Está en la página 1de 4

Reflexión y refracción

Reflexión
Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un
objeto y "rebota". La reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten
luz propia.
Elementos de la reflexión
En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:
 Rayo incidente:  Es el rayo de luz que incide en la superficie
 Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie
 Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
 Ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal
 Ángulo de reflexión (r) es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.

 Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:


 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia
están en el mismo plano
 El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son iguales
iˆ=rˆ

En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de


onda λ.
Clases de reflexión
Según las superficies en que incidan los rayos luminosos, la reflexión puede ser especular
o difusa.
 Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son
pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este.
 Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un
orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz
incidente y se proyectan varios rayos sobre este

A la izquierda, la reflexión especular en la que los rayos se mantienen paralelos tras


producirse la reflexión. A la derecha, la reflexión difusa donde los rayos se entrecruzan
unos con otros en todas direcciones.

La refracción de la luz
Refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de una
sustancia transparente a otra. Ejemplo, el aire, a otro, como el agua. 

Los rayos de luz que cambian de dirección se llaman rayos refractados.


Al introducir una cuchara en un vaso con agua parece que se dobla o se corta, porque
los rayos de luz se desvían, ya que viajan más lento al pasar del aire, donde existen
menos partículas, al agua, donde hay más.

 
Elementos de la refracción
 
En toda refracción podemos distinguir los siguientes elementos:
 
 Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en
forma oblicua.

 Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y


velocidad.

 Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie

 Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.

 Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.

 
Leyes de la refracción
 
 Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un
mismo plano.
 Segunda ley: La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el
ángulo de incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción
absolutos de la luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según:

En la refracción no cambia la frecuencia de la luz (f), ya que esta depende de la fuente,


pero al hacerlo su velocidad (v), debe cambiar también su longitud de onda (λ). Dado que
el color con el que percibimos la luz depende de la frecuencia, este no cambia al cambiar
de medio.

Reflexión total y ángulo límite


En un medio con n1>n2, a medida que aumentamos el ángulo de incidencia iˆ, también lo
va haciendo el de refracción rˆ, llegando un momento en el que el rayo refractado formará
90º con la normal, es decir, no habrá rayo refractado y sólo se observará el rayo reflejado.

Llamamos ángulo crítico o ángulo límite y lo denotamos por θc al ángulo de incidencia


en una superficie de separación entre dos medios con n1>n2 que hace que el ángulo
refractado sea de 90º. Su expresión viene dada por:
θc=arcsen(n2n1)
Donde:

 θc: Es el ángulo crítico. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es


el radián
 n1, n2: Índices de refracción absolutos de los medios 1 y 2 respectivamente. Es una
magnitud adimensional cuyo valor se puede calcular a partir de la velocidad de la
luz en el vacío y en el medio según n=c/v

Decimos que se produce reflexión total o reflexión interna total en un medio


con n1>n2 cuando no existe ángulo refractado y sólo existe rayo reflejado. Se produce
para aquellos valores de ángulo incidente iˆ cuyo valor es mayor que el ángulo crítico θc:
iˆ⩾θc

También podría gustarte