Está en la página 1de 3

Distorsión Armónica

Andrés Felipe Mancilla Jerez


2132243
E3T - UIS
andres.mancilla@correo.uis.edu.co

I. I NTRODUCCI ÓN II-B. Región de operación

En el presente laboratorio se pretende demostrar los efectos


de la distorsión armónica en un circuito amplificador con BJT,
en lo cual primero se va a encontrar la region de operación
en la que está funcionando, luego se calculará la ganancia del
circuito y por ultimo se va a variar el parámetro de la amplitud
para poder evidenciar las consecuencias que tiene la salida al
momento de presentar variaciones en su distorsión armónica
a distintos valores.

II. ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Para comenzar primero debemos tener en cuenta los valores Figura 2: Voltajes de base, colector y emisor
de Rs, Rl y el tipo de BJT que vamos a utilizar los cuales se
encuentran en la lista suministrada por el docente los cuales
son:

BJT = 2n4123 (1)

Rs = 50[kΩ] (2)

RL = 10[kΩ] (3)

II-A. Esquemático

Figura 3: Corrientes de base, colector y emisor

Tabla de resultados
Voltajes Vb 6.691[V]
Vc 9.056[V]
Ve 6.020[V]
Corrientes Ic 1.265[mA]
Ib 16.18[uA]

Condiciones para zona activa

IC 1,265[mA]
β= = = 78,18 (4)
IB 16,18[uA]
Figura 1: Esquemático del circuito. Vce = 3,03[V ] (5)
Luego se procede a encontrar la distorsion que maneja el
Vbe = 0,671[V ] (6) circuito tal cual está, tambien que este mucho y apenas mayor
al 2 % aumentando su amplitud y tambien que sea un poco
mayor al 2 % solo con aumentar la frecuencia.
Vcb = 2,365[V ] (7)
Distorsión armónica
Como se demostro en lo anterior el transistor está operando
en la región activa.
II-C. Cálculo de la ganancia
Para encontrar el valor de la ganancia se aplica una tension
de entrada con amplitud de 200 [mVpp].

Figura 6: Distorsión armónica

Como se observa el circuito tiene a ser lineal y en la salida


no presenta variaciones de voltaje que afecten la señal.
Distorsión armónica mucho mayor al 2 %

Figura 4: Señal de entrada y salida del amplificador Figura 7: Evidencia de la distorsión armónica

Ganancia
Teniendo los respectivos valores entrada y salida del amplifi-
cador se procede a encontrar el valor de la ganancia como se
encuentra a continuación:
vout −1[Vpp ]
Gain = = = −5 (8)
Vin 200[mVpp ]
II-D. Distorsión armónica del amplificador
Para conocer la distorsión armónica de cualquier circuito
que se vaya a implementar en ORCAD debemos ajustar el
simulador como se muestra en la siguiente figura.

Figura 8: Efecto de la distorsión armónica

En este caso el circuito tiende a saturarse como se ha visto


en anteriores practicas cuando un OPAM se satura y muestra
una señal acotada tanto en su nivel máximo como mı́nimo.
Distorsión armónica apenas mayor al 2 %

Figura 5: Modo para calcular la distorsión armónica Figura 9: Evidencia de la distorsión armónica
Se comprobó el aumento de la distorsión armónica debi-
do a cambios en la amplitud y la frecuencia de la señal
de entrada.
Se demostró que al cambiar la frecuencia de la fuente la
distorsión armónica cambia sin comprometer la señal de
salida en sus valores máximos y mı́nimos.
R EFERENCIAS

Figura 10: Efecto de la distorsión armónica

En este caso podemos observar una señal el aumento en la


amplitud de entrada a 1,3 [Vpp], y se obtiene una distorsión
armónica del 4.034 %, no es tan significativo al mostrado en
el anterior punto, pero de igual forma sigue mostrando un
acotamiento en el valor mı́nimo de la señal de salida.
Distorsión armónica un poco mayor al 2 %

Figura 11: Evidencia de la distorsión armónica

Figura 12: Efecto de la distorsión armónica

En esta parte al aumentar solo 150 [Hz] en la señal de


entrada se logró un porcentaje de 2.55 %, esto quiere decir
que con mı́nimas variaciones de frecuencia podemos aumentar
o disminuir este resultado sin afectar la señal de salida,
conservanso ası́ la señal intacta.
III. C ONCLUSIONES
Se identificó la linealidad del amplificador compuesto por
un bjt 2n4123 y se determinó su zona de operación.

También podría gustarte