Está en la página 1de 3

Método de campo

Observación
Sabiendo que la etnografía es una técnica de investigación social, intuimos que un
buen estudio se basa en prestar atención a las características y a los detalles que
componen la vida cotidiana de la comunidad, por ende, es de vital importancia
analizar el comportamiento individual y colectivo de cada uno de los entes que
conforman dicha población. Hay que recalcar que muchos etnógrafos toman sus
escritos en libretas personales, que mantienen por separado de las notas de
campo, lo anterior permite descifrar patrones culturales como los olores, los ruidos
que hace la gente, la forma como cubren la boca al momento de comer y cómo se
miran los unos a los otros, etc; Bronislaw Malinowski lo llamaron «los
imponderables de la vida nativa y del comportamiento típico». Una vez el
antropólogo se acostumbra a su nueva cultura poco a poco se sumerge en las
entrañas de la misma, y es allí donde realmente empieza su trabajo ya que
descubre por medio de la observación ciertas actitudes que en un primer momento
no eran notorias.

Conversación, entrevistas y cuestionarios


A medida que el etnógrafo enriquece su conocimiento adquiere ciertas habilidades
como el manejo de la lengua nativa, sin embargo, para llegar al dominio absoluto
debe pasar por varias etapas de aprendizaje, la primera de ellas es la fase de
nombrar los objectos que le rodean y es así como este adquiere mucha más
destreza en el manejo del vocablo ya que cada día de investigación conlleva a que
el profesional se empapa más de la cultura al punto de llegar a participar en
discusiones públicas y en conversaciones de grupo. Para tomar datos específicos
de una comunidad existen múltiples formas hacerlo, sin embargo, una de las más
antiguas es la entrevista de kottak, esta se realizó en ( Madagascar, Brasil),
obteniendo datos importantes como el nombre, la edad y el sexo de cada miembro
familiar, de igual forma con este cuestionario se buscaba hacer censos sobre, el
partido político, la religión, el trabajo actual, los ingresos, los gastos, la dieta, las
posesiones, entre otros y así poder obtener un muestreó mucho más amplio sobre
los patrones culturales y sociales de la población.
Ejemplo: Una se convirtió en la «informante privilegiada» a esta se le consultaba
información detallada sobre nacimientos locales; otra mujer había hecho un
noviciado en una casa de culto afro-brasileño (candomblé) compartía sus
conocimientos, era una experta en candomblé. En conclusión, La entrevista con
cuestionario les proporcionó a los etnógrafos cualidades cuantitativas tanto
cualitativas “La parte cuantitativa era la información básica obtenida, que luego se
analizaba estadísticamente” y “La dimensión cualitativa se originó por medio de las
preguntas en profundidad, discusiones abiertas, pausas para el cotilleo y trabajo
con informantes privilegiados”
Método de campo

Informantes privilegiados
En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o
preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre
aspectos particulares de la vida; estos son conocidos como los informantes
privilegiados.

Ejemplo:
“En Ivato, el poblado betsileo un hombre llamado Rakoto resultó un informante
particularmente bueno sobre la historia local. Sin embargo, cuando le pedí que
trabajara conmigo en la elaboración de una genealogía de las cincuenta o sesenta
personas enterradas en el sepulcro del poblado, llamó a su primo Tuesdaysfather,
quien sabía más sobre este tema. Este había sobrevivido a una epidemia de gripe
española que asoló a Madagascar junto a casi el resto del mundo, allá por 1919.
Inmune ala enfermedad, a Tuesdaysfather le correspondió la macabra tarea de
enterrar a sus parientes a medida que morían. De este modo, guardó el recuerdo
de todos los enterrados en el sepulcro local. El me ayudó con la genealogía,
mientras que Rakoto añadía detalles personales sobre los vecinos fallecidos”

“En el encuentro etnográfico y en la construcción de conocimiento con el otro,


emergen y/o se intercambian códigos sociales y morales. Como se puede
observar en los textos de Bourgois y Crapanzano, ambos autores se enfrentan a la
imposibilidad de suspender juicios frente a las situaciones que los confrontan con
sus propias estructuras valorativas, dejando ver así los límites de cada uno y
permitiendo, de alguna manera, el equilibro de relaciones entre el uno y el otro.

Emic y etic

Los antropólogos han hecho uso de dos enfoques para el estudio de las culturas:
emic (perspectiva del actor) y etic (perspectiva del observador). Un enfoque emic
fomenta la visión de los nativos, cómo piensan ellos, ¿Cómo perciben y
categorizan el mundo? ¿Cuáles son sus normas de comportamiento y de
pensamiento? ¿Qué tiene sentido para ellos? ¿Cómo se imaginan y explican las
cosas? Sin embargo, los nativos no son científicos. Pueden pensar que los
espíritus causan enfermedades que en realidad se deben a los gérmenes. Pueden
creer a los líderes políticos que les dicen que los misiles son un medio para
mantener la paz. El enfoque etic (perspectiva del observador) cambia el foco de la
investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del
antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo
que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial. El etnógrafo etic
le otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera
importante

En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y etic


en su trabajo de campo. Las afirmaciones, percepciones y opiniones nativas
ayudan a los etnógrafos a entender cómo funcionan las culturas. Las creencias
nativas son también interesantes y valiosas por sí mismas y ensanchan la visión
Método de campo

que el antropólogo tiene del mundo. Sin embargo, con frecuencia los nativos no
admiten, o incluso no reconocen, ciertas causas y consecuencias de su
comportamiento.

También podría gustarte