Está en la página 1de 47

Municipalidad Distrital

de Matacoto
YUNGAY– ANCASH

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL
DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

UBICACIÓN:
LOCALIDAD : MATACOTO
DISTRITO : MATACOTO
PROVINCIA : YUNGAY
REGION : ANCASH
MATACOTO, JUNIO 2020

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. OBJETIVO .
El Estudio de Seguridad y Salud ocupacional en la obra concordante con la Norma G-050, tiene
como objetivos:
 Garantizar condiciones seguras en el ambiente de trabajo.
 Establecer medidas preventivas durante la ejecución del proyecto con el fin de prevenir
daños a los trabajadores.
 Impedir los accidentes y preservar de las enfermedades y efectos nocivos para la salud
derivado de su labor entre los trabajadores de la construcción.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA


EMPRESA.
La empresa a cargo de la ejecución de la obra tendrá como compromiso brindar la seguridad y
salud de los trabajadores, con la Prevención de Lesiones, Enfermedades Ocupacionales y
Contaminación Ambiental en el desarrollo de todas las operaciones y Servicios.
La empresa será eficiente en la gestión de Riesgos ocupacionales y aspectos ambientales, y su
compromiso con el cumplimiento de las normas legales y estándares de seguridad, salud
ocupacional y ambiental de los trabajadores.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN.

3.1. GERENTE GENERAL.


 Cuyas responsabilidades son de carácter Técnico y Legal, con el compromiso de mantener
las buenas relaciones y costumbre con las comunidades con responsabilidad social.
 Responsable de que se publique las políticas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en
el área de trabajo de manera que sea visible para todos.
 Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo para la
implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y mantener el Plan de de
Seguridad, Salud en cada Obra.
 Tiene la responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa y reafirma su
apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.

3.2. RESIDENTE DE OBRA.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Tiene la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de Producción -


Seguridad, Salud Ocupacional, Protección del Medio Ambiente.
 Pone los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias, para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores.
 Supervisa y colabora en el análisis y propuestas de solución de la investigación de los
accidentes ocurridos en su área de trabajo, adoptando de inmediato las medidas
correctoras que estén a su alcance.
 Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección
personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de
los trabajos de obra.
 Presidirá el Comité de Seguridad de Obra, dando cumplimiento a los compromisos de la
organización, de tal forma que nuestros clientes se encuentren conformes.

3.3. ADMINISTRADOR DE OBRA.


 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido subcontratistas
y proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en especial
en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Solicitar y sustentar los pagos de las aportaciones, EsSALUD, SCTR, y otros
indispensables para realizar las labores.
 Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR de todo
el personal que tenga destacado a la obra.
 Comunicar oportunamente al Ingeniero de Seguridad el ingreso de personal nuevo, propio o
subcontratado, para efectos de que reciba la Inducción y su reglamento interno de
seguridad, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en obra.

3.4. SUPERVISORES / JEFES DE GRUPO / CAPATACES.


 Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza, manipulación y
acopio de materiales, recepción, utilización y mantenimiento de equipos.
 Cuidarán de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP (Equipos de Protección
Personal) y protecciones colectivas, así como el buen estado de éstas.
 Deben informar a su superior jerárquico e investigar técnicamente todos los accidentes
producidos en su área de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo soluciones.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Cumplirán y harán cumplir al personal propio la normativa legal vigente en materia de salud,
seguridad y medio ambiente.
 Procederán a una acción correctiva cuando observen métodos o condiciones de trabajo
inseguros.
 Si en la zona de trabajo se presentara condiciones inseguras, estas deberán ser
comunicados a su jefe inmediato superior, quien deberá subsanarlas, y si persiste el
inconveniente, tiene derecho a negarse al trabajo en la zona, en cumplimiento a nuestra
política de Negativa al Trabajo.
 Asimismo, ningún trabajador deberá consumir alcohol y Drogas, ni menos ingresar al
trabajo, en estado de ebriedad, por lo que el responsable del área de trabajo deberá de
comunicar su retiro, por atentar con su vida y la de los demás trabajadores.

3.5. TRABAJADORES EN GENERAL.


 Usar adecuadamente las máquinas, herramientas, equipos de transporte. No estarán
autorizados a utilizar equipos si no fueron capacitados para su uso.
 Utilizar correctamente los equipos de protección personal entregados en el proyecto.
 No poner fuera de funcionamiento o desinstalar los dispositivos de seguridad existentes en
los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
 Informar de inmediato a su jefe inmediato, acerca de cualquier situación que ponga en
riesgo la salud de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de los procedimientos establecidos por la empresa y el cliente.
 Tienen la facultad y la obligación de prohibir o paralizar, los trabajos en que se advierta
peligro inminente de accidentes o incidentes.
 Se respetará el acuerdo firmado en el Procedimiento

4. ELEMENTOS

4.1. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Dado que el Proyecto es una Construcción, es necesario citar algunas normas que
permiten su cumplimiento, los cuales se indican.
 Seguridad Durante la Construcción, D.S N° 010 -2009 – VIVIENDA.
 NTP 350.026 “Extintores Portátiles Manual PQS”

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 NTP 399. 010 “Señales de Seguridad Colores, Símbolos”


 NTP 400.050 “Manejo de Residuos Sólidos de la Actividad de la Construcción”.
 D.S. 009-2005- T.R. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 G.050 Seguridad durante la Construcción
 Ley General de Salud Ley N° 26842
 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente
 Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.

La verificación del cumplimiento del presente Plan de Seguridad, queda sujeta a lo


dispuesto en la Ley N° 28806 “Ley General de Inspección de Trabajo, su Reglamento y
modificatorias”.

4.2. ANALISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACION DEL PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS


Y ACCIONES PREVENTIVAS.

4.2.1. ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO:


La empresa contará con un procedimiento de Identificación, Evaluación y Control de
Riesgos e Impactos Ambientales de la que se genera una matriz de riesgos, elaborado
con el fin de identificar aquellos peligros que determinan riesgos significativos dentro de
sus actividades y a la vez tomar medidas de control sobre estos riesgos.
Donde la empresa antes de iniciar los trabajos identificara los eventos inherentes a las
actividades a realizarse, de modo tal así asegurándose que la evaluación y revisión del
mismo cumplan con los procedimientos de análisis de riesgos manteniendo una
jerarquía, estableciendo lineamientos técnicos necesarios para garantizar la seguridad y
salud, especificado en el siguiente grafico 01
Gráfico N° 01

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El personal del proyecto será capacitado y tendrá conocimiento de los peligros y las
medidas de control asociadas a sus actividades en el desarrollo del proyecto

4.2.2. ANALISIS DE RIESGO DE TRABAJO


La empresa usará el procedimiento de Análisis de Riesgo de Trabajo, durante la fase de
construcción para identificar y mitigar los peligros que no se hayan evaluado
previamente utilizando el formato de campo de Análisis de Riesgo de Trabajo.
El Análisis de Riesgo de Trabajo, se realizará donde se identifique tareas a ejecutar
con riesgos potenciales en cada paso del trabajo y determinar las acciones
correctivas inmediatas y permanentes, según el tiempo establecido por la empresa.

4.3. PLANOS PARA LA INSTALACION DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL


PROYECTO.

4.3.1. SEÑALES DE MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR EN OBRA

 Croquis de definición de sistemas de protección colectiva (SPC),


dispositivos, equipos y procedimientos de prevención y protección, a utilizar
en la obra.
 Se adjuntan los Detalles en el Anexo N° 01 Y 02.

4.4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO.

4.4.1. ASIGNACION DE TRABAJO SEGURO


Para la ejecución de los trabajos en el proyecto se aplicará el ATS diariamente
antes de los inicios de trabajos.
El procedimiento del ATS incluye lo siguiente:
 Pre planificación de la tarea.
 Identificaciones de los Peligros y sus medidas correctivas.
 La responsabilidad del Supervisor/Operario y sus trabajadores.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4.4.2. REUNIONES DE SEGURIDAD


Los trabajadores participarán en las reuniones planteadas. Además, los
responsables de la ejecución del proyecto participarán de las reuniones semanales
de seguridad internas que tendrán una duración de 15 a 20 minutos.
En las reuniones se tocarán temas como:
 La presentación del material proporcionado por el área de Prevención de
Perdidas.
 Temas específicos del área.
 Revisión de accidentes e incidentes y estadísticas pertinentes.

4.4.3. INSPECCIONES MENSUAL PARA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


La empresa responsable del proyecto asignará personas competentes para las
Inspecciones iniciales y mensuales de todas las herramientas y equipos. Todo
equipo y herramienta deberá pasar por una inspección visual previo al uso por parte
del trabajador / operador.
El personal asignado para las inspecciones de Herramientas Manuales utilizará el
Formato de Inspecciones de Herramientas Mensuales, al encontrar cualquier
condición insegura se colocará una tarjeta de “NO USAR” y se deberá retirar el
equipo o herramienta y entregar para su respectiva reparación.
Todo equipo y herramienta debe recibir un re inspección con su código de color
previo a ponerlo en servicio después de su reparación.
Todo equipo y herramienta deberá tener su número de identificación (número
otorgado por la empresa proveedora; o número de serie colocado por el fabricante)
En el caso de equipos de protección eléctrica térmica y diferencial y extintores se
utilizará el autoadhesivo después de terminada la inspección .

4.4.4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDAES DE INSPECCION Y MANTENIEMIENTO DE


LAS HERRAMIENTAS MANUALES
 En primera instancia será ocular, es decir, verificando que no hay deformaciones,
roturas, trizaduras, o fracturas que imposibiliten su funcionamiento y/o que genere
una condición de riesgo para el operario y/o las personas que se encuentren
próximas.
 Una vez terminada la revisión ocular, se revizan las partes y piezas móviles que
puedan ser motivo de revisión.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Para el caso de herramientas manuales como palas, picos y otras que tengan
mango o asa de madera, se debe verificar su apriete en las zonas de contacto con
la parte metálica
 Una vez revisada las herramientas y equipos se le debe quitar la cinta de color del
mes anterior y proceder a colocarle la nueva cinta, correspondiente al color del
mes que se revisa.
 Toda herramienta y equipo se realizará una inspección con una frecuencia
semanal, desde el primer día de utilización del mismo
 Se llevará un registro y /o informe de todas las inspecciones realizadas, tanto en lo
especifico como en las generales que detectan algunas anomalías.

4.4.5. IDENTIFICACION POR CODIGO DE COLORES


Como una manera de poder identificar la realización de las inspecciones regulares, se
aplicará un código de colores mensuales que sirva para verificar a simple vista que las
inspecciones se han realizado en forma establecida por el presente procedimiento.
Se utilizará cinta plástica de colores, para poder efectuar esta identificación,
debiéndose aplicar el siguiente calendario de revisiones.

MES COLOR

XXXX AMRILLO
XXXXX ROJO

XXXX VERDE

4.4.6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los equipos de protección utilizados cumplirán las exigencias están según lo
estipulado en las normas ANSI y NIOSH al respecto, cumpliendo con el
Procedimiento de Equipos de Protección Personal.
Antes del uso el trabajador será instruido en la correcta utilización y conservación
del EPP, cuando en la supervisión de campo se identifique el empleo incorrecto
de EPP, el trabajador debe ser re instruido en su uso adecuado.
Todo trabajador deberá recibir los EPP básicos (Casco, Guantes, Lentes, Zapatos
y Uniforme) y específicos en caso de ser necesario, todo esto conforme al riesgo
que enfrentará en el desarrollo de su labor, se tomará como referencia la Matriz
de necesidades de EPP por puesto de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

MATRIZ DE NECESIDADES DE EPP POR PUESTO DE TRABAJO

Casco

Zapatos de Seguridad

Guante de Cuero
Guantes de Hilo
Guantes de Nitrilo
Barbiquejo

Trajes Tivek
Zapatos dieléctricos
Botas de jebe

Respirador Vapores
Protección auditiva
Respiradores para polvo
Lente
Puestos de
trabajo

Residente X X X X X
Ing. Seguridad X X X X
Administrador X X X X X X
Almacenero X X X X X X X
Supervisores X X X X X X X
Electricistas X X X X X X X X
Operarios X X X X X X X X X X
Oficiales X X X X X X X X X X
Peones X X X X X X X X

Cuando se termine la jornada de trabajo los equipos de protección personal deben


quedar limpios y se guardarán en un lugar apto para evitarles algún tipo de
deterioro.
Se realizarán inspecciones semanales de los implementos de protección personal
y en caso de encontrar defecto debe de cambiarse el equipo, esto por orden del
Supervisor de HSE o la Línea de Mando.

4.4.7. AVISOS Y LETREROS / MALLAS Y CINTAS


La empresa implementará los elementos de señalización de acuerdo a las
necesidades y a los requerimientos encontrados. Se realizarán señalizaciones en
las áreas como oficinas, almacenes, estacionamientos y accesos.
De acuerdo a los riesgos asociados en las tareas se implementará señales de
Advertencia, Obligación, emergencias y vial.
Adicionalmente se colocarán señales que motiven el cambio de hábitos incluyendo
mensajes preventivos.
Para delimitar las áreas se colocarán mallas y cuando corresponda se colocarán
las siguientes especificadas.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 color Amarillo y Negro (Precaución),


 Amarilla con Morado (Material Radiactivo)
 color Rojo (Peligro – No entrar)

4.4.8. HERRAMIENTAS DE PODER (Eléctricas y Neumáticas)


Las inspecciones se realizarán mensualmente según el código de color y por
personal capacitado, dependiendo del lugar donde el personal o el trabajador este
laborando ya sea ambientes de uso como dormitorios, almacén, comedor, etc.

a) Herramientas Eléctricas en almacén central


 Las carcasas, aislaciones y empuñaduras deben estar en buen estado de
conservación.
 Los interruptores de conexión deben estar en buen estado de conexión y
mantenimiento.
 Se utilizarán con sus protecciones mecánicas colocadas.
 Los cables y las aislaciones no deben presentar roturas, desgarros o
cortes.
 Las puestas a tierras y protecciones estarán en correcto estado de uso y
mantenimiento.
 Mandriles, tuercas de ajuste y dispositivos de sujeción estarán operativos y
en buen estado de conservación.
 Las carcasas, empuñaduras, cablea-dos y fichas de conexión deben estar
limpias, desengrasadas y en orden para su utilización.
 Es obligatorio el conexionado de todas las herramientas eléctricas a
instalaciones aprobadas y con puesta a tierra garantizada.
 La revisión y reparación será efectuada por personal competente y
autorizado.
 Equipos con fallas o anomalías, serán removidos del sector de trabajo y se
etiquetarán como “no usar”.

b) Herramientas Neumáticas

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 En el uso de herramientas neumáticas es obligatoria la conservación en


buen estado e higienizadas las carcasas, bombas, abrazaderas,
empuñaduras, acoples rápidos, mangueras, entre otros.
 Mantener activos los dispositivos de seguridad durante todo el momento
que se estén utilizando estas herramientas manuales, tales como cortes de
flujo de aire a presión.
 Cuando sea necesario se utilizarán manómetros de control de presión,
arresta llamas, entre otros, mantener alejadas las fuentes de provisión de
oxígeno a presión de los hidrocarburos y de fuentes de calor.
 Utilizar elementos de protección visual y cara.
A continuación, se anexa los estándares de trabajo asociados a las
actividades realizadas:

USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES

1. OBJETIVO
Establecer la metodología a seguir para el uso de herramientas
manuales y equipos portátiles de forma segura, a fin de prevenir
incidentes / accidentes durante las labores asociadas.

2. ALCANCE
Aplicable al uso de herramientas manuales y equipos portátiles.

3. RESPONSABILIDADES
3.1. Gerente General
Tiene la responsabilidad general del programa de seguridad de la
empresa y reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la
prevención de accidentes.

3.2. Ingeniero Residente

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad, Salud


en la Obra, él es quién delegará al maestro de obra, almacenero y
capataces, la implementación del mismo.
3.3. Almacenero de Obra
Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección
personal, estén en buen estado, antes de entregarlos al trabajador
que lo solicite.
3.4. Maestro de Obra
Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su
área de trabajo.
Participar en los programas de de inspecciones.
3.5. Supervisor Obra
Confeccionar el programa de capacitaciones en obra coordinando
con el Ingeniero Residente.
Participar como instructor e inspector en el programa de
capacitación.
Confeccionar el programa de inspecciones en obra coordinando
con el Ingeniero Residente.

4. PROCEDIMIENTO
El cuidado y correcto uso de las herramientas manuales y equipos
portátiles, es responsabilidad de cada trabajador, tal como se
establece en el Estándar Básico de Prevención de Accidentes.
Todo trabajador debe verificar el buen estado de las herramientas
manuales y/o equipos portátiles, al momento que estos le sean
entregados o antes de usarlos, además deberá emplear o verificar
según corresponda el uso del código de colores que corresponda al
mes. Está prohibido utilizar herramientas hechizas, así como
modificar las herramientas existentes.
Cuando una herramienta manual o equipo portátil se encuentre
defectuoso, se le colocará una tarjeta de color roja con la leyenda

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

“NO USAR” y se reportara al supervisor para que se gestione su


separación o reemplazo, con el responsable de logística.
El trabajador al que se le asigne una herramienta manual o equipo
portátil en mal estado, informará de inmediato a su capataz, quien es
el responsable de colocar la tarjeta de NO USAR y de realizar la
gestión para su reparación o reemplazo, con el responsable de
logística.
Debe verificarse que las herramientas manuales y equipos portátiles
se encuentren exentos de grasas o aceites antes de su uso o
almacenaje.
Toda herramienta manual o equipo portátil, se debe de tomar del
mango, agarradera o cacha incorporada en la misma herramienta o
equipo, para ser usada o transportada. Bajo ninguna circunstancia se
deberá tomar la herramienta o equipo de otra parte que no sea la
anteriormente señalada.
Cuando una herramienta manual o equipo portátil produzca chispas o
proyección de partículas sólidas (esquirlas), el trabajador que la
utilice y los que se encuentren como ayudantes en un radio menor a
5 m. deben protegerse los ojos y la cara con el equipo de protección
adecuado; si produce partículas en suspensión, usarán protección
respiratoria y si genera ruido, protección auditiva.
Cuando se opere un equipo portátil que produzca chispas o
proyección de partículas (esquirlas), se debe colocar pantallas de
protección para mantener a los trabajadores que no estén
involucrados en la tarea, alejados del radio de proyección de chispas
y esquirlas. Asimismo, debe mantenerse un extintor operativo de
polvo químico ABC dentro del área de trabajo y retirarse todos los
materiales y recipientes que contengan sustancias inflamables.
No se debe adicionar tubos a manera de palanca a las herramientas
de ajuste para aumentar la fuerza de operación.
Los equipos portátiles que funcionen con gasolina o petróleo,
deberán apagarse antes de abastecerse de combustible.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Cuando se realicen trabajos en lugares con cableado eléctrico estos


se deben presumir energizados, y de ser el caso hacer uso de
sistemas de bloqueo (tarjetas y/o candados), señalización preventiva
además del uso de EPP adecuado.
Las herramientas manuales y equipos portátiles no deben dejarse
abandonados en el suelo o en bancos de trabajo cuando su uso ya
no sea necesario.
Los equipos portátiles accionados por energía eléctrica deben
desconectarse de la fuente de energía cuando ya no estén en uso.
Se prohíbe el uso de equipos eléctricos y equipos menores a
ayudantes.

5. DOCUMENTOS:
 Gerencia, Administración y Operaciones.

6. FORMATO:
 Inspección de Herramientas Manuales
 Inspección de Almacén de Herramientas.
 Inspección de Herramientas Defectuosa

TRABAJOS EN ALTURA
1. OBJETIVO
Prevenir daños a los trabajadores por la exposición a los peligros
inherentes cuando estén realizando trabajos en altura o pendientes
fuertes.

2. ALCANCE.
Esta instrucción es aplicada a todas las actividades que involucre
trabajar a una altura mayor a 1.5 mts o en pendientes que pueda
deslizarse.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

3. PELIGROS Y RIESGOS:
El peligro al trabajar en altura sería caído a desnivel.
Los diferentes riesgos que puede provocar este peligro son:
 Fracturas
 Golpes
 Incrustaciones con algún elemento.
 Corte.
 Muerte al trabajador.

4. DEFINICIONES.
Pendientes: Superficie inclinada donde el trabajador podría
deslizarse y caer en barrancos, y tener muchas lesiones.
Andamio: Cualquier superficie de trabajo temporaria instalada a
una altura mayor que los 1,5 mts.
Plataformas Auto elevadoras: Cualquier superficie de trabajo
instalada a 1,5 mts o con accionamiento mecánico, neumático y/o
hidráulico
Andamios suspendidos: Andamios tipo colgante o balancín
Silletas: Andamio unipersonal colgante
Escaleras: Las escaleras de mano o portátiles
Arnés de seguridad: reemplaza al cinturón de seguridad en todos
los trabajos en altura superior a 1,5 mts.
Cola o cabo de vida: Faja de enganche entre punto fijo y arnés de
seguridad.
Amortiguador de caída: Elemento del cabo de vida para amortiguar
el golpe de la caída.

5. RESPONSABILIDADES
Supervisor de Obra:
 Capacitar al capataz y todo el personal de los peligros en
trabajos en altura, el uso del arnés, línea de vida, escaleras y
andamios.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Verificar el buen llenado del Check List de Andamios Metálicos y


firmar su aprobación si las observaciones han sido levantadas o
no existe observaciones.
 Verificar el Permiso para Trabajos en y aprobarla si está todo
conforme, en caso contrario describir las acciones correctivas
que deberán tomarse antes de realizar el trabajo.
 Verificar en el área de operaciones que todo trabajo en altura se
encuentra con su respectivo permiso en un lugar visible y
aprobado con la fecha de funcionamiento actualizada, en caso
contrario paralizar el trabajo.
 Verificar que el trabajo en altura se esté cumpliendo los
estándares de trabajo seguro.

Supervisor y/o Capataz de Obra:


 Asegurarse que, en caso de utilizar las escaleras, estas se
encuentren en buen estado.
 Asegurarse que el Permiso para Trabajos en Altura sea
completada, firmada y aprobada por el supervisor del MASS y
en caso de alguna observación levantarla y hacerla aprobar
nuevamente por el Supervisor del MASS.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén entrenados
apropiadamente antes de realizar la labor.
 Colocar en un área visible el Permiso de Trabajo en Altura para
que sea supervisado por el Supervisor del MASS.
 Trabajadores:
 No realizar un trabajo en altura si el personal no se encuentra
capacitado para este tipo de labor.
 Comenzar a trabajar solo si se tiene el Permiso de Trabajo en
Altura completada y firmada por el supervisor del MASS.
 Cumplir con los requerimientos de la Autorización.
 Comunicar ante cualquier incidente que existiera,
inmediatamente a su supervisor de obra.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Mantener el Permiso de Trabajo en Altura en un lugar visible.

EXCAVACIONES Y ZANJAS

1. OBJETIVO
Prevenir accidentes por la exposición a los peligros inherentes
cuando estén realizando trabajos en excavaciones y zanjas.

2. ALCANCE
Esta instrucción es aplicada a todas las actividades que involucre
trabajos en excavaciones y zanjas mayores a 30 cms de
profundidad.

3. DEFINICIONES
Excavación: Es una depresión en la superficie del terreno
producida por el hombre.
Zanja: Es una excavación angosta y de gran longitud, en general la
profundidad es mayor que el ancho.
Talud: Pendiente natural o artificial de reposo del material que
previene y evita su caída.
Asimismo, se indica que para la excavación del suelo se procederá
previa evaluación y de acuerdo a la Norma G-050.

4. PELIGROS Y RIESGOS:
Los peligros al realizar estos trabajos serían:
 Excavaciones.
 Zanjas.

Los diferentes riesgos que pueden provocar estos peligros son:


 Falla en la cohesión del suelo, en los costados de las
excavaciones.
 Falla en las entibaciones.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Acopio de material resultante, de las excavaciones cerca de los


bordes.
 Tránsito peatonal cerca al área de la excavación
 Tránsito de vehículos tanto ligeros como pesados cerca de los
bordes de las excavaciones.
 Faenas de percusión o con maquina vibratoria cerca de la
excavación.
 Ruptura de redes subterráneas existentes.
 Filtración de agua
 Trabajos a distintas alturas.
 Caída de personas, objetos y equipos.
 Derrumbes del material. (colapso de paredes)
 Contacto con servicios. (líneas eléctricas, fibra óptica, tuberías,
etc.)

5. RESPONSABILIDADES
Supervisor y/o Capataz:
 Inspeccionar el área de trabajo antes de que se realicen el
trabajo.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén entrenados
apropiadamente antes de realizar el trabajo.
 Asegurarse que el procedimiento de Lock aut /Tag aut sea
seguido antes de ingresar. (si fuera el caso)
 Comunicar al Supervisor del MASS ubicación del trabajo y
verificar que los servicios de rescate estén disponibles ante
cualquier eventualidad.

Supervisor:
 Diseñar y desarrollar programas de entrenamiento para
asegurar que el personal involucrado en esta actividad y los
supervisores conozcan el procedimiento.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Aprobar la Autorización para trabajos en Excavaciones y


zanjas.
 Verificar que se cumplan en el campo con los requisitos
establecidos en los Permisos para Trabajos en Excavaciones y
Zanjas, firmar su autorización si procede.
 Mantener los registros de los Autorizaciones para Trabajos en
Excavaciones y Zanjas.
 Mantener alerta el equipo de Respuesta de Emergencias.

Trabajadores:
 Realizar el trabajo solo si se tiene la Autorización completada
y firmada por el supervisor y/o capataz y el supervisor del
MASS.
 Cumplir con los requerimientos de la Autorización.
 Seguir los procedimientos de Lock out/Tag out. (si fuera el
caso)

6. DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
 Las recomendaciones para trabajos en excavaciones o zanjas
deberán estar en función del Manual ESTANDAR
EXCAVACIONES.
 Si la excavación cruza una carretera considerar un día
adicional para permitir el aviso a los usuarios en acuerdo con
el Cliente.
 Si la excavación va a contar con una profundidad mayor a 1.80
mts será considerada como especio confinado; debiéndose
tomar las medidas del caso.
 Si la profundidad es mayor a 30 cms, el supervisor y/o capataz
gestionará la Autorización para Trabajos en Excavaciones y
Zanjas, utilizando el formato, cumpliendo con todos los
requisitos, tomando acciones junto con su personal; para
eliminar o reducir el peligro en el área de trabajo

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 El Supervisor, verifica si los requisitos de la autorización se


han cumplido, dando vb a esta, firmando su autorización; en
caso hubieran observaciones lo deberá levantar el capataz o
encargado del trabajo y volver a solicitar la aprobación de la
autorización.
 La original de la Autorización para Trabajos en Excavaciones y
Zanjas será entrega al Supervisor y una copia deberá ser
colocado en el lugar de trabajo en una zona visible.
 Si una Autorización expira antes que el trabajo sea
completado, el supervisor y/o capataz debe renovar y
formalizar la Autorización antes que el trabajo pueda
continuar.
 Los andamios y escaleras utilizados deberán cumplir con lo
estipulado en los manuales, Montaje y buen uso de andamios
 El equipo de Respuesta a Emergencias estará informado de la
realización de trabajo; para una respuesta más eficiente.
 Terminado de cumplir con las autorizaciones respectivas el
capataz o encargado de realizar el trabajo realizará el IPER
con su grupo de trabajo.
 Si durante la excavación existe un servicio que no ha sido
identificado, el trabajo deberá detenerse y se consultará al
Sup. de la Obra.

7. DOCUMENTOS:
Gerencia, Administración y Operaciones.

8. FORMATO:
 EMPRESA-INS-OPE-010 Trabajos En Excavaciones Y Zanjas
 EMPRESA-REG-OPE-021 Permiso De Trabajos En
Excavaciones Y Zanjas

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

ENCOFRADO, DESENCOFRADO

1. OBJETIVO.
Ejecutar los trabajos de encofrado y desencofrado de estructuras
de concreto de manera segura con el fin de minimizar los
accidentes y los riesgos a la salud de los trabajadores que realizan
la labor.

2. ALCANCE.
Este procedimiento se aplica al personal que participa en la obra.

3. RESPONSABILIDAD
Residente de Obra: Es responsable del cumplimiento del presente
procedimiento.
Supervisor del MASS: Es responsable de facilitar, verificar el
cumplimiento y disponer la capacitación del personal de los pasos a
realizar del presente procedimiento.
Maestro: Es responsable de la coordinación de este procedimiento
para su correcta ejecución.
Operario Encofrador: Es el responsable del desarrollo y la
ejecución del presente procedimiento.

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Sierra circular, martillos,

5. INSTRUCCIONES
 El frente de trabajo debe ser inspeccionado por el maestro antes
de su inicio.
 El personal realizará el IPER antes de iniciar las labores y tomar
las acciones correctivas y preventivas.
 En lo posible y dada las características de la estructura se
realizará un diseño de encofrado que garantice no solo la

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

estabilidad de la estructura en el momento de la colocación del


concreto sino además protección para las personas y equipos
participantes en el trabajo.
 El material básico para el encofrado de elementos de concreto es
la madera, aunque también se utilizan los encofrados metálicos.
En el caso de madera ésta debe encontrarse en buen estado,
recta, alineada y limpia preferentemente seca y de ser posible
protegida de la humedad mediante la aplicación de algún barniz o
laca usando obligatoriamente el respirador.

En los encofrados de madera es preciso tener en cuenta las


operaciones de corte y preparación de las piezas para ajustarlas a
las dimensiones requeridas de la obra a ejecutar. El personal
encargado de estas labores será calificado.

6. PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


 En los trabajos de corte con la sierra eléctrica, garlopa,
cepilladora, sólo debe participar personal entrenado y autorizado
por la supervisión.
 Se manipulará con sumo cuidado las herramientas y equipos
necesarios para estas operaciones a fin de evitar cualquier riesgo
de accidente. Cada máquina será empleada de manera
adecuada y serán revisadas periódicamente a fin de evitar su
estado de conservación y operatividad.
 Deben además poseer defensas, separadores, agarradores de
piezas con el propósito de proteger adecuadamente al operario.
 La colocación de puntales debe hacerse con cuñas, con personal
calificado y de acuerdo con él, proyectar los puntales no deben
tener un diámetro inferior a 0.05 m.
 El apilamiento de las formas o paneles para el colocado del
desmoldante, debe ser convenientemente apoyado sobre
caballetes.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Las formas o paneles grandes siempre serán trasladadas mínimo


por dos personas.
 En caso de transporte tanto de encofrados de madera como
metálicos, el personal autorizado estará provisto de guantes de
cuero.
 Las rampas de ingreso para el personal que colocará el concreto
deben ser seguras, en caso de colocación de concreto de altura,
debe colocarse baranda de protección.
 No se desencofrará antes de plazo establecido que marque el
proyecto o dicte la supervisión. Debe obligatoriamente extraerse
o remacharse los clavos salientes.
 Antes de retirar los materiales y equipos de la obra se procederá
a recoger todos los desechos y colocarlos en los recipientes
respectivos.

7. EPP A UTILIZAR:
 Casco de seguridad con barbiquejo.
 Lentes de seguridad.
 Zapato de seguridad.
 Uniforme
 Guantes de cuero badana

8. DOCUMENTOS:
Gerencia, Administración y Operaciones.

9. FORMATO:
 EMPRESA-INS-OPE-013 encofrado y desencofrado
 EMPRESA-REG-OPE-010 Inspección de herramientas
portátiles en uso.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

USO DE VEHICULOS

1. OBJETO
Establecer las reglas básicas para la conducción y utilización
segura de vehículos.

2. ALCANCE
El alcance es para las actividades que realiza la empresa.

3. PROCEDIMIENTO
Para conducir vehículos en el ámbito del proyecto se deberá
poseer:
1. Licencia de conductor otorgada por autoridad competente,
vigente y acorde a la categoría del vehículo que se conduce.
2. Documentos personales de identidad.
3. Documentos del vehículo
4. Certificado de seguro.
5. Verificación técnica vehicular
6. Autorización otorgada por la empresa
8. Toda otra documentación exigida por autoridades nacionales,
provinciales o municipales.
Cada conductor es el responsable de las condiciones de seguridad
y mantenimiento de la unidad que conduce.
A tal efecto deberá controlar y hacer controlar, cuando se trate de
verificaciones especializadas, en los términos que establezca el
área de mantenimiento.
El supervisor periódicamente realizara la Inspección de Seguridad
de los vehículos, de acuerdo al procedimiento.

Accesorios y Elementos de Seguridad:


El usuario de la unidad será el responsable de mantener en
condiciones de uso los elementos de seguridad de la unidad:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. Cinturón de seguridad.
2. Baliza de emergencia.
3. Crique, llave de ruedas y cuñas para trabar las ruedas.
4. Botiquín de primeros auxilios.
5. Equipo de comunicación (radio, teléfono; si los hubiese)
6. Verificar estado operacional de extintor de incendio (ver
manómetro)
7. Lanza de remolque.

Normas y Leyes de tránsito


Los conductores en todos los casos están habilitados por las
respectivas licencias de conducir vigentes y de acuerdo al tipo y
categoría de vehículo que van a manejar, como así también están
informados acerca de las Leyes y Reglamentaciones que regulan la
circulación por rutas y caminos provinciales y nacionales.
Todo incumplimiento y sus consecuencias será responsabilidad del
conductor.

De la conducción
Conducir atentamente, observando por el espejo retrovisor los
vehículos que lo hacen al costado o detrás de su vehículo.
Mantener a distancia prudencial de quienes circulan delante de su
vehículo, la distancia de separación ideal entre su unidad y la que
lo precede no deberá ser menor que un largo del vehículo por cada
15 Km/h de velocidad.
4. DOCUMENTOS:
Gerencia, Administración y Operaciones.

ORDEN Y LIMPIEZA
Las zonas de trabajo permanecerán limpias y ordenadas antes, durante y
después del desarrollo de las actividades, la supervisión evaluara

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

permanentemente el cumplimiento de este estándar, y realizara


inspecciones diarias.

1. OBJETIVO
Prevenir riesgos laborales manteniendo las zonas de trabajo
limpias y ordenadas.

2. ALCANCE
Aplicable en el proyecto que se está ejecutando.

3. DESCRIPCIÓN
El residente del proyecto asegurara los recursos necesarios, para
lograr que se cumplan los objetivos, además de ser responsables.
El orden y limpieza es una actividad principal y necesaria para
todas aquellas personas que participan del Proyecto, por lo tanto,
es responsabilidad de todos.
Todo el personal debe mantener limpia y ordenada en forma
permanente su área de trabajo. Deberán disponer todo residuo de
obra (retazos de tubería, trapos, alambre, clavos, etc.) en los
recipientes destinados para tal fin. No se deberán dejar basuras,
escombros y similares en los lugares de trabajo.
Los comedores deberán mantenerse limpios y en condiciones
higiénicas. Los residuos orgánicos deben ser dispuestos en los
recipientes destinados para tal fin, los que deben poseer tapa.
Los residuos de soldadura (electrodos) y residuos metálicos
(clavos, alambres, tubos) serán almacenados en recipientes
específicos para su posterior disposición final. De la misma manera
se procederá con los residuos de hidrocarburos (aceite, petróleo,
grasa, etc.).
Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo
momento.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

No está permitida la existencia de madera con clavos o grapas


expuestas en las áreas de trabajo y circulación.
La zona donde se tenga acopio de madera deberá acordonarse y
señalizarse. Estas maderas deben estar libres de presencia de
clavos, alambres o cualquier otro elemento punzante.
Las extensiones, los cables, mangueras del equipo de oxicorte, y
similares se deben tender evitando que crucen por vías de tránsito
de vehículos o personas, a fin de evitar daños a estos implementos
y/o caídas de personal.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES


1. OBJETIVO.
Conocer los requerimientos básicos y las medidas de seguridad a
utilizar para evitar accidentes en el almacenamiento y manipuleo de
materiales.
2. ALCANCE.
Al área de Operaciones de la empresa y en obra.
3. RESPONSABILIDAD.
 Ing. de Obra.
 Supervisores, capataz, maestros
4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
 Ningunos
5. EPP A UTILIZAR:
 Casco de seguridad con barbiquejo.
 Lentes de seguridad.
 Zapato de seguridad.
 Uniforme
 Guantes de cuero badana.
6. INSTRUCCIONES:
Consideraciones previas a las actividades de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

De la zona de almacenaje.
 La zona de almacenaje tendrá la menor cantidad de elementos
contaminantes que hagan variar las propiedades de los
materiales apilados.
 Los estantes, anaqueles y estructuras nunca se
sobrecargarán.
 Cuando la altura del anaquel exceda tres veces su ancho, se
arriostrará.
 Los anaqueles y estantes contarán con indicaciones sobre el
peso máximo que pueden soportar.
 Cuando se colocan pequeñas cajas de almacenamiento (con
clavos, pernos, tuercas, etc.) en los anaqueles, estos tienen un
labio para prevenir caídas accidentales de las cajas.
 Los cuartos con controles eléctricos no se usan nunca como
depósitos o almacenes.
 El almacenamiento debe ser limpio y ordenado. Debe permitir
fácil acceso al personal y los equipos.
 Se emplean escaleras para alcanzar los niveles de los
anaqueles que tengan más de 1.80 m. de altura.
 Los materiales deben ser apilados en áreas niveladas
(horizontales) y estables (que no se hundan).
 La altura total de la ruma no debe exceder tres veces la
dimensión más pequeña de la base. En ningún caso tendrá
una altura superior a 2.40 metros.
 El máximo peso de la ruma depende de la capacidad que
tenga el ítem más bajo para soportar el peso de la columna.
 Las parihuelas usadas para apilar deben estar en buena
condición. Los encargados del apilamiento serán responsables
de asegurar su buena condición.
 Las pilas de ladrillos deberán estibarse en forma cruzada uno
con otro y su altura no podrá exceder de 2,40 m.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

De los materiales.
 Los cilindros de gas comprimido deben almacenarse en
posición vertical con las válvulas protegidas por sus capuchas
o tapas. No se aceptará el ingreso a la obra de cilindros sin
tapa. Los cilindros estarán asegurados por una cadena que
pasará entre la mitad y tres cuartas partes de su lado superior.
 Los cilindros de oxígeno y acetileno (o cualquier oxidante y
combustible) se almacenarán a una distancia de 8 m. entre sí.
Dentro de cada clase de producto, los cilindros llenos estarán
separados de los vacíos. Tantos cilindros llenos como vacíos
deberán encontrarse asegurados.
 Los artículos más pesados se almacenan en la parte más baja
del anaquel.
 Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) se
almacenan de forma que se evite el contacto accidental entre
sustancias cuya mezcla genere reacciones químicas violentas
o que libere humos o gases peligrosos.
 Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus
derivados, deberán contar con una ficha de seguridad del
material (MSDS).
 Los artículos deben almacenarse lo suficientemente lejos de
los cercos para protegerlos cuando se manipulan materiales.
 El almacenaje de materiales líquidos en tanques y el de
sustancias peligrosas debe ser previamente aprobado por el
Prevencionista de la obra.
 No se apila material de manera que obstruya el equipo contra
incendios, las duchas, lavaojos, la iluminación, los paneles
eléctricos o la ventilación.
 Los tubos u otro material de sección circular deben
almacenarse en estructuras especialmente diseñadas, a falta
de estas se colocarán sobre estacas (durmientes) de sección
uniforme en número tal con respecto a su longitud que no

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

permita su flexión, debiendo colocarse además cuñas de


madera apropiadas en ambos lados de su base.

Los materiales apilados y almacenados deben estar claramente


identificados y etiquetados en forma adecuada. Las etiquetas
incluirán precauciones contra el peligro, si existe la necesidad.
De la capacitación.
 El personal involucrado es capacitado en las acciones
preventivas a tomar con respecto a la seguridad en la
actividad de almacenamiento.
 Para el caso de servicios contratados estos se regirán por el
presente procedimiento.
 El personal de almacenes y todo el personal de obra en
general deberán recibir capacitación específica sobre las
Hojas de Seguridad MSDS del producto que manipula, lo cual
estará debidamente registrado.

Consideraciones adicionales.
Apilamientos no autorizados.
El Prevencionista debe determinar los lugares de apilamiento,
quedando prohibido
Hacerlo entre otros:
 Bajo las escaleras.
 Frente y al costado de las puertas.
 En los pasillos peatonales.
 Superficies inestables.
 Obstruyendo el acceso a equipos contra incendio.
Almacenamiento de material inflamable y/o combustibles.
 El Prevencionista debe asegurar que toda área
seleccionada para almacenamiento de materiales
combustibles y/o inflamables sea adecuada y que estos

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

estén en recipientes específicamente diseñados para el


tipo de material.
 Que los materiales inflamables y/o combustibles no sean
almacenados, transferidos o trasladados de un contenedor
a otro en las proximidades de trabajos con llama abierta o
cualquier otra fuente de ignición.
 Que tenga ventilación adecuada para prevenir acumulación
de vapores o gases en el área de almacenamiento.

No se debe almacenar inflamable y/o combustible a menos de 7


m de cualquier estructura habitada y a menos de 15 m de
fuentes de ignición.

DERRAME DE CONCRETO

1. OBJETIVO.
 Evitar la contaminación agua y suelo con concreto fresco y
cemento.

2. RECOMENDACIONES
A. Evitar realizar trabajos cerca de los cursos de agua, en el caso
de existir excedentes de concreto trasladar al botadero de
desmontes.
B. Ubíquese siempre en un lugar seguro, de tal forma que las
acciones que pueda realizar no signifique algún riesgo para su
vida o de los demás.
C. De ocurrir algún movimiento telúrico, no trate de controlar los
derrames de concreto fresco y cemento.
D. Verifique cuidadosamente el lugar del derrame y haga una
evaluación rápida, para después tomar las acciones
correspondientes. Si observa algún riesgo evite acercarse.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

E. Si es posible controlar la zona afectada, actúe decididamente,


con los demás trabajadores, tomando todas las precauciones
posibles.
F. El Ingeniero de obra o maestro de obra, deberá solicitar ayuda
de inmediato al Supervisor del MASS, para que éste pueda
enviar las Cuadrillas de Contingencias.
G. Brindar la asistencia médica necesaria a las personas que
pudieran haber sufrido daños físicos, evacuándolos a los
centros hospitalarios más cercanos.
H. Señalizar la extensión del derrame con banderines o cintas,
utilizando señales de peligro para evitar que personas extrañas
ingresen a la zona afectada.
I. Todo el material de concreto fresco y cemento que se
encuentra derramado deberá ser removido y apilado en un lugar
seguro y habilitado de inmediato para su disposición final. De
ninguna manera se debe dejar el concreto fresco y cemento
fuera de aquellas zonas designadas específicamente para el
almacenamiento de esta materia. De esta manera, no se
contaminarán áreas nuevas en el entorno de la comunidad.
J. De haberse producido algún derrame al cauce natural, se
efectuará la limpieza inmediata del concreto fresco y cemento
arrastrados a la cuenca. Se realizará una evaluación acerca de
la magnitud de la contaminación en el río y su impacto aguas
abajo.
K. Luego será restaurada el lugar afectado con la incorporación de
suelos orgánicos en un espesor de 20 a 30 cm. de espesor.

4.5. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)


Antes de iniciar cualquier actividad en la Obra, el Residente, Supervisor y/o Ingeniero de
Seguridad, deberán de analizar al detalle los trabajos de alto riesgo, sin embargo, es
necesario contar con las siguientes recomendaciones.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1° Al realizar la planificación para la seguridad y salud laborales en la obra, se deben


plantear los procedimientos para la selección, coordinación y seguimiento del
proceso constructivo.
2° En el plan de ejecución se debe considerar los recursos técnicos y económicos
para que se cumplan con los requerimientos legales de seguridad y salud.
3° Al realizar el análisis de riesgos se debe identificar las actividades en donde
intervienen las posibles Sub contrataciones.
4° El grupo de responsables de la seguridad y salud en el trabajo de las empresas
subcontratistas deben evaluar y en su caso, establecer acciones para mejorar el
desempeño de las siguientes acciones:
 Uso, manejo y almacenamiento de materiales.
 Operación y resguardo de maquinaria y equipo.
 Políticas y procedimientos de autorizaciones para acceso a las diferentes
áreas del personal asignado a diferentes actividades.
 Administración y uso de equipos de protección colectiva e individual.
 Análisis de riesgos previstos y no previstos.
 Investigación de incidentes/accidentes.
 Desempeño en seguridad y salud en el trabajo de empresas y trabajadores.
 Inspecciones y revisiones sobre procedimientos, equipos y materiales
enfocados a la seguridad y salud laborales de las obras.
5° La realización de inspecciones de procedimientos, materiales y equipos propios
de los trabajos y para la seguridad y salud laborales se deben llevar a cabo según
las programaciones especificados.

4.6. INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.


Es importante la investigación de incidentes y accidentes, en tanto que los casi accidentes
como los accidentes, nos proporcionan información sobre los riesgos no detectados o no
corregidos convenientemente y que se conoce a través de sus consecuencias, para lo cual
se tendrán las siguientes consideraciones.
 Ser objetivo.
 Iniciar la investigación buscando causas del accidente.
 No caer en el error de buscar culpables o responsables, dado que genera desviar e
invalidar el sentido fundamental de la investigación.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Las irresponsabilidades humanas contribuyentes no deben ser objeto de búsqueda de


la investigación.
 Respecto a un accidente laboral, es competencia de otros niveles de la empresa
determinar y actuar.

4.6.1. REPORTE
Todos Los Incidentes (Accidentes y Cuasi Accidentes) se deben reportar, Todo
Incidente será reportado inmediatamente.

4.6.2. INVESTIGACIÓN
Para desarrollar la investigación se tomará en cuenta el Flujograma
Comunicaciones de Incidentes por la empresa.
 Identificará las causas inmediatas y básicas; Causas por Falta o Falla en el
Sistema de Gestión. Tendrá recomendaciones para evitar recurrencias.
 Determinará acciones correctivas a implementar, detallando plazos y
responsables. Estas acciones deben corregir todas las causas identificadas. Se
debe considerar prioritariamente controles de ingeniería, de no ser posible, se
adoptará controles administrativos.

4.7. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL PERSONAL DE OBRA – PROGRAMA DE


CAPACITACION.

4.7.1. ENTRENAMIENTO/CAPACITACION:
La empresa mediante el entrenamiento y capacitación se busca asegurar que el
personal asuma sus funciones y responsabilidades conociendo los procedimientos,
estándares, riesgos, y las medidas de control establecidas por la Empresa como por
el cliente.
El Prevensionista con el residente de obra identificarán las necesidades de
entrenamiento y capacitación del personal y mensualmente se elaborará un
programa de diálogos diarios o charlas de 5 minutos.
Dentro del programa de capacitación la supervisión incluirá los siguientes temas:
 Política de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa
 Riesgos Intolerables del Proyecto, Reglas Principales del Proyecto, Riesgos
Críticos de los Trabajos Asignados y sus Medidas de Control.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Liderazgo y Compromiso. (Línea de mando)


 Procedimientos Generales y Específicos de Trabajo.
 Primeros Auxilios.
 Trabajos en Altura y Protección Contra Caídas.
 Riesgos en Excavaciones y Zanjas.
 Riesgos Eléctricos.
 Maniobras de Izaje.
 Pruebas Eléctricas.
 Pruebas Hidráulicas.
 Empleo de Equipos Neumáticos.
 Trabajos en Caliente. (soldadura – oxicorte)
 Protección Ambiental y Comunitaria.
 Sustancias Peligrosas.
 Uso de Extintores – Control y Combate de Incendios.
 Etc.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

MATRIZ DE CAPACITACIONES
MEDIO SALUD
SEGURIDAD INDUSTRIAL EMERGENCIA
AMBIENTE OCUPACIONAL

Derrame de Productos Quimicos


Equipo de Proteccion Personal

Higuiene Industrial/ Ergonomia


Uso de Herramientas
Trabajos en Caliente

Manejo de Residuos
Plan y Emergencias
Permiso de Trabajo
Trabajos en Altura

Manejo Defensivo

Uso de Extintores

Primeros Auxilios
Izaje de Carga
PUESTO
Inspecciones

Hoja MSDS
Induccion

DE
A.S.T

TRABAJO

Residente X X X X X X X X X X X X X X X X X
Administrador X X X X X X X X X X X X
Almacenero X X X X X X X X X X X
Supervisores X X X X X X X X X X X X X X X X
Electricistas X X X X X X X X X X X X X
Gasfiteros X X X X X X X X X X X X X
Pintores X X X X X X X X X X X X X
Montajistas X X X X X X X X X X X X X X
Chóferes X X X X X X X X X X

Todas las capacitaciones serán registradas, archivadas y se entregara una copia al


FMA cuando la solicite.

4.7.2. COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


En el proyecto se establecerá un comité paritario que reportará al comité central de
la empresa, El comité estará constituido de acuerdo a lo que establece el
reglamento de SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN G-050. De acuerdo a lo que
se especifica en el Comité Técnico para la Ejecución de la Obra.
Las Funciones del Comité son las siguientes:
 Hacer cumplir el Reglamento de Seguridad e higiene industrial
 Aprobar los programas de seguridad y salud ocupacional. Realiza seguimiento
mensual de los avances.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria; y extraordinariamente cuando
alguna situación lo amerite.
 Realizar inspecciones periódicas
 Estudiar las estadísticas de incidentes

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Asegurar que el trabajador reciba adecuada formación en Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente.

4.7.3. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


Los equipos de protección utilizados cumplirán las exigencias están según lo
estipulado en las normas ANSI y otros que sean relacionados normativamente.
Antes del uso el trabajador será instruido en la correcta utilización y conservación
del EPP, cuando en la supervisión de campo se identifique el empleo incorrecto de
EPP, el trabajador debe ser re instruido en su uso adecuado.
Cuando se termine la jornada de trabajo los equipos de protección personal deben
quedar limpios y se guardara en un lugar apto para evitarles algún tipo de deterioro.

4.8. GESTION DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y


AUDITORIAS.
Cuando existan no conformidades, es importante corregir en coordinación con la
Residencia de Obra, de tal manera no dificulte la parte operativa.

4.8.1. INSPECCIONES
Como medidas preventivas durante el desarrollo del proyecto se realizarán
inspecciones que ayudarán a identificar condiciones y actos sub estándar, las
cuales serán corregidas en plazos establecidos.

4.8.2. INSPECCIONES PRE-USO


Será realizada antes de utilizar los equipos y/o maquinarias, Vehículos livianos,
accesorios de izaje, andamios, escaleras, herramientas de poder.

4.8.3. INSPECCIONES DIARIAS


Antes del inicio de actividades cada área de trabajo será inspeccionada por los
trabajadores, las condiciones sub estándar serán corregidas en coordinación con la
supervisión.

4.8.4. INSPECCIONES NO PLANEADAS


Serán realizadas por la supervisión o cliente cuando considere conveniente, en
cualquier momento sin perjudicar los trabajos, Los registros generados por las

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

inspecciones de pre uso y no planeadas serán entregadas al jefe de supervisor de


la obra para hacer seguimiento de las acciones correctivas o preventivas.
4.8.5. INSPECCIONES PLANEADAS
Las inspecciones serán realizadas semanal y mensualmente de acuerdo al
programa de Inspecciones establecido mensualmente por el supervisor del proyecto

4.9. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA.

4.9.1. OBJETIVO:
El presente Plan de Emergencia se ha elaborado con la finalidad que el personal de
la obra pueda actuar en casos de emergencia en forma ordenada y eficiente,
señalar las funciones y la preparación de ellos para cubrir las emergencias en la
obra.

4.9.2. DEFINICIONES:
Emergencia: es todo estado de perturbación que signifique paralizar temporalmente
el normal funcionamiento de la obra y que pueda poner en peligro la estabilidad de
la misma ya sea en forma parcial o total, produciendo daños.

Plan de Emergencia: es el conjunto de actividades y procedimientos para controlar


una situación de emergencia en el menor tiempo posible, minimizando los daños
que puedan producirse.

Contingencia: es una emergencia de un tipo determinado. Es decir, por ejemplo, en


un suceso vial que ocurra en el trabajo, corresponde activar el plan de emergencia
ante un accidente y el plan de rescate de sucesos viales (plan de contingencias).
Establecer los pasos posibles a seguir para controlar los posibles impactos de
cambios realizados en planta, equipos, procesos o personal clave, sobre la salud,
seguridad, medio ambiente o comunidades.

Plan de Contingencia: es el conjunto de actividades, métodos y procedimientos para


controlar una situación de emergencia específica.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Grupo de Respuesta: Es el personal con conocimientos necesarios y entrenamiento


adecuado para enfrentar una contingencia.

Comité de Emergencia de la obra: Es el grupo de trabajo que dirigirá en forma


efectiva cada una de las emergencias que se produzcan en la obra.

4.9.3. RESPONSABILIDADES

a) GERENTE GENERAL:
Dispondrá de todos los recursos necesarios para que el plan de emergencia
pueda ser implementado en la obra

b) INGENIERO DE OBRA:
 Su principal actividad será comandar el comité de emergencias de la obra,
para poder liderar este esquema, deberá implementar a la brevedad todos
los recursos humanos, capacitación, organización y materiales que
implique la necesidad del presente Plan de Respuesta a Emergencia.
 Coordinará con el maestro de obra para las actividades de simulacro a
realizarse.
 Prestará todos los medios disponibles para que el presente plan se
disponga en campo.
 Dispondrá que personal pertenece a la brigada de emergencia.

c) TRABAJADORES:
 Deberán conocer las acciones a tomar en caso de una emergencia.

4.9.4. PRINCIPIOS GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA


 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.
 Examen general del lugar y estado de la víctima (hemorragias, electrocución,
fracturas, etc.)
 Conduzca a la víctima con suavidad y precaución
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente)

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)


indicando la mayor cantidad de información.
 No retire al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución).
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe.
 De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla rígida, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

4.9.5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS BÁSICAS ANTE UNA EMERGENCIA


La primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida
de una persona se debe realizar sin ocasionar mayor daño y en el peor de los casos
buscar siempre el mal menor. Considerando lo siguiente:

1. Verificación de pulso y frecuencia respiratoria.


2. Todo suceso de caída por trabajos de altura, es considerado como emergencia
grave.
3. Toda emergencia que resulte por descarga eléctrica es considerada como
emergencia grave.
4. Se toman los signos vitales del paciente, para el monitoreo respectivo, anotar
claramente éstos, con indicación de la hora y cambios que se presente. Todos estos
datos son entregados al médico de turno a la llegada al centro asistencial.

Estado de conciencia.
 Se pregunta al accidentado su nombre, día, labor ejecutada, para reconocer su
estado de conciencia.

Reconocimiento de heridas.
 Se procede a revisar al accidentado de cabeza a pies, sin comprometerlo en
movimientos innecesarios, para evaluar posibles heridas abiertas.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Control de hemorragias.
 El procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una herida,
realizar presión directa sobre ella y de ser posible elevación del miembro
afectado.

a) HEMORRAGIAS
 Arterial, color rojo y salida intermitente
 Venosa, color más oscuro y sale lentamente
Internas - Tratamiento:
 Las internas son de difícil observación por lo que al presumir que existiera
el paciente deberá ser internado de inmediato.

Externas - Tratamiento:
 Presión directa (sobre la herida)
 Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral)
 Eleve el miembro (sí se pudiera)
 Torniquete (última opción anotando la hora de inicio y soltando cada 10
minutos) “SOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESION
DIRECTA NI DIGITAL”

Hemorragia nasal - Tratamiento:


 Comprimir por 3 minutos, poner algodón o gasa.

Hemorragia de oído - Tratamiento:


 Médico urgente posible fractura de cráneo.

Colocación del collarín cervical.


 Se procederá a colocar el collarín cervical desde la parte posterior del
cuello (sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera, observando
que este quede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Incrustaciones.
 Ante la presencia de algún objeto extraño en alguna parte del cuerpo,
este no será extraído, por el contrario, se estabiliza utilizando vendajes,
logrando de esta manera contener una posible hemorragia mediante la
presión directa realizada por el mismo objeto hacia la herida.

b) QUEMADURAS
Calor = agua
Ácidos = abundante agua por 15 min.
Clasificación:
1er. Grado = Epidermis, parte externa.
2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas.
3er. Grado = Piel calcinada, músculos, tejidos, etc.
Tratamiento:
 Nunca reviente las ampollas.
 Aplique agua.
 Lave con agua y jabón (si se pudiera).
 Cubra con gasa estéril y vendajes.
 No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
 Lleve al paciente al médico.

c) ENVENENAMIENTO E INTOXICACION
Inhalación = vía respiratoria
Ingestión = vía bucal
Contacto = a través de la piel
Tratamiento:
 Saque del ambiente
 Respiración de aire puro de 5 a 10 min.
 Si no responde = respiración artificial
 Traslade al hospital

d) ATRAGANTAMIENTO
Síntomas:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Sensación de ahogo
 Desesperación. En buscar ayuda
 Asfixia
 Perdida del conocimiento

Tratamiento:
 Calme a la persona
 Ubique el objeto que obstruye
 Tratar de sacarlo con el dedo índice en forma de gancho de derecha a
izquierda de la cavidad bucal
 Verifique la respiración
 RCP

e) ELECTROCUCION
Rescate:
 Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.
 De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
 Si el hombre está pegado al cable, utilizar un palo seco y retirarlo.
 Si queda encima del cable, envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con
un palo seco, verificando que no jale el cable.
 Si puede, actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos lados
del cable.
 En alta tensión, se debe cortar la energía en ambos sentidos (fusibles) y
descargar la línea a tierra.
 Si quedara suspendido a cierta altura, verificar que la caída no ocasione
más daño (colocar colchones, paja, manta)
 RCP

f) OBJETOS EN EL OJO
Tratamiento:
 Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)
 Lave con abundante agua
 Si no es posible sacar el objeto:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Nunca retire un objeto incrustado


 Cubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendas
 Dé ánimo al paciente
 Traslade al centro hospitalario

g) FRACTURAS
En caso de deformación visible de algún miembro, se debe asumir fractura en
éste, por lo que se colocará una férula neumática para la inmovilización
respectiva.
Rotura de un hueso, puede ser abierta o cerrada.
Síntomas:
 Intenso dolor, deformación y amoratado, imposible de mover
 Sensación de rozamiento de dos partes
Tratamiento:
Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores)
Inmovilización provisional (tablillas, etc.)
Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia)

h) RESPIRACION ARTIFICIAL:
 Ver, oír y sentir la respiración
 Cuello ligeramente extendido hacia atrás
 Verificar que las vías respiratorias no estén obstruidas.
 Con el pulgar coger el mentón
 Con la otra mano cerrar orificios nasales
 Abrir la boca e insuflar fuerte
 Ver que el pecho se infle
 No es besar, es cubrir la boca. De no ver el inflado rehacer la maniobra 12
a 16 veces por min.
Método combinado: Un rescatista o más 15 compresiones x 2 respiraciones
(mil uno, mil dos, mil tres).

i) CASO DE TERREMOTO
Instrucciones

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 No corra y mantenga la calma


 Use las escaleras para salir de la zanja
 No se coloque debajo de Conductores.
 Evite las aglomeraciones
 Nunca vuelva atrás
 Aléjese cables eléctricos
 Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles
 Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
 Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia.

Post - Terremoto
Instrucciones
 Acudir al punto de reunión indicado por supervisor de área
 Realizar conteo del personal
 Identificar las ocurrencias existentes en general
 Comité de Emergencia dirigirá las operaciones a realizar
 No actúe sin la supervisión del comité de emergencia

j) CASO DE INCENDIO
Instrucciones
 No corra, mantenga la calma.
 Use las escaleras para salir de la zanja
 En caso de quedar aislado acérquese al borde y avise su presencia.
 Utilice el extintor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base
del fuego y oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
 Evite el humo, el aire fresco lo encontrará cerca del piso, sírvase gatear.
 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos
 Utilice las salidas de emergencia. Diríjase a los lugares o zonas de
seguridad.
 Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia
 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

5. CONSIDERACIONES GENERALES FINALES DEL PLAN:


 Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener un conocimiento básico de
la primera reacción, para ello se muestran en este plan las consideraciones técnicas según
sea el caso.
 Se deben realizar charlas de capacitación específicas sobre las siguientes materias:
 Inducción sobre procedimientos de emergencia.
 Técnicas de Primeros Auxilios.
 Manejo de extintores.
 Control de incendio.
 Asimismo, es importante programar simulacros con el fin de establecer una medición del
comportamiento de la brigada de emergencia y de todo el personal.

6. MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL.


Se indica que, la responsabilidad para el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PST), será procedida, controlada e informada por el Supervisor de Seguridad al
Residente de Obra, asimismo al Jefe de Prevención de Riesgos de LA OBRA
Para lo cual se tendrá en cuenta el Organigrama en la Obra, y las responsabilidades al cual se
han asignado su cumplimiento de acuerdo a las Normas G-050.
Finalmente, se indica que se procederá a una autoevaluación de la empresa para luego tomar
medidas de control, respecto a las observaciones del Supervisor de FMA y el comité de obra,
para luego proceder con la auditoria al sistema de gestión su cumplimiento, en función del
principio de Mejora Continua de Demming.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

6.1. SUPERVISIÓN
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe tener a la mano el Plan de Seguridad y Salud en la obra para
ser presentado cuando se le sea requerido. Además, entregará una copia del Plan de SST al
cliente y/o autoridades de la comunidad donde se esté ejecutando el proyecto.

6.2. AUDITORÍAS INTERNAS


El Ingeniero Residente y el Prevencionista de la obra son los responsables de realizar la
auditoria mensual con el fin de evaluar el cumplimiento de todos los elementos que constituye
el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2

También podría gustarte