Está en la página 1de 9

¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después de la caída


del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del siglo XXI. Es un
sistema propio de las sociedades industriales burguesas.

Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de los medios de producción y


el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de la idea del capital, esto es, del rol central del
dinero en las relaciones de producción y de consumo.

El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y
que sea obtenido de diferentes formas:

 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.


 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o emprendedores.

Para que todo ello sea posible, es necesario que exista la propiedad privada, y que el ejercicio
productivo y comercial sea libre, o sea, que cada quien invierta en lo que quiera y coseche los
frutos o las pérdidas que el mercado le depare.

En las sociedades capitalistas, por lo tanto, las relaciones de producción y trabajo, y de consumo
de bienes y servicios, están determinadas respectivamente por un sistema salarial y un sistema de
precios. De esa manera, los individuos consumen lo que la cantidad de dinero que producen les
permite.

La sociedad entera funciona, entonces, buscando obtener un beneficio, esto es, un ingreso
económico mayor a los egresos, que permita un excedente de capital (con el cual consumir,
invertir o ahorrar).

En el capitalismo es central la “autorregulación” del mercado que marca la relación entre


la oferta y la demanda: los productos más demandados (y por ende más escasos) encarecen,
mientras que los menos demandados (y por ende más abundantes) se abaratan. Esta idea es
objeto de numerosos debates. A menudo es conocida como la “mano invisible” del mercado.

Ver también: Neoliberalismo

Características del capitalismo

El capitalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

 Propone el capital como medida de relación económica, y su obtención mediante la


libertad económica y la explotación de la propiedad privada. Para ello es fundamental que
esta última sea permitida y protegida por el Estado.
 El capitalismo es el sistema económico propio de las sociedades industriales y burguesas,
y su aparición marcó el final del feudalismo. La burguesía (los comerciantes y más tarde los
industriales) desplazó a la aristocracia (los terratenientes de ascendencia noble) como
la clase social dominante.
 Se sostiene en base a la idea de oferta y demanda: los bienes y servicios son demandados
por su público consumidor, y ofertados por sus productores. Dependiendo de cómo se dé
esa relación, los productos serán más o menos costosos y más o menos abundantes.
 En tanto sistema, el capitalismo promueve la competencia y recompensa el riesgo, el
emprendedurismo y la innovación, lo cual se tradujo en el siglo XX en un desarrollo
tecnológico desenfrenado. Al mismo tiempo, permite y recompensa la especulación y la
usura, permitiendo la generación de ganancia a partir de la deuda, el interés y otras
actividades improductivas.

Existen o han existido distintos modelos de sistema capitalista, como son:

 El proteccionismo, según el cual el Estado fija aranceles y regulaciones para encarecer


artificialmente los productos provenientes del extranjero, y así proteger su industria y
fomentar el consumo de bienes y servicios nacionales.
 El Laissez-faire (del francés “dejar hacer”), que limita al máximo las intromisiones del
Estado y permite la mayor cuota de libertades al mercado, sin regulaciones de ningún tipo.
 Economía social de mercado, totalmente contrario al anterior, plantea que el ejercicio
económico debe ser guiado y planificado por el Estado, sin llegar al extremo de asfixiar las
libertades económicas fundamentales.
 Capitalismo corporativo, en el cual el mercado está dominado por corporaciones
jerárquicas y grandes grupos económicos que ejercen el poder y determinan el mercado.

Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases sociales de acuerdo a su
ingreso económico y posesión de capitales (o propiedades). Dichas clases sociales son, de acuerdo
a la mirada marxista del capitalismo:

 La burguesía y alta burguesía, dueña de los medios de producción (fábricas, tiendas, etc.),
o de los grandes capitales de inversión.
 La clase trabajadora, cuya participación en la sociedad es vender su capacidad de trabajo,
sea calificada (profesionales, técnicos) o no (obreros).
 El lumpen o el sector improductivo de la sociedad.
Origen e historia del capitalismo

En el siglo XIX se desarrolló el sistema de fábricas.

El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy lo hace. Aunque  sus inicios
formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes antecedentes en diversos momentos y
lugares de la historia.

Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que surgía de la
sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad comercial permitía
la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después maquinaria), lo cual es un rasgo
fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de la industria


textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del trabajo. En el siglo XVIII, con las
primeras máquinas artesanales, comenzó el modo industrial de producción.

El surgimiento de los primeros Estados-nación y la Revolución Industrial fueron elementos


clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.

El espíritu del capitalismo clásico de la época fue comprendido por el economista y filósofo
escocés Adam Smith (1723-1790). Fue plasmado en su La riqueza de las naciones (1776), de donde
surgió el fundamento central del libre mercado, que aconsejaba la menor intromisión del Estado
posible.
Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del Liberalismo del siglo XIX, época que presenció el
desarrollo del sistema de fábricas, y el gigantesco éxodo de las regiones rurales a las urbanas que
éste ocasionó, dando origen así a la clase obrera o proletariado.

En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de funcionamiento, impulsado por


las catástrofes económicas del siglo XX y sus dos guerras mundiales. Además, la constante
innovación tecnológica que marcó la segunda mitad de ese siglo, hasta que el capitalismo se
volvió global de inicios del siglo XXI.

Críticas al capitalismo

La contaminación actual es en parte consecuencia del capitalismo.

El capitalismo ha sido duramente criticado desde dos perspectivas, principalmente: la marxista y


la ecológica.

De acuerdo al materialismo histórico propuesto por Marx, el capitalismo es un sistema de


producción inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la
burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para consumir, entre otras
cosas, los bienes que ellas mismas produjeron.

O sea, que el trabajo de los obreros es capitalizado por la burguesía, que extrae de ello una
plusvalía o ganancia, eximiéndose así de tomar parte en el trabajo.
Esta mirada, nacida en el seno de la brutal sociedad capitalista del siglo XIX, proponía que el
capitalismo reproducía la pobreza, yendo en beneficio únicamente de las clases pudientes, que
necesitaban de grandes cantidades de trabajadores que explotar.

El capitalismo del siglo XX logró un desarrollo económico y un estado de bienestar que elevó


inmensamente los estándares de vida en Europa y Estados Unidos, suavizando allí los efectos
nocivos del capitalismo y desplazándolos hacia las naciones subdesarrolladas, creando así un
mundo desigual. Además, este desarrollo se logró gracias al colonialismo y el saqueo de
los recursos naturales del llamado Tercer Mundo.

Por otro lado, la crítica ecológica apunta a que la actividad industrial y el consumo de energía que
sostiene el modelo capitalista de producción es inviable e insostenible en el tiempo, ya que
impone un altísimo costo ecológico al planeta. El cambio climático, la contaminación ambiental y
la destrucción de ecosistemas son parte de las responsabilidades que se le achacan al modelo
capitalista mundial.

Capitalismo, socialismo y comunismo

Guerras periféricas como la de Vietnam fueron parte de la Guerra Fría.

Durante todo el siglo XX, el capitalismo en occidente y en otras partes del mundo se defendió
como la alternativa socioeconómica al comunismo. Este último era desarrollado por
los totalitarismos del bloque oriental.
El conflicto entre ambos modos de organización económica y social, conocido como la Guerra Fría,
enfrentó a Estados Unidos y la URSS como líderes de cada grupo, en los campos de la economía,
la innovación tecnológica, la influencia política y la fuerza militar. Sin embargo, fue un
enfrentamiento indirecto: ninguno de estos países le declaró la guerra al otro.

La posición tradicional, heredada del conflicto, destaca del capitalismo sus libertades, su


innovación y su modelo de competitividad, frente a la opresión y la pobreza vividas en los
regímenes comunistas de Asia y Europa del Este. A su vez, el comunismo aspiraba a una sociedad
sin clases sociales y sin las injusticias de los países capitalistas.

Por otro lado, hoy en día el socialismo se considera una doctrina que, inserta en el mundo
capitalista, intenta manejar a través del Estado el ejercicio del mercado para obligarlo a
responder a las necesidades económicas y sociales de la población.

Muchos países capitalistas de relativo éxito poseen modelos tildados de socialistas o, a lo sumo, de
socialdemócratas. Es decir que procuran “domesticar” el capitalismo para darle un rostro más
humano.

Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz6X6lChv8b

El capitalismo es un SISTEMA SOCIOECONOMICO régimen económico-político, que toma el capital


como el punto de partida para generar riqueza, se basa en la inversión por cuenta propia en
régimen privado, esto es, que el capital de inversión es particular y la ganancia igualmente es
particular.

Su origen se puede encontrar alrededor de los siglos XVI y XVII y su revolución surgió al
presentarse la revolución industrial en Inglaterra.

Tiene la característica de exigir demasiado del ser humano, y es considerado por algunas personas
como un régimen de explotación, aunque otros lo consideran como un régimen de libertad.

Aquí el capital de inversión es netamente privado, y la toma de decisiones se encuentra inclinada


al capital económico invertido.

Aquí existe un derecho a tener una propiedad privada, y la clase social más alta es denominada
como burguesía capitalista.

Se trata de un sistema que substituye al feudalismo, pero que provoca la concentración de las
ganancias en unas cuantas manos.

Las controversias entre el capitalismo, el socialismo y el feudalismo es un tema difícil de definir,


pero el capitalismo es el sistema socio-político que impera en la mayoría de los países
occidentales principalmente Estados Unidos.
Para otros autores, se trata de un régimen económico basado en la propiedad privada, que
permite la libre competencia; en este régimen se comercializan bienes, servicios, productos y
trabajos.

En este régimen, las personas que concentran las riquezas, pueden influir directamente en el
gobierno, modificando la estructura socioeconómica en forma discrecional.

Fuente: https://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/2841-
ejemplo_de_capitalismo.html#ixzz6X6ixd2xR

Características del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y
oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Las ventajas y desventajas del capitalismo son las siguientes:

Ventajas:

 Lo positivo es el gran talento que tiene el capital personal para crear riquezas por medio
de la producción.
 Tienen una gran capacidad para autoreformarse.
 Fomentan habitualmente la iniciativa de cada persona, es decir la iniciación de un ejercicio
para así obtener beneficios en un futuro.

Desventajas:

 El capitalismo internacional financiero fue un gran agitador de las guerras y mostró una
insensibilidad frente a los pueblos.
 Pone delante la libertad propia, encima de los derechos humanos.
 El reparto de la riqueza no es igual.
https://www.billin.net/glosario/definicion-capitalismo/

Principales precursores del capitalismo


Joseph Alois Schumpeter:
Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia
vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la
disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de
describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración
sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.
El principal aporte de Schumpeter es la concepción cíclica e irregular del crecimiento económico,
desarrollada en 1911;En ella recoge su teoría del "espíritu emprendedor", derivada de los
empresarios, que crean innovaciones técnicas y financieras en un medio competitivo en el que
deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen. Todos estos elementos
intervienen en el crecimiento económico irregular.
Así, afirma que en el sistema capitalista, el ordenamiento económico está establecido de la
siguiente forma:
 Propiedad e iniciativa privada.
 Producción para el mercado y subdivisión del trabajo.
 El papel importante de la creación de créditos por parte de las entidades bancarias.
Según estas tesis el sistema capitalista sería estable por sí mismo, perdurando indefinidamente,
como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo de vida. Asimismo determinó que
este proceso psicológico se vería alterado como consecuencia de la actitud moderna ante la vida
familiar, herencias, impuestos,... Así, para Schumpeter el capitalismo es una "racionalización" de
las mentes, a partir de la Edad Media y sus instituciones: la Iglesia, el castillo del señor feudal,
la comunidad de la aldea y los procesos comunitarios de producción, que repetían las secuencias
de producción año tras año. La sociedad vivía en un ambiente "estable" de producción,
perteneciendo su trabajo a la Iglesia o al señor feudal
Para Schumpeter la estabilidad económica no implica ni las garantías del sistema político ni la
estabilidad social, por lo que una situación económicamente estable puede darse en un marco
políticamente inestable.
Schumpeter, Diferenció claramente entre progreso económico, estabilidad política y progreso
social. Auguró la decadencia del capitalismo por razones muy diferentes a las de Marx víctima de
su esclerosamiento interno y del creciente rechazo de los intelectuales (cuya influencia
probablemente sobrestimó), y de la creciente injerencia del Estado en la planificación económica.
No era partidario de la intervención estatal en los mercados, sino de la libre concurrencia.
Consideraba al capitalismo el mejor sistema para el progreso económico, pero no encontró ni
propuso la manera de evitar su colapso, inevitable en la opinión de Schumpeter.
John Maynard Keynes:
La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a
un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de
forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra
destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión
clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks  ocurridos
en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La
principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa
en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. Está
considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna. Las teorías de
Keynes fueron tan influyentes, aun al estar siendo disputadas, que todo un subcampo de
la macroeconomía llamada economía Keynesiana al día de hoy continúa desarrollando y
discutiendo sus teorías y las aplicaciones de estas. John Maynard Keynes se interesó en diversos
campos de la cultura y fue una figura central del llamado grupo de Bloomsbury, conformado por
prominentes artistas y escritores del Reino Unido. Sus ensayos autobiográficos Two Memoirs  se
publicaron en 1949.
Adam Smith
Entre sus aportes más importantes se destacan:
 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas,
para la reducción de costos de producción.
 La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal
asalariados.
 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación
de recursos.
Contrariamente a lo que le achacan algunos críticos debido a los extremos a que
el neoliberalismo lleva sus ideas, Adam Smith conocía los peligros que conllevaba su ecuación
económica.
Estaba convencido de que un hombre que pasa toda su vida para completar unas
pocas operaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, no tiene tiempo para desarrollar
su inteligencia ni para practicar su imaginación. El resultado es la pérdida del hábito de ejercer sus
facultades y la alienación del individuo. Por ello recomendó al Estado que impulsara la
educación pública de las clases trabajadoras.
De hecho, Adam Smith criticó las vidas miserables que sufrían muchos de sus compatriotas y
advirtió que «ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son
pobres y miserables».
https://www.monografias.com/trabajos96/capitalismo-socialismo-y-comunismo/capitalismo-
socialismo-y-comunismo.shtml#principala

También podría gustarte