Está en la página 1de 13

TIPOS DE MUROS

1. MUROS DE GRAVEDAD

- Por el peso propio resisten todas las cargas (empujes).


- Tienen forma trapezoidal.
- Se construyen en concreto simple (sin refuerzo) o concreto ciclópeo.
- No representan esfuerzos de tracción en ninguna de sus secciones.
- Pueden resultar económicos para alturas relativamente bajas, h no superior a
3.50m.
- Es práctico emplear en este tipo de muros la teoría de empujes de suelos de
Coulomb, debido a la forma del muro.
b  0.20m preferiblemente 0,30m
- B, generalmente oscila entre 0,30h y 0,60h.
- Puede tener una pequeña ampliación en la parte inferior que hace el papel de
fundación.
Una variante de muro es la siguiente:
o,30 a H/12
b

h 1 
 DaD  H/8 a H/6
2 
H
D D Voladizo
B 10
(0,3 a 0,6) H

2. MUROS DE SEMIGRAVEDAD

- Son más esbeltos que los de gravedad.


- Se aceptan en ellos, pequeños esfuerzos de tracción, por lo que requieren
pequeñas cuantías de refuerzo
- Pueden ser más económicos que los muros de gravedad para alturas hasta de
unos 4,0m.
- Pueden dimensionarse bajo los mismos rangos de los muros de gravedad.

3. MUROS EN VOLADIZO

h
1/3 B 2/3 B
t
t
(0,40 - 0,7)h
B
- Son muros en voladizo en concreto reforzado.
- b > 0.20m, preferiblemente 0.30m.
- t mínimo es igual a h/10.
- En la mayoría de los casos utilizan parte del lleno para asegurar su estabilidad.
- Estos muros son convenientes cuando se requieren alturas hasta unos 6.0m

4. Muros de contrafuertes: Estos muros están constituidos por placas verticales


que se apoyan en grandes voladizos espaciados regularmente, que se
denominan contrafuertes, estos muros son convenientes cuando se requieren
alturas de más de 6.0m

1 2
  h
3 3
b

h
26
> 20 cm

h
12
0.4  0.7 h
En ausencia de valores resultantes de ensayos, datos más exactos, se recomienda
valores de  para el diseño así:
Material 
Conglomerado 33° a 35°
Arena con buen drenaje 30º
Arena con drenaje pobre 25°
Carbón de piedra 50º
El peso unitario de los materiales de relleno varían generalmente entre l.7 y
1.9 t/m3, pudiéndose tomar un valor de  =1.85 t/m3 para los casos más normales
Para el diseño no es importante la longitud del muro, tomándose una longitud
unitaria, (1.0 m), de modo que al emplear  en t/m3 y h en metros, el empuje total
estará dado en t/m.

El empuje total se considera que actúa paralelo al lleno y su punto de aplicación


está en centro de gravedad del diagrama de presión, un tercio de la altura.

5. MUROS DE GAVIONES.

Consisten en cajas rectangulares de malla de alambre galvanizado de varias


dimensiones, que se colocan en las orillas de los ríos y se llenan con piedras de
una dimensión mayor al ojo de la malla y que por su peso propio hacen el efecto de
un muro de contención de gravedad.
Estos muros tienen la ventaja de ser muy flexibles y por lo tanto pueden sufrir
grandes asentamientos sin perjuicio de su estabilidad.

Los muros de gaviones son esencialmente de gravedad, son muy flexibles y


permeables, lo que puede tomarse como un factor de seguridad adicional.
GAVIONES
Los gaviones (del Francés “gabión”) consisten en cajas rectangulares en malla de
alambre, que se colocan en el sitio donde van a cumplir su función y luego se
llenan de piedras que tienen una dimensión mayor que el ojo de la malla, con lo
cual por su propio peso hacen el efecto de un muro de contención de gravedad, o
sirven de protección, con la características de una notable flexibilidad.
Entre sus funciones más comunes se tienen:
- A orillas de ríos y quebradas, para proteger contra los desbordamientos.
- En el pie de taludes, para evitar derrumbes (papel de muro de contención)
- En estribos de puentes, para proteger contra socavaciones.
En los gaviones fabricados y usados en el departamento de Antioquia se pueden
señalar las siguientes características:
- El alambre es de acero dulce, recocido, galvanizado en caliente con zinc puro,
para evitar su oxidación y subsiguiente reventada, con diámetros desde 2 hasta
3,90 mm.
- La malla es fabricada con triple torsión, con un ojo de forma hexagonal
alargado, las canastas tienen un peso aproximado de 7 kg por metro cúbico de
capacidad, lo que las hace fácilmente transportables.
- La piedra utilizada tiene corrientemente diámetros equivalentes de 10 a 20 cm.
- Las canastas se unen entre sí, para formar la estructura, cosiéndolas a mano
con alambre de las mismas características del que las constituye.
Malla de
Tapa
alambre
galvanizado
de triple
Gavión torsión

1.15.1 Malla hexagonal de triple torsión para gaviones

TAMAÑO DE LAS MALLAS:

Las unidades habituales en la fabricación de gaviones son:


1*1*1 Sin separador
2*1*1 Un separador o sin separadores
3*1*1 Dos separadores
4*1*1 Tres separadores
2*1*0,5 Un separador o sin separadores
3*1*0,5 Dos separadores o sin separador
4*1*0,5 Tres separadores

Tirante diagonal

Costura

Malla

Tirante horizontal

Elementos constitutivos de un gavión

GAVIONES CON FUNCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los gaviones que cumplen el papel de muros de contención de tierras son en


esencia muros de gravedad, con unas características especiales que son:
1. Permeabilidad, que facilita en alto grado el drenaje.
2. Su flexibilidad, que les permite resistir asentamientos diferenciales grandes y
movimientos importantes sin que dejen de cumplir la función que tienen asignada.

Los “muros” de gaviones se construyen en capas como las de mampostería, en


ellos se puede comparar el gavión con un bloque o ladrillo grande y flexible.

Son de fácil ejecución, pero debe mantenerse un atento control de sus condiciones
físicas a lo largo del tiempo, pues cuando no se detiene oportunamente su
deterioro se pierde frecuentemente por completo la obra ejecutada.
ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN MURO DE GAVIONES

En él se consideran los siguientes aspectos:

1. Peso del gavión (canasta llena de piedras) por unidad de volumen (d). Se
recomienda adoptar una porosidad n = 0,30, o sea una relación de vacíos
n 0.3 G w
e   d   0 ,7 G w
1  n 0.7 1 e
Si la gravedad específica promedio de las piedras es G = 2,65 (valor muy común),
d = 1,85 t/m3.
Superficie del suelo
a
c
Gaviones
EV
Superficie del
suelo Eh

d b

Gaviones

Uso de gaviones como muros de contención

2. Cálculo de empuje de tierras. Se recomienda utilizar el método semi-


empírico de Terzaghi y Peck para calcular el empuje sobre un plano vertical
(ab) que pasa por el extremo inferior interno de la estructura (talón).

3. Cálculo de la fuerza resultante sobre la base. Se calculan sus componentes


vertical y horizontal y su punto de aplicación, teniendo en cuenta:
a. Las componentes horizontal y vertical del empuje de tierras contra el plano ab.
b. El peso propio del muro de gaviones
c. El peso del suelo del lleno comprendido entre el muro y el plano vertical ab.

Estos muros tienen la ventaja de ser muy flexibles y por lo tanto pueden sufrir
asentamientos apreciables sin perjuicio de su estabilidad.

Los muros de gaviones son esencialmente de gravedad, son muros flexibles y


permeables, estas características pueden tomarse como factores de seguridad
adicionales.

VENTAJAS.
- Construcción rápida.
- Son permeables, por lo tanto ofrecen buen drenaje.
- Son flexibles.
- Son económicos.
- Pueden construirse de pared lisa o escalonada.
- La presión en la base de un muro de gaviones es menor que en un muro rígido.
- El coeficiente de fricción entre un muro de gaviones y el suelo no cohesivo, se
puede asumir igual a la tangente del ángulo (fricción interna del suelo), pues
la superficie del gavión es bastante rugosa y el suelo de fundación penetra
entre los intersticios del suelo.
ESTIMACIÓN DE CARGAS PARA UN MURO
A continuación se exponen las cargas que son consideradas para el análisis y
diseño estructural del muro.
Para el diseño del muro se consideran las siguientes cargas:
- Empuje del terreno (P1, P2, P3)
- Empuje debido al nivel freático (P4, P5)
- Empuje debido a eventos sísmicos (P6, P7)

Las cargas consideradas en el diseño se presentan a continuación:


P6

P1

P7

P2 P3 PQv P4

Pp

P5
.
Cargas consideradas para el análisis de los muros

Empujes de tierras (P1, P2, P3, Pp)


P1, P2, y P3, corresponden a los empujes de tierra sobre el muro, tanto por encima
como por debajo del nivel freático, para el cálculo de éstas se utiliza la teoría de
Coulomb para el empuje de tierras. P1 corresponde al empuje de tierras por encima
del nivel freático, P2 y P3, corresponden al empuje de tierras por debajo del nivel
freático, generalmente es usual considerar la altura de este nivel freático a un
tercio de la altura total de los muros. Pp corresponde en este caso al empuje pasivo
que se genera en la llave del muro y que favorece a la estabilidad. Para los tres
primeros casos es necesario conocer el coeficiente de empuje activo Ka el cual se
puede estimar mediante las siguientes expresiones:
Ecuación de Rankine
1  sen
Ka 
1  sen
Ecuación de Coulomb

cos 2   i 
2
Ka 
sen     sen    
2

cos i   cos  i   1 
2

 cos  i   cos  i  

Para el cálculo del empuje pasivo es necesario estimar el valor del coeficiente de
empuje pasivo, el cual, es, según la literatura, representado como el inverso del
valor del coeficiente del empuje activo así que:
K p  1 / Kp

El cálculo para la obtención de cada uno de los empujes de tierra se muestra a


continuación.
P1  K a ( H t  H nf ) 2
P2  K a ( H t  H nf )
P3  K a    w H nf
Pp  K p  H llave
2

Se calcula a continuación la fuerza resultante de cada uno de estos empujes

P1 ( H t  H nf )
E1 
2
P3 H nf
E3 
2
Pp H llave
Ep 
2
Empuje hidrostático (P4)
Se adopta adicional al empuje de tierras, el empuje hidrostático debido al agua por
debajo del nivel freático. Como se anotó anteriormente la altura del nivel freático se
localiza a un tercio de la altura de los muros. De esta manera el valor del empuje
hidrostático es el que se muestra a continuación.

P4  w H nf

La fuerza resultante de este empuje es


P4 H nf
E4 
2
Empuje de sub-presión (P5)
Este empuje actúa sobre toda el área de la cara inferior de la losa de fondo del
muro y es debida a la presión ejercida por el nivel del agua que se encuentra por
encima del nivel de la losa, de esta manera el valor del empuje de la sub-presión
en la losa de fondo es la que se indica a continuación:

P5  P4  w H nf

Empujes debido a la acción sísmica (P6, P7)


Adicional a las cargas antes mencionadas, se considera para este diseño la
eventualidad de la ocurrencia de un evento sísmico. Para determinar la magnitud
de estos empujes se hace uso de la teoría de empuje sísmico de tierra de
Mononobe-Okabe. Con esta teoría es posible hallar la magnitud del empuje de
tierras debido al efecto sísmico tanto por encima como por debajo del nivel freático.
Las expresiones para el cálculo de estos valores son los que se muestran a
continuación:
P6  K s H t (1  K v )
P7  K s ' ' H nf (1  K v )

En donde
K s  K as  K a
K s '  K as ' K a

Para el cálculo de P6 y P7 los parámetros Kas y K’as se calculan con las


expresiones que se muestran a continuación:

cos 2   i   
2
K as 
sen     sen  i    
2

cos   cos i   cos  i     1 
2

 cos       cos    

cos 2      '
2
K 'as 
sen     sen     ' 
2

cos '  cos i   cos  i   '  1 
2

 cos  i   '  cos  i  

Donde
 KH   KH 
  tan 1    '  tan 1  * 
 1  KV   1  KV  ' 
Kh = Coeficiente de sismo horizontal = Aa /g
Kv = Coeficiente de sismo Vertical  40% Kh

COMBINACIONES DE CARGA PARA EL MURO


Para proceder con el diseño del muro en cuanto a resistencia a flexión y cortante
se deben mayorar los efectos de los empujes y fuerzas. En este apartado se
presentan las combinaciones de cargas utilizadas para el análisis estructural del
muro de contención.
Las combinaciones de carga utilizadas para el análisis estructural del muro de
contención son adoptadas de la NSR-10 (1), y las cuales se muestran a
continuación:

Combinaciones de carga para el muro de contención


Nombre Combinación
U1 1.2D+1.6H
U2 0.9D+1.0E+1.6H

En donde
D: Carga muerta. Peso propio de la estructura.
H: Carga viva. Empujes de tierra y agua laterales (E1, E2, E3, E4)
E. Cargas sísmicas. (E6, E7)

CONDICIONES DE ESTABILIDAD EN MUROS DE CONTENCIÓN


ESTABILIDAD ROTACIONAL. (VOLCAMIENTO). ANÁLISIS DE MOMENTOS.

Mv

Mr
0

Pretende evitar que el muro rote por el efecto de las cargas.

FSV 
M R
3
M V
FSV: Factor de seguridad a volcamiento. Está definido como la relación entre la
suma de los momentos que resisten el volcamiento y la suma de los que lo
producen, esta relación debe ser mayor o igual a 3.0 para cargas normales o
permanentes y de 2.0 para cargas eventuales, sismo o cargas extremas. (NSR-10)

M R
: Suma de todos los momentos resistentes.

M V
: Suma de todos los momentos volcadores.

ESTABILIDAD LINEAL (DESLIZAMIENTO). ANÁLISIS DE FUERZAS.


Pretende evitar que el muro se desplace por el efecto de las cargas.

Fv

Fh

f *  Fv

f *  FV
FSD   1,6
F h

FSD: Factor de seguridad al deslizamiento. Está definido como la relación entre


los efectos que resisten el deslizamiento y los que lo producen, debe ser
mayor o igual a 1.6 para cargas normales y de 1.05, para cargas eventuales
o extremas. (NSR-10)

f: Factor de fricción muro-fundación.


F h : Suma total de fuerzas horizontales.
F V : Suma total de fuerzas verticales.

ALGUNOS VALORES DEL FACTOR DE FRICCIÓN ( f ) SON LOS SIGUIENTES:

FRICCIÓN ENTRE VALOR DEL FACTOR f

Concreto/arena 0.30
Concreto/grava 0.40
Concreto/roca de mediana calidad 0.60
Concreto/roca sana 0.70
Concreto/concreto 0.70
ESTABILIDAD AL ASENTAMIENTO.

Pretende asegurar que no se aplique al suelo de fundación de una estructura


(muro), esfuerzos superiores a los admisibles por el tipo de suelo (fundación).

P M Y  FV M  FV  FV * e
     
A I b* t S b * t  bt 2 / 6

 max

F V  6* e
1 
min bt   t 
: Esfuerzo combinado.
P: Fuerza axial.
A: Área de la fundación del muro. (b *t)
I: Inercia de la fundación: I = bt3/12
b: Se considera una longitud unitaria de muro.(b =1.0 m)
S: Módulo de la sección. S = bt2/6
y: Distancia del eje neutro a la fibra extrema, y= t/2
S: I/y= bt2/6.
d: Distancia del punto de desequilibrio al punto de aplicación de las cargas
(resultante de fuerzas).
e: Excentricidad: distancia del centro de la base al punto de aplicación de la
resultante de fuerzas.

R
Fv

Fh
0 d e t/2

e=t/2-d d
 M  M
R V

F V

FORMA DE LA REACCIÓN DE LA FUNDACIÓN

Es de forma lineal y depende del punto de aplicación de la resultante.


1. Si la resultante (R) cae en el centro de la fundación el diagrama de esfuerzos
es uniforme: máx = mín,  el muro está sobredimensionado, pueden
disminuirse sus dimensiones.
2 La resultante cae en el T. M: (tercio medio), el diagrama es trapezoidal y es el
caso para el cual debe diseñarse normalmente.
3 La resultante cae en el extremo del T.M. El diagrama es triangular:
máx < mín, y mín = 0
4 La resultante cae fuera del T.M. La fundación está trabajando a tracción lo cual
no es admisible; debe modificarse el diagrama para el cálculo estructural.

2 *  FV
c  C: Esfuerzo corregido.
3*d

T.M = Tercio medio: equivale a la tercera parte a la mitad de la base: T.M =t/6
M.M: Medio-medio: equivale a la mitad, de la mitad de la base: M.M= t/4.
Para casos extremos la resultante de cargas se puede salir del T.M (para caso de
sismos y sobrecargas) pero en ningún caso se puede salir del M.M.

CASOS DE CARGA
1 Construcción: (No hay nivel freático).
1.a Construcción con sismo: Se debe analizar el sentido más desfavorable del
sismo.
1.b. Construcción con sobrecarga: Se colocó el lleno y existe sobrecarga originada
por el empuje de compactación.

2. Operación (Hay nivel freático).


2.a Operación normal: El muro está sometido a todas las cargas que actuarán
durante su vida útil.
2.b Operación con sismo: Todas las cargas de operación más el efecto de un
sismo.

DRENAJE EN MUROS.

Proporcionan un factor de seguridad adicional en la estructura.

VENTAJAS:
- Elimina pérdida de resistencia del suelo.
- Elimina presiones hidrostáticas.
- Elimina erosión del suelo.
- Elimina sobrecargas ( Aguas lluvias)
- Elimina problemas de expansión, cuando se trata de arcillas.
- Existen drenajes superficiales y profundos
BIBLIOGRAFÍA

1. BRAJA M. DAS. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Interntional


Thonson Editores
2. MÁRQUEZ CÁRDENAS GABRIEL. Elementos de Análisis en Mecánica de
Suelos. U. Nacional. Facultad de Minas. Medellín.
3. JUAREZ BADILLO EDUARDO Y RICO RODRÍGUEZ ALFONSO. Mecánica
de Suelos. Editorial Limusa. México
4. MÉXICO. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. Manual de Diseño de
Obras Civiles. México. CFE, 1993. 415 p.

5. LOPARDO, RAUL A. Curso internacional sobre estructuras hidráulicas.


Seminario Cartagena de Indias, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

6. ORAMAS y LEMOS. Estructuras Hidráulicas. Universidad del Cauca.

7. CALAVERA. J. Muros de contención. Madrid- España.

8. NSR-10. Reglamento Colombiano de diseño sismo-resistente.

9. J.E. BOWLES. Foundation Analysis and Design. Second Edition 1977.

También podría gustarte