Está en la página 1de 4

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS


NUESTRO
Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5
COMPROMISO
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198
ES MEJORAR
SAN MARCOS - SUCRE
Área: Lenguaje Grado: Noveno Estudiante: ____________________Grupo ______
Tema: La cronología Fecha de inicio: 25 de mayo de 2020
Período: Segundo Fecha de finalización: 12 de julio de 2020
Tiempo: 8 horas
Estándar básico de competencias: Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis
ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.
Transversalidad con Competencias Ciudadanas: Reconocer y expresar emociones y sentimientos,
experimentar empatía, comprender la manera en que las emociones nos afectan y las formas en que se puede
contribuir a aliviar el malestar de otros (emocionales), escuchar de manera activa a otros (comunicativa).
DBA: (8) produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo
procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
SABER SER: Comunica diferentes ideas y sentimientos con claridad y cordialidad, respetando los
derechos, ideas y emociones de los demás.
SABER HACER: Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y síntesis de información, a partir de
la lectura de textos narrativos.
SABER CONVIVIR JUNTOS: Respeta las normas básicas en el abordaje de una situación o problema,
teniendo en cuenta los derechos de los demás.
Problema de Contexto
Las personas, y especialmente los niños y jóvenes, que han visto interrumpida su educación y están
sometidos a las medidas de contención de virus, tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental,
violencia física o sexual y abandono escolar, algo que tendrá consecuencias aún peores en los países más
pobres: ¿Cómo te afecta, a ti, esta pandemia?
Conocimientos previos
Actividad introductoria
1. Observa la siguiente ilustración y realiza los ejercicios:

a. Elabora una pequeña narración a partir de la


imagen.
b. Al final del texto, escribe una moraleja.

Construcción del conocimiento


(Conceptos, Actividades, Talleres de apropiación del conocimiento)
ESCRIBE UNA CRONOLOGÍA
CRONOLOGÍA

Narra o expone un conjunto de


hechos
Texto Narrativo o
Informativo
Está organizado según las fechas
en que sucedieron los hechos
2

ESTRUCTURA DE LA CRONOLOGÍA

La estructura básica de la cronología es la siguiente: título, entradilla (introduce detalladamente, el hecho central de la
cronología y da el enfoque del texto), desarrollo (exposición de los suceso ordenada por fecha) y conclusión.
EJEMPLO:

TÍTULO: debe ser claro LA CRONOLOGÍA DEL MÚLTIPLE SECUESTRO


y conciso

Agosto 30: parten de Bogotá los periodistas Diana Turbay de Uribe,


ENTRADILLA: Sitúa Azucena Liévano, Juan Vitta, Hero Buss, Richard Becerra y Orlando
al lector
Acevedo con la intención de hacer un reportaje al cura Manuel Pérez,
comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Septiembre 19: es secuestrado Francisco Santos Calderón en una acción en la


perdió la vida su conductor Oromacio Suárez Ibañez. Ese día también es
DESARROLLO:
secuestrada Marina Montoya de Pérez, hermana de Germán Montoya, secretario
Organizado por fechas
general de la Presidencia en la administración Barco.

Octubre 3: el Consejo de Seguridad reunido en Palacio determina que: De


acuerdo con informaciones de carácter reservado de los organismos de seguridad, hay suficientes indicios que
señalan que un sector del Cartel de Medellín tiene responsabilidad en el secuestro de los periodistas.
Octubre 5: Los Notables cardenal Mario Revollo Bravo; los expresidentes Misael Pastrana Borrero y Alfonso López
Michelsen, y Diego Montaña Cuéllar se ofrecen como mediadores para la liberación. El Gobierno dice que es un gesto
humanitario pero que no se puede esperar ninguna contraprestación oficial.
Noviembre 7: a raíz del secuestro de Maruja Pachón, Parra señala que su gestión para liberar a los comunicadores
llegó a un punto tal que ahora corresponde a la organización que tiene en su poder a los secuestrados, evaluar la
situación planteada y proceder conforme al ruego que nuevamente les formulamos .
Noviembre 18: Montaña Cuéllar pide a Los Notables suspender la intermediación, y acusa que los nuevos secuestros
perturban el proceso entre estos y Parra. El Ministro de Gobierno, Julio César Sánchez, dice que la rendición de los
narcotraficantes no es negociable.
Noviembre 19: al cumplirse 60 días del secuestro de Francisco Santos, el director de EL TIEMPO, Hernando Santos,
pidió una muestra de supervivencia de su hijo.
Noviembre 26: Juan Vitta, editor de la revista Hoy x Hoy se convierte en el primero de los periodistas liberados.
Después le siguen en su orden Hero Buss, el 11 de diciembre; Azucena Liévano, el 13 de enero; Orlando Acevedo,
auxiliar de cámara, el 17 de enero.
Enero 25: es asesinada Diana Turbay de Uribe en Copacabana (Atioquia); en la misma acción logra sobrevivir el
camarógrafo Richard Becerra; Los Extraditables dicen que reanudarán la guerra y condenan a muerte a dos
periodistas; López y Pastrana imploran por la liberación de los periodistas.
Enero 30: Los Extraditables dicen que mandaron a ejecutar a Marina Montoya de Pérez. Un día despues se confirma
que fue asesinada.
Abril 12: El sacerdote Rafael García Herreros anunció por primera vez que se estaban dando pasos importantes para
la liberación y reveló contactos con personas allegadas a Los Extraditables. Dijo que los periodistas estaban bien.
Mayo 13: García Herreros se entrevista con Escobar y reitera que los periodistas podían ser liberados próximamente.

Mayo 20: con tristeza por la muerte de dos de los secuestrados y de dos
CONCLUSIÓN conductores, pero feliz por la liberación de Maruja y Pacho , culmina el episodio
de 242 días

Por: REDACCION EL TIEMPO 21 de mayo 1991

ESCRIBE UNA CRONOLOGÍA

1. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS 1. Lee las siguientes cronologías, observa sus características y sigue las
instrucciones:
3

 MODELO 1
UN SUSPIRO DE SATURNO SOBRE ROMA
Roma fue fundado en el 753 a. C, por un pueblo del Lacio, conocido tiempo después como Roma. Del
1753 al 510 a. C Roma es gobernado por siete reyes, el primero es Rómulo y es romano, pero después
los reyes son etruscos porque la ciudad cayó bajo la dominación etrusca hasta el 510, cuando los
romanos consiguieron expulsar a Torquinio severo, último rey etrusco. Cansado de reyes, los romanos
fundan la República Romana y comienza su expansión.
Al ser un pueblo acosado, aprendió a vivir en estado de guerra y su estrategia era bien sencilla: la
mejor defensa es un buen ataque. Así comenzaron su expansión por la península italiana. En el siglo
III ya habían absorbido el reino etrusco y el resto de Italia.
Fragmento de Clio.rediris.es

 MODELO 2:
DOS AÑOS DE PELÍCULA: EL CINE LLEGA AL PAÍS
Abril. 14, 1897: A las 8 p.m, en una carpa del edificio James & Coy”S, se realiza la primera
proyección pública de cine en Colombia, en Colón, Panamá. La función incluyó magia, canarios, tiro
al blanco y a Mademoiselle Elvura, en la Danza de la Sempertina.
Agosto. 21 de 1897: Se realiza la primera función en el actual territorio del país (Teatro Peralta,
Bucaramanga).
Septiembre. De 1897: Ernesto Vieco, empresario barranquillero presenta en el teatro municipal de
Bogotá, una proyección en vitascopio, con vista de los Lumieres.
Octubre 16, de 1897: en el teatro de Cartagena, el empresario Salvador Negra presenta en el
cinematógrafo de Lumiére.
www.patrimonioofilmico.org.co.

MODELO 3
MANDELA: PAZ, DEMOCRACIA Y LIBERTAD
1918, julio 18. Nace Nelsón Mandela en Sudáfrica.
1944. se afilia al congreso Nacional Africano (ANC).
1952. Es electo voluntario nacional en jefe de la campaña Rebeldía, de desobediencia civil.
1956 – 1961. Es uno de los 156 acusados por traición.
1960. Pasa a la clandestinidad tras la matanza Sharpeville (69) personas asesinadas y 200 heridos.
1961. Comandante en jefe del movimiento armado del ANC, punta de lanza de la Nación, recién
creado.
1962. Detenido por salir del país e incitar a la huelga. Es condenado a 5 años de cárcel.
1964. Condenado a cadena perpetua.
1990. Sale de la cárcel.
1993. Recibe el premio nobel de la paz.
1994 – 1999. Primer presidente electo de Sudáfrica.
2013, diciembre. 5. Falleció en Johannesburgo a los 5 años.
www.un.org

MODELO 1 Cronología histórica. Amplía (abarca desde la fundación a


la caída de Roma) y redacta de forma literaria; los sucesos
aparecen ordenadamente en el texto.
MODELO 2 Cronología de un suceso. Punto de inicio: Abril de 1897.
Expone fecha a fecha los sucesos e informa con detalle
sobre ellos.
MODELO 3 Cronología biográfica. Se inicia con el nacimiento del
personaje y termina con su muerte. Fecha a fecha, informa
sin valoraciones sobre los principales sucesos en la vida
de M

a. Establece la diferencia entre los modelos 2 y 3.


RESPONDE b. Analiza los tres modelos. ¿Qué tipo de indagación satisface? ¿Cuál
te invita a profundizar en el tema?
4

2. Escoge los 20 sucesos más importantes ocurridos en tu vida. Inicia


2. PLANEACIÓN con la fecha de tu nacimiento, no olvides incluir la etapa que estás
viviendo a causa de la pandemia.
3. Planifica cada suceso con la ayuda de tus padres, familiares e implicados en cada uno de ellos.
4. Expresa tus emociones como el miedo, o la tristeza o cualquier sentimiento que te haya inquietado
durante el confinamiento social.
5. Analiza la fecha de cada evento y relaciónala con un suceso mundial ocurrido el mismo día.

3. REDACCIÓN 6. Escribe una entradilla de 2 0 3 renglones para tu cronología.


7. Describe brevemente cada suceso de tu vida y reseña en la misma
fecha lo ocurrido a nivel a nivel mundial.
8. Redacta los 20 sucesos de tu vida, de forma libre, manteniendo el orden cronológico.
9. Usa recursos gráficos cono recortes o fotografías familiares, para cinco de los sucesos expuestos.
10. Titula de forma original tu cronología; el título debe relacionarse con los sucesos personales y los
mundiales.

11. Revisa el texto en borrador. Debes leerlo a familiares o personas que


4. REVISIÓN se encuentren en tu entorno, sin salir de casa.
12. Revisa la ortografía y los signos de puntuación.

13. Léelo en voz alta ante un familiar y toma nota de las sugerencias en
5. SOCIALIZACIÓN
cuanto a tono y narrativa.
14. Reúne a tú familia y comparte con ellos el resultado de tu trabajo, a través de una pequeña exposición,
pega tu cronología en la pared; posteriormente, sistematiza las evidencias de todas las fases del trabajo en el
portafolio “APRENDO EN CASA”.

Socialización y Evaluación

ESCALA DE VALORACIÓN AUTOEVALUACIÓN

PUNTUALMENTE GENERALMENTE SIEMPRE OBSERVACIONES


He cumplido con las tareas
que se me han asignado, sin
relajarme ni extralimitarme.
He realizado correctamente
las responsabilidades
inherentes a mi rol como
estudiante
He cuidado la ortografía y el
uso correcto de los símbolos y
la notación apropiados
Me he organizado en el
desarrollo del trabajo
He involucrado a mi familia
en el desarrollo de las
actividades.
Independientemente de los
resultados, me he esforzado y
he dado lo mejor de mí.

EVIDENCIA: Elaboro una cronología que me permita expresar mis emociones durante el
confinamiento generado a raíz de la pandemia, a partir de la relación de los sucesos más importantes
de mi vida.

Bibliografía
Aguirre Bermúdez, Ricardo. (2014). Contextos del Lenguaje 9. Bogotá: Editorial Santillana.
Serna, Martín, Alonso y Mier. (2016). Lenguaje Conecta 3.0. Bogotá: Ediciones SM.

También podría gustarte