee un lubolo anterior o adenohipofisis y uno posterior o neurohipofisis y uno intermedio de


escasa relevancia en el hombre.

Esta irrigado por las arterias hipofisiarias superior e inferior procedentes de la carótida interna;
las venas hipofisiarias que son varias y terminan en el seno cavernoso.

Se conocen dos sistema porta venosos, entre los capilares arteriales y las venas hipofisiarias
que llegan a la adenohipofisis las hormonas hipotalámicas.

Por el tallo hipofisiario discurre a través del sistema porta las hormonas y los factores tróficos
hipotalámicos y direcatmente las fibras eferentes que terminan en la neurohipofisis

Histología

Células corticotrofas

Constituye el 20 % de las células secretroras y se localiza en la parte central y media.

Su contenido total es de 250 ug.

Células gonodotrofas

Constituye el 10-15% de las células secretroras

Sintetizan y segregan gonadotrofina (hormona folículoestimulante FSH, hormona luteinizante


LH)

La hipófisis contiene 700 UI de LH y 200 de FSH en hombres y mujeres pero asciende a 1.700 UI
en la LH

Células lactotrofas

Constituye el 15-25% de las células secretroras

Segregaran y sintetizan prolactina (prl) y la hormona del crecimiento (GH)

La hipófisis contiene unos 100 ug de PRL

Durante el embarazo y lactancia se producen una hiperplasia de estas células.

Células somatotrfas

Constituye el 35-45%

Sintetizan y segregan hormonas del crecimiento o somatotrofina (GH o STH)

La hipófisis contiene de 5 a 15 mg de GH

Un subgrupo celular forma silmuntaneamente PRL y GH (Celulas mamosomatotrofas)


Células tirotrofas

Constituye el 5 %

Sintetizan y segregan tirotrofina (TSH)

Contiene entre 100 y 150 ug de TSH

Hiperplasia en el hipotiroidismo primario y atrofia en el hipertiroidismo primario (graves-


basedow)

Células melanotrofas

Diseminada por la zona intermedia, sintetizan y segregan hormona melanotrofas

En animales interviene en el color del pelo y la piel.

Pero en humanos el lóbulo intermedio solo es funcional en la etapa fetal

Hormonas adenohipofisiarias

Aderenocorticotrofina ACTH

Es la hormona estimulante de la corteza adrenal

Su concentración plasmática normal (por la mañana) es de 30 a 70 pg/ml

Su vida media es de unos 10 minutos.

Au acción consiste en estimular y el trofismo de la corteza adrenal (corticoides, andrógenos y


en menor cantidad mineralocorticoides.

Por contener en su molécula una secuencia de aminoácido de MSH, estimula la pigmentación


cutánea.

También produce cierto grado de lipolisis

Su secreción está regulada por el eje SNC-CRH-ACTH cortisol

Otros factores estimulantes: TNF, Interleucina l, CCK, Argenina-vasopresina, VIP,


Catecolaminas y otras citoquinas.

Su exploración se realiza midiendo su concentración plasmática por la mañana (8.00 a 9.00 h)


cuando es normal encontrar 30-70 pg/ml y por la noche con menos de 30 pg/ml

Estimulo con hipoglucemia insulinica (0,10-0,15 Ul/kg VI) activa el eje SNC-hipotálamo-
hipofisis-aderenales y consigue niveles de ACTH dobles o triples.

La prueba está indicada en la sospecha de hipofunción de la ACTH

Estímulos con la CRH: adenoma hipofisario en la enfermedad de Cushing

Patología hiperfuncional:

Enfermedad de Cushing por adenoma hipofisario, situaciones de estrés, depresiones y etilismo

Secundariamente: falla de suprarrenales: (Addison)

Alteración de los receptores adrenal: sensibilidad al ACTC


Patología hipofuncional:

Lesiones hipotalámicas e hipofisiarias

Panhipopituitarismo

La más frecuente por uso de corticoides en enfermedades como asma, enfermedades


reumáticas, hematológicas etc

Síndrome de Cushing por adenoma suprarrenal

Prolactina. Hiperprolactinemias. Prolactinomas

Es una hormona producida por las células lactotrofas de la adenohipofisis, que corresponden
el 15-25% de todas las células y es especifica para la producción de PRL.

Las células progenitora son comunes a las células somatotrofas productora de hormonas de
crecimiento (GH)

Auqnue se produce mayormente en la hipófisis, se ha comprobado su producción en la


pacenta y otros órganos (ciertas áreas del cerebro, utero, glándulas suprarrenales, los islotes
pancreáticos y el intestino).

Como las otras hormonas la PRL se libera en forma de pulso, con un intervalo entre ellos de 90
min, la secreción sigue un ritmo circadiano con mayor secreción nocturna.

Su secreción se la ejerce desde el hipotálamo, pero a diferencia de otras hormonas este


control se realiza por mecanismos inhibitorios (Dopamina)

Otros de dudosa significación: GAP, GABA, endotelina l y el TGF-B1

Factores estimulantes: THR, VIP y otros péptidos (VIP, sustancia P, neurotensina, GnRH,
oxitocina, vasopresina etc)

Los estrógenos aumentan la secreción de PRL, sus niveles son mas alto en mujeres que en
varones y mas en edad fértil

estimulos físico para su producción: succion o estimulación física del pezón, orgasmo y estrés.

Acción fisiológica

En el embarazo se produce una hiperplasia de las células lactotropas, con disminución de las
demás hormonas, lo que aumenta los niveles de PRL 10 veces mas de lo normal
La PRL estimula la captación de aguay sitesis de lactosa, lípidos y proteínas para la producción
de leche que se activa en el parto por la disminución de los niveles de estrógeno y
progesterona.

La succion del pezón y el vaciamiento de la leche almacenada en la glandula mamaria aumenta


la secreción de PRL y mantiene la lactación, mientas que la suspecionn del vaciamiento lo
inhibe, volviéndolo los vlaores normales en 7 dias.

Inhibición de la hormona liberadora de gonodotropina

Equilibrio hidroeléctrico

Reduce la secreción de agua, NA y K por el riñon y aumenta la abosrcion de agua intestinal

Crecimiento y desarrollo

Hipertrofia de la mucosa intestinal, proliferación del musculo liso, prostática y sistema


inmunitario, maduración pulmonar y células germinales

Metabolismo glúcido

Estimula la secreción de insulina

Pero a nivel periférico tiene una leve acción contrainsular

También podría gustarte