Está en la página 1de 51

JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 1

CAPITULO 4
ECUACIONES

FUNDAMENTALES PARA

EL FLUJO MONOFASICO

EN TUBERIAS

1
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 2

Contenido Pag.

4. Ecuaciones fundamentales para flujo monofásico en tuberías 4

4.1 Teorema de transporte de Reynolds 5

4. 2 Ecuación de continuidad 7

4. 2.1 Casos especiales 8

4. 2.1.1 Flujo estacionario 8

4. 2.1.2 Flujo uniforme 9

4. 2.1.3 Flujo de un fluido incompresible 10

4. 3 Ecuación de momentum 12

4. 4 Ecuación de la energía 15

4. 4.1 Coeficiente de energía cinética 19

4. 5 Flujo monofásico 20

4. 5.1 Flujo laminar y flujo turbulento 22

4. 5.2 Flujo desarrollado en tubería 24

4.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido 26

4.6.1 Análisis dimensional 34

4.6.2 Expresiones para el factor de fricción 38

4.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas 40

4.6.4 Técnica de Newton 41

4.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción 43

2
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 3

Contenido Pag.

4.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple 44

4.6.5.2 Ecuaciones de intermedia 45

4.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión 47

3
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 4

4. ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA FLUJO MONOFASICO EN


TUBERÍAS

El comportamiento de los fluidos es gobernado por un conjunto de leyes físicas, las


cuales se representan a través de una ecuación apropiada. La aplicación de esas
leyes tales como la conservación de la masa, segunda ley de Movimiento de Newton
y las leyes de la Termodinámica forman la base del análisis del flujo de fluidos a
través de una tubería.

Estas leyes pueden ser aplicadas a un fluido en diferentes formas. Entre las más
comunes tenemos el enfoque de tratar al fluido como un sistema o un volumen de
control. Por definición, “un sistema es una cantidad de materia, de masa y de
identidad fijas, la cual está separada del medio que la rodea por medio de una
superficie. El sistema puede ser rígido, móvil o bien puede interactuar con su medio
ambiente. La superficie que separa al sistema de su medio ambiente puede ser real,
imaginaria, fija o móvil, con la condición de no permitir la transferencia de masa”. Por
otro lado, el volumen de control representa “un volumen en el espacio, el cual puede
estar fijo, moverse o relacionarse con su medio ambiente a través de su superficie, la
cual puede ser real o imaginaria, fija o deformable (móvil), con la condición de
permitir la transferencia de masa”.

Un ejemplo de un volumen de control, un sistema y sus superficies se muestra en la


figura 4.1:

Figura 4.1 Volumen de control y un sistema

4
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 5

(a) Se presenta el flujo de un fluido a través de una tubería, donde la superficie


está formada por ser una parte real, representada por la interfase de contacto
entre el fluido y la tubería, y otra parte se presenta por las secciones de
entrada y salida del flujo.
(b) Se muestra un volumen de control sobre una turbina de un avión en pleno
vuelo a través de la cual circula una cantidad determinada de flujo, la cual se
muestra como sistema en la descarga de la misma.
(c) Se presenta la descarga de un gas desde un globo, lo que representa un
volumen deformable.

Las leyes que gobiernan el flujo de fluidos a través de un volumen de control son
derivadas a partir de su aplicación a un sistema. Por ejemplo, el desarrollo de la
ecuación de continuidad se obtiene del hecho de considerar que la masa de un
sistema es constante, mientras que la ecuación de cantidad de movimiento se
obtiene de la aplicación de la ecuación del cambio de momentum aplicable a un
sistema o la segunda ley de movimiento de Newton, que establece el producto de la
masa de un sistema por su aceleración es igual a la suma de todas las fuerzas
actuantes sobre dicho sistema. De esta manera se desarrollan las expresiones de
las ecuaciones de continuidad y la ecuación de momentum lineal para un volumen
de control.

4.1 Teorema de transporte de Reynolds

La relación entre el cambio de una determinada propiedad de un sistema y un


volumen de control esta dada por el teorema de transporte de Reynolds, que permite
relacionar los cambios de esta propiedad entre dichos esquemas de análisis.

Considere a B como una propiedad termodinámica extensiva cualquiera de un


sistema y que b representa la cantidad de dicho parámetro por unidad de masa (una
propiedad específica), esto es:

5
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 6

B = bm (4.1)

donde: m representa la masa de la porción de fluido en estudio. Para el caso en el


cual B representa la masa se tiene que b = 1, mientras que si B representa el
momentum Vm, b representaría la velocidad (b = V). Recuerde que bajo este criterio
B representa cualquier propiedad extensiva del fluido, mientras que b representa una
propiedad específica del mismo.

Haciendo uso del teorema de Reynolds, como su desarrollo se presenta en la


mayoría de los textos de Termodinámica o Mecánica de los fluidos de allí que se
omita aquí, solo haremos uso de su expresión matemática y del significado físico de
cada uno de sus términos.

⎛ DB ⎞ d
= ∫vc ρbdV + ∫sc ρbV.ndA
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠ sist dt (4.2)

donde:

⎛ DB ⎞
⎜ Dt ⎟ , representa el cambio de cualquier propiedad extensiva B en el sistema.
⎝ ⎠sist

d
∫ ρbdV
dt vc , representa la tasa de cambio de B en el volumen de control.

∫sc ρbV.ndA ,representa el flujo neto de B que atraviesa la superificie de control.

En la figura 4.2 se muestra el significado físico del flujo a través de la superficie de


control. Asociado al producto escalar entre el vector de la velocidad V y el vector
unitario correspondiente a la normal n en las secciones de entrada y salida, donde

6
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 7

el flujo del fluido atraviesa el volumen de control. En la sección de salida, el flujo es


positivo por el hecho de ser el producto escalar entre el vector velocidad y la normal
es positivo (V.n > 0, por ser el ángulo θ formado entre la normal y el vector de
velocidad menor a 90°), mientras que en la sección de entrada el producto escalar
entre el vector velocidad y la normal es negativo (V.n < 0, para este caso el ángulo θ
es mayor a 90°).

Figura 4.2 Flujo a través de una superficie de control

4.2 Ecuación de continuidad

Considere que la propiedad extensiva “B” del sistema está representada por su
masa “m”, esto es B = m. Luego, por definición de una propiedad específica b = 1.
Por el teorema del transporte de Reynolds se tiene:

⎛ Dm ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA
⎝ ⎠sist dt (4.3)

7
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 8

De la definición de sistema, con la masa = constante, luego:

⎛ Dm ⎞ = 0
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠sist (4.3a)

Por lo tanto, la ecuación asociada al flujo de masa es:

d
∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA = 0 (4.4)
dt

Esta expresión representa la ecuación de la conservación de masa referida a un


volumen de control, comúnmente llamada ecuación de continuidad. La misma
establece que “el cambio de masa dentro del volumen de control, más el flujo neto
de masa que atraviesa la superficie de control debe ser igual a cero”.

Las dimensiones en la ecuación (4.4) son dimensiones de masa (m) sobre tiempo
(t), comúnmente llamada relación de flujo de masa.

4.2.1 Casos especiales

Para ciertos casos especiales es posible simplificar la ecuación de continuidad.

4.2.1.1 Flujo estacionario

Considere la situación en la cual no exista acumulación de masa dentro del volumen


de control, esto es:

d
∫ ρdV = 0
dt vc (4.4a)

8
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 9

Luego

∫sc ρV.ndA = 0 (4.4b)

Lo que permite afirmar que “el flujo de masa neto a través de la superficie de control
es igual a cero”, lo que se puede interpretar como una igualdad entre el flujo de
masa que se le suministra o extrae al volumen de control. Bajo esta situación se le
considera al flujo como flujo estacionario o estable.

∫Ae ρV.ndA = ∫ As ρV.ndA (4.4c)

Bajo la condición de flujo estacionario se considera la no existencia de acumulación


de masa en el volumen de control.

4.2.1.2 Flujo uniforme

En muchas situaciones es conveniente considerar una distribución uniforme en una


sección transversal de la tubería. En un flujo uniforme en una sección transversal
dada, la velocidad y la densidad se consideran constantes a través de cualquier
sección normal al flujo. Bajo esta premisa, por ejemplo un flujo bidimensional se
modela como un flujo unidimensional. En un estado uniforme se considera que la
distribución de una determinada propiedad en una sección transversal dada se
considera constante, luego bajo estas consideraciones la tasa de flujo de masa en
ecuación de conservación se convierte en:

∫sc ρV.ndA = ( ρVA)sal −( ρVA)ent (4.5)

9
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 10

En la sección transversal de la tubería se tiene un perfil de velocidad, como lo es el


perfil de velocidad parabólico, para el cual la velocidad media está descrita por:

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (4.6)
⎣ ⎦

Para tener el valor de una distribución de velocidad uniforme se hace uso del
concepto de la velocidad media o promedio en una sección transversal, la cual se
define como:

∫ V.ndA
V = A (4.7)
A

V =V /2
med max (4.7a)

Para el caso en el cual se tenga una distribución de propiedades uniforme en las


secciones transversales de una tubería y adicionalmente flujo estacionario se tiene:

( )
∫sc ρV.ndA = ρ salVsal Asal −( ρ entVent Aent ) (4.8)

4.2.1.3 Flujo de un fluido incompresible

Otra situación de interés es analizar el flujo de fluido incompresible, en la que la


densidad permanece constante. Cuando ρ es una constante, no es una función del
espacio y del tiempo. En consecuencia, para flujo incompresible, la ecuación de
continuidad se puede escribir de la forma:

10
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 11

d
ρ ∫ dV + ρ ∫sc V.ndA = 0
dt vc (4.9)

La integral del dV sobre el volumen de control es simplemente el volumen de control.


Luego,

⎛ dV ⎞ + V.ndA = 0
⎜ dt ⎟ ∫
⎝ ⎠vc sc (4.9a)

Para un volumen de control indeformable, esto es, un volumen de control de tamaño


fijo en el espacio. La conservación de la masa, para un flujo incompresible a través
de un volumen de control fijo se convierte en:

∫sc V.ndA = 0 (4.10)

Las dimensiones en la ecuación (4.10) son dimensiones de longitud al cubo L3


sobre el tiempo t, comúnmente llamada relación de flujo volumétrico o bien relación
volumétrica de flujo o caudal.

∫sc V.ndA = 0 ⇒ Qsal − Qent = 0 (4.10a)

La relación de flujo volumétrico Q a través de una sección de la superficie de control


A, está dada por:

Q = ∫ V.ndA
A (4.10b)

4.3 Ecuación de Momentum

11
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 12

La aplicación de la segunda ley de movimiento de Newton a un sistema en


movimiento establece que la tasa de cambio del momentum lineal de un sistema es
igual a la sumatoria de fuerzas actuantes sobre el mismo.

⎛ DmV ⎞ = ∑F
⎜ ⎟
⎝ Dt ⎠ sist (4.11)

De la consideración de que la propiedad extensiva del sistema es igual a su


momentum lineal B=mV, se tiene:

⎛ DmV ⎞ = d ρVdV + ρVV.ndA


⎜ Dt ⎟ ∫ ∫sc
⎝ ⎠sist dt vc (4.12)

Es necesario aclarar que V en el término de dV representa al volumen del

volumen de control, mientras que las otras V estan referidas al vector

velocidad del fluido

Puesto que el volumen de control coincide con el sistema en un instante de tiempo


inicial en el desarrollo del teorema de Reynolds, se tiene que las fuerzas actuantes
sobre el sistema son iguales a las fuerzas actuantes sobre el volumen de control, de
allí que:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (4.13)
dt vc

La ecuación anterior establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a la suma de la tasa de cambio de momento dentro del volumen de
control más el flujo neto de momento que atraviesa la superficie de control”. Las

12
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 13

fuerzas involucradas en esta ecuación están formadas por las fuerzas de cuerpo y
las fuerzas de superficies.

Considere el flujo de un fluido viscoso bajo condiciones estacionarias y desarrolladas


a través de una tubería horizontal, como se muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3 Flujo en desarrollo

De la ecuación de momento lineal aplicada a un volumen de control que encierre


toda la sección de la tubería se tiene:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (4.14)
dt vc

Por ser flujo estacionario:

d
∫ ρVdV = 0
dt vc (4.15)

Por ser flujo completamente desarrollado:

∫sc ρVV.ndA = 0 (4.16)

Luego,

13
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 14

∑F = 0 (4.17)

La ecuación (4.17) establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a cero”.

Desarrollando esta expresión para el volumen de control equivalente a un segmento


de tubería como el mostrado en la figura 4.4. Del balance de fuerza debida a la
presión y a la fricción se tiene:

Figura 4.4 Balance de fuerzas en un elemento de fluido

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL) A = 0 (4.18)
dL

dP τ dAw
= (4.19)
dL A dL
Luego:

⎛ dP ⎞ 4τ w
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠w D (4.20)

14
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 15

La ecuación (4.20) permite afirmar que para determinar las pérdidas de presión por
fricción en la pared de una tubería solo es necesario conocer la expresión del
esfuerzo de corte en la pared de la misma.

Donde, la relación entre el esfuerzo de corte en cualquier sección del área


transversal de la tubería y el esfuerzo de corte en la pared de la tubería esta dada
por:

2 rτ τ τ
τ = w = w
D r R (4.21)

4.4 Ecuación de la Energía

De la aplicación de la ecuación de la energía para un sistema, la cual establece que


tasa de energía suministrada al sistema en forma de calor es igual a la tasa de
energía acumulada dentro del sistema más la tasa de energía transferida desde el
sistema en forma de trabajo.

⎛•⎞ ⎛ Dme ⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ =⎜ ⎟ + ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎝ Dt ⎠ ⎜ ⎟ (4.22)
⎝ ⎠ sist sist ⎝ ⎠ sist

donde: se ha considerado como positivo el flujo de calor transferido al sistema y el


trabajo transferido desde el sistema.

15
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 16

Qsist > 0
Qsist < 0

Considerando el uso de una propiedad extensiva en el teorema de Reynolds igual a


la energía del sistema se tiene:

⎛ DE ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫ ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠sist dt vc (4.23)

Para la condición en la cual el contenido del sistema coincide con el contenido del
volumen de control se cumple que:

⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ ⎜
− W ⎟ ⎜
= Q ⎟ − ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (4.24)
⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ Q ⎟ − ⎜W ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc (4.25)

En esta ecuación, la tasa de transferencia de calor Qvc representa todas las formas
de transferir energía en forma de calor, ya sea por radiación, convección o
conducción como consecuencia de la diferencia de la temperatura del fluido dentro
del volumen de control y la correspondiente a su medio ambiente. La transferencia
de calor se considera positiva (Qvc >0) cuando es suministrada al volumen de
control. Cuando la transferencia de calor se extrae del volumen de control (Qvc <0)
se considera negativa y cuando no existe se considera igual a cero (Qvc =0), en este
caso el proceso se considera adiabático.

16
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 17

La tasa de transferencia de trabajo Wvc también llamada potencia se considera


positiva Wvc>0, cuando es hecho sobre el medio ambiente por el contenido del
volumen de control, en caso contrario se considera negativo Wvc<0. El trabajo
transferido también puede ocurrir por la acción de los esfuerzos normales σ que
actúan sobre las partículas del fluido, las cuales atraviesan la superficie de control.

t t +dt

La magnitud de este trabajo se determina por medio del producto escalar entre la
fuerza normal que produce el desplazamiento de la superficie de control y la
velocidad del fluido, para un elemento de fluido sobre la superficie de control, así:

δW = V • dF
σ σ (4.26)

Expresando la fuerza normal en función del esfuerzo normal y este a su vez por la
presión se tiene:

δW = V • σdA = PV • ηdA
σ (4.27)

Multiplicando por la unidad (νρ) se tiene:

δW = PυρV • ηdA
σ (4.28)

17
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 18

Luego, el trabajo neto como consecuencia del flujo de masa que atraviesa la
superficie de control es:

W = ∫ PυρV • ηdA
σ sc (4.29)

Si se desprecia el trabajo eléctrico y otras formas equivalentes de trabajo, se pueden


realizar tres tipos de trabajo sobre o por el fluido dentro del volumen de control, estos
tipos de trabajo son: el trabajo de eje, el trabajo realizado por los esfuerzos cortantes
y el trabajo realizado por los esfuerzos normales.

• • • •
W = Weje + Wτ + Wσ (4.30)

Considerando:

• • •
W s = Weje + Wτ (4.31)

Luego de la sustitución en la ecuación de la energía se tiene:

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ ⎟
Q − ⎜W s ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc (e + Pυ ) ρV.ndA (4.32)
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠ vc

Bajo condiciones de flujo uniforme y estado uniforme, la ecuación de energía se


puede expresar de la forma siguiente:

Q − W = (me ) f − (me )i + ∑ m(e + Pυ ) − ∑ m(e + Pυ ) (4.33)


vc vc s e

18
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 19

donde el término correspondiente a la enegía especifica contempla los efectos de la


energía interna por unidad de masa u, la energía cinetica por unidad de masa v2/2gc
y la energía potencial gZ/gc. Luego,

⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ V2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ⎜ m⎜ u + + − ⎜ m⎜ u + + + ∑ m⎜⎜ h + 2 g + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟
vc vc ⎜ ⎜
⎝ ⎝
2g
c
g ⎟⎟
c ⎠⎠ f ⎝ ⎝
⎜ ⎜ 2g
c
g ⎟⎟
c ⎠ ⎠i s ⎝ c gc ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎟⎠

(4.33a)

Para condiciones de flujo y estado estacionario, la ecuación de energía se puede


expresar de la forma siguiente:

Q −W =
vc vc ∑ m ( e + Pυ ) − ∑ m ( e + Pυ )
s e
(4.34)

De la definición de la entalpía, se tiene:

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ (4.35)
vc vc s ⎝ 2 g c g c ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎠

⎛ P V 2 gZ ⎞ ⎛ P V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜ u + +
⎜ + ⎟ − ∑ m⎜ u + ρ + 2 g + g ⎟⎟
⎟ ⎜ (4.36)
vc vc s ⎝ ρ 2 g c g c ⎠ e ⎝ c c ⎠

4.4.1 Coeficiente de energía cinética

Analizando el término correspondiente a la energía cinética en la ecuación de la


energía tendríamos:

V2
Efecto de la energía cinética = ∫sc ρV.ndA (4.37)
2

19
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 20

El coeficiente de enegía cinética ∝ se define como:

V2
∫sc ρV.ndA
α= 2
V2 (4.38)
m
2

Para flujo laminar en una tubería descrito por un perfil de velocidad parabólico:

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ ⇒ α = 2
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (4.39)
⎣ ⎦

Mientras que para flujo turbulento, con un perfil de velocidad definido por:

1/ n
⎡ ⎛⎜ r ⎞⎟⎤ V 2n 2
V =V 1− ⇒α =
max ⎢⎣ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥⎦ V (3 + n)(3 + 2n) (4.40)
max

Aquí se puede observar que el valor del coeficiente de energía cinética es una
función del exponente utilizado para definir el perfil de velocidad para flujo turbulento,
para un valor de n=6, ∝=1.08, mientras que para n=10, ∝=1.03. En virtud de que ∝
es razonablemente próximo a uno para números de Reynold altos, con frecuencia se
asume la unidad para efectuar los cálculos de flujo de fluidos en tuberías. Sin
embargo, para flujos en desarrollo a números de Reynolds moderados, el cambio de
energía cinética puede ser importante.

4.5 Flujo monofásico

20
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 21

Considerando que el participante está familiarizado con las herramientas básicas del
análisis de flujo de fluidos, como por ejemplo las ecuaciones fundamentales
(Continuidad, Energía, Balance de energía mecánica, Segunda ley de la
Termodinámica). Nos concentraremos en el análisis del flujo de fluidos en conducto
cerrado. Si tal conducto presenta un área transversal circular, se denomina tubería,
en caso contrario haremos referencia a conductos. En todas las situaciones que
analizaremos a continuación se considera que la tubería está llena de fluido como se
muestra en la siguiente figura 4.5.

Figura 4.5 Flujo en tuberías y canales

Las situaciones con mayor frecuencia encontradas en aplicaciones de ingeniería


donde se transporta un fluido monofásico corresponden al transporte de una fase
líquida o una fase gas. Analizaremos el flujo de un líquido o gas a través de una
tubería de diámetro e inclinación constante, por donde circula un fluido bajo
condiciones estacionarias. Primero se desarrolla el caso de flujo isotérmico y luego
el caso en el cual se tiene transferencia de calor con el medio ambiente.
Adicionalmente, se consideran situaciones donde la tubería se ajusta a un perfil
irregular del terreno.

Los sistemas de tuberías que hacen posible el transporte de los fluidos desde los
centros de producción a los centros de consumo, se construyen uniendo diferentes
componentes como se muestra en la figura 4.6. Además de conducir el fluido, los
diferentes componentes sirven para cambiar su dirección, lo dividen, lo aceleran o lo
desaceleran, controlan el flujo y como consecuencia de estas acciones se producen

21
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 22

ciertas pérdidas de energía mecánica en el fluido. Existen componentes como las


bombas cuya función consiste en incrementar la energía mecánica del fluido. El
análisis de los sistemas de tuberías y conductos consiste en relacionar las variables
de flujo, tales como la pérdida de energía y el flujo con los parámetros del sistema de
tuberías, tales como el diámetro, la longitud y los accesorios.

Figura 4.6 Arreglo de tuberías, accesorios y equipos

4.5.1 Flujo laminar y flujo turbulento

La diferencia entre los flujos laminar y turbulento en una tubería fueron establecidos
por Reynolds, el cual condujo una serie de experimentos en los cuales inyectó un
colorante en el agua que fluía en una tubería de vidrio.

La figura 4.7 ilustra de manera esquemática las observaciones de Reynolds. A bajo


caudales, el colorante permaneció uniforme y regular a medida que fluía corriente
abajo. A caudales más elevados, la película de colorante se hacía inestable e
irregular, llegando a distribuirse en toda la tubería, lo que establece la existencia de
una velocidad que origina la mezcla entre los fluidos. Los resultados de sus
experimentos se representan en términos de una variable adimensional, que recibe
el nombre de número de Reynolds, la cual se expresa por:

22
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 23

ρVD
Re =
µ (4.41)

Figura 4.7 Experimento de Reynolds

Reynolds encontró que si el valor de Re era aproximadamente menor a 2000, el


flujo siempre era laminar, mientras que para números de Reynolds mayores el flujo
era turbulento. El valor exacto del número de Reynolds que define el límite entre flujo
laminar y turbulento dependía de las condiciones experimentales. Si el agua en el
depósito permanecía totalmente en reposo y no había vibraciones en el equipo,
Reynolds encontró que el flujo laminar se podía mantener a números de Reynolds
mucho mayores a 2000. También encontró que si comenzaba con un valor muy alto
de Re con un flujo turbulento en la tubería y después disminuía, el flujo se convertía
en laminar a un valor de Re de alrededor de 2000.

Aunque en el laboratorio es posible obtener un flujo laminar a números de Reynolds


mayores a 2000, la mayoría de las situaciones de ingeniería pueden considerarse
con un límite de Re igual a 2300 como máximo dentro de un régimen de flujo
laminar. Para números de Reynolds entre 2300 y 4000, el flujo es impredecible,
cambiando entre laminar y turbulento o viceversa. Este tipo de flujo se denomina

23
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 24

flujo de transición. Sí el número de Reynolds es mayor a 4000, generalmente el flujo


es turbulento.

4.5.2 Flujo desarrollado en tubería

Se dice que el flujo de un fluido está completamente desarrollado si en una tubería o


conducto de área constante, el perfil de velocidad no cambia a lo largo de la misma
(es el mismo en todas las secciones transversales). Al considerar flujos internos a
través de tuberías nos interesamos por flujos desarrollados en las mismas.
Enfoquemos nuestra atención en considerar flujo de fluidos desde un tanque
inicialmente en reposo y la unión entre la tubería y el mismo es bien redondeada de
manera que consideremos un perfil de velocidad casi uniforme, como se muestra en
la figura 4.8.

El fluido en contacto con la pared de la tubería tiene una velocidad cero (debido a la
condición de no deslizamiento). El gradiente de velocidad cerca de la pared de la
tubería se asocia a un esfuerzo cortante retardador sobre el fluido, como
consecuencia de la viscosidad del fluido. Una capa viscosa (capa limite) se
desarrolla a lo largo de la tubería hasta que los efectos viscosos se manifiesten en
todo el campo de la tubería. La región comprendida entre la sección de entrada de la
tubería y la sección donde el fluido se ha desarrollado, se conoce como sección de
entrada, cuya longitud característica se le denomina longitud de entrada.

Para el caso de un flujo laminar en una tubería circular con un perfil de velocidad en
la entrada, la longitud de entrada está dada por:

Lent
= 0.06 Re
D (4.42)

Para flujo turbulento, la longitud de entrada está dada por:

24
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 25

Lent
= 4.4 Re
1/ 6
(4.43)
D

Figura 4.8 Flujo en desarrollo

La longitud de desarrollo práctica mas larga correspondiente a flujo laminar es:

Lent
= 0.06 × 2300 = 138 ≅ 140
D

Para flujo turbulento se tiene:

Lent
= 4.4 × 40001 / 6 = 17.5 ≅ 18
D

Lent
= 4.4 × 100001 / 6 = 20,4 ≅ 21
D

25
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 26

Lent
= 4.4 × 200001 / 6 = 22.9 ≅ 23
D

Se puede observar que se requiere una longitud de desarrollo de flujo mayor en flujo
laminar que para flujo turbulento.

4.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido

La ecuación fundamental para el flujo de fluido a lo largo de una tubería puede ser
desarrollada a partir de la ecuación general de la energía aplicable a un volumen de
control como el mostrado en la figura 4.9.

∂ V 2 gZ V 2 gZ
Q vc - ∫ eρ dV + ∫ ( h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ ( h + + ) ρVdA (4.44)
∂t 2g g 2g g
vc ent c c sal c c

Esta ecuación establece que “el flujo de energía en forma de calor menos el cambio
de energía dentro del volumen de control, más el flujo de energía suministrado a
través de la superficie de control debe ser igual el flujo de energía que se genera en
forma de trabajo más el flujo de energía extraído a través de la superficie de control”.

Figura 4.9 Balance de energía en un volumen de control

26
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 27

En la ecuación (4.44), el primer término del miembro de la izquierda representa el


flujo de calor suministrado al volumen de control, mientras que el tercero representa
el flujo de energía suministrado a través de la superficie de control. En el miembro de
la derecha, el primer término significa el trabajo producido y el segundo término
representa el flujo de energía extraída a través de la superficie de control. Para un
proceso, bajo condiciones de estado estable y flujo estacionario se tiene:


∫ eρdV = 0
∂t (4.45)
vc

Obteniéndose:

V 2 gZ V 2 gZ
Q vc + ∫ (h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ (h + + ) ρVdA (4.46)
2g g 2g g
ent c c sal c c

Bajo condiciones estacionarias esta ecuación establece que “el cambio de energía
dentro del volumen de control es igual a cero, de allí que el flujo de energía
suministrado a través de la superficie de control, más el flujo de energía en forma de
calor debe ser igual el flujo de energía extraído a través de la superficie de control
más el flujo de energía que se genera en forma de trabajo”.

Considerando propiedades uniformes en las secciones de transferencia de fluido y


desarrollando las integrales se obtiene:

⎛ V 2 gZ ⎞⎟ ⎛ V 2 gZ ⎞⎟
Qcv + ∑ ent m⎜ h + + = Wvc + ∑ sal m⎜ h + +
⎜ 2g g ⎟ ⎜ 2g g ⎟ (4.47)
⎝ c c ⎠ ⎝ c c ⎠

Aplicando la ecuación de energía a un volumen de control correspondiente a una


tubería como la mostrada en la figura 4.10.

27
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 28

V 2 gZ V 2 gZ
∑ ent m( h + + ) ∑ sal m(h + + )
2 gc gc 2 gc gc

Q vc

Figura 4.10 Un volumen de control

⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤

Qcv + ⎢m h + + ⎜
⎥ = Wvc + ⎢m h + + ⎥
⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ ent ⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ sal
(4.48)

Dividiendo la ecuación (4.48) por el flujo de masa m, para obtener una ecuación de
la energía por unidad de masa,

⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎤
qcv + ⎢⎜ h + + ⎥ = wvc + ⎢⎜ h + + ⎟⎥
⎢⎣⎜⎝ g ⎟⎥ ⎜ 2g ⎟⎥ (4.49)
2g
c c ⎠⎦ ent ⎢
⎣⎝ c
g
c ⎠⎦ sal

Expresando la ecuación (4.49) en forma diferencial, se tiene:

⎡ dV gdZ ⎤
δqcv - ⎢dh + V + ⎥ = δwvc (4.50)
⎢⎣ g
c
g ⎥
c ⎦

En vista que en una tubería el flujo de trabajo producido es cero se tiene:

dV gdZ
δqcv = dh + V +
gc gc (4.51)

De la relación de propiedades de termodinámicas se tiene:

28
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 29

Tds = dh − νdP (4.52)

De la segunda ley de la Termodinámica:

Tds ≥ δq (4.53)

Incluyendo el término de irreversibilidad en la ecuación (4.53) se tiene:

Tds = δq + dI (4.54)

Combinando las ecuaciones (4.52) y (4.54), se obtiene:

dh − νdP = δq + dI (4.55)

De allí,

dh − νdP − dI = δq (4.56)

Igualando las ecuaciones (4.51) y (4.54), se tiene:

dV gdZ
dh − νdP − dI = dh + V + (4.57)
gc gc

Obteniéndose:

29
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 30

dV gdZ
νdP + V + + dI = 0 (4.58)
gc gc

La ecuación (4.58) representa la ecuación fundamental para el flujo de un fluido a


través de una tubería, la misma es conocida como la ecuación del Balance de la
Energía Mecánica. La expresión para el gradiente de presión se puede obtener al
dividir la ecuación (4.58) por el diferencial de longitud de la tubería, obteniéndose:

dP V dV g dZ dI
ν + + + =0 (4.59)
dL g c dL g c dL dL

Multiplicando la ecuación (4.59) por la densidad del fluido, se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ dI
+ + +ρ =0 (4.60)
dL g c dL g c dL dL

Los términos de la ecuación (4.60) representan: el gradiente de presión total, el


gradiente de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el
gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía potencial y el gradiente
de presión debido a la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería. La ecuación
(4.60) puede ser resuelta para el gradiente de presión siempre que se conozca el
efecto viscoso del fluido.

Expresando la ecuación (4.60) en términos de estos gradientes se tiene:

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ =0 (4.61)
⎝ ⎠total ⎝ ⎠ene, cin ⎝ ⎠ene, pot ⎝ ⎠ fricción
dL dL dL dL

donde:

30
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 31

⎛ dP ⎞ Vρ dV
⎜ ⎟ = (4.62)
⎝ dL ⎠ene, cin g c dL

⎛ dP ⎞ gρ dZ
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ ene, pot g c dL (4.63)

⎛ dP ⎞ dI
⎜ ⎟ = ρ
⎝ dL ⎠ fricción dL (4.64)

En vista que las pérdidas de presión por fricción en una tubería no dependen de la
orientación de las misma, para expresar el gradiente de presión como una función
de los parámetros de la tubería y del fluido se selecciona una tubería horizontal a
través de la cual circula un fluido bajo condiciones estacionarias y completamente
desarrolladas, como se esquematiza en la figura 4.11.

τdAw
dP
(PA) (P − dL) A
dL

Figura 4.11 Balance de fuerza sobre una tubería

31
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 32

De la ecuación de momentum lineal para un volumen de control se tiene:


Fvc = ∫ VρdV + ∫ VρVdA
∂t (4.65)
vc sc

Esta ecuación establece que “la suma de todas las fuerzas de superficie y másicas
(cuerpo), que actúan sobre un volumen de control no acelerado, es igual a la suma
neta de la relación de cambio de momento dentro del volumen de control, más la
relación neta de flujo del momento que sale a través de la superficie de control”.

Para un volumen de control que encierre un elemento de tubería, bajo la


consideración de flujo estacionario se tiene:


∫ VρdV = 0
∂t (4.66)
vc

Para la condición de flujo completamente desarrollado en la tubería tenemos:

∫ VρVdA = 0 (4.67)
sc

Por lo tanto,

Fvc = 0 (4.68)

De allí, se obtiene:

32
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 33

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL ) A = 0 (4.69)
dL

Resultando:

dP
AdL = τdAw (4.70)
dL

dP πD 2
( )dL = τπDdL (4.71)
dL 4

dP τ
=4 (4.72)
dL D

Usando la definición de factor de fricción de Darcy:

τ ρfV 2
f = 8gc τ=
ρV 2
8gc (4.73)

Combinando las ecuaciones (4.72) y (4.73), se tiene:

dP fρV 2 ⎛ dP ⎞ fρV 2
= ⎜ ⎟ = (4.74)
dL 2 g c D ⎝ dL ⎠f 2 g c D

Sustituyendo la ecuación (4.74) en la ecuación (4.61), se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ fρV 2
+ + + =0 (4.75)
dL g c dL g c dL 2 g c D

33
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 34

Obteniéndose, la ecuación fundamental de flujo de fluido, donde el primer término


representa el gradiente de presión total, el segundo término representa el gradiente
de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el tercer
término representa el gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía
potencial y el último término representa el gradiente de presión debido a la fricción
entre el fluido y las paredes de la tubería.

4.6.1 Análisis adimensional

La habilidad para predecir el comportamiento del flujo de un fluido bajo condiciones


de flujo turbulento es un resultado directo de estudios experimentales para perfiles
de velocidad y gradientes de presión. De esos estudios, se ha concluido que tanto el
perfil de velocidad como el gradiente de presión son sensibles a las características
de la superficie de la tubería. Bajo un análisis macro se puede considerar que las
pérdidas de presión en una tubería son una función de: el diámetro, la longitud, la
rugosidad, la densidad, la viscosidad y la velocidad o el caudal. La técnica de
análisis adimensional permite establecer una relación entre dichas variables de
manera adimensional.

∆P = f ( D , L , ε , ρ µ , V ) (4.76)

Luego existe una función del tipo:

h( D, L, ε , ρ µ , V , ∆P ) = 0 (4.77)

De la técnica de análisis dimensional se pueden agrupar varias variables en términos


expresados de manera adimensional, obteniéndose para este caso:

⎛ L ε ρVd ∆P ⎞
g ⎜⎜ , , , ⎟=0
2 ⎟
⎝ D D µ ρV ⎠
(4.78)

34
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 35

De allí.

∆P ⎛ L ε ρVd ⎞
= j ⎜⎜ , , ⎟⎟
ρV 2 ⎝ D D µ ⎠ (4.79)

De los resultados experimentales se ha concluido que la pérdidas de presión son


directamente proporcionales a la relación L/D, luego:

∆P L ⎛ ε ρVd ⎞
= k⎜ , ⎟
ρV 2 D ⎜⎝ D µ ⎟⎠ (4.80)

Donde, la función k representa la relación entre el número de Reynolds y la


rugosidad relativa de la tubería, representando el factor de fricción. Esta relación es
conocida como el diagrama de Moody (figura 4.12), en la misma se identifican cuatro
regiones bien definidas, la región laminar donde el factor de fricción es solo función
del número de Reynols, zona crítica donde ocurre la transición a flujo turbulento,
región rugosa o turbulenta donde el factor de fricción es función del Reynolds y la
rugosidad relativa, y la región totalmente turbulenta o rugosa donde el factor de
fricción solo es función de la rugosidad relativa. La figura 4.12 muestra el diagrama
de Moody:

Comentarios sobre el diagrama de Moody

1. En la zona laminar, la rugosidad relativa no tiene efecto alguno sobre el factor


de fricción.
2. Para un número de Reynolds dado, si la relación D/e aumenta, el factor de
fricción disminuye, comportamiento contrario se tiene para la relación e/D.

35
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 36

3. Para ciertos valores de la rugosidad relativa, a medida que el número de


Reynolds disminuye, el factor de fricción tiende al valor correspondiente de
una tubería lisa.
4. Para una rugosidad relativa dada, el factor de fricción disminuye al aumentar
el número de Reynolds, hasta alcanzar la zona turbulencia completa.
5. Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene
efecto alguno sobre el factor de fricción.
6. Cuando la rugosidad relativa aumenta, el valor del Reynolds en el cual se
inicia la zona completamente turbulenta aumenta.

Figura 4.12 Diagrama de Moody

El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción f para flujo turbulento. Debe conocerse los valores del número
de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería. Por consiguiente, los datos
básicos requeridos son el diámetro interior de la tubería, el material de
construcción de la tubería (que permite determinar la rugosidad equivalente de la
tubería), la velocidad del flujo, el tipo de fluido y la temperatura (con la cual se

36
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 37

puede determinar la viscosidad), en la región completamente rugosa solo se


requiere conocer la rugosidad relativa, como se establece en la figura 4.13.

Para determinar el valor del factor de fricción se utiliza el siguiente procedimiento


(ver figura 4.14):
1- Ubique el número de Reynolds en la abscisa del diagrama de Moody.
2- Proyecte verticalmente hasta que alcance el valor correspondiente a la rugosidad
relativa.
3- Muévase horizontalmente hacia la izquierda y lea el valor del factor de fricción.

Figura 4.13 Rugosidades equivalentes para tuberías

37
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 38

Figura 4.14 Lectura del factor de fricción

La figura 4.14 ilustra el procedimiento para determinar el factor de fricción.

4.6.2 Expresiones para el factor de fricción

En muchas situaciones es necesario conocer el factor de fricción para un conjunto


de valores del número de Reynolds, situación para la cual un procedimiento gráfico
se hace inconveniente. Entonces, es necesario el uso de ecuaciones representativas
del factor de fricción en las distintas regiones, en las cuales se han sido divididos los
regímenes de flujo representados en el diagrama de Moody.

38
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 39

A continuación se presentan expresiones para el factor de fricción para las


diferentes regiones, comenzaremos con aproximaciones para tuberías lisas,
precediendo a las expresiones para tuberías rugosas y finalmente las
correspondientes a la región totalmente rugosa.

Tubería lisa:

Blausius:

0.316
f = 0.25 (4.81)
Re

Drew, Koo y McAdams:

0.5
f = 0.0056 + 0..32 (4.82)
Re

Tubería rugosa:

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (4.83)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

Tubería completamente rugosa:

Nikuradse:

39
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 40

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (4.84)

Transición entre flujo turbulento y completamente turbulento:

D
Re f = 200
ε (4.85)

La ecuación de Colebrook - White representa la formulación matemática del


diagrama de Moody, la misma es una ecuación implícita para el factor de fricción,
esto quiere decir que para calcular el factor de fricción se necesita un proceso
iterativo. Adicionalmente, de la ecuación de Colebrook – White se pueden obtener
las condiciones extremas que representan el factor de fricción. Esto es:

Para tuberías lisas, ∈= 0:

1 ⎛ 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ ⎟
⎟ (4.86)
f ⎝ Re f ⎠

1
= −2 log( Re f ) − 0.8 (4.87)
f

Para región completamente turbulenta (rugosa), Re ≈∝

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (4.88)

40
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 41

La manera de determinar el factor de fricción a partir de la ecuación de Colebrook


White puede ser realizada mediante un proceso iterativo haciendo uso de la técnica
de sustituciones sucesivas o por un metodo que permita acelerar la convergencia
como el metodo de Newton-Raphson.

4.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas

De la ecuación 4.110 obtenga la expresión del factor de fricción a partir del


conocimiento de un factor de fricción supuesto, esto es:

2
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ ⎟
1
fc = ⎜ ⎟
⎜ ⎛ ε ⎞⎟ (4.89)
⎜ − 2 log⎜ ⎟⎟
2.51
+
⎜ ⎜ 3.7 D Re f ⎟⎟
⎝ ⎝ g ⎠⎠

Los valores del factor de fricción ƒg son estimados y luego el factor de fricción ƒc es
calculado hasta que los valores de ƒg y ƒc se encuentren dentro de una tolerancia
aceptable. Las expresiones de Blausius, Drew-Koo-McAdams o Nikuradse pueden
ser utilizadas para inicializar el cálculo. En cada iteración el valor calculado es
utilizado como el valor supuesto para la próxima iteración. Con este método la
convergencia de la solución es relativamente rápida.

A manera de corroborar la efectividad de la convergencia del método iterativo

anterior desarrolle una hoja de cálculo que le permita determinar el factor de

fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001, realice una sensibilidad para

la tolerancia entre 0.001 y 0.0000001, establezca sus propias conclusiones en lo

referente al número de iteraciones.

41
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 42

4.6.4 Técnica de Newton

Como una actividad de trabajo, investigue sobre esta metodología y aplíquela en el


cálculo del factor de fricción utilizando la ecuación de Colebrook.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (4.90)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

⎛ ε 2.51X ⎞
g ( X ) = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠
X = g( X )
(4.91)
g( X ) − X = 0

Este método es una aceleración del método anterior, hecho que lo hace más
conveniente; por lo general se requieren sólo tres iteraciones. Sin embargo, la
función g(x) debe cumplir las siguientes condiciones para que exista convergencia:

1.- La función g(x) debe existir en un intervalo I = [a,b], de modo que para todo x
perteneciente a I, la función g(x) esté definida y pertenezca a I.
2.- La función g(x) debe ser continua en I
3.- La función g(x) debe ser diferenciable en I. La pendiente de g(x) debe ser menor
que 1 y mayor que –1.

El valor de la aproximación a la raíz de la ecuación en la iteración i+1 se calcula con


base en la aproximación de la iteración i de acuerdo con la siguiente ecuación:

i +1 g( X i ) − X i
X =X −i
(4.92)
g'( X i ) − 1

42
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 43

donde: g’(x) es la primera derivada de la función g(x).

⎡ 2.51X i ⎤
2 ⎢⎢ Re ⎥

g'( X ) = −
ln(10) ⎢ ε 2.51X i ⎥ (4.93)
⎢ 3. 7 D + R ⎥
⎣ e ⎦

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le permita

calcular el factor de fricción y grafique las funciones X y g(x).

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de la ecuación de Bausius para el factor de fricción.

4.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción

En los últimos años, con la finalidad de evitar el proceso iterativo se han desarrollado
expresiones explícitas para el factor de fricción. Una de las formas de obtener
expresiones explícitas sencillas consiste en evaluar el intervalo de valores posibles
para el factor de fricción. En el diagrama de Moody, el factor de fricción puede estar
entre 0.008 y 0.08 con un promedio de 0.044, sustituyendo este valor para el factor
de fricción en el término de la derecha de la ecuación de Colebrook-White.

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (4.94)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

43
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 44

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
f ⎝ 3 . 7 D Re 0.044 ⎟⎠ (4.95)

1 ⎛ ε 11.966 ⎞

= −2 log⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (4.96)
f

Determine el intervalo de precisión de la ecuación 4.96 respecto a la ecuación de

Colebrook-White.

Un resumen de las expresiones con precisión simple, intermedia y alta que han sido
reportadas en la literatura se presenta a continuación:

4.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (4.97)
f ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟

⎝ 3.7 D Re ⎠
f (4.98)

Haaland

44
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 45

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f ⎣⎢⎝ 3. 7 D ⎠ R ⎥
e ⎦
(4.99)

Serghides

1 ⎛ ε 12 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (4.100)
f ⎝ 3.7 D Re ⎠

Chen

⎡ ε 1.11 ⎛ 7.15 ⎞ 0.9 ⎤


1 ⎛ ⎞
= −2 log ⎢⎜ ⎟ + ⎜⎜ ⎟ ⎥
⎟ (4.101)
f ⎢⎝ 3.7 D ⎠ ⎝ e ⎠ ⎥⎦
R

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión simple para el factor de fricción.

4.6.5.2 Ecuaciones de precisión intermedia

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar la ecuación de Colebrook – White con


una expresión simple para el factor de fricción, esto es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (4.102)
⎝ e s ⎠

45
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 46

Donde la expresión para el factor de fricción supuesto f s puede ser, cualquiera de

las expresiones del factor de fricción obtenido por las ecuaciones de Jain, Zingrang –
Silvestre, Haaland o Chen.

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (4.103)
fs ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
fs ⎝ 3.7 D Re ⎠ (4.104)

Haaland

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3. 7 D Re ⎥⎦ (4.105)
fs

El desarrollo haciendo uso de la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (4.106)
⎝ e s ⎠

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ (4.107)
fs ⎣⎢⎝ 3 . 7 D ⎠ R ⎥
e ⎦

46
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 47

⎛ ε 2.51 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤ ⎞ ⎞⎟


1
= −2 log⎜ + − 1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎟
f ⎜ 3.7 D Re ⎜⎝ ⎢⎣⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎥⎦ ⎟⎠ ⎟ (4.108)
⎝ ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f ⎜ 3. 7 D Re ⎜⎝ ⎢⎣⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎥⎦ ⎟⎠ ⎟ (4.109)
⎝ ⎠

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones simples


en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita para el factor de
fricción, siendo las expresiones de precisión intermedia la primera iteración en la
ecuación de Colebrook.

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión intermedia para el factor de fricción.

4.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar una solución de precisión intermedia


con la ecuación de Colebrook – White.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (4.110)
⎝ e 1 ⎠

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (4.111)
⎝ e s ⎠

47
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 48

La expresión correspondiente a la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (4.112)
⎝ e 1 ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f1 ⎜ 3 .7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟ (4.113)
⎝ ⎠

Resultando:

⎧ ⎫
⎪ ε 5.02 ⎡⎢ ⎛⎜ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞ 6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟⎤⎥ ⎪
1.11
1
=−2 log ⎨ − log − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎬ (4.114)
f ⎪⎩ 3.7 D Re ⎢ ⎜ 3.7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟⎥ ⎪
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎭

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones de


precisión intermedia en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita
para el factor de fricción, siendo las expresiones de alta precisión la segunda
iteración.

Existen otros tipos de expresiones para determinar el factor de fricción, las cuales
pueden ser encontradas como referencias técnicas del tópico.

Serghides

−2
⎡ ( B − A) ⎤ 2
f = ⎢A − ⎥
⎣ C − 2 B + A ⎦ (4.115)

48
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 49

⎛ ε 12 ⎞
A = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (4.116)
⎝ 3.7 D Re ⎠

⎛ ε 2.51A ⎞
B = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (4.117)

⎛ ε 2.51B ⎞
C = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (4.118)

Otra expresión presentada por este autor es:

−2
⎡ ( A − 4.781) 2 ⎤
f = ⎢4.781 − ⎥
⎣ B − 2 A + 4.781 ⎦ (4.119)

Churchill

⎡ 1 ⎤
f = 8⎢ A −
⎣ (B + C )1 / 12 ⎥⎦ (4.120)

12
⎛ 8 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠ (4.121)

49
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 50

16
⎡ ⎧⎪⎛ 7 ⎞ 0.9 0.27ε ⎫⎪⎤
B = ⎢2.457 ln ⎨⎜⎜ ⎟⎟ + ⎬⎥ (4.122)
⎢ ⎪⎩⎝ e ⎠
R D ⎪⎭⎥⎦

16
⎛ 37530 ⎞
C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠
(4.123)

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de alta precisión para el factor de fricción. De


esta manera, el factor de fricción puede ser determinado de manera explícita y con la
precisión deseada.

En la solución de la ecuación de Colebrook se puede lograr una buena precisión a


partir de la tercera o cuarta iteración, así:

Cuarta iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (4.124)
⎝ e 3 ⎠

Tercera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f3 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (4.125)
⎝ e 2 ⎠

Segunda iteración

50
JAGP 1805 – DISENO DE OLEODUCTOS PARA CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS 51

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f2 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (4.126)
⎝ e 1 ⎠

Primera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (4.127)
⎝ e 0 ⎠

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3 .7 D Re ⎥⎦ (4.128)
f0

A manera de corroborar la precisión de las expresiones explícitas como método

para determinar el factor de fricción. Desarrolle una hoja de cálculo que permita

determinar el factor de fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001.

Compare sus resultados para las diferentes expresiones y establezca sus propias

conclusiones.

Determine el número para la cual existe la transición a flujo completamente

turbulento, si la misma se puede expresar por medio de:

D
Re f = 200
ε

51

También podría gustarte